La Jornada Maya Yucatán - jueves 5 de diciembre de 2019

Page 1

YUC

ATÁ N

Jueves 5 de diciembre de 2019

CAMPECHE · YUCATÁN · QUINTANA ROO · AÑO 5 · NÚMERO 1122 · www.lajornadamaya.mx

10 PESOS

EL CONGRESO LOCAL APROBÓ LA MEDIDA POR UNANIMIDAD; ENTRARÁ EN VIGOR A PARTIR DE 2020

Lengua maya, obligatoria en primarias de Yucatán Identidad indígena a salvo, por ley

El porcentaje de hablantes en el estado ha descendido de forma constante en los últimos años: Morena GRACIELA ORTIZ / P 5

Tráfico de armas en el país, hasta en lavadoras, motores de autos y televisores, revela Sedena NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 27

Rotunda negativa de hoteleros nacionales por la propuesta de impuesto para preservación ecológica ABRAHAM BOTE / P 3

Un año en Los Pinos Ricardo López Santillán l primero de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. El momento, por distintas razones, fue emotivo para el país entero. Sus detractores lo consideraron (y siguen abonando a ello) como una afrenta. P2 ▲ En dictamen aprobado en el Senado se establece que personas ajenas a las comunidades no podrán apropiarse de sus conocimientos y expresiones culturales sin participación de los beneficios que genera el uso y aprovechamiento de esos bienes. En la foto bordado de X-Pichil, población indígena de Quintana Roo. Foto Juan Manuel Valdivia VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL / P 27

Adolescentes de 15 a 17 años de edad son las que más leen en México MÓNICA MATEOS-VEGA Y JUAN CARLOS G. PARTIDA / P 19

Manipulaciones culturales y lingüísticas Margarita Valdovinos l viernes 29 de noviembre de 2019 asistí al pueblo de Chichimilá, cabecera del municipio del mismo nombre, ubicada a siete kilómetros de Valladolid. Allí se realizó una de las cinco consultas sobre el Tren Maya que tuvieron lugar en el estado de Yucatán. Según la lista oficial, asistieron 224 “autoridades indígenas”. P6


2

EDITORIAL

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

Un año en Los Pinos Carmen Lira Saade

Directora general

Fabrizio León Diez

Director y editor responsable

Sabina León Huacuja Directora de producción

Israel Mijares Arroyo Director de operaciones

Andrés Silva Piotrowsky Coordinador de edición Felipe Escalante Tió Jefe de mesa de redacción

María Elena Briceño Cruz Coordinadora de información

Sasil Sánchez Chan Editora K'iintsil

Antonio Bargas Cicero Editor Deportes

Víctor Felipe Cámara Salinas Coordinador de diseño editorial

Quintana Roo Sihomara Bustos Gutiérrez Administración

José Luis Domínguez Castro Defensor del lector

Consejo Editorial para la Lengua Maya Jorge Miguel Cocom Pech Fidencio Briceño Chel, Feliciano Sanchez Chan

Asesor Legal Armando Carrillo Carmona Publicación de lunes a viernes editada por Medios del Caribe S.A. de C.V. Calle 43 #299D por 30 y 32A Colonia San Ramón Norte C.P 97117 Mérida, Yucatán, México. Teléfono: (999) 2900633 Impresión: Medios del Caribe S.A. de C.V. Calle 1ra sur con 55 av sur y carretera federal mz 227 lt 2 colonia Ejidal, CP 77712, Playa del Carmen, Quintana Roo Número de certificado de licitud de título y contenido: 16539 Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Maya No. 04-2014-100210372900-101 del 04/2014, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor.SEP. Distribución: Medios del Caribe S.A. de C.V. Calle 43 No. 299-D, San Ramón Norte. Mérida, Yucatán, México Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Nombre del diario: La Jornada Maya, año 5, número 1123

RICARDO LÓPEZ SANTILLÁN *

E

l primero de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. El momento, por distintas razones, fue emotivo para el país entero. Sus detractores lo consideraron (y siguen abonando a ello) como una afrenta, como una equivocación del voto popular, incluso como una anomalía histórica. Ese encono, por cuestiones ideológicas y personales, difícilmente lo lograrán superar. Para sus simpatizantes fue un momento de reivindicación y de júbilo. Esa alegría justificada, pero ingenua, irremediablemente, habrá de atemperarse. A nosotros los escépticos irredentos, paradójicamente, nos despertó algunas expectativas. Como siempre sucede en cualquier mandato o ámbito del acontecer humano, y considerando todos los déficits acumulados en el país, este primer año de gobierno está lleno de claroscuros, como era de suponerse; pero, contrario a lo que el público lector pudiera imaginar, en estas líneas no haré un balance del gobierno en funciones, sólo me referiré a una decisión en específico: abrir Los Pinos al público. Este gesto unilateral de autoridad, cargado de simbolismos, fue una de las primeras decisiones del Presidente en funciones (quizá la primera con gran eco mediático, al tiempo. El Presidente determinó vivir en Palacio Nacional y convertir la otrora residencia oficial en un centro cultural. Frente a esto, mi primera reacción fue de suspicacia. Pasaron por mi mente los desplantes que caracterizan el actuar del primer mandatario. Pensé de inmediato que el Presidente quería equipararse al general Lázaro Cárdenas del Río, quien decidió convertir el Palacio de Chapultepec en el Museo Nacional y mudarse, también dentro del mismo bosque, a lo que en su momento fue el Rancho La Hormiga.

Emulación Aunque sea por emulación a un referente histórico de la izquierda mexicana o por el sólo deseo egocéntrico de dejar su huella en la historia nacional, luego de la visita, estoy cierto que fue una decisión acertadísima. Como so-

ciólogo formado en la FCPyS de la UNAM no podía quedarme con la pura reseña que de este suceso han hecho los distintos medios de comunicación. Tal como lo mandan los cánones de mi disciplina, en cuanto tuve oportunidad de viajar a Ciudad de México, una actividad lúdica que me permití fue atestiguar de primera mano que, más allá de la retórica oficial, la decisión presidencial de convertir Los Pinos en un recinto cultural si hiciera sentido. Después de mi visita puedo afirmar que se trata de una parada obligada para cualquiera que viaje a la capital del país. Se trata de una

Abrir el recinto al público fue acertado y la Secretaría de Cultura hace bien su chamba experiencia muy enriquecedora que toma un par de horas. A mi juicio, hay muchos motivos para hacer el recorrido. El primero, obviamente tiene carácter político. Me pareció una gran oportunidad conocer este lugar que durante sexenios sólo recibía al dos por ciento de la población nacional, aquella que se encargó de tomar las decisiones. Los Pinos fue durante décadas un lugar al que sólo podían acceder los miembros de la nomenclatura del Estado mexicano, los grupos empresariales con sus guaruras o la poca gente que por alguna razón tiene la prerrogativa de tratar con presidentes o secretarios de estado. Estimo que, para cualquier espíritu demócrata, convertir un gueto de privilegios -con la opulencia que le caracterizó-, en un espacio para el disfrute de la población, es un logro de la razón republicana.

Estilo personal Tratándose de un espacio cultural, como a menudo sucede con los museos en México, apela a aspectos relativos a la historia. Sin lugar a dudas es una muy reveladora y

resumida clase de la historia del Estado Mexicano desde el segundo tercio del siglo XX, hasta los primeros años del siglo XXI. En el pasillo de los jardines de entrada se ven las esculturas de cuerpo completo de los distintos presidentes de México (desde Cárdenas a Peña Nieto). En otro pedazo de jardín están algunos referentes de la democratización en México, distinguidos militantes de la oposición, tanto de izquierda, como de derecha. Los diversos edificios que conforman el entorno conservan mucho mobiliario original, el cual también sirve para atestiguar los estilos personales de varios de los que ahí residieron, en específico, en lo relativo a la forma usar el espacio: bibliotecas, salas de juntas (la de Calderón, con mobiliario muy moderno, está en el sótano y con muros insonorizados), escritorios, recibidores. Todo muy elocuente y revelador. Es como leer en los muebles y su disposición El estilo personal de gobernar de Daniel Cosío Villegas. En cuanto a la experiencia estética, el sólo hecho de entrar en una tarde otoñal al bosque de Chapultepec es una delicia para los sentidos. Los jardines y edificios del complejo, ni se diga. La colección principal recoge trabajos de varios de los más reconocidos artistas del país: Sylvia Ordoñez, Cauduro, Toledo, Julio Galán, Felguérez, Gerzso, Cordelia Urueta, entre los que recuerdo. También hay varias exposiciones de arte popular. La lógica es más que obvia, rescatar lo que los artistas hacen, muchos de ellos en cerámica, en esa artesanía que no es arte menor, sino obra con reconocimiento mundial. La alegoría de lo que hace el pueblo es evidente y se recoge en una alusión a Rufino Tamayo. También están las colecciones y exposiciones temporales. Me tocó una del espíritu libertario de 1968 que tiene sus inicios en otras luchas sociales, como la de los ferrocarrileros. Podría extenderme mucho más, pero prefiero concluir estas líneas destacando que constaté que la idea de abrir el recinto al público fue acertada y que la Secretaría de Cultura hizo bien su chamba, al menos en este así llamado Centro Cultural Los Pinos. Hay que visitarlo.

* Investigador de la UNAM, adscrito al CEPHCIS contacto@lajornadamaya.mx


YUCATÁN “Irracional”, el nuevo impuesto a hoteleros, manifiesta Fernández Carrillo, de la Amhy LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

3

se ajustaron el cinturón, han dejado de gastar en otras cosas, deben sentarse a trabajar y hacer un reajuste de su presupuesto y buscar donde y no cargarle a la industria”, insistió. Por su parte, Héctor Navarrete Medina, líder local de la asociación, hizo un llamado a los socios para estar unidos y luchar contra esta nueva carga tributaria, e informó que luego del foro enviarán una carta al Congreso del estado con los resultados y observaciones de este encuentro, con lo cual esperan que los diputados se pongan del lado de la sociedad.

ABRAHAM BOTE MÉRIDA

Juan José Fernández Carrillo, líder nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles (Amhy) criticó el nuevo impuesto que se pretende aplicar al sector lo calificó de irracional, pues “no es posible que lo que no obtuvieron de los presupuestos federales lo quieran obtener cobrando más impuestos a los hoteleros”, por lo que opinó que el gobierno estatal debe hacer un reajuste de su presupuesto y ajustarse el cinturón.

▲ Empresarios piden que los diputados reconsideren la aplicación de la nueva carga tributaria en su contra. Foto Notimex

Hoteles deberán cobrar entre 30 y 35 pesos por noche, por habitación De ser así, como última instancia al no llegar a un acuerdo con el gobierno del estado, interpondrán un amparo para frenar el

impuesto que afectaría al sector, ya que saldría de las bolsas de los hoteleros porque el turista seguiría pagando la misma tarifa. En días recientes se dio a conocer el paquete fiscal del Estado para 2020, donde se incluyen nuevos impuestos en diversos sectores y rubros, por ejemplo un impuesto ambiental que consistirá en cobrar en la hotelería entre 30 y 35 pesos por noche, ante lo

cual, el líder empresarial espera sensibilidad política del gobierno y los legisladores locales para sentarse a platicar con la asociación y llegar a un acuerdo sobre este tema. Sentenció que se pretende cobrar un impuesto que sólo se cobra en Quintana Roo, aparte de no aclararse el destino de la recaudación. De igual manera, compartió el ejemplo de un caso similar en Oaxaca, donde

el gobierno recapacitó, escuchó al sector hotelero y tuvo la consideración de echar para atrás esa propuesta. Para el empresario hotelero, al no poder administrar bien sus recursos, al dejar de recibir presupuesto por el gobierno federal, el gobierno estatal intenta recaudar pero con ello perjudica al sector, “a muchos estados se les acortó el presupuesto, pero

Empresarios turísticos acuerdan acciones contra gravamen; afirman que no cederán ABRAHAM BOTE MÉRIDA

Como resultado del Foro de Turismo, hoteleros del estado acordaron acciones para luchar contra el nuevo impuesto que les pretende cargar el gobierno de Yucatán, como son colocar pancartas de protesta en sus hoteles, mandar escritos al gobernador del estado y legisladores exigiendo echar atrás este gravamen, así como tramitar amparos colectivos e individuales. No

piensan ceder y su postura es un rotundo no. Hector Navarrete Medina, líder estatal de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (Amhy), detalló que pedirán a los diputados que estén del lado de la sociedad. “Tenemos que ir hasta el final con el no, tiene que ser nuestra única meta”, sentenció. Este 4 de diciembre se llevó a cabo un encuentro en las instalaciones de la Amhy. El tema central fue el impuesto para la preservación y ecología, que les pretenden aplicar a los hoteles y

consiste en un cobro de 0.4 UMAS (Unidad de Medida y Actualización) por día, por habitación; es decir, alrededor de 35 pesos por noche. Mencionó que tienen noticia de que el recurso recabado será para saneamiento de playas, y que al final saldría de las bolsas de los empresarios, no del turista, ya que las tarifas son las mismas. Además, expresaron su rotundo rechazo y coincidieron en que no van a ceder y se van a mantener firmes y unidos ante esta situación. Propusieron acciones y los

empresarios votaron para ver si se aplicarán. La mayoría acordó, a mano alzada, colocar pancartas de protestas en sus negocios, como se hizo en el Centro Histórico contra el ruido; mandar escritos al gobernador, Mauricio Vila Dosal, y a los diputados locales, detallando por qué no deben aprobar esta carga. También acordaron tramitar amparos colectivos, y si es necesario, no dar información al gobierno, “porque eso le sirve para que el Ejecutivo se luzca”. También criticaron decla-

Enemigo número uno Por otro lado, Fernández Carrillo indicó que las plataformas digitales de alojamiento, como Airbnb, representan un golpe al sector y una competencia desleal. También afirmó que son el enemigo número uno para los hoteleros, ya que no pagan impuestos ni otros permisos que ellos sí, además, señaló que a este tipo de plataformas se les debería cobrar los impuestos y no cargarlos al gremio, quienes sí generan fuentes de empleo.

raciones de legisladores priístas que llamaban “derecho” a este impuesto, que “más que nada pareciera un eufemismo o una ofensa. Se me hace congruente que de alguna manera ese derecho que hoy se pretende cobrar a los hoteleros sea invertido en la procuración, conservación y rehabilitación del medioambiente”, declaró la legisladora del PRI, Lila Frías Castillo, como publicamos ayer. Por otro lado, otros hoteleros culparon por esta situación al presidente, Andrés Manuel López Obrador, pues al reducir los presupuestos de los estados el gobierno de Yucatán reacciona al buscar la manera de obtener más recursos, pero no lo debe hacer a través del sector hotelero.


4

YUCATÁN

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

Llama diputado Cervera al diálogo entre hoteleros, Consejo Consultivo y Ejecutivo Afirma que funcionarios comparecientes tendrán que convencer a legisladores de los beneficios de nuevos derechos GRACIELA ORTIZ MÉRIDA

“En el caso del derecho hotelero hemos escuchado la inquietud de las asociaciones, también sabemos que el Consejo Consultivo del presupuesto aprobó por unanimidad ese tema, por eso yo les pediría que establezcan un diálogo con los integrantes de ese Consejo y con el propio Ejecutivo del estado”, sostuvo el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación política del Congreso del estado, Felipe Cervera Hernández, en relación al derecho por la preservación y restauración del equilibrio ecológico que se propone en el paquete fiscal de Yucatán para el próximo año. Por este derecho, según plantea el Ejecutivo, se pretende cobrar 0.4 UMA (84.49 pesos por UMA) por habitación, es decir unos 34 pesos, por noche de ocupación, al momento en que se efectúe el pago por la habitación. Cervera Hernández apuntó que hay que ser claros cuando se habla de un presupuesto de ingresos, “para poder decir que algo no se va a cobrar, que algo no va a ingresar a las arcas del estado, también hay que decir qué programas queremos que se suspendan o se disminuyan, y esa es la parte que no hemos escuchado; nadie quiere pagar un derecho, a ninguno nos gusta pagar impuestos, a ninguno nos gusta pagar más derechos, más obligaciones, y están no solamente a quienes no le gusta, sino que no pueden, ya no pueden más con esos cobros”. Indicó que la postura del PRI siempre ha sido de puertas abiertas y que si los hoteleros quieren platicar, van a ser recibidos con mucho gusto, “para que, precisamente, nos digan qué cosas quieren que se dejen de hacer para someterlo a consideración y que sea evaluado por los ciudadanos”.

▲ El presupuesto de ingresos contempla nuevos derechos, ante los recortes federales. En la imagen, Olga Rosas Moya, secretaria de Administración y Finanzas, y los diputados Felipe Cervera y Enrique Castillo. Foto Congreso de Yucatán Aseguró, también, que “nuestra ocupación, más que preocupación es que no se paren los trabajos del estado, pero tampoco que se dañe a los ciudadanos”. Afirmó que están buscando las fórmulas para que aquellos que menos tienen no sean perjudicados, “que tengan los mayores beneficios, en caso de que hubiera que aprobar algún derecho se buscará que sea con el menor daño posible; sin embargo estamos buscando todavía varias opciones”. En relación al derecho que pretende cobrarse sobre seguridad, manifestó que están proponiendo que éste sea topado con un ocho por ciento sobre el consumo de servicios prestados, “pero también hemos planteado el exceptuar a personas de menores recursos económicos. La intención sería que quien más tiene pague más, quien menos tiene no pague o pague mucho menos”. Por último, afirmó que siempre existe la posibili-

dad de decirle que no a esos derechos, y que los funcionarios comparecientes

"tendrán que convencernos como representantes ciudadanos de que es mayor el

beneficio de cobrar uno de estos derechos nuevos que de no hacerlo”.


YUCATÁN

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

5

Congreso aprueba por unanimidad enseñanza de lengua maya en educación básica GRACIELA ORTIZ MÉRIDA

El Congreso del Estado aprobó este miércoles, por unanimidad, la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua maya en el nivel básico educativo, a partir del próximo año. La disposición entrará en vigor luego de ser publicada en el Diario Oficial del Estado. Los diputados buscarán que esa enseñanza sea gradual, modalidad que decidirán en las próximas sesiones de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, para que se vaya avanzando hasta llegar a una totalidad a fin de que en el presupuesto 2021 se vea reflejada una cantidad presupuestal para ello. Previamente a la votación, el diputado de Morena, Luis Loeza Pacheco, y la legisladora del PAN, Paulina Viana Gómez, realizaron un posicionamiento sobre el tema, solicitando a sus pares el voto a favor del dictamen. Loeza Pacheco destacó que el porcentaje de perso-

▲ La UNAM reporta que el porcentaje de mayahablantes en Yucatán disminuyó de 30.3 a 28.89 entre 2010 y 2015. Foto Raúl Angulo Hernández nas que hablan la lengua maya en el estado ha descendido de forma constante en los últimos años, lo que justificó a través de un informe de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) que concluyó que el porcentaje de mayahablantes se redujo drásticamente en un periodo de cinco años, pasando de 30.3

por ciento en 2010 a 28.89 en 2015. El legislador precisó que se busca que “la cultura y el idioma se fomente en lugares como Mérida y otras ciu-

dades del estado, en donde actualmente es casi nula su presencia, logrando en los niños un cambio de perspectiva de lo que significa las raíces indígenas de la entidad”. Señaló que, seguramente, este cambio de pensamiento en los yucatecos del mañana llevará su tiempo, “sin embargo, soñamos con un Yucatán en el cual este discurso no tuviese que ser traducido”. A su tiempo, Viana Gómez coincidió con su colega que se está perdiendo la lengua, lo que “obedece a la falta de interés para ejecutar políticas públicas que rescate y fortalezca nuestra lengua materna”. Por último, expresó que “Yucatán, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) respecto a la población mayor de cinco años, figura entre los estados con mayor proporción de personas indígenas, con 37.3 por ciento, y en ese tenor, registra el mayor porcentaje de población hablante de todo el país.

Diputado del PRD afirma que habrá aumentos varios por parte del Ayuntamiento de Mérida GRACIELA ORTIZ MÉRIDA

La LXII Legislatura del Congreso del Estado aprobó este miércoles, por unanimidad, los dictámenes correspondientes a las Leyes de Ingresos 2020 de 105 municipios, así como la correspondiente al Ayuntamiento de Mérida y, por mayoría, las modificaciones a diversas disposiciones de su Ley de Hacienda. En el caso de Mérida, el diputado del PRD Alejandro Cuevas Mena, señaló que se proponen aumentos en el cobro del predial, en el

servicio de alumbrado público y de recolección de residuos sólidos, así como un refrendo por bóvedas de los panteones, que se contemplan en la Ley de Ingresos pero no se justifican en su Ley de Hacienda. Sostuvo que hay un incremento de más de 247 millones de pesos, es decir, 8.9 por ciento más, que el presupuesto que se aprobó en 2019 de tres mil 317 millones de pesos contra la propuesta para 2020 de tres mil 585 millones. “El Ayuntamiento de Mérida nos propone una serie de incrementos en los

cobros, de lo que la gente va a pagar. Los aumentos principalmente son en el impuesto predial, 67 millones 632 mil 571 pesos, (14.1 por ciento); y en el servicio público de panteones un aumento de 16.1 por ciento; por servicio de alumbrado público, 18 por ciento y la sub dirección de residuos sólidos con aumento de 37.1 por ciento”, indicó. Agregó que en el tema del predial, existen artículos transitorios que establecen que si el predio tiene un valor menor de 500 mil pesos, el incremento de la tarifa no deberá ser mayor a 4 por

ciento, pero si es mayor a esta suma, el aumento no deberá ser mayor a 10 por ciento. En respuesta, el diputado del PAN y presidente de la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, Víctor Sánchez Roca, aclaró que por Ley se tiene que actualizar el valor catastral de los predios, porque los ciudadanos quieren que valgan más, por esta razón, podría incrementar el costo del impuesto predial de manera proporcional; sobre las bóvedas, anunció que existe un problema de falta de estos espacios en

los panteones, por lo que a partir del próximo año se pagará dicho refrendo cada tres años, que no afecta a los que actualmente cuentan con títulos de perpetuidad. También se avalaron las nuevas leyes de Hacienda de Homún, Kaua, Muna, Opichén, Seyé, Sotuta y Telchac Pueblo, al igual que reformas a Leyes de Hacienda de Chicxulub Pueblo, Chocholá, Dzidzantún, Motul, Sacalum, Tekax, Temax, Tizimín, Tzucacab y Umán, y modificación de la Ley de Ingresos 2019 de Chicxulub Pueblo y la similar del ayuntamiento de Tekax.


6

TREN MAYA

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

Manipulaciones culturales y lingüísticas MARGARITA VALDOVINOS*

E

l 29 de noviembre de 2019 asistí al pueblo de Chichimilá, cabecera del municipio del mismo nombre, a siete kilómetros de Valladolid. Allí se realizó una de las cinco consultas sobre el Tren Maya que tuvieron lugar en Yucatán. Según la lista oficial, asistieron 224 “autoridades indígenas”, 20 observadores –incluyendo gente de los medios– y 78 asistentes en general, además de cerca de 50 funcionarios municipales, estatales y federales que acudieron a apoyar el evento. La gente tomó lugar en la explanada en donde se habían instalado sillas, un equipo de sonido, dos megapantallas y cuatro grandes televisiones. Incluso los miembros del Instituto Nacional para los Pueblos Indígenas (Inpi), organizadores y promotores del evento, expresaron su asombro ante la cantidad de recursos que recibieron del gobierno federal para este evento, lo que les permitió además pagar los gastos de transporte de cada una de las “autoridades indígenas” y ofrecer comida para todos los asistentes. Al iniciar, se invitó a un rezandero tradicional maya del pueblo cercano de Xocén para que presidiera un rezo en lengua maya y bendijera a los asistentes. Cuando terminó, se desplazó el altar utilizado y se procedió como si se tratara de una asamblea: se nombró a una persona para que presidiera las actividades, se leyó el orden del día y se votó su aceptación. Más tarde, concluiría el evento con la lectura de un acta y la firma de las autoridades.

Reunión informativa Luego de la presentación de las autoridades locales y visitantes, Guillermo May Correa, coordinador general de asesores del Inpi, presentó la dinámica de la reunión: no se trataba de una votación, sino de una reunión informativa que buscaba dar a los representantes ejidales y municipales la información necesaria para que ellos pudieran presentarla ante sus comunidades, quienes deberán emitir su voto sobre el Tren Maya en el lapso de dos semanas, el 14 de diciembre. Finalmente, Juan Javier Carrillo Sosa, subdirector técnico del Tren Maya por parte de Fonatur, habló del proyecto. Su exposición fue simple y clara, aunque breve considerando que fue la única que tocó directamente el tema del tren. Cada sección de la presentación fue parcialmente traducida a la lengua maya por un

▲ Si el Tren Maya considera apenas 12 asentamientos semiurbanos, éstos serían suficientes para deteriorar el ya delicado equilibrio ecológico actual de Yucatán. Foto Notimex “intérprete certificado”. Al terminar, se autorizaron sólo cinco intervenciones del público; ninguna de ellas fue pregunta. De la exposición me llamó la atención el contraste entre la gran cantidad de detalles técnicos que se ofrecieron sobre la infraestructura ferroviaria y el diseño de vías y estaciones, por un lado, y la extrema brevedad con la que abordaron temas que parecían mucho más relevantes para la asamblea, por otro lado. Me detendré en el impacto ambiental y el reacomodo territorial que se proyectan con la llegada del tren. El representante de Fonatur aceptó pública y abiertamente en distintos momentos de su exposición que no existe aún un proyecto ejecutivo del Tren Maya y, por ende, tampoco un estudio de impacto ambiental al respecto. En tales condiciones, resulta sumamente tendencioso exigir a las autoridades mayas que tomen nota, se reúnan y discutan con sus comunidades para tomar una postura sobre el Tren Maya. Para ello debería proporcionárseles los detalles relevantes del proyecto y la correspondiente “Manifestación de impacto ambiental” que exige la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (artículos 28 al 35 Bis 3) para toda actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico. Un segundo punto resulta preocupante. Se mencionó en varias ocasiones el “reacomodo territorial” que traerá el Tren Maya en la región. Sin embargo, se citó sólo de paso la creación de “12 paradas de corta estancia” en otros emplazamientos diferentes a los de las 18 estaciones que fueron señaladas

(Palenque, Tenosique, Balancán, Escárcega, Campeche, Mérida, Izamal, Chichen Itzá, Valladolid, Cobá, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulúm, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Chetumal y Xpujil). ¿Serán estos 12 nuevos asentamientos los “polos de desarrollo” que se mencionó en repetidas ocasiones al hablar del reacomodo territorial que acompañará al Tren Maya? Escuché con atención y no puedo responder esta pregunta. Sólo me queda claro que, aún si se tratara de 12 asentamientos semiurbanos, éstos serían suficientes para deteriorar el ya delicado equilibrio ecológico actual de Yucatán y transformar la vida de las comunidades mayas. El representante de Fonatur hizo alusión al deseo del actual gobierno de “construir conjuntamente el proyecto” de Tren Maya con los pueblos mayas. Si bien una nueva manera de concebir la interacción entre el

La lengua maya ha sido utilizada como un mero accesorio de legitimidad para el proyecto del Tren Maya

gobierno y la sociedad civil resulta sumamente sugerente, esta primera jornada “informativa” ha demostrado que las autoridades siguen tratando a las comunidades indígenas como interlocutores de segundo nivel a los que no es necesario ofrecer información detallada y certera sobre los temas que más los conciernen. Incurren así en un grave acto de discriminación e ilegalidad al suponer que la información precisa y puntual sobre el proyecto del Tren Maya y su impacto ambiental, que afectará sin duda la vida y las prácticas ancestrales de los pobladores mayas, no es requerida ni valorada por ellos. En esta consulta, los procesos y tiempos impuestos a las comunidades para formular su perspectiva han sido decididos desde el centro del país sin considerar las dinámicas de las comunidades, los pueblos y los ejidos mayas. Aún más grave resulta la manera en la que la lengua maya ha sido utilizada como un mero accesorio de legitimidad: aspecto indispensable en la ceremonia tradicional inaugural, pero secundario y parcial para hablar del proyecto del Tren Maya. Cuando 80 por ciento de la población local es hablante de maya, este tipo de irregularidades no son meros descuidos. Al contrario, nos dejan ver el tono real de este proyecto que se describe como “intercultural”. ¿Nos quedará ahora sólo esperar a ver cómo a la lengua maya se la lleva el tren? *Investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

margarita_valdovinos@hotmail.com


TREN MAYA

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

7

En asambleas informativas sobre el Tren Maya, comunidades exigen estaciones para activar economía

▲ De acuerdo a Domitilo Carballo, los asistentes a las asambleas informativas sobre el proyecto del Tren Maya mostraron particular interés sobre la derrama que dejará este proyecto. Foto Notimex

ABRAHAM BOTE MÉRIDA

Información sobre el trayecto del Tren Maya, especificación del proyecto, si será sólo de carga, así como exigencias de tener una estación cerca de su comunidad para activar su economía y generar derrama económica, fueron algunas de las observaciones que hicieron los participantes en las Asambleas Regionales Consultivas por el Tren Maya, que se hicieron en Yucatán, indicó Domitilo Carballo Cámara, encargado de la oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) en Yucatán. De acuerdo con el funcionario, hubo un balance

positivo de participación en las cinco sedes, donde se tuvo entre 60 y 90 por ciento de asistencia esperada. En total fueron alrededor de 700 autoridades indígenas entre comisarios, ejidatarios, presidentes municipales y más de dos mil ciudadanos en general. Los asistentes mostraron particular interés sobre la derrama que dejará este proyecto, pues manifestaron que muchas veces vienen autobuses llenos de turistas, pero no generan grandes beneficios para los pobladores. El pasado 18 y 20 de noviembre se llevaron a cabo estas asambleas en las comunidades de Chichimilá, Tunkás, Tixpéhual y Maxcanú, con el fin de promover la participación de la

ciudadanía para la toma de decisiones, con información adecuada, oportuna, garantizar que las consultas sea como marca la ley: libre, previa e informada, subrayó Carballo Cámara. Asimismo, precisó que el Inpi explicó a la gente en qué consistía la consulta, sus etapas, la fase informativa, deliberativa y consultiva. El funcionario indicó que no se presentó ningún incidente en las asambleas, o problemas que haya alterado el orden, todo fluyó de manera tranquila y cada comunidad indicaba quién sería el moderador de cada una. Luego, el representante del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), detalló en qué consistía el proyecto, y en

cada una de las asambleas se contó con un traductor bilingüe maya certificado. A su vez, el representante de Fonatur les explicaba que el Tren no iba a deforestar la selva, ni va afectar al medio ambiente, pues se construirá túneles para que no se afecta la flora y fauna y que se hará con inversión pública, principalmente. Por otro lado, dijo que ahora se encuentran en la parte deliberativa donde las autoridades mayas y personas que asistieron a las asambleas van a llevar toda la información que se les indicó y entregó ese día con los demás habitantes de las comunidades para distribuirla y compartir, y así deliberar, llegar a un acuerdo sobre este proyecto, para luego

seguir con la consulta que se realizará el 14 de diciembre en las mismas cinco sedes.

Hubo entre 60 y 90 por ciento de asistencia en asambleas informativas, asegura el representante del Inpi


8

OPINIÓN

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

Inicia la carrera loca

▲ Los elementos de la época fueron convirtiéndose en objetos de consumo: árbol, esferas, campanas, renos, hombres de nieve… Foto Jafet Kantún

MARGARITA ROBLEDA MOGUEL

D

iciembre llega con el impulso de la carrera loca. A partir de ahora el tráfico enloquece, las urgencias por verse antes de terminar el año se multiplican, surge la desesperación por deshacerse del aguinaldo; de regalar lo que sea; ¡de cumplir! ¿Dónde quedó Belem? ¿Dónde ese: “Paz a los hombres de buena voluntad”? Los comerciantes tienen doctorado en mercadotecnia y nosotros apenas jardín de niños para defendernos. Desde hace años fueron sacando del escenario del festejo de diciembre la historia de José y María en busca de un refugio para el nacimiento de su hijo. La escena es demasiado conmovedora. Puede mover a la gente a pensar en los que menos tienen, en los miles y miles de inmigrantes que circulan por el mundo en busca de un espacio de paz para proteger a sus familias de la avaricia de los poderosos; de los que están solos y necesitan nuestra ayuda.

Eso no vende, no deja dinero. Es así como se apropiaron de San Nicolás, obispo de Bari, que en el siglo IV daba regalos a los niños en épocas decembrinas y poco a poco lo convirtieron en ese señor colorado que dice “jo, jo, jo” y que nos presiona a regalar y regalar lo que sea, teniendo como consecuencia un enorme hastío, ya que terminamos dando por dar y recibiendo lo que no sabemos dónde poner. Los elementos de la época fueron convirtiéndose en objetos de consumo: árbol, esferas, campanas, renos, hombres de nieve… lejos de la imagen del pesebre donde el recién nacido recibe el amor de sus padres, están presentes los de corazón humilde y los animales que le dan calor. Me encantó saber de una amiga que monta el nacimiento con sus nietos y la invitación es que lleven sus juguetes favoritos para acompañar al Niño. Este año, la vaca y el burro han sido cambiados por cocodrilos que son su actual interés. En estos tiempos cruciales en la vida del Planeta Tierra, urge despertar y hacer consciencia de

las toneladas de basura que generan las fechas. Millones de árboles talados para hacer el papel que durará un rato antes de ser destrozado, los 10 años que le toma al árbol crecer para morir en un mes en la sala de tu casa… ¿sigo?

Recuperar el sentido de las fiestas Toca recuperar el sentido de las fiestas. Detener la prisa y escuchar las voces internas que nos piden silencio, paz, gozo profundo, contacto con lo real. Más allá de nuestras creencias, Navidad quiere decir nacimiento. Nacimiento del hombre nuevo que pide posada en nuestros corazones. Hombres y mujeres nuevos que nos ofrecen zurcir la esperanza de que todo tiene sentido mucho más allá de correr, competir, consumir. Letra C que nos invita a convivir, compartir y comprometernos con nosotros mismos, con los otros, con el planeta. Porque, como están las cosas, los únicos que ganan son los comerciantes y la cuesta de enero nos llegara con deudas, decepciones y desesperanza.

Los comerciantes tienen doctorado en mercadotecnia y nosotros apenas jardín de niños para defendernos Urge renovar esa paz a los hombres de buena voluntad. Entonces sí, en familia, en la unión y alegría que nos brindan los cocodrilos y los villancicos, alrededor de una mesa en la que todos participen y compartan: ¡feliz Navidad!

margarita_robleda@yahoo.com


CAMPECHE

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

9

Pese a anuncio de dotación, Hospital de Especialidades carece de insumos para hemodiálisis, acusan pacientes JAIRO MAGAÑA SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

En la puerta principal del Hospital General de Especialidades Médicas Javier Buenfil Osorio, unos 20 pacientes de hemodiálisis y sus familiares volvieron a manifestar su inconformidad ante la falta de los insumos necesarios para realizar los procesos de hemodiálisis y diálisis en el nosocomio; Guadalupe Caamal Castillo, paciente del nosocomio, señaló que cada kit les cuesta mil 800 pesos y algunos necesitan tres a la semana, algo que no pueden cubrir. La condición presente de Guadalupe es más sensible, a tal grado que apenas hace un año podía caminar de su propio pie y ahora fue necesario comenzar a usar una silla de ruedas para poder trasladarse hasta el HGE a recibir su diálisis, proceso que realizan los cuerpos médicos para eliminar y extraer líquidos de los pacientes de insuficiencia renal crónica, aunque también la diabetes ocasiona esta situación. Se calcula que el Hospital Javier Buenfil atiende a 70

pacientes de hemodiálisis. Al respecto, Caamal Castillo mencionó que cada kit del tratamiento les cuesta alrededor de mil 800 pesos y no todos pueden costearlo, sobre todo cuando requieren tres diálisis a la semana, es decir, 5 mil 400 pesos aproximadamente a la semana ó 10 mil 800 a la quincena, cuando los salarios en la entidad no dan para poder costearlo. La molestia de los pacientes se origina en el anuncio realizado hace dos semanas, según el cual, con apoyo del gobierno federal, se consiguió una dotación de medicamentos. Sin embargo, a pesar del tiempo, aparentemente aún no han hecho la distribución de los insumos a todos los nosocomios, incluyendo al Hospital General, donde ha sido constante la inconformidad de y sus familiares. Trascendió que personal de la Secretaría de Salud atendió luego a los manifestantes, admitiendo que hubo un retraso en el abasto de los insumos y kits para hemodiálisis tanto en el Hospital General como en otras instituciones.

▲ Los pacientes que requieren diálisis no pueden esperar más de 48 horas para realizar el procedimiento. Foto Notimex A través de información filtrada, revelaron que la Secretaría hizo una compra extraordinaria de emergencia de los kits necesarios para sus pacientes y poder atenderlos. Según Caamal Castillo,

los pacientes que requieren diálisis no pueden esperar más de 48 horas para realizar dicho procedimiento, ya que al retener líquidos y materia, presentan complicaciones severas.

Tierras caras y Ley de Construcción impiden desarrollo de vivienda, reconoce Infonavit JAIRO MAGAÑA SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

Los dos factores que impiden el desarrollo de vivienda óptimo para atender el déficit en Campeche son las tierras caras, ya que los dueños son las familias más ricas del estado, y una Ley de Construcción que no permite construir en espacios más reducidos, señaló Rafael Lezama Minaya, delegado del Instituto para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en rueda de prensa programada para anunciar la próxima Feria de Vivienda Campeche 2019, que tendrá lugar este fin de semana.

El tema de la vivienda en Campeche ha sido tratado desde el Congreso del estado y la Ley de Construcción del Estado de Campeche, hasta el sector empresarial, el cual admite que en la entidad una renta o la adquisición de un inmueble es más cara que otros lugares; incluso cuesta más que en el vecino estado de Yucatán. Lezama Minaya admitió que hay un déficit generado por una economía que no es fluida, porque las tierras fueron adquiridas por familias ricas de la entidad y a la hora de negociar, los espacios resultan demasiado caros para los desarrolladores de vivienda, sobre todo porque precisamente deben

respetar la Ley de Construcción, que emite hasta medidas mínimas. Destacó que Campeche debe crecer hacia arriba, tal como han estado buscando algunos desarrolladores y profesionales inmobiliarios como Nelson Danilo Gallardo, quien ha manifestado que la vivienda vertical es la oportunidad que tienen las constructoras de ofrecer vivienda de interés social en espacios más reducidos, aunque nadie descarta la posibilidad de construir en forma horizontal, como es común. El propio Nelson Gallardo ha señalado en repetidas ocasiones que el estado tiene un déficit

de vivienda de al menos 3 mil casas al año.

Entre 12 y 14 mil trabajadores ya pidieron su crédito, aunque comprarían su casa en Yucatán El delegado no pudo dar un dato concreto de cuántos trabajadores están en posi-

Asimismo informaron que a través de recursos del orden estatal se apoya a los pacientes de hemodiálisis para que paguen entre 100 y 400 pesos, según los estudios socioeconómicos que se les aplican.

bilidad de adquirir su crédito de vivienda a través del Infonavit, pero si mencionó que son entre 12 y 14 mil trabajadores que están esperando una oportunidad, pues muchos han pedido su crédito. Sin embargo, pueden adquirir vivienda en otros estados, como Yucatán, a donde sólo van los fines de semana o incluso las dan en renta, porque es más barato adquirir casa en Mérida. Aseguró que trabajarán en la posibilidad de hacer modificaciones a la Ley de Construcción, pues hasta el momento no ha habido el suficiente desarrollo de vivienda para subsanar el déficit y más cuando hay espacios no explorados después del periférico Pablo García Montilla, pero sí hay pequeños poblados como San Antonio Ebulá.


10

CIUDAD DEL CARMEN

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

DIF Municipal entrega siete menús en sistema Braille a igual número de restaurantes. GABRIEL GRANIEL HERRERA CORRESPONSAL

Los restaurantes Antojitos La Negra, El Marino, Chitepinos, Antojitos Mexicanos, Marina Health Food, Liverpool y El Ancla, recibieron sendos menús en sistema Braille y su personal recibió capacitación y sensibilización para atender apropiadamente a comensales con debilidad visual, en el Taller-Desayuno “Mirando con el Corazón”, que organizó el Sistema Municipal DIF Carmen, en el marco de las Jornadas Municipales de Discapacidad. Con esta entrega, suman ya 12 los restaurantes de la isla que han integrado la carta de alimentos en Braille.

Una cultura inclusiva cambia la vida de personas con alguna discapacidad En su intervención, la directora del DIF Carmen, Mayela Rangel Herera, resaltó el trabajo que el organismo realiza a fin de generar entre la sociedad carmelita una cultura de inclusión, medida a la que se han integrado asociaciones, organismos y empresarios de la isla.

Mayor inclusión Por su parte el presidente municipal de Carmen, Óscar Román Rosas González, enfatizó el trabajo del DIF Carmen ha llevado a generar una mayor cultura inclusiva, lo que ha cambiado la vida de las personas con alguna discapacidad que han sido atendidas. Rosas González subrayó que entre las políticas de inclusión fomentadas se

encuentra la atención a las personas débiles visuales, haciendo entrega de los primeros menús en Braille y también de su informe de

actividades. Éstas acciones y otras similares demuestran el trabajo comprometido que el DIF realiza por los grupos vulnerables, concluyó.

Los asistentes, tomaron una plática, que dio pauta al ejercicio central del taller, que consistió en el vendaje de los ojos y el

desarrollo de la técnica correcta para la prestación del servicio para débiles visuales por parte del personal de contacto.


QUINTANA ROO

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

11

Gobierno cubrirá el total de los adeudos con 400 proveedores: Sefiplan JOANA MALDONADO CHETUMAL

Al cerrar el actual ejercicio fiscal, el gobierno del estado proyecta cubrir el total de los adeudos con proveedores, o al menos abonar a la mayoría para cubrir la deuda que alcanza hasta 600 millones de pesos pese a que se consideran complicaciones en materia financiera derivado de los recortes en participaciones, informó el tesorero de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Asunción Ramírez Castillo. Asunción Ramírez indicó que se han presentado contratiempos en relación a la recaudación y a que la federación ha aplicado

descuentos de adeudos que se tenían con ISSSTE, Fovissste directo a las aportaciones de recursos federalizados, y esto a su vez ha permeado en el pago a proveedores por parte de la dependencia. Anticipó “tiempos de cierre complicados” para el estado y quizá todo el país por los recortes presupuestales, pero dijo que Quintana Roo busca los mecanismos y estrategias para hacer frente a los compromisos con 400 proveedores. En el caso de los proveedores a quienes se les adeuda sumas grandes, indicó que se han buscado acercamientos para establecer mecanismos que brinden al gobierno facilidades en los pagos.

Congreso del estado da entrada a solicitud del refinanciamiento de deuda JOANA MALDONADO CHETUMAL

El gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, presentó ante el Congreso del estado la solicitud para contratar uno o varios financiamientos por un monto de hasta 19 mil 496 millones 911 mil 115 pesos, con un plazo de amortización de hasta 30 años. Este miércoles, los integrantes de la XVI Legislatura dieron entrada a la iniciativa de decreto por el que se autoriza al Ejecutivo contratar uno o varios financiamientos por la mencionada cantidad “para el destino, los conceptos, plazos, términos, condiciones y con las características previstas en el presente, así como constituir, modificar y/o extinguir fuentes de pago, garantía u otro mecanismo de apoyo y/o soporte financiero y afectar ingresos, constituir reservas financieras, con-

tratar coberturas, instrumentos derivados, garantías de pago y sufragar gastos relacionados”. La iniciativa apunta que los recursos obtenidos de la contratación de los financiamientos se deberán destinar -hasta donde alcancen- para el refinanciamiento y/o reestructura de la deuda pública de largo plazo a cargo del estado. Añade también en el Artículo 5 que el Poder Ejecutivo, por conducto de la titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), estará autorizado a afectar como fuente de pago y/o garantía las obligaciones del estado incluyendo financiamientos y garantías de pago. La titular de la dependencia, Yohanet Torres Muñoz, se presentó ante diputados de la Comisión de hacienda, presupuesto y cuenta para precisar detalles del Paquete fiscal, y deberá regresar una vez que la iniciativa sea remitida a la comisión para su análisis.

Indicó que el año próximo se continuará implementando el programa de austeridad, de tal manera que se genera una eficiencia en el gasto público. “Esperamos que las secretarías se mantengan en apego para que se nos permita como Secretaría hacer frente a los compromisos y operatividad de los diversos organismos del gobierno del estado”, dijo. Recientemente el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Chetumal se pronunció en denuncia de “deficiencias en esquemas de pagos a proveedores locales” que ha generado un impacto negativo en las finanzas de las empresas entre obra pública y proveeduría.

 Las deficiencias en los esquemas de pago han afectado las finanzas de las empresas, acusó el CCE. Foto Cuartoscuro


12

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

OPINIÓN ASTILLERO Cassez-Vallarta, ¿misma vara? // Medir igual: Segob // Bonilla: precoz corrupción // Atorón laboral en TMEC JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

D

E ENTRE LAS reacciones declarativas que suscitó la publicación, aquí y en noticieros de La Octava, de una carta de puño y letra que a este tecleador envió Israel Vallarta (preso desde hace 14 años sin que el Poder Judicial federal se digne dictarle sentencia), destaca la correspondiente a Olga Sánchez Cordero, actual secretaria de Gobernación y ministra en retiro a la que estando en funciones correspondió conocer del caso del ex compañero sentimental de Florence Cassez.

DIJO SÁNCHEZ CORDERO que el mismo criterio jurídico utilizado en el caso de la ciudadana francesa (quien desde hace siete años goza de plena libertad y no culpabilidad formal) debería aplicarse al caso del ciudadano mexicano (quien sigue sometido al duro régimen de una cárcel de máxima seguridad en Jalisco). Tal es el punto exacto de este caso: no debería haber en México dos varas judiciales para medir casos iguales, sólo por diferencias de nacionalidad. El montaje difundido por Televisa, en el espacio conducido por Carlos Loret de Mola, afectó de manera idéntica el debido proceso instaurado contra Cassez y Vallarta, pero aquella duró en la cárcel la mitad del tiempo que lleva el mexicano. POR CIERTO, LA titular de Segob mencionó que el acusado de secuestro, junto con Cassez, pertenece a la rama familiar de Ignacio Luis Vallarta (1830-1893), quien fue gobernador de Jalisco (en su honor, un puerto se llama Vallarta), secretario de Gobernación y de Relaciones Exteriores y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; con sus votos particulares contribuyó a delinear el juicio de amparo y sus restos están en la Rotonda de las Personas Ilustres. OTROS SERVIDORES PÚBLICOS y legisladores federales expresaron preocupación por los 14 años que Vallarta ha pasado en prisión sin que los jueces sean capaces de resolver si es culpable o es inocente. Hubo tam-

bién voces que, por el contrario, estimaron que hay suficientes indicios de culpabilidad de Vallarta y debe seguir en prisión, aunque ya con sentencia. A UN MES de haber tomado posesión del gobierno de Baja California (luego de 30 años continuos de administraciones panistas), el morenista (o, para más precisión: obradorista) Jaime Bonilla Valdez está envuelto en un escándalo de corrupción de su equipo de trabajo, que ya ha provocado la renuncia del Oficial Mayor y la salida de cuadro (por razones de salud, se ha dicho) de la secretaria del Bienestar. El tema es el de la política de siempre: moches, comisiones por negocios privados con dinero público. En esta columna con mucha anticipación e insistencia se advirtió del perfil de Bonilla y su equipo, tan propicio para este tipo de hechos. AYER, LOS MAGISTRADOS del Tribunal Electoral federal expresaron su punto de vista adverso a que Bonilla se mantenga cinco años en el cargo para el que lo eligieron por dos. No es vinculatoria esa postura del tribunal electoral; es decir, no es forzoso que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asuman el criterio de los magistrados electorales. Pero, en caso de que en la SCJN se aprobara la aberración de extender desde un congreso lo que en las urnas fue definido en duración menor, difícil será para el gobierno de Bonilla sobrellevar la etiqueta de espurio que le acompañaría en los tres años “complementarios” y experimentales. A LAS VARIABLES económicas poco alentadoras para el año siguiente han de sumarse las reservas que legisladores estadunidenses están haciendo en el camino de aprobar el tratado trinacional norteamericano de libre comercio. Además de ciertos puntos ambientales que han atorado la firma del documento en Washington, está la pretensión de que inspectores del país vecino verifiquen el cumplimiento en México de compromisos en materia laboral, por ejemplo, que las elecciones de dirigentes sindicales sean verdaderamente democráticas. El presidente de México ha dicho que esto es inaceptable. ¡Hasta mañana!

Prueba PISA, punto de partida para mejorar la educación: SEP LAURA POY SOLANO

Los resultados de México en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2018 son un “punto de partida, el piso desde donde hacer un esfuerzo por mejorar la calidad de la educación, pero no queremos caer, como lo hacen algunos países, en enfocar todo el esfuerzo en ciertas prácticas para salir bien en la prueba, queremos una educación integral”, afirmó Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública, quien señaló que ese ejercicio sólo evalúa tres disciplinas –lectura, ciencias y matemáticas–, pero no el resto de los contenidos curriculares. Tras darse a conocer que nuestro país permanece en los últimos lugares de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) por el desempeño en lectura de sus alumnos de 15 años, pues 45 por ciento se ubica en el nivel más bajo de habilidades –sólo puede entender el significado literal de oraciones o pasajes cortos, reflexionar sobre el propósito general y la importancia relativa de la información en textos simples que contienen pistas explícitas–, sostuvo que el informe es una “herramienta,

Clima positivo en aulas, básico para elevar el desempeño escolar LAURA POY SOLANO

S Etelvina Sandoval Flores, presidenta de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, y Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública, encabezaron la conferencia de prensa para presentar los resultados PISA 2018 . Foto María Luisa Severiano

nos da insumos importantes para tomar decisiones, pero como toda evaluación es relativa y estandariza, y México es un país muy diverso”. En conferencia de prensa realizada en la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, Moctezuma Barragán señaló que si bien el país continuará participando en la prueba PISA “debe hacer una reflexión de las evaluaciones internacionales en las que participa y de las que se hacen aquí, para robustecer el sistema de valoración”. Agregó que para mejorar el aprendizaje de los alumnos se buscará fortalecer y personalizar la capacitación de docentes; robustecer las escuelas normales; aplicar métodos de enseñanza lúdicos, en particular en matemáticas y ciencia; promover un aprendizaje colaborativo e incrementar el vocabulario de los alumnos para hacer de la lectura una actividad más atractiva. El titular de Secretaría de Educación Pública (SEP) consideró que entre los factores que han incidido para que México mantenga bajos resultados en la prueba PISA está la corrupción. Hemos vivido, dijo, “lo que llamamos el huachicol educativo, por lo que los recursos, las plazas y el presupuesto tienen que transparentarse para que marche de manera ordenada el sector educativo”.

Un clima escolar positivo, escuelas equipadas y con docentes entusiastas, además de un fuerte sentido de pertenencia al plantel educativo, son factores que inciden en el desempeño escolar de los alumnos, asegura la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en los resultados de contexto del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2018. En el caso de México, destaca que 85 por ciento de los adolescentes considera que sus maestros muestran placer en la enseñanza, frente a un promedio de 74 por ciento de los países miembro de la OCDE. El 59 por ciento asegura que sus compañeros de escuela cooperan entre sí, frente a 48 por ciento que considera que prevalece la competencia. Además, 83 por ciento de los estudiantes mexicanos de 15 años

reportó estar satisfecho con su vida; mientras que 96 por ciento dijo que a veces o siempre se sintieron felices. Sin embargo, 6 por ciento dijo que sentirse triste de forma constante, mientras que otro 17 por ciento expresó sentirse solo en la escuela. Los resultados de PISA 2018 revelan que nueve de cada diez estudiantes en México está de acuerdo o muy de acuerdo en que generalmente pueden encontrar una salida a situaciones difíciles, frente a un promedio de 84 por ciento de la OCDE. El 54 por ciento señaló que cuando fallan se preocupan por lo que otros piensan de ellos, porcentaje menor al promedio del resto de las naciones evaluadas con 56 por ciento. A pesar que el 23 por ciento de los estudiantes mexicanos reportó haber sido acosado algunas veces al mes en su escuela, lo que corresponde con la media de las naciones evaluadas, 86 por ciento consideró que es bueno ayudar a los estudiantes que no pueden defenderse.


LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

13


14

Una historia compartida MIGUEL DÍAZ REYNOSO*

L

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

OPINIÓN

os habaneros viven siempre mirando al mar, aguardando lo bueno y lo malo. Hay lugares para contemplarlo mejor, ya sea desde lo alto o a la altura del malecón. Uno puede pasear al atardecer por el malecón y contemplar a centenares de habaneros en diálogo íntimo con el mar. Por ahora no se ven entrar los grandes barcos de turistas. Se festeja la llegada de los cargueros. Ojalá que sea diésel, se dice. No llegan más cruceros a causa de una política agresiva e inmoral que impide que arriben a la isla los grandes grupos de turistas, estrangulando la que era una creciente vía de ingreso de divisas. Se han prohibido nueve vuelos a ciudades cubanas para las líneas estadunidenses, sólo La Habana recibe vuelos. Los ciudadanos estadunidenses son penados si viajan a la isla. Así se cree que se aísla a Cuba. Quien pierde son los cubanos, la gente, los incipientes emprendimientos. Es en ese contexto de cerco comercial y financiero, de agresión sistemática que México busca renovar una entrañable relación construida desde hace 117 años. La visita del presidente Miguel DíazCanel a México con una amplia delegación tuvo una característica indudable: su oportunidad. Las subsecuentes reuniones de trabajo, la gira del canciller Marcelo Ebrard y su comitiva a Cuba permitieron continuar con los trabajos de colaboración que acercan a los dos países en la búsqueda de concertación en todos los campos de la cooperación para el desarrollo. La reciente Feria Internacional de La Habana fue una buena muestra del interés de las empresas mexicanas por comerciar e invertir en Cuba. Esta relación creciente no se limita a las acciones gubernamentales y empresariales; también los académicos, artistas, bailarines, científicos y cineastas se involucran con gran interés y solidaridad con sus contrapartes en la isla. Forman parte de esta colaboración más de 200 becarios cubanos que realizan estudios de posgrado en universidades mexicanas, y se avanza en la aplicación de medidas concertadas en materia migratoria, que ordenan y regulan los flujos cíclicos desde la isla. La Habana celebró hace unos días sus 500 años de fundación y fue la esposa del Presidente de México quien representó a nuestro país, gran momento para rememorar la vinculación que México mantiene con la isla, antes incluso que la llegada de los españoles. Existen huellas de presencia de pobladores indígenas de Yucatán y se siguen las pistas de familias mayas en zonas cercanas a la capital cubana. De Cuba partió Hernán Cortés hacia Veracruz, y de ahí hacia Tenochtitlán,

arrastrando con él las grandezas y miserias de la Conquista y buscando fundar un nuevo mundo. De Veracruz, de Tuxpan, partió el Granma con los sueños de sus expedicionarios, por hacer un mundo nuevo. Idas y vueltas por rutas del Golfo de México que la historia nos preserva intactas para recuperarlas. Vivimos México y Cuba una historia compartida. Esta intensa relación tiene en la actualidad una connotación muy especial, se da en un contexto regional y geopolítico que revive síntomas de la guerra fría. Cuba ha contribuido a la solidaridad internacional y juega un destacado papel en la política global. En esta nueva etapa de la historia de Cuba, una nueva generación de dirigentes, entremezclada con los liderazgos históricos, con una reforma constitucional y continuos cambios en la actualización de su modelo económico, el pueblo de la isla resiste a un acoso que se pensaba superado. Por ello la importancia del rechazo a la aplicación de la Ley Helms-Burton, y de la votación contundente contra el bloqueo en la Organización de las Naciones Unidas. México votó por el no al bloqueo, consecuente con su compromiso histórico. El bloqueo es insensato, ineficaz y sólo afecta al ciudadano común. De ahí el significado que adquiere el alto nivel de la relación bilateral. México busca iniciar una nueva etapa, mejor, más amplia entre nuestros dos países en estos tiempos difíciles.

¿Será esta época el adiós a la diplomacia y no hay alternativa a la amenaza extraterritorial, al huracán? Leonardo Padura, el escritor cubano que recomendó leer el presidente Andrés Manuel López Obrador hace unos días al recordar su novela sobre el asilo de Trotsky, describió en su novela Paisaje de otoño a su personaje Mario Conde, convocando al huracán que se acerca para que atraviese la ciudad, la destruya y de las ruinas nazca algo nuevo. “Huracán, huracán, venir te siento”, clama invocando a José María Heredia. ¿Será esta época el adiós a la diplomacia y no hay alternativa a la amenaza extraterritorial, al huracán? Más que nunca es oportuno apelar a quienes en muchas latitudes están convencidos que la no-interferencia en asuntos internos es el principio fundamental de las relaciones entre estados. La región y el mundo demandan un sistema de respeto y seguridad. Es lo que exigen los pueblos y sólo puede conseguirse por medio de la diplomacia. Es nuestra fundada esperanza. *Embajador de México en Cuba

El PCM y los derechos indígenas FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

C

uando el Partido Comunista Mexicano (PCM) se formó, el 24 de noviembre de 1919 –hace 100 años–, ninguno de sus impulsores traía entre sus propuestas una política dirigida hacia los pueblos indígenas, no obstante que en ese tiempo eran la mayoría de la población. Pero la realidad política y social del país se impuso y dos décadas después ya figuraban entre sus preocupaciones centrales. Los comunistas mexicanos se ocuparon del asunto durante la Primera Conferencia Pedagógica Comunista, realizada en la Ciudad de México en febrero de 1938. Desde un principio se apartaron de la tesis sostenida por Carlos Mariátegui, el dirigente comunista del Perú, para quien el principal problema del indio era el de la propiedad de la tierra; sosteniendo que en México al menos, se trataba de un asunto nacional que incluía la destrucción de la desigualdad económica, social, política, jurídica y cultural de las masas indias. Fiel a su ideología, los comunistas mexicanos de la época veían a los indígenas como clase social explotada, sin reparar en su composición étnica. La propuesta de los comunistas quedó atrapada entre la línea dogmática dictada desde la URSS por José Stalin y el apoyo a la política indigenista del presidente Lázaro Cárdenas. Como se sabe, el primero postuló el derecho de las minorías nacionales a la autodeterminación, lo que incluía la posibilidad de separarse del estado al que pertenecían para seguir su propio destino, ya fuera como un estado distinto, integrándose a otro o formando con otras minorías un nuevo estado. De hecho, los Alacranes Comunistas, como se nombraban los comunistas de Durango, incluían entre sus reivindicaciones separar a los pueblos de ese estado de México para anexarlos a la URSS, como forma de emanciparlos. El presidente Cárdenas, por su parte, postulaba la restitución de las tierras a las comunidades indígenas y el suministro de recursos económicos para hacerlas producir como forma de mejorar sus condiciones de vida: no negaba la autodeterminación de los pueblos, pero la reducía a que pudieran darse ellos mismos sus propias autoridades y decidir sus destinos. No se veía, pero sería el debate que al paso de los años distinguiría la autodeterminación en soberanía para los estados y autonomía para los pueblos que existían dentro de su territorio. Otra peculiaridad de la línea comunista en relación con los pueblos indígenas fue su oposición a la educación socialista decretada por Cárdenas, argumentando que se imponía a los indios una cultura ajena a ellos al realizarse en el idioma castellano, con menosprecio de sus lenguas maternas, argumentando que era la manera en que los países imperialistas penetraban en los países que colonizaban, utilizando la cultura como forma de dominación. En lugar de eso recomendaban “que a los niños, jóvenes y adultos indígenas se les imparta toda enseñanza, no en lengua extraña, sino en su propia lengua materna”. Era

curioso, pero en eso coincidían con los postulados de un grupo de antropólogos estadunidenses que habían llegado al país y que en poco tiempo conformarían el Instituto Lingüístico de Verano, que al final sería expulsado, acusado de actividades contrainsurgentes. El asunto de los pueblos indígenas distó de ser terso para un partido que buscaba ser alternativa para el proletariado mexicano. En 1937, Gaudencio Peraza, miembro destacado del partido, buscando alejarse de las tesis stalinistas sin confrontarse con en Komintern, afirmó que México no era una nación, que no tenía un idioma consolidado y, por tanto, no se podía afirmar que las lenguas indígenas estuvieran subordinadas a una nacional; por su parte, Ramón Berzunza Pinto, presidente de la subcomisión indígena, en 1941 rechazó la propuesta de la autodeterminación de las minorías nacionales porque, dijo, no se conocían las realidades concretas de dichas nacionalidades y, por tanto, se carecía de una estrategia para llevarlas a cabo. Consecuentemente, proponía realizar estudios sobre la situación social de los pueblos indígenas, propuesta que coincidiría con los postulados del Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Indigenista Interamericano, creados para impulsar el indigenismo como política de Estado que negaba los derechos a los pueblos y los sustituiría por políticas asistenciales.

Muchos funcionarios se reclaman herederos de aquellos comunistas, pero han olvidado las políticas relacionadas con los pueblos indígenas El debate se suspendió porque el Komintern dictó la política de la unidad a toda costa para hacer frente al fascismo y en México se privilegió la consolidación de la unidad nacional; hablar de autodeterminación o de si los pueblos indígenas eran o no nacionalidades, fueron asuntos dejados de lado para un mejor momento, que ya nunca llegó, hasta que los propios pueblos la empujaron, para reclamarse como sujetos políticos emergentes, con derechos colectivos propios, lo que logró modificar la idea de que los estados eran los pueblos y los únicos titulares del derecho a la autodeteminación, con todas sus implicaciones. El asunto no es menor y vale la pena recordarlo en la actual coyuntura mexicana, en la que muchos de los funcionarios gubernamentales se reclaman herederos de aquellos comunistas, pero han olvidado sus líneas políticas relacionadas con los pueblos indígenas.


LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

OPINIÓN

15

Leer sin comprender CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

U

n título en la primera plana de La Jornada de ayer es devastador: “En dos décadas, sin avance la lectura de alumnos mexicanos”. En páginas interiores, Laura Poy Solano informa que “en las pasadas dos décadas México no tuvo avances significativos en la mejora de los aprendizajes de lectura en los alumnos de 15 años que concluyeron su formación básica”. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mediante su Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), el país ocupa el penúltimo lugar en comprensión lectora de los 37 que conforman el organismo. En el alumnado de 15 años que terminó la formación escolar básica, 55 por ciento obtuvo “el mínimo de competencias para identificar la idea principal de un texto de longitud moderada”. Es decir, no adquirieron las habilidades que les permitan dialogar con lo leído, hacer interrogantes, sacar conclusiones, tener una posición argumentada y apropiarse de la información para generar conocimientos. La fortaleza de un sistema educativo debe reflejarse en la creación de comunidades lectoras. Este ha sido uno de los retos permanentes que ciclo tras ciclo de la historia nacional se presenta y sobre el que se hacen diagnósticos y buscan soluciones. Sin embargo, en México, lo sabemos, la lectura consuetudinaria es una práctica de un bajísimo porcentaje de la población. Las razones por las que una sociedad lee más que otra, incluso teniendo similares indicadores de bienestar económico

y social, son variadas y no es posible responder mecánicamente ni dar recetas aplicables en cualquier contexto. Por ejemplo, en “¿Por qué es un problema la lectura?” (Este País, enero de 2012), Juan Domingo Argüelles consigna la que algunos llaman “falta de disposición de los mexicanos para leer buenos libros”. Critica dicha óptica voluntarista y la contrasta con el caso español, donde “sólo 3 por ciento de sus alumnos [alcanza] el nivel más alto de resultados de la prueba OCDE-PISA, en destreza lectora, y el hecho de que su índice de lectura esté a la cola de Europa”. O sea, mayor escolaridad y capacidades económicas para hacerse de libros no necesariamente resultan en amplios porcentajes de quienes leen por el gusto de hacerlo. El gusto por la lectura es posible de ser adquirido en el entorno familiar mediante el sencillo ejemplo de ver leer a otros, escuchar cuentos y fábulas, tener acceso a unos cuantos libros. Pero, ¿y si, como en la mayoría de los hogares mexicanos, los menores no tienen a su disposición estos recursos que podrían socializarlos y naturalizar el hábito lector? De ser así, como lo es en millones de niños y niñas, entonces el otro espacio vital para contagiar la práctica lectora cotidiana es la escuela. ¿Y qué si los centros escolares no fomentan en el alumnado leer para ir haciendo crecer el cúmulo epistemológico que permite relacionar nuevos conocimientos con otros ya internalizados? Bien sabemos que, en general, la orientación escolar nacional va por favorecer una pedagogía memorizadora y no un enfoque activo, en el cual se aprenda a construir conocimientos con el sencillo arte de hacerse preguntas. Aprender a cuestionar abre nuevos cauces cognitivos.

El gusto por la lectura es posible de ser adquirido en el entorno familiar mediante el sencillo ejemplo de ver leer a otros

Polarización LUIS LINARES ZAPATA

E

l evento presidencial en el Zócalo de la Ciudad de México desató la nueva andanada sistémica contra tal celebración a un año de la toma de posesión. Coincidentes en esta refriega difusiva aparecen los severos opositores de siempre. No hay desperdicio que añorar en la condena, la uniformidad vuelve a ser completa. El centro de la disputa lo forman, por un lado, la inseguridad y, por el otro, la economía estancada. Dos de los aspectos pendientes que el mismo AMLO menciona en su alocución y para los que solicita se le otorgue otro año de plazo. Y sobre de esos notorios problemas se monta una feroz crítica, ya por demás acostumbrada y, sobre todo, por demás coordinada en la siembra de conceptos derivados. Al crecimiento estancado no se le reconocen sus influencias externas; todo se debe, acusan con suficiencia, al provocador discurso presidencial que induce la desconfianza de inversionistas claves.

Nada se dice sobre la situación que aqueja al mundo entero y, menos aún, se hace un recuento –por lo demás documentado en este espacio– de la tendencia, ya inscrita en el seno mismo del proceso de crecimiento, desde hace varios años. El notorio declive arranca a mediados del sexenio pasado y ha sido persistente. La inversión, por su parte, inicia tendencia a la baja un tanto antes de ello y, como se sabe, es el factor determinante del bajo crecimiento actual. No cabe duda de que un esbozo anual de los trabajos de gobierno es propicio para el análisis, la discusión y hasta para la crítica. Pero la forma en que la aborda el aparato de comunicación, muy condicionado por las ideas e intereses del modelo en vías de ser desplazado, configura todo un fenómeno político de enfrentamiento. La acusación de polarizar el ambiente es la acción de fondo que se le lanza a AMLO. El Presidente no desperdicia foro alguno para lanzar puyas, condenas y diatribas contra sus oponentes. Las formas que adopta en su narrativa, dicen, citando ejemplos concretos, las

La polarización tiene que ver en realidad –si es que se ha olvidado– con la lucha de clases

Entender lo que se lee es una habilidad que se da, supuestamente, de forma acumulativa conforme se avanza en la pirámide escolar. Es verdad, relativamente. Múltiples investigaciones muestran que alumnos de bachillerato y universitarios entienden fragmentariamente lo que leen y sin comprensión de lo que se les pregunta son vacilantes en las respuestas. Aprender a leer es, entre muchas otras cosas, multiplicar el conocimiento de términos que nos permiten comprender con mayor precisión lo expuesto en un escrito. Una cosa es descifrar palabras, muy otra desentrañar conceptos y categorías explicativas. Leer, dialogar y comprender bien lo que leemos tiene relación ineludible con la vida cotidiana, entre la comprensión lectora y la experiencia de vivir hay vasos comunicantes. Para ilustrar lo anterior comparto con el estudiantado de mis cursos un breve texto que de forma hilarante plantea la relación entre entendimiento de las palabras y acción/inacción: “¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio” (Ana María Shua, “Naufragio”, en Lauro Zavala, Relatos vertiginosos: antología de cuentos mínimos, Alfaguara, México, 2007, p. 68). Nos estamos yendo a pique. Urge enderezar la nave para que los navegantes divisen otros horizontes.

particulariza con motejos: fifís, neoliberales, conservadores y otras varias clasificaciones despectivas. En conjunto, repiten, va tejiendo una descriptiva red que ha enajenado a muchos ciudadanos y comunicadores. La polarización, bien debían de saber varios de los ilustrados y severos críticos que condenan al Presidente, tiene que ver, en realidad –si es que se ha olvidado–, con la lucha de clases. Es en ese pleito histórico donde se da el quiebre y surge la polarización. No se ignora que tal concepto es anatema para todos aquellos que ven peligros comunistas por doquier. O, como expresan algunos intelectuales, les huele a naftalina que presumen haber superado tan nociva categoría conceptual. En verdad, hay que decirlo, la lucha de clases es un fenómeno cierto, vital y útil para entender mucho o casi todo lo que sucede en política y economía. El economista francés Thomas Piketty, en su nuevo libro, Capital e ideología, hace un hilado relato, inseparable por lo demás, entre la concentración excesiva de la riqueza y los desajustes sociales que afectan en todo el mundo. Para este autor, las luchas ideológicas ocupan el mero centro de la humana historia. Aunque, también reconoce que, la suya, es una interpretación sustituta de la lucha de clases. Otros autores, más apegados a la ortodoxia marxista (Vicenç

Navarro), retraen, para el análisis de los sucesos contemporáneos, el célebre concepto de la explotación. Con ello piensan discernir mejor lo que aqueja a varias naciones en la actualidad. Trátese de Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina o Chile, en este continente, o Francia, España, Inglaterra o Grecia, en Europa. Se desea, de esta manera, entender mejor fenómenos complejos. En esquema, la lógica se puede trazar linealmente y abarca la triada: dominio, hegemonía y represión. En nuestro medio, todavía rige, por ejemplo, el horizonte de la meritocracia. Una forma de dominación muy en boga dentro del neoliberalismo actual. Con ella se da, a los dueños del capital, esos de mero arriba, el derecho de dominar, administrando los asensos y reconocimientos; o mediante otros variados tipos de sui generis formas de explotación como el endémico machismo, el racismo tan oculto como mexicano, el erotismo en la moda o el ahora beligerante género. Estas modalidades son, en realidad, rutas sembradas en la mentalidad colectiva para solventar la expoliación, concomitante al modelo concentrador que se piensa sustituir por otro donde rija y se aliente la justicia distributiva. Tal pretensión igualitaria, inserta en el nuevo gobierno, no es tolerable para los aguerridos y atrincherados defensores del vetusto modelo neoliberal.


16

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

EDITORIAL

Hacia el fin de la ley Bonilla Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Tania Paulina Olmos Sánchez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa

U

n documento elaborado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se dio a conocer en el que sus siete magistrados concluyeron por unanimidad que la denominada ley Bonilla se aparta de la “regularidad constitucional”. La “opinión técnica” del TEPJF fue solicitada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el fin de contar con elementos que le permitan pronunciarse sobre las acciones de inconstitucionalidad presentadas contra el conjunto de reformas a la Constitución de Baja California, por las cuales el Congreso de la entidad aprobó ampliar el mandato del gobernador Jaime Bonilla Valdez de dos a cinco años. Para entender el alcance de esta opinión es necesario aclarar que, de acuerdo con el Tribunal Electoral, la legislación impulsada por diputados de los partidos Acción Nacio-

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

Bolivia: ataques a la libertad de expresión El tres veces premio Nacional de Periodismo boliviano en la categoría caricatura, Alejandro Salazar (Al-Azar), del diario La Razón Bolivia, ha dejado de publicar sus viñetas desde ayer, debido a las amenazas e insultos que en nombre de la “democracia” ha recibido en redes sociales. Si esto no es persecución política y ataques a la libertad de expresión, ¿qué es? La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya pidió al gobierno de Áñez investigar el hecho. Javier Bustillos

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573

DYCOME Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

tencia de la SCJN sigue a la opinión técnica que recibió el 30 de octubre, se estará ante el inicio del fin de la ley Bonilla, desenlace por demás deseable en tanto las reformas aprobadas en julio son contrarias tanto a los principios democráticos como a la ética política. Los ciudadanos que otorgaron a Bonilla un holgado triunfo sobre sus contendientes en los comicios del 2 de junio depositaron su voto en el entendido de que elegirían a un mandatario para dos años, periodo excepcional aprobado en 2014 a fin de sincronizar las elecciones locales con las federales a partir de 2021. Ante ello, la pretensión de ampliar el mandato por una vía ajena a la de las urnas constituye una franca adulteración de la voluntad popular que no tiene cabida en un régimen democrático, y representa un lastre para la imagen de la Cuarta Transformación y para el partido que postuló al actual Presidente de la República.

EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

nal, Morena, Revolucionario Institucional, del Trabajo, Movimiento Ciudadano, de la Revolución Democrática y Transformemos no puede invalidarse por las eventuales violaciones al procedimiento legislativo cometidas durante su aprobación. A la vez, el TEPJF estima que los temas que en efecto vulneran el orden constitucional –relacionados con la retroactividad, la división de poderes, la prohibición de leyes privativas y la conclusión de los efectos– se encuentran fuera del ámbito de sus competencias, por lo que deja la decisión final en manos de la Suprema Corte, que funge como tribunal constitucional. Más allá de los aspectos técnicos de la esfera de competencias de cada instancia jurídica, parece difícil que la resolución del máximo tribunal del país vaya a ser formulada a contrapelo del contundente juicio emitido por el TEPJF. Si, como resulta previsible, la sen-

Ayotzinapa,¿crimen de Estado? Con el ánimo de aclarar conceptos, me parece que hay una sutil diferencia entre crimen de Estado y crimen en el que está implicado el Estado. Tlatelolco, en 1968, es un crimen de Estado porque existió voluntad de éste. Ayotzinapa fue un crimen de la delincuencia en la que estuvieron implicados elementos de la policía que son parte del Estado, pero no existió una voluntad de Estado. Ayotzinapa fue un crimen en el que estuvo implicado el Estado pero no hubo un crimen de éste. Carlos Noriega Félix, El Almanauta

“Son tiempos oscuros, de crisis civilizatoria” Tras leer el artículo “En riesgo, posgrado en derechos humanos de la UACM”, de Carlos Fazio (28/11/19), creo que vivimos tiempos oscuros, de crisis civilizatoria. Según la Cepal, más 3 mil 500 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe (¡son estimaciones a la baja!). Este panorama oscuro debería hacernos repudiar la persecución injusta y lamentable contra uno de los cuerpos docentes más comprometidos y lúcidos que he conocido

en toda mi trayectoria profesional y no profesional en España y México: con un pie en la academia y otro pie en los movimientos sociales y populares. Con un pie que dialoga con el rigor académico y teórico sin concesiones, y con otro que se nutre de la dolorosa experiencia que vive una parte relevante de la sociedad mexicana históricamente silenciada e invisibilizada. Es surrealista que sean estos profesionales, comprometidos con los derechos humanos y con la emancipación y liberación de la mujer, los que estén siendo estigmatizados y acusados, sin pruebas, de ser “patriarcales, misóginos, discriminadores y violentos”. La violencia contra las mujeres es un asunto crítico. Es desolador que haya personas que pretendan aprovecharse de esta tragedia global para buscar un beneficio personal a costa de destrozarle la vida a unos compañeros que se la han jugado por hacer de este mundo un lugar mejor, más hermoso y digno de ser vivido. Por último, supondría un peligroso precedente vulnerar la presunción de inocencia: un derecho fundamental de todos los seres humanos recogido en instrumentos

internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 8, o la Declaración Universal sobre Derechos Humanos, en su artículo 11.

cita es mañana a las 17 horas, en el Club de Periodistas, Filomeno Mata 8, Centro Histórico. Pablo Moctezuma, vocero

Francois Favreau

Miradas a la pobreza en AL

Ineficaz lucha contra el dengue en el país

Los invitamos a la inauguración de la exposición temporal Artículo 25: bajo la lente de los latinoamericanos: miradas a la pobreza en América Latina, de la Federación Internacional de Museos de Derechos-Latinoamérica. Los esperamos hoy a las 18 horas, en el Museo Casa de la Memoria Indómita (MuCMI), Regina 66, Centro Histórico, Ciudad de México. MuCMI y Círculo de Estudios Central, Juan José Sánchez

La epidemia actual de dengue en nuestro país está rebasando la capacidad de respuesta de las instituciones del sector, para su control. Los casos confirmados, 35 mil 594 hasta la semana 47, han aumentado 317 por ciento más de lo esperado y los casos de defunción ascienden a 135, más del doble que el año pasado. Las autoridades sanitarias estatales y locales han solicitado participación de la comunidad en el programa de control de la enfermedad, pero su orientación es ineficaz e incompleta, pues se orienta sólo al combate del mosquito transmisor, y esa es una guerra perdida, de desgaste. Cuando un caso es leve y no requiere hospitalización, se envía al paciente a su casa con tratamiento de la fiebre y el dolor, pero nunca se le aísla. Ese paciente es portador de la enfermedad por siete días y si es picado por el mosquito de seguro enfermarán otros miembros de la familia. Sin embargo, no sabe cómo para evitar a toda costa que le piquen mosquitos y pueda transmitir la enfermedad, como usar repelente o dormir necesariamente con pabellón. El control del mosquito es necesario, pero sería más efectivo distribuir pabellones a los casos confirmados. Alba Moguel Ancheita

Invitaciones Congreso de la soberanía Se invita a hacer pública la evaluación del avance de la lucha por la soberanía en México y un llamado de unidad en torno a acciones de nuestra lucha actual. En tiempos de cambio debemos tomar conciencia. La unidad y organización populares son imprescindibles. La

Karl Marx, preguntas y respuestas La conferencia Karl Marx: preguntas y respuestas, con Jorge Veraza Urtuzuastegui especialista en la obra de Marx y Engels, marxismo crítico, catedrático universitario, SNI-nivel 2, premio Libertador al Pensamiento Crítico 2011. Se debatirá sobre la vigencia de la obra de Marx en nuestros días, y su aplicación a la realidad latinoamericana, entre otras cosas. Hoy a las 19 horas, en la calle Misantla 11, entre Tehuantepec y Bajío, colonia Roma-Sur, (Central Campesina Cardenista), a unas cuadras del Metro Centro Médico, salida poniente, por la línea 9, calle Tehuantepec. Entrada libre. Informes: 55-3568-5200, 55-5275-6418. Transmitimos en vivo: https://www.facebook.com/ BrujulaMetropolitana y https:// www.youtube.com/user/brujulametropolitana/video Laura Nava y Fabián Zavala A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


Jueves 5 de diciembre de 2019

DE ENMEDIO

S Las adolescentes son quienes más leen en el país, revela la segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura entre Jóvenes Mexicanos. Veinticinco por ciento de los encuestados contestó que acostumbra leer novelas, cuentos o poesía, mayormente en formato impreso. Las nuevas generaciones leen noticias y

artículos periodísticos en mayor medida en plataformas digitales. Los temas literarios favoritos son el terror, la ciencia ficción, la aventura, la historia y, entre las mujeres, un poco más el romance, se difundió en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En las imágenes, aspectos del recinto ferial. Fotos Arturo Campos Cedillo / CULTURA 19


18

LA JORNADA MAYA DE ENMEDIO Jueves 5 de diciembre de 2019

CIENCIAS

Hay redes cerebrales que elevan el riesgo de suicidio EUROPA PRESS MADRID

Un equipo de investigadores de Orygen, la Universidad de Cambridge y la Facultad de Medicina de Yale identificaron una serie de redes claves dentro del cerebro que –aseguran– interactúan para aumentar el riesgo de que una persona piense en suicidarse o lo intente. El equipo internacional de Hopes (que ayuda a superar y prevenir el suicidio), dirigido por la profesora asociada Lianne Schmaal, de Orygen, junto con la doctora Anne-Laura van Harmelen, de la Universidad de Cambridge, y la profesora Hilary Blumberg, de la Facultad de Medicina de Yale, revisaron dos décadas de literatura científica sobre estudios de imágenes cerebrales de pensamientos y comportamientos suicidas. En total analizaron 131 estudios en más de 12 mil personas y observaron alteraciones en la estructura

y función del cerebro que podrían aumentar el riesgo de suicidio. En el artículo publicado en Molecular Psychiatry, las investigadoras señalan que destaca la poca investigación sobre uno de los “principales asesinos del mundo”. Schmaal explicó que el mayor predictor de muerte por suicidio es un intento previo. “Por lo tanto, es esencial intervenir lo antes posible para reducir el peligro”, instó. “Para muchas personas, este riesgo se dará durante la adolescencia.” Combinando los resultados de todos los estudios de imágenes cerebrales disponibles, los investigadores buscaron evidencia de alteraciones estructurales, funcionales y moleculares en el cerebro que pudieran aumentar la tendencia al suicidio. De esta forma, identificaron dos redes cerebrales y las conexiones entre ellas, que parecen jugar un papel importante en este riesgo. La primera de estas redes involucra áreas hacia el frente del

NACE RINOCERONTE BLANCO EN CAUTIVERIO

cerebro conocidas como corteza prefrontal ventral medial y lateral, y están conectadas con otras regiones involucradas en la emoción. Las alteraciones en esta red pueden conducir a pensamientos negativos excesivos y dificultades para regular las emociones, estimulando los pensamientos de suicidio. La segunda red involucra regiones conocidas como la corteza prefrontal dorsal y el sistema de giro frontal inferior. Las alteraciones en esta red pueden influir en los intentos de suicidio, en parte, debido a su papel en la toma de decisiones, la generación de soluciones alternativas a los problemas y el control del comportamiento. Los investigadores sugieren que si ambas redes se alteran en términos de estructura, función o bioquímica, se originan situaciones en las que un individuo piensa negativamente sobre el futuro y no puede controlar sus pensamientos, lo que conduciría a mayor riesgo de suicidio.

EN LA LUCHA CONTRA EL DENGUE ▲ Como parte de un programa de preservación de especies amenazadas, el 25 de noviembre nació un macho de rinoceronte blanco del sur en el zoológico privado Pairi Daiza, ubicado en Brugelette, en la provincia de Hainaut, Bélgica. La madre, Madiba, y el pequeño están bien, informó el recinto. Foto Afp

Nueva terapia para facilitar la expulsión de cálculos renales EUROPA PRESS MADRID

▲ Mosquitos portadores de wolbachia en la Agencia Nacional del Medio Ambiente en Singapur. Este país experimenta con esta bacteria

a fin de reducir la población del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, y lograr menor propagación de la enfermedad. Foto Afp

Hallan razón de la inmunidad a la depresión EUROPA PRESS MADRID

Algunas personas son resistentes a la depresión y la anhedonia (uno de los síntomas principales de la primera), que se caracteriza por la incapacidad de sentir satisfacción incluso cuando están expuestas al estrés crónico. Científicos han descubierto que algunos cambios en la neurotransmisión pueden explicar esta inmunidad intrínseca a la depresión. Según una investigación en ratas susceptibles a la anhedonia, publi-

cada en JNeurosci, la revista de la Sociedad de Neurociencia estadunidense, éstas poseen más neuronas de serotonina después de estar expuestas al estrés crónico, pero el efecto puede revertirse mediante la activación de la amígdala. Para medir la susceptibilidad a la anhedonia, entrenaron a ratas para activar un electrodo que estimulaba los circuitos de recompensa en su cerebro, causando sentimientos de placer. Las ratas experimentaron estrés social una vez al día y 15 minutos después se les dio acceso a la autoestimulación. En ratas susceptibles a

la anhedonia, el estrés aumentó drásticamente la intensidad de la estimulación necesaria para sentir placer, mientras tuvo poco efecto en las ratas resistentes. En comparación con las ratas resistentes, las susceptibles tenían más neuronas de serotonina en la parte ventral del núcleo dorsal del rafe, un área del cerebro involucrada en la regulación del estrés y la recompensa. Cuando los investigadores activaron neuronas en la amígdala central para evitar el aumento de la señalización de la serotonina, las ratas experimentaron efectos reducidos por el estrés social.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del Hospital General de Massachusetts (MGH) idearon un posible tratamiento para eliminar los cálculos renales de forma más rápida y menos dolorosa, con la combinación de dos medicamentos que relajan las paredes del uréter y pueden administrarse directamente en el tubo que conecta los riñones con la vejiga mediante un instrumento similar a un catéter. Los investigadores, según publican en la revista Nature Biomedical Engineering, señalan que relajar el uréter podría ayudar a que los cálculos se muevan por el tubo más fácilmente. Hace varios años, Michael Cima, profesor en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales del MIT y autor principal del estudio, y Brian Eisner, que codirige el programa de cálculos renales en MGH y también autor del artículo, comenzaron a pensar en formas de mejorar el tratamiento. Si bien algunos cálculos más grandes requieren cirugía, el plan de tratamiento habitual es esperar a que los cálculos pasen, lo que puede tardar 10 días. Los pacientes reciben analgé-

sicos y un medicamento oral para ayudar a relajar el uréter, pero los estudios han ofrecido pruebas contradictorias sobre si este medicamento realmente ayuda. Cima y Eisner pensaron que administrar un relajante muscular directamente al uréter podría ofrecer una mejor alternativa. La mayor parte del dolor surge de calambres e inflamación en el uréter a medida que los cálculos pasan por el tubo estrecho, por lo que relajar los músculos que lo rodean podría ayudar a aliviar este paso. Christopher Lee, doctorado reciente en la División de Ciencias y Tecnología de la Salud de HarvardMIT y autor principal del estudio, se reunió con Cima y se interesó en seguir un tratamiento para expulsar cálculos renales. Ellos plantearon la hipótesis de que si administraban los medicamentos directamente al uréter podrían obtener un efecto de relajación mayor que al administrar dichos medicamentos por vía oral, al tiempo que minimizan el daño al resto del cuerpo. Así identificaron dos medicamentos y descubrieron que funcionaban mejor si se administran juntos: la nifedipina, usado contra la presión arterial alta, y un medicamento conocido como inhibidor de ROCK (rho quinasa), para tratar el glaucoma.


Sefoet lanza tienda virtual

HECHO EN YUCATĂ N

en Mercado Libre


La Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) ofrece varios programas para el impulso, fortalecimiento y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas. La Dirección de Comercio de la Sefoet lanzó la tienda “Hecho en Yucatán” en la plataforma Mercado Libre, a través de la cual podrán adquirirse productos yucatecos a lo largo y ancho de la República, así como próximamente en países del Centro y Sudamérica. De ese modo, la tienda virtual está ofreciendo más de 500 productos de empresas locales, tales como: salsas, botanas, horchatas, chocolate, miel, licores típicos, cervezas artesanales, la tradicional guayabera, blusas bordadas, bolsas de henequén, zapatos bordados y, también, productos decorativos, de limpieza y carbón para asar carnes, entre otra vasta gama de artículos.

“Hecho en Yucatán” es la primera tienda oficial promovida por un gobierno en Mercado Libre, lo que le otorga a las más de 80 empresas participantes ventajas como aparecer en los primeros lugares de búsqueda y contar con un porcentaje de comisión preferencial. El objetivo es no sólo estimular el comercio, sino promover los productos yucatecos a nivel nacional, al tiempo de impulsar la estrategia “Hecho en Yucatán”, promovida junto con la iniciativa privada local. Cualquier empresa productora de Yucatán puede sumarse a la tienda, acercándose a la Dirección de Comercio de Sefoet para recibir asesoría e identificar lo que necesitan para participar, así como acudir a pláticas informativas. Informes: Sefoet 930 3730 (extensión 29008), de 8 a 15:30 horas.


OTROS PROGRAMAS La Sefoet ofrece otros programas como el de “Fortalecimiento de empresas locales”, donde capacitan a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de asesorías, conferencias, cursos y talleres, así como acciones de orientación y vinculación. Dichas capacitaciones se enfocan en elevar la competitividad económica y comercial de Yucatán, mediante acciones que le permitan a las compañías posicionarse a nivel local, nacional e internacional. Las conferencias son gratuitas y se imparten en las instalaciones de la Dirección de Fortalecimiento Empresarial (Av. Periférico a Maquiladoras S/N, Col. Dzityá). Información: Sefoet 930 3730 (extensión 29001), de 9 a 15 horas.

MICROYUC EMPRESARIAL

MICROYUC MUJERES

El programa MicroYuc Empresarial y MicroYuc Mujeres consiste en el otorgamiento de créditos a micro, pequeñas y medianas empresas, debidamente inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes, con una operación de al menos seis meses. Los créditos van desde 50 mil a 400 mil pesos para la adquisición de inventario, software, unifor- mes, maquinarias, equipo y mejora de instalaciones físicas, con una tasa anual fija, intereses sobre saldos insolutos, sin comisión por apertura, sin IVA y sin penalización por pago anticipado.

También otorga créditos a micro, pequeñas y medianas empresas, pero integradas por mujeres o que sean en su mayoría integradas por mujeres, que se encuentren debidamente inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes, sin importar el tiempo que hayan estado en operación. Los montos van desde cinco mil a cincuenta mil pesos para adquisición de los mismos elementos que MicroYuc Empresarial y bajo las mismas condiciones crediticias. Este apoyo es una opción de financiamiento a bajo costo, que permite a las que lo solicitan afrontar las obligaciones de pago sin comprometer el patrimonio de su negocio o el propio. Informes: Sefoet 930 3730 (extensiones 24111 y 24033), de 8 a 15:30 horas.


CURSOS DE CAPACITACIÓN EN LÍNEA Estos cursos de capacitación en línea, impartidos en alianza con la Fundación para el Desarrollo Sostenible en México (Fundes), están diseñados para contribuir

al fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de Yucatán, trabajando sobre las áreas de oportunidad dentro de su proceso de gestión empresarial,

así como la adquisición de mejora continua. Los cursos se imparten de manera gratuita, a través de la plataforma tecnológica Webex, en el

auditorio Labná de Sefoet en calle 59 No. 514 entre 62 y 64 del centro. Informes: Sefoet 930 3730 (ex-tensiones 24011 y 24088), de 8 a15:30 horas.


CULTURA LA JORNADA MAYA DE ENMEDIO Jueves 5 de diciembre de 2019

Las adolescentes de 15 CULTURA a 17 años de edad son las que más leen Las adolescentes de 15 a 17 años de edad son las que más leen

19

La actualización de indicadores integran nuevo segmento poblacional: habitantes de zonas rurales, revela la segunda encuesta nacional entre jóvenes elaborada por la asociación civil IBBY México // En contraste con 2015, hay un crecimiento en el consumo de libros digitales lecturanuevo (86 por ciento) por decisión ciento de los encuestados contestó manifiestan que acercaLa actualización de los indicadoLa actualización de indicadores integran segmento poblacional: habitantes detuvieron zonas MÓNICA MATEOS-VEGA Y que acostumbra leer contenidos miento a la lectura desde la niñez), res integraron un nuevo segmento propia que por obligación. JUAN CARLOS G. PARTIDA rurales, revela la segunda encuesta nacional elaborada la asociación civil En cuanto aentre contenidos,jóvenes los jóve- literarios contra 3.8 que es la media nacional. como novelas,por cuentos poblacional: jóvenes habitantes de ENVIADA Y CORRESPONSAL zonas rurales. Uno de los hallazgos, nes leen noticias y artículos perio- o poesía, mayormente en formato Padres, amigos y profesores se GUADALAJARA, JAL. IBBY México // En contraste con 2015, hayenun crecimiento en Los eltemas consumo libroscomo digitales informaron los responsables de la dísticos literarios favo-de mayor medida en plata- impreso. mantienen la principal inLa mayoría de los jóvenes en México leen por gusto, principalmente MÓNICA noticias MATEOS-VEGA a través de susYteléfonos JUAN CARLOS G. PARTIDA celulares. Son las mujeres entre 15 ENVIADA CORRESPONSAL y 17 años Ya quienes más entusiasma GUADALAJARA, JAL. la lectura, y cuando se trata de novelas, cuentos o poesía, las nuevas generaciones prefiriendo los La mayoría desiguen los jóvenes en Méxilibros co leenimpresos. por gusto, principalmente Estos son algunos de teléfonos los datos noticias a través de sus que se desprenden de la Segunda celulares. Son las mujeres entre 15 Encuesta sobre Consumo y 17 años aNacional quienes más entusiasma de Medios Digitales y Lectura entre la lectura, y cuando se trata de noJóvenes Mexicanos, quelas elaboró la velas, cuentos o poesía, nuevas asociación civil IBBY México en generaciones siguen prefiriendo colos laboración con Citibanamex. libros impresos. Estos son algunos de los datos que se desprenden de la Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura entre Jóvenes Mexicanos, que elaboró la DE LA REDACCIÓN Y NOTIMEX asociación civil IBBY México en coCIUDAD DE MÉXICO laboración con Citibanamex.

consulta en rueda de prensa, es que, no obstante la brecha digital entre losLa jóvenes que viven en indicadoel campo actualización de los yres lasintegraron ciudades, el y acceso a los unuso nuevo segmento medios digitales, así como las conpoblacional: jóvenes habitantes de ductas referentes no zonas rurales. Uno al deconsumo, los hallazgos, son tan distintos. informaron los responsables de la Los datos duros causaron consulta en rueda de que prensa, es que, optimismo entre los editores preno obstante la brecha digital entre sentes en la Feria Internacional del los jóvenes que viven en el campo Libro (FIL) de Guadalajara sona los y las ciudades, el uso y acceso los siguientes: en zonas muesmedios digitales, así rurales como las contran agrado por leer por ciento ductas referentes al 63 consumo, no de en zonas urbanas la sonlos tanjóvenes, distintos. cifra llega a 70 por ciento, y son los Los datos duros que causaron muchachos de la Ciudad de México optimismo entre los editores prelos queen expresan gusto pordel la sentes la Feriamayor Internacional Libro (FIL) de Guadalajara son los siguientes: en zonas rurales muestran agrado por leer 63 por ciento de los jóvenes, en zonas urbanas la cifra llega a 70 por ciento, y son los muchachos de la Ciudad de México los que expresan mayor gusto por la

formas digitales. Veinticinco por

Desobedeciendo a los arquetipos sociales sobre la masculinidad mexicana, el joven pintor Fabian Cháirez, oriundo de Chiapas, retrata en su obra un lado más femenino del hombre. Con personajes de la cultura popular, el chiapaneco, desdibuja la línea entre lo considerado correcto en la estética masculina, y busca generar un sentimiento de identificación. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y Una de las piezas más desMÓNICA MATEOS-VEGA tacas dentro Yde su exposiCORRESPONSAL ENVIADA ción, es La revolución, la cual GUADALAJARA, JAL. desafía los estereotipos machistas, retratando a unsociales EmiEl fenómeno de las redes lianovez Zapata, un poco menos cada gana mayor espacio en la JUANInternacional PARTIDA Y (FIL) Feria del Libro viril aCARLOS cómoG.los mexicanos MÓNICA MATEOS-VEGA de Guadalajara, como se comprobó están acostumbrados a verlo. CORRESPONSAL Y ENVIADA ante la tumultuosa presentación del La colección completa GUADALAJARA, JAL. libro Travesías insólitas y otras madel artista exneras extrañasse deencuentra conocer el mundo, puesta en el Museo de tiene Bellas de Luisito Comunica, quien 28 El fenómeno de las redes sociales millones de seguidores en YouTube, Artes la mayor Ciudad de Mécada vezde gana espacio en la 6 millones en Twitter yde 5.6 xico, como partedel lamillones galeFeria Internacional Libro (FIL) en Facebook y ahora decidió incurde Guadalajara, como se comprobó ría “Emiliano”, inaugurada sionar el terrenopresentación editorial. del ante la en tumultuosa elAunque pasado 27 de quizá noviembre. cientos, demamil libro Travesías insólitas ymás otras Laextrañas muestra “Zapata despersonas compraron el libro publineras de conocer el mundo, cado por Random House, pués dePenguin Zapata” contendrá de Luisito Comunica, quien tiene 28 que 300 pesos,entre pues era el máscuesta de de 140 obras, pinmillones seguidores en YouTube, requisito para lograr un lugar entre 6 millones en Twitter y 5.6 millones tura, mural, arte oblos 750obra asientos del salón Enrique en Facebook y ahora decidió incurjeto y dibujos. González Martínez –el más grande sionar en el terreno editorial. Miguel Fernández Aunque cientos, quizá másFélix, de mil directorcompraron del espacio museíspersonas el libro publicado Penguin Random House, tico, por comentó que la expoque cuesta pesos, pues erala el sición si 300 bien enmarca requisito para lograr un lugar entre figura de Zapata como camlos 750 asientos del salón Enrique pesino yMartínez forjador de la naGonzález –el más grande

Desde afuera del salón las personas arremolinaban ante presentó la puerta asistir a la FIL porque le había cos- al menos otros siete, aparte de Lui- S Lectores que compraron de laseFIL–, donde su autor cerrada y desde el ejemplar, otrosdentro cientosresonaban de perso- tado mucho trabajo escribir, ya que sito Comunica, pese a las críticas Travesías insólitas y otras gritos y aplausos deadquirieron un público innas que también lo se él se dedica a crear contenidos en crecientes de quienes señalan que maneras extrañas de conocer el mundo, de Luisito Comunica, tegrado ensin su poder mayoría por menores no es el espacio para ellos. quedaron ingresar pese a imagen. que no pudieron entrar al salón de conalgunos un Lui‘‘Estoy muy acostumbrado a lasedad, largasentusiasmados filas que hicieron, González Martínez, donde se sito que que su libro era comunicar con una cámara y fue Transmisión en Facebook hasta porpresumía siete horas. presentó ese trabajo editorial. deDesde los más vendidos en lalas FIL. afuera del salón perso- un reto para mí decir: ‘a ver, no cámara que mueva’ la misma de Facebook Arturo Campos Cedillo cuando los de dentro asistir auna la FIL porque le se había cos- En nasYse arremolinaban antegritaban, la puerta tienes al menos otrospágina siete, aparte de Lui- Foto S Lectores que compraron afuera sus ce- (...) estoy escribiendo no de FIL, entre pese los 26amil vie- Travesías insólitas y otras cerradamuchos y desdelevantaban dentro resonaban tadoCuando mucho trabajo escribir, ya que sitolaComunica, las que críticas lulares grabar el ameste apoyo, una pequeña la transmisión a través de esta él se dedica a crearescontenidos en ron crecientes de quienes señalan que maneras extrañas de conocer gritos ypara aplausos deen unvideo público in- tengo biente que no podían ver, buscando desventaja tener que describir con vía, hay comentarios como: ‘‘Qué qué decadencia”. También hubo por imagen. el mundo, de Luisito Comunica, tegrado en su mayoría por menores no es el espacio para ellos. ▲ El pintor chiapaneco esLuisito uno de los expositores quedijo celebra al ‘Caudillo del Sur’ en el Museo de Bellas Artes. Fotocomentarios Secretaría de Culturaa al captar la vibracon de a un auditofavorables que no pudieron entrar al salón demenos edad, entusiasmados un Lui- palabras ‘‘Estoyescritas”, muy acostumbrado a asco, ¿desde cuándo la FIL invita supuesto rio que le festejaba ese tipo de idiotas?”, ‘‘Yo creía esa misma página: ‘‘¡Cuánta intolecercano. González Martínez, donde se sito que presumía que su libro era comunicar en Facebook con unatodo. cámara y fue aTransmisión joven creador de contenidos porese parte de laeditorial. comunidad de la presentación presentó trabajo deLo losmejor más vendidos en la FIL. fue unElreto para mí decir: ‘a ver, no que para escribir tenías que saber rancia cuando el youtuber reconoció que en video pertenece aque unase oleada de leer”, y letrada’!”, o bien, ‘‘¿Porque escribe, ‘culta ción, también vincula sus gada auna uncámara personaje que ha ‘Caudillo ,idiota recopilando Cháirez manifestó tienes mueva’ En la ‘‘Cualquier mismaSur’ página deya Facebook FotoFabian Arturo Campos Cedillo Y cuando los de dentro gritaban, él no tendría porlevantaban qué estar en una youtubers o influencers que cada vez sólo falta elentre Brayan y26 sumil libro deviero- tiene 17 millones de seguidores afuera muchos sus ce(...) Cuando estoy escribiendo no de la FIL, los que múltiples facetas ya transsido icónico en la cultura y obras fotográficas como su agradecimiento la comenSecreferia del libro, peroen que final de publican más libros presentan y tácticas en laaItalika” o esta ‘‘En creen que importan losa 10 lulares para grabar video el amtengo este apoyo, esque una pequeña bos ron la transmisión travésZapata de formaciones como héroe enlaelFIL. arte, lovez cual se refleja, Cadáver Emiliano taría negativos?” de cultura, vía redes socuentas le parecía ‘‘algo muy cool” en Esta acuden a la feria serio, ¿esto se presenta en la FIL?, tarios biente que no podían ver, buscando desventaja tener que describir con vía, hay comentarios como: ‘‘Qué qué decadencia”. También hubo por revolucionario y símbolo evidentemente”. y El ¿desde pueblo antela el ciales, por brindarle la opor-a al menos captar la vibra de Luisito palabras escritas”, dijo a un audito- asco, cuándo FILcadáinvita supuesto comentarios favorables racial mexicano. En le una combinación en- aver Zapata, así como las esa tunidad compartir suintolearte rio que festejaba todo. esede tipo de idiotas?”, ‘‘Yo creía mismade página: ‘‘¡Cuánta cercano. Elel joven de contenidos para escribir teníasde quelasaber partegrandes de la comunidad Lo mejor de la presentación fue tre Fernández compartió artecreador moderno y el his- que pinturas Canción es- rancia junto por a otras figuras cuando el youtuber reconocióproque en video la pertenece a una oleada el de leer”, y letrada’!”, bien, ‘‘¿Porque ‘‘Cualquier idiotaGonzález ya escribe, ‘culta que “la exposición torico, muestra celebra peranza, de Jorge y sumarse a lao campaña de él no tendría por qué estar en una youtubers o influencers que cada vez tiene 17 millones de seguidores sólo falta el Brayan y su libro de romueve una reflexión no centenario luctuoso y 140 Camarena, y Paisaje zapa- Cultura Diversa que proferia del libro, pero que a final de publican más libros que presentan bos y tácticas en la Italika” o ‘‘En creen que importan los 10 comensolamente artística, sinocool” li- en aniversario delacuden natalicio del serio, tista,¿esto de Diego Rivera. mueve el gobierno mexicano. cuentas le parecía ‘‘algo muy la FIL. Esta vez a la feria se presenta en la FIL?, tarios negativos?”

lectura (86 por ciento) por decisión propia que por obligación. En cuanto a contenidos, los jóvenes leen noticias y artículos periodísticos en mayor medida en plataformas digitales. Veinticinco por

Las nuevas generaciones prefieren las obras en formato impreso Las nuevas generaciones prefieren las obras en formato impreso

ritos son el terror, la ciencia ficción, la aventura, la historia y, entre las mujeres, más el romance. ciento deun lospoco encuestados contestó que acostumbra leer contenidos Leer desde la infancia literarios como novelas, cuentos o poesía, mayormente en formato En contraste con 2015 hay unfavocreimpreso. Los temas literarios cimiento el consumo deficción, libros ritos son elen terror, la ciencia digitales, pero general los jóvela aventura, la en historia y, entre las nes de zonas urbanas la mujeres, un poco más elsuperan romance. media nacional de libros leídos al año por la población evaluada por Leer desde la infancia el Instituto nacional de Estadística yEn Geografía Lashay nuevas gecontraste(Inegi). con 2015 un creneraciones 4.2 libros al un cimiento enleen el consumo deaño, libros poco más pero si sonen universitarios (6.5 digitales, general los jóvelibros, porque además nes de sobre zonastodo urbanas superan la media nacional de libros leídos al año por la población evaluada por el Instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las nuevas generaciones leen 4.2 libros al año, un poco más si son universitarios (6.5 libros, sobre todo porque además

fluencia en la lectura, rubro en el que los primeros ganaron participación de 2015 2019, al pasar de manifiestan quea tuvieron acerca27 a 46 por miento a la ciento lecturarespectivamente. desde la niñez), En las zonas tienen mayor contra 3.8 querurales es la media nacional. peso con 51amigos por ciento. Padres, y profesores se ‘‘Estos resultados cuenta inde mantienen como ladan principal la importancia del trabajo que realifluencia en la lectura, rubro en el zamos IBBY México al fomentar que losen primeros ganaron particila lectura desdeala primera infanpación de 2015 2019, al pasar de cia incentivar que más padres 27 ae46 por cientoarespectivamente. yEnmaestros modelos los las zonassean rurales tienenpara mayor niños”, peso conapuntó 51 por Azucena ciento. Galindo, directora general dedan esa cuenta instancia. ‘‘Estos resultados de Los datos completos de la que encuesta la importancia del trabajo realise pueden consultar en la página de zamos en IBBY México al fomentar IBBY México en Internet. la lectura desde la primera infancia e incentivar a que más padres y maestros sean modelos para los niños”, apuntó Azucena Galindo, directora general de esa instancia. Los datos completos de la encuesta se pueden consultar en la página de IBBY México en Internet.

Uno de los libros más vendidos enFabián la FIL Cháirez retrata el lado femenino del hombre mexicano de Guadalajara Uno de los libros más no es de un vendidos enescritor la FIL La entrada a la presentación fue de Guadalajara condicionada a que las personas lo compraran en 300 pesos // El autor no es de un escritor es el youtuber Luisito Comunica La entrada a la presentación fue de la FIL–, donde su autor presentó condicionada a que ellas personas ejemplar, otros cientoslo de personas que también lo adquirieron se compraran en 300 pesos El autor quedaron // sin poder ingresar pese a las largas filas que hicieron, algunos es el youtuber Luisito Comunica hasta por siete horas.


20

LA JORNADA MAYA DE ENMEDIO Jueves 5 de diciembre de 2019

CULTURA

Suscriben artistas y colectivos gráficos misiva en defensa del Taller la Imagen del Rinoceronte Piden a la alcaldesa de Tlalpan ‘‘valorar la importancia’’ de esa iniciativa cultural para jóvenes creadores Artistas y colectivos gráficos suscribieron una carta dirigida a la alcaldesa de Tlalpan en la que manifiestan su preocupación por la posibilidad de que el espacio que ocupa el Taller la Imagen del Rinoceronte (TIR) en esa demarcación sea destinado a otros fines; además, piden a la funcionaria ‘‘valorar la importancia’’ de ese recinto para los jóvenes. El TIR se ubica en Plaza de la Constitución 10, centro de Tlalpan, dentro del Museo de Historia de esa alcaldía, y desde hace 14 años ofrece un servicio comunitario y gratuito de producción gráfica para los jóvenes de la localidad y del país. Con 20 años de experiencia en la educación, el grabador, fundador y titular del TIR, Humberto Valdez, explica en entrevista con La Jornada la ardua labor desarrollada. ‘‘A lo mucho existen ocho talleres gráficos o de educación artística gratuitos en el país y, de ellos, tres o cuatro son de Oaxaca; en el resto de la República no existen, pues el consumo de arte es elitista”, sostiene el grabador.

Recinto pedagógico para nuevas generaciones Desde ese taller se han generado iniciativas como A tiro de fuego, cuya finalidad consiste en vincular y articular talleres de gráfica a escala nacional; Coediciones de 10, que propicia el diálogo entre artistas gráficos con trayectoria y los jóvenes integrantes del taller, se consolidaron colectivos como María Pistolas, jóvenes artistas gráficos expertos en esténcil y en murales. ‘‘Algunos chavos y chavas que llegan al taller están desempleados o con problemas de alcoholismo y drogadicción; también hay estudiantes de la carrera de diseño gráfico, que encuentran en el TIR un espacio donde dan seguimiento a su proceso vocacional”, refiere Valdez. El TIR impulsó la Biblioteca Ambulante instalada en una combi que recorría los pueblos y barrios de Tlalpan; además, genera sus propias dinámicas e integra un espacio informativo y pedagógico para

La alcaldía de Tlalpan avisó que quiere utilizar el espacio del taller para otros fines

nuevas generaciones. Es un sitio de producción artística que varios productores gráficos usaron sin mediar acuerdos comerciales. ‘‘Hace dos meses nos avisó la alcaldía que quiere recuperar el

espacio que ocupa el taller, ya que tienen un proyecto para realizar un museo de sitio. ‘‘Queremos una reunión para demostrar la importancia de tener talleres permanentes como lo ha-

cen otros recintos, por ejemplo, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), fundado por el pintor Francisco Toledo (1940-2019), que cuenta con salas para exposición y talleres, así como el Hospicio Cabañas, en Guadalajara. ‘‘Los museos Manuel Felguérez, en Zacatecas, y de Arte Guillermo Ceniceros, de Durango, también disponen de un espacio para impartir talleres”, aclara Valdez.

El TIR recibe apoyo de varios artistas los que suscriben la misiva a la alcaldesa de Tlalpan, Patricia Elena Aceves Pastrana, a quien hacen patente su preocupación de que el Taller se quede sin su espacio. Destacan Gabriel Macotela, Andrés Vázquez y Alberto Castro Leñero, así como el Colectivo Híjar y la cantante Lila Downs. Israel Campos Mondragón


CULTURA

LA JORNADA MAYA Juves 5 de diciembre de 2019

21

Los Perros ALICIA AYORA

L

os alaridos frenéticos, rasguños y golpes desesperados de sus cuerpos sobre las puertas de la casa, al acecho ansioso para atacar a su presa, pusieron mi piel de gallina y mis lagrimas brotaron en borbotones. Vi como envolvieron a la niña de doce años, Úrsula, con una cobija para robársela y hacer con ella lo mismo que hicieron a Manuela su madre, violarlas. Por meses anduvieron sigilosos merodeando a su presa, Úrsula, mujer, inocente, niña que vive sola con la madre, carne de cañón, sin fuerza física que haga contrapeso a la del atacante, a quien la edad y el miedo le imposibilitarán poder defenderse, quejarse. Úrsula de la que nadie se va a acordar en un par de semanas, y mientras se le recuerde, será con el discurso de la pobrecita, de la una más, y por la que nadie hará justicia, pues no existe para los indefensos, los más vulnerables. Todo esto pasó por mi memoria y por mi cuerpo. Fui embriagada por un sentimiento de impotencia y rabia, sobre todo de una infinita tristeza. Indignación. La actuación de alumnas del ESAY en la puesta en escena de Los Perros, de Elena Garro, para

mí, simple mortal que va a gozar del teatro, pareció brillante, movieron a los presentes de plano de consciencia, nos acercaron a la realidad a través del teatro. Ver Los Perros fue pasar de lo que imagino mientras escucho o leo sobre una historia de horror, a la cruda representación visual de la misma, el proceso en corto de cómo puede vivir una mujer en el ámbito privado un abuso sexual, una situación de la larga lista que se repite a diario en el estado, en el país. Como obra de denuncia sobre la pobreza y la opresión en la vida de la mujer, al menos de los años 60’s cuando fue escrita, la inocencia de Úrsula, el miedo y la aparente resignación de la madre a su vida y la que le espera a su hija fueron contundentes, reales, pues prevalecen en el 2019. Si, las mujeres hemos logrado reivindicar derechos en el ámbito público, como el voto y la participación ciudadana, podemos exigir sin miedo o sin tanto lo que nos corresponde, como el respeto a nuestra libertad de opinar, elegir, el derecho a ser reconocidas. Sin embargo, en el ámbito privado, lugar donde las vidas moran en pequeños núcleos, en familias, en algún tipo de relación, muchas mujeres viven aún bajo el mismo yugo u opresión de 50 años atrás.

Entre ferias te veas ÓSCAR MUÑOZ

E

n estricto apego a lo semántico, feria indica “mercado que se celebra al aire libre en unas fechas determinadas y en el que se compran y se venden todo tipo de productos, especialmente agrícolas y ganaderos”. Un caso ejemplar de esta definición de feria lo ocuparía la de Xmatkuil en Yucatán. Sin embargo, desde los últimos tiempos, la feria ha ampliado su concepto y ha incluido otros productos, como los industriales, los enseres del hogar, las artesanías y hasta libros, como la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij). El problema en estos tiempos es que, para acudir a las ferias, se

requiere llevar “feria”, y la gente carece de ella. Es cierto que las ferias representan un detonante importante para la economía del país y la región, pero sin dinero la feria queda como un escaparate de productos que ahí se quedan. No es suficiente que se informe de la cantidad de visitantes a las ferias, que es lo que los organizadores señalan siempre como logros. Nunca se sabe bien a bien cuánta derrama económica dejó tal o cual feria. Ante esta situación, las ferias han acudido al espectáculo y el entretenimiento para lograr que acudan cientos de visitantes por el tiempo en que dura cada evento. En el caso de la feria ganadera y agrícola de Xmatkuil, son contratados cantantes que llenan los espacios y, en el caso

▲ Pese a ser una obra que se desarrolla en los años 60’s, Los Perros tiene un mensaje muy actual. Foto Enrique Osorno En lo privado hace mella directamente la cultura, la educación, los valores, la emocionalidad, la racionalidad. En lo privado, nadie se mete, las únicas que pueden intervenir son la ley y la justicia, pero ¡no llegan! pasan de largo o juzgan sin perspectiva de género. De la opresión en lo privado cuesta más trabajo liberarse y reivindicar los derechos por que se está relativamente solo y vulnerable.

Nos subleva el hartazgo, el dolor, el amor por los hijos, la liberación de uno mismo frente a los roles jugados socialmente, el amor propio cuando queda. El último recurso de sobre vivencia es la huida, bajo el riesgo de caer en una nueva jauría, en la que hoy muy probablemente se repita la misma historia.

de la Filij, son realizados encuentros, talleres, funciones de títeres, presentaciones de libros, cuentacuentos y otras acciones afines. Con ello, las ferias se ven reducidas a los espectáculos y los entretenimientos organizados. Por ello y por los nuevos tiempos, será importante que las ferias sean refrescadas con nuevas estrategias de promoción de los productos que son ofrecidos al público, aunque más relevante será que, dentro de estos eventos, los servicios ofrecidos sean acordes con las nuevas necesidades ciudadanas con miras a una verdadera transformación. La Filij, por ejemplo, tendrá que promover, más que los productos editoriales que le interesa vender a la Cámara de la Industria Editorial, procesos que giren en torno del fomento de la lectura en las nuevas generaciones. Si los niños se llevan el gusto por leer, a la larga serán importantes consumidores de libros.

En el caso de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), ésta se ha visto obstaculizada por ella misma para promover el proceso lector, ya que se trata de una fiesta de la lectura. Y por ello se ha visto siempre reducida a ser una feria del libro como muchas otras. Esta feria resultaría muy satisfactoria si, más que promover productos editoriales (que no está mal), es impulsado el fomento a la lectura entre niños, jóvenes y adultos. Una feria como ésta debería apostar por la lectura más que por los libros. Luego entonces, se requiere repensar las ferias, principalmente aquellas que giran en torno de los libros, como la Fiilij, y de la lectura, como la Filey. Apostar por los procesos y las estrategias de fomento de la lectura aseguraría, sin lugar a dudas, la adquisición de libros. Los productos ahí están en las ferias, pero hace falta una razón por la que sean comprados: el gusto por leerlos.

aatalavera69@gmail.com

oscarmunozglez@gmail.com


22

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA MAYA DE ENMEDIO Jueves 5 de diciembre de 2019

“No quiero homenajes ni que otros canten mis canciones”: Raphael “No cuido mi voz, más bien no la descuido”, dijo el cantante en conferencia para presentar su álbum Sinphónico & RESinphónico ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Desde hace 17 años, el cantante español Raphael realiza conciertos “casi a diario” que agotan taquillas y su voz permanece intacta gracias “a que tengo un equipaje de salud que la protege todo el tiempo”, asegura. Sobre su mayor tesoro, el Divo de Linares explicó: “En realidad no cuido la voz; lo que sí hago es no descuidarla, es decir, no hago cosas que la perjudiquen: no fumo, no bebo y como muy sano. No salgo por la noche y canto todos los días que, para mí, eso es sanísimo, pero hay que tener facultades para ello, y yo las tengo”. El intérprete de Mi gran noche – quien se encuentra en México para presentar su álbum Sinphónico & RESinphónico, que une dos proyectos presentados en 2015 y 2018– aseguró que se retirará cuando lo

crea conveniente y sin gira de despedida. Incluso también se mostró renuente a los homenajes: “Para qué, si estoy yo; no quiero que otros canten mis canciones, porque esas cosas las sé hacer yo”. Ese futuro retiro, aseguró, lo tiene descartado porque aún “siento una alegría inmensa. Es mi sueño cumplido dedicarme a esta profesión que adoro y quiero tanto. Para mí ha sido fácil dedicarme a ella y estando tanto tiempo yo –que eso es lo importante– en perfectas condiciones, tanto de voz y fuerza”. Enfatizó: “¿Que si he pensado en retirarme en perfectas condiciones...? No. Me retiraré cuando me toque, cuando crea que es el momento. No haré giras de despedida porque no podría soportarlo, porque estaría llorando todo el día. Como no estoy dispuesto a sufrir, cuando eso suceda llamaré a la oficina y diré: ‘Esto se terminó’, después ustedes se preguntarán: dónde se ha metido este chico que no da la cara últimamente”.

“Veo el México brillante de siempre”

No haré giras de despedida porque estaría llorando todo el día... Sólo diré: esto se acabó

Raphael, de buen humor, pero firme y directo, responde en conferencia de prensa qué piensa sobre la situación de violencia e inseguridad en México: “Llegué anoche, nada extraño a mis ojos; veo el México brillante, luminoso y maravilloso de toda mi vida, desde el 68, año en que aparecí por aquí. Los problemas, si los hay, no los he detectado

X El intérprete español se presentará en febrero de 2020 en el Auditorio Nacional y otras salas de espectáculos del país. Foto Roberto García Rivas todavía, porque llegué el lunes en la noche”. Si estuviera terminando la gira, agregó, “podría responder eso; pero reitero que toda esta cosa que puede pasar aquí, sucede en todos lados. Hay que ver cómo esta todo, incluyendo, claro, a mi país”. El cantante aseguró que cada año “se renueva”. Representantes de medios le preguntaron sobre sus pendientes antes de dejar el plano terrenal, y respondió: “Mi vida está muy ordenada, siempre lo ha estado y lo estará porque tengo una familia maravillosa”. Raphael traerá a México en 2020 el RESinphónico Tour, que presenta actualmente en España y llevará a otros países de Latinoamérica con un repertorio que incluye canciones de Sinphónico & RESinphónico, proyecto que surgió “por la inquietud de dar un paso adelante, nunca hacia atrás. Soy una persona que da vuelta de tuerca a todo, no me conformo con lo que hay”. El intérprete sostuvo: “Me queda mucho por hacer. Soy muy ambicioso en ese sentido, no en cuestiones de dinero, pero sí en hacer cosas. Este disco cumple un sueño dorado de tener mis más grandes canciones con orquesta sinfónica”. Otros dos personajes, como el recién fallecido José José y el “genio de la música” Manuel Alejandro, también emergieron en la charla con el español. El mejor homenaje a El príncipe de la canción, sostuvo Raphael, “se lo ha hecho él mismo al cantar tan bonito toda su vida”.

Además “él tiene el mejor disco que ha hecho Manuel Alejandro, que es mi compositor: Secretos, el cual muy bien lo podía haber cantado yo. (Pero) se adelantó él”. Raphael regresará a territorio mexicano para presentarse el 28 de febrero en el Auditorio Nacional y

en otros recintos del país. Mientras tanto, lleva bajo el brazo sus “joyas de la corona” en el Sinphónico & RESinphónico, con 30 canciones que forman parte de la memoria colectiva, como Yo soy aquel o Digan lo que digan, además del dúo con Gloria Trevi en No vuelvas.

“U2, la peor banda de rocanrol de la historia”, lanza Liam Gallagher EUROPA PRESS MADRID

No para Liam Gallagher de compartir sus pensamientos en Twitter y, lo que es mejor, de comentarlos después con sus 3.2 millones de seguidores. Así las cosas, lleva varios días rememorando los dos conciertos que celebró los días 28 y 29 de noviembre en el O2 Arena de Londres ante 20 mil fans por noche. Y, como suele suceder en cualquier conversación, una cosa lleva a la otra, alguien menciona a Noel

W El músico inglés Liam Gallagher, ex vocalista de Oasis, en imagen del 28 de julio de 2017. Foto Ap

y la cosa va desvariando entre respuesta y respuesta. Así acaba Liam mandando un tuit sobre Nelly McCormick –es Neil McCormick en realidad–, famoso periodista del Daily Telegraph que en su crónica de los shows del O2 aseguró que todos los asistentes hubieran preferido estar en un concierto de Oasis. Se da la circunstancia de que McCormick es conocido por su gran conocimiento de la carrera de U2, y es justo ahí donde vuelve a aparecer Noel Gallagher, actualmente telonero de la banda irlandesa en su gira por Oceanía y Asia. La animadversión de Liam hacia el periodista es conocida justo por esto, así que un tuitero aparece para decirle a Liam: “Por favor no me odies por esto, pero todavía amo a U2”.

La vena más provocadora de Liam sale a relucir cuando afirma sin tapujos que U2 es “la peor banda de rock n’ roll de la historia". Acostumbrados a sus bravuconerías, los fans se lo toman con cachondeo e incluso hay alguno que recupera un viejo cartel de cuando Oasis fueron teloneros de U2 en el Popmart Tour de 1997. También hay quienes están de acuerdo con el cantante, por supuesto. Aunque con buen sentido del humor, en respuesta a la afirmación de Liam, otro tuitero le pregunta si no ha escuchado nunca a Coldplay. Un pase perfecto para que Liam remate en referencia a los de Chris Martin: “No creo que ellos hayan afirmado nunca ser rock n’ roll”. En fin, una jornada más en Twitter con el bueno de Liam Gallagher.


LA JORNADA MAYA DE ENMEDIO Jueves 5 de diciembre de 2019

ESPECTÁCULOS

23

Para Aterciopelados es importante dar mensajes sociales: Andrea Echeverri Lanzan nueva versión de En la ciudad de la furia A mediados de los años 90, la banda argentina Soda Stereo era ya una leyenda. En esa década la agrupación encabezada por Gustavo Cerati había grabado su sesión unplugged en la que aparecía una nueva versión del tema En la ciudad de la furia. Para Andrea Echeverri grabar la voz femenina en dicha pieza fue algo muy importante, tanto personal como profesionalmente. Luego de 23 años, Aterciopelados decidió lanzar una nueva versión de este clásico del rock latinoamericano. “Este año dijimos ¿por qué no hacer una versión y acordarnos? Porque no fue sólo esa canción, fue compartir una cantidad de cosas con ellos, siendo nosotros muy principiantes”, recordó Echeverri. En aquella época, relató Andrea en entrevista, “Aterciopelados era una banda emergente, y de pronto fue que estábamos abriéndole shows a los rockstars máximos, y luego me invitan a mí a cantar con ellos, pues fue increíble”. La cantante colombiana también reconoció que desde entonces, en los conciertos de la banda, siempre hay alguien en el público que les pide que la interpreten. De acuerdo con Echeverri, esa reacción se debe, probablemente, a que sus seguido-

res comparten la misma emoción que ella sentía entonces, siendo una fanática de Soda Stereo. “Tiene que ver también con la edad de uno. Cuando ya estás como a cierta edad hay épocas que quieres recordar, y hay éxitos que a los artistas nos siguen”, agregó. Sin embargo, el hecho de haber sido asociados tan estrechamente a una canción no ha sido del todo positivo para Aterciopelados. “Me acuerdo que por esa época lanzamos La pipa de la paz, y casi casi que no les importaba este tema, sino En la ciudad de la furia, entonces era difícil. Y uno claro se quiere desmarcar y concentrase en su trabajo”, explicó.

Reconciliación musical Echeverri también considera que las pausas son importantes. La cantante recordó que cuando Aterciopelados se separó tuvo oportunidad de reconciliarse con canciones de las que ya estaba “hasta la coronilla”, como fue el caso de Florecita Rockera y Bolero Falaz. Ahora incluso asegura que al volver a interpretarlas “te habitan unas energías que tú pensabas que ya no tenías”.

Aunque ella y Héctor Buitrago, tanto en Aterciopelados como en sus proyectos como solistas, han utilizado la música para promover mensajes sobre feminismo, indigenismo y justicia social, Echeverri no piensa que la música deba ser necesariamente así. “Cada persona busca su manera, para nosotros sí ha sido importante siempre. Crecimos oyendo a Violeta Parra, a Víctor Jara, a Mercedes Sosa”, explicó. “Cerati es la prueba de que no hay que tener un mensaje. Cuando Soda creció había mucho contenido político y ellos hacían algo más pop”, indicó la colombiana. Aterciopelados se presentará el próximo 7 de diciembre en el Festival Catrina de Puebla. Andrea adelantó que el próximo año formará parte de la gira organizada por los integrantes de Soda Stereo, Zeta Bosio y Charly Alberti, junto a varios artistas más. La nueva versión de En la ciudad de la furia ya está disponible en plataformas digitales. Juan Ibarra

X La cantante colombiana se presentará con Aterciopelados en el Festival Catrina de Puebla el sábado. Foto Ap

Detrás de la montaña conecta a Ciudad Juárez de una manera más emocional, dice el director David Romay La primera película de ficción del realizador David Romay se estrenó el pasado viernes. Detrás de la montaña cuenta la historia de Miguel, interpretado por Benny Emmanuel, un joven huérfano que viaja a Ciudad Juárez buscando al padre que lo abandonó. Escrito por el mismo Romay, el filme tiene como intención explorar la relación padre-hijo, sin embargo, para el director era importante retratar esto de una manera parecida a como ocurre en la realidad. “En la vida la gente no explica sus situaciones. Tú vas viviendo las cosas y vas conociendo personas. Y estas personas te van dando guiños de su vida, y tú vas interpretando esos guiños conforme vas caminando”, explicó el cineasta. De tal suerte que a lo largo de la cinta se puede observar apenas un esbozo de la vida de algunos personajes, lo que puede resultar desfavorable. “Al principio yo quisiera que a todo el mundo le hubiera gustado. Pero hoy siento que estoy contento con eso, creo que la opinión (negativa) es porque es una película diferente, que rompe algunas reglas dramáticas narrativas”, explicó Romay.

“Hay cosas de estos personajes que te dejan ver qué eran o qué son. La historia no va de ellos, pero te platica mucho, porque son personajes extraños en lugares extraños”, lo que obliga al espectador a hacer sus propias conclusiones, de acuerdo con Romay. Asimismo, el director aseguró que ha encontrado público que aprecia este tipo de apuestas. Y considera que es necesario que una película así se arriesgue. “Juárez es triste y melancólica, y abandonada en consecuencia de todo lo que ha pasado en los últimos 20 o 30 años”, dijo Romay sobre la ciudad en la que filmó su película. El director quería conectarse con la urbe de una manera más emocional y no sólo dar el punto de vista de la violencia con que se asocia regularmente a dicha población fronteriza.

Ganarse las ventanas Tomó siete años a David Romay lograr hacer Detrás de la montaña. Aunque ya dirigió y produjo un par de cintas, aseguró que lo más difícil de hacer la primera película “es que un productor crea en ti”, pues aunque el guion sea bueno, siempre está la incertidumbre sobre cómo

será el resultado final. También dijo que aunque sea complicado dedicarse al cine de ficción en México “tenemos que hacerlo y poco a poco irnos ganando esas ventanas. Tenemos que irnos ganando un lugar con el género”. La ópera prima de David Romay puede verse en ciudades como Aguascalientes, Culiacán, Guada-

lajara y la Ciudad de México, donde es proyectada por The Movie Company. Juan Ibarra

T Fotograma de la primera cinta de ficción de Romay, la cual aborda la relación padre-hijo

Drake, rey de Spotify en 10 años AP NUEVA YORK

Drake es el rey del streaming: el rapero fue nombrado el artista más reproducido de la década en Spotify. El reggaetonero Bad Bunny, en tanto, quedó entre los primeros cinco de 2019. Spotify anunció el martes que la música de Drake suma 28 mil millones de reproducciones en los últimos 10 años. Ed Sheeran quedó en segundo lugar, seguido por Post Malone, Ariana Grande y Eminem. Sheeran se apuntó la canción más reproducida de la década: Shape of You. Para 2019, Post Malone es el artista más reproducido a escala mundial. Billie Eilish, Grande, Sheeran y Bad Bunny completan los primeros cinco puestos. El álbum debut de Eilish (When We All Fall Asleep, Where Do We Go?) es el más reproducido del año, mientras que Señorita, de Shawn Mendes y Camila Cabello, encabeza la lista de canciones.


24

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Dólar Euro

Compra 19.07 21.40

Venta 19.86 21.96

Tasas de interés Cetes 28 días Cetes 91 días TIIE 28 días

7.40% 7.44% 7.78%

Inflación Primera quincena de noviembre 0.68% Octubre de 2018 a octubre de 2019 3.02% Reservas internacionales 180 mil 597.3 mdd al 29 de noviembre de 2019

BAJARON PLATAFORMA Y COTIZACIÓN

Caen los ingresos por exportación de crudo en últimos 10 meses Ascienden a 18 mil 905 millones de dólares ISRAEL RODRÍGUEZ

Una menor plataforma de exportación y la caída de la cotización internacional del petróleo crudo ocasionaron una baja en la captación de divisas por exportaciones de ese hidrocarburo en los últimos 10 meses respecto del mismo periodo del año anterior, revelan estadísticas oficiales. Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo en los pasados 10 meses 18 mil 905 millones de dólares por exportaciones de crudo, monto 3 mil 696 millones o 16.3 por ciento inferior al registrado en el periodo enerooctubre de 2018, cuando alcanzó 22 mil 601 millones, establece información de la empresa productiva del Estado. El precio promedio de exportación de crudo entre enero y octubre de 2019 fue de 56.48 dólares por barril, cifra 6.31 dólares o 10 por ciento por abajo de la cotización del mismo periodo del año anterior, cuando se vendió a un promedio de 62.79, añadió. Esto ha sido resultado de que el

ritmo de crecimiento de la demanda internacional de petróleo ha disminuido, por un menor dinamismo de la economía mundial, combinado con un crecimiento de la oferta de ese hidrocarburo en Estados Unidos y la guerra comercial entre Washington y Pekín. Esos factores a la baja prevalecieron sobre las señales al alza por la disminución de la oferta en Venezuela e Irán, la extensión del acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados y los conflictos geopolíticos en Medio Oriente. En lo que va del año, el precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación promedia 56.11 dólares por barril, superior en 1.11, equivalente a 2.01 por ciento, a la referencia establecida en los Criterios Generales de Política Económica, de 55. Entre enero y octubre de 2019 las exportaciones fueron exclusivamente de petróleo Maya, el más pesado, pues desde septiembre de 2017 no se exporta el Olmeca y desde junio de 2018 tampoco se vende al exterior el Istmo.

Las regiones a las que más se exportó fueron América, de donde se obtuvo 56.6 por ciento; Medio Oriente, 27.3, y Europa, 16.1 de la captación total. El volumen de las exportaciones de crudo entre enero y octubre de este año fueron de un millón 101 mil barriles diarios, lo cual significó una caída de 89 mil diarios o 7.4 por ciento menos respecto del mismo periodo del año pasado, cuando se vendieron al exterior un millón 190 mil. Entre enero y octubre de 2019 la balanza comercial de Pemex fue deficitaria en 426 millones de dólares, como resultado de exportaciones totales por 20 mil 605 millones de dólares e importaciones por 21 mil 31 millones. Estadísticas petroleras precisan que entre las exportaciones de Pemex, además de crudo, se incluyen combustóleo, petroquímicos y una pequeña proporción de gasolinas y gas natural. En contraste, los productos que más importa la empresa productiva del Estado son gas natural, gasolinas, diésel y petroquímicos.

SE DISPARA EL ROBO DE VEHÍCULOS PESADOS

▲ El robo de mercancías como parte de las acciones del crimen organizado rebota en el de vehículos pesados. En los pasados 12 meses han sido hurtados 11 mil 571, casi 32 por día, para usarlos en otros ilícitos, dijo la Asociación Mexicana de Instituciones

de Seguros. El problema lleva al menos seis años al alza, a grado tal que se ha disparado 90.5 por ciento en ese periodo, informó el director general de esa agrupación. Más información: https://bit. ly/2OKOR6W. Foto Alfredo Domínguez

Petróleo (dólares) WTI Brent Mezcla mexicana

Precio 56.10 60.82 50.96

Var +0.14 -0.10 -0.03

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 42 mil 294.52 Variación puntos -249.62 Variación por ciento -0.59

Citibanamex: México, lejos de “escenario catastrófico” JULIO GUTIÉRREZ

México está lejos de un “escenario catastrófico” en materia económica, y aunque este 2019 ha sido un año marcado por el estancamiento interno y la incertidumbre en el plano internacional, 2020 presenta un panorama más optimista, afirmó ayer Manuel Romo, director general de Citibanamex. “El año se ha caracterizado tanto por factores externos como internos… En el doméstico, (2019) ha sido de señales mixtas. Por una parte, hay un manejo responsable de las finanzas públicas, basado en una firme disciplina fiscal y ortodoxia monetaria, así como apoyo al libre comercio y a modernizar el acuerdo con Estados Unidos y Canadá, lo que contribuye de manera muy importante a la estabilidad macroeconómica”, dijo en una reunión con medios de información. No obstante, admitió, la economía nacional se encuentra estancada a días de que termine el año, así como en los niveles de inversión, y persisten preocupación sobre el manejo futuro de las políticas públicas y la estrategia que la administración pueda tomar respecto de la situación de Petróleos Mexicanos. “Afortunadamente, estamos lejos de un escenario catastrófico. México, por el tamaño de su economía y bono demográfico, su solidez productiva con Estados Unidos y la estabilidad macroeconómica, continúa siendo un mercado muy atractivo y tierra de oportunidades. Ello, en todo el territorio y en múltiples sectores”, subrayó. Este 2019, sostuvo, ha sido un año muy positivo para el banco, sobre todo en temas como el crédito al consumo y el tipo de cambio. Incluso, añadió, el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura y la próxima presentación del plan en la materia son planteamientos que “dan una buena señal para la inversión”. “Para 2020 estamos viendo oportunidad en temas de exportación, sin tomar en cuenta el Tratado México, Estados Unidos y Canadá. Faltan anuncios muy alentadores en términos de inversión productiva, el plan de infraestructura. Estamos viendo un consumo que se mantendrá fuerte y el presupuesto que anunció el gobierno, con disciplina fiscal, va a generar estabilidad a la economía”, consideró. Sobre los planes que tiene el banco para el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura, anunciado hace una semana por el gobierno y la iniciativa privada, en el que se plantea una inversión

▲ Manuel Romo, director general de Citibanamex. Foto cortesía del banco

cercana a 43 mil millones de dólares, puntualizó que están interesados en participar en todos aquellos que sean financieramente viables. La idea es ir con 20 por ciento de la estructuración y fondeo del monto total, precisó.

Se reducirán tasas de interés según el cliente Manuel Romo indicó que Citibanamex disminuirá sus tasas de interés en créditos hipotecarios con base en las características de cada cliente. Esto, al margen de que diversas instituciones bancarias han comenzado a anunciar bajas en sus tasas de interés en créditos hipotecarios, al tiempo que el Banco de México (BdeM) redujo la de fondeo a un nivel de 7.5 por ciento. “En la estrategia de tasas preferimos no publicitar una mínima a un cliente. La damos. La estrategia de precios es fundamental en cuántos productos quiere el cliente, el historial de pago y, en ese sentido, tenemos cientos de tipos. Es diferente para cada uno”, explicó. Manuel Romo adelantó que en el primer semestre del año el banco reducirá –de las mil 800 actuales– a 140 las comisiones que cobra a sus clientes por los diferentes servicios que ofrece. Según el directivo, Citibanamex ha trabajado de la mano del banco central y de la Asociación de Bancos de México para poder reducir el cobro de sus comisiones. “Que las comisiones se vayan moviendo al perfil del cliente y se eliminarán las que no tienen sentido”, comentó.


LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

ECONOMÍA

CIFRA NO ALCANZA PARA PAGO DIGNO

25

TOCA A LA SRE CAMBIAR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD: SECTUR

Las Afore dieron a los jubilados 1.9 billones de pesos en 10 años BRAULIO CARBAJAL

En la última década las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) han generado 1.9 billones de pesos en plusvalías (ganancias sobre el ahorro) para los trabajadores mexicanos, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar); no obstante, dicha cantidad, señalan especialistas, no es suficiente para brindar pensiones dignas. De acuerdo con información del organismo regulador y supervisor, las plusvalías conseguidas por las Afore equivalen a 40.5 por ciento de los 3.9 billones de pesos totales que administra el sistema. El resto corresponde a aportaciones (obligatorias y voluntarias) de trabajadores, empresas y gobierno. Pese a que los rendimientos son importantes, instancias como la Fundación de Estudios Financieros (Fundef) señalan la importancia de que las Afore obtengan mejores rendimientos, dado que es uno de los factores que harán que aumente la pensión de sólo 30 por ciento del último salario que se espera tengan los mexicanos. “Las Afore han dado rendimientos históricos muy buenos, de lo mejor en el sistema financiero mexicano, pero a pesar de esto la pensión de los trabajadores será muy baja y realmente hay poco margen para que las administradoras den mejores rendimientos; tampoco tienen que invertir de forma irresponsable y poner en riesgo el dinero de los trabajadores”, manifestó Jorge Sánchez Tello, director de investigación aplicada de la Fundef. De acuerdo con la Consar, el rendimiento histórico nominal, es de-

cir, sin descontar la inflación, es de 11.13 por ciento en promedio anual; el de los últimos 10 años es de 8.30, de tres años atrás es de 6.68 y el del último año es de 8.09. El rendimiento promedio anual que han dado las Afore a los trabajadores durante los últimos tres años (6.68 por ciento) es superior al de los pagarés a 28 días (6.52), a siete días (5.84), 91 días (5.78), depósitos de ahorro (5.69) y cuentas de cheques (3.99). Para Sánchez Tello, aunque el rendimiento de las Afore está por encima del promedio del mercado, la única forma de mejorar de manera significativa la pensión de los trabajadores es mediante una reforma profunda al sistema que tenga como eje el aumento desde el 6.5 actual a por lo menos 15 por ciento de la aportación obligatoria. “Sólo de esa forma se podrá obtener una pensión de por lo menos 70 por ciento del último sueldo; además, en la reforma se deben bajar las semanas de cotización de mil 250 a 600, de manera que todos puedan tener acceso a salud”, puntualizó.

Efectuar reforma profunda, única vía para mejorar las pensiones, opina la Fundef

▲ El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco, aceptó que los sucesos en Culiacán, Sinaloa, y Bavispe, Sonora, generan preocupación a los vacacionistas extranjeros. Sin embargo, dijo, la labor de cambiar la percepción de inseguridad toca a la Secretaría de Relaciones

Exteriores (SRE) y no a la dependencia a su cargo. “Sí hay preocupación, porque la inseguridad va en detrimento de la sociedad y es la peor herencia que nos dejaron los gobiernos corruptos”, expresó en un encuentro con medios. Más información: https:// bit.ly/2sKWbqJ. Foto Notimex

Aceptar las inspecciones laborales de Estados Unidos retrasará más el T-MEC SUSANA GONZÁLEZ G. Y ALEJANDRO ALEGRÍA

Aun cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador acepte algunos cambios que legisladores estadunidenses pretenden hacer en materia laboral y solución de controversias al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), su entrada en vigor se retrasará más, porque este país tendría que firmarlo de nuevo, así sea sólo un agregado o anexo bilateral o trilateral, y ser ratificado por el Senado, advirtió Francisco de Rosenzweig, ex subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE). No obstante, consideró que es “totalmente inaceptable” que inspectores estadunidenses revisen las condiciones laborales de las empresas, porque son medidas supranacionales que no existen en ningún tratado comercial e

implican que México supedite a otro país el cumplimiento de esas obligaciones, por lo que descartó que prospere esa pretensión. Eugenio Salinas, secretario técnico del cuarto de junto del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales, dijo que “hay una defensa específica de no aceptar las auditorías de inspectores estadunidenses”. Aseguró que el sector privado espera noticias “más precisas” sobre los puntos que se negocian del T-MEC, propuestos por legisladores demócratas, a quienes, añadió, no les quedó lo suficientemente “claro, exigible y preciso” lo acordado en materias laboral, medioambiental y farmacéutica. La Coparmex respaldó la posición del gobierno federal y lo exhortó a mantener firme la protección de los intereses económicos y laborales de México en el tratado. “Es de suma relevancia rechazar cualquier imposición”, destacó.

En contraste, José Antonio Romero, economista e investigador de El Colegio de México, consideró que el tema sólo es utilizado por el sector privado “como petate de muerto” para espantar al gobierno de que “inspectores gringos van a venir a vigilarnos y violar la soberanía nacional”, cuando en realidad “los empresarios están chillando” porque se les presione para aumentar el salario mínimo, se les limite en las contrataciones por outsourcing y permitan la libertad sindical. Eugenio Salinas manifestó que también tienen que quedar claras las cuestiones de propiedad intelectual para productos biológicos. Explicó que, dado que México carece de una legislación sobre productos biológicos, el T-MEC se convertirá en ley para proteger patentes de fármacos y biológicos, pero agregó que las modificaciones que pretende Estados Unidos para tener flexibilidad en mover los años de protección deben revisarse.

Por segundo mes consecutivo, salida de inversión financiera DORA VILLANUEVA

Los flujos de inversión extranjera a México hilaron dos meses de pérdidas. En octubre salieron del país 400 millones de dólares y en septiembre 800 millones. La tendencia va a la par de lo que ocurre prácticamente en la mitad de los mercados emergentes. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) recalca que, pese a las fugas recientes, los pronósticos indican

que 2019 cerrará con un incremento de los flujos de capital del extranjero, es decir, recursos que entran al país para inversión. Con una base de 22 mil 900 millones de dólares captados en 2018, se anticipa que el dinero que llegará al país este año, entre inversión extranjera directa y flujos bancarios, será de 23 mil 100 millones. No obstante, destaca una contracción en esa inversión de extranjeros respecto de 2018. Hace un año, en octubre, fue anunciada la cancelación del Nuevo Aeropuerto

Internacional de México, pero aún alcanzaron a entrar al país 2 mil 900 millones de dólares.

El factor internacional La incertidumbre por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se ha reflejado en gran parte de los mercados emergentes, lo cual no es algo privativo de México, apuntó el IIF. En octubre pasado los inversionistas sacaron dinero de Argentina, Brasil y cuatro economías más.

Únicamente de China, el éxodo de capitales fue de 14 mil millones de dólares. La balanza en los mercados emergentes la inclinó India, que en octubre recibió 8 mil 500 millones de dólares. La expectativa es que esa economía termine por recibir, al cierre de este año, aproximadamente 67 mil 400 millones de dólares de inversionistas extranjeros. Para noviembre, el IIF estima una desaceleración de los flujos de inversión, al dar cuenta que los

valores de mercados emergentes atrajeron 20 mil 300 millones de dólares, menos de los 24 mil 900 millones en octubre. En estos datos aún no detalla cuánto llegó a cada país. “La disminución de los flujos de deuda hacia los mercados emergentes fue amplia en noviembre, y todas las regiones registraron entradas más pequeñas que en el mes anterior. Esto representa el segundo mes consecutivo de debilitamiento de los flujos de deuda”, agrega.


26

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

ECONOMÍA MÉXICO SA

PREVÉN AMPAROS, AUN DE OTROS PAÍSES

No más outsourcing ilegal// Evasión fiscal de $500 mil millones

Inconstitucional, nuevo etiquetado en alimentos y bebidas sin alcohol

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

L

A CÚPULA PATRONAL intentó de todo (de la amenaza al chantaje, junto con los partidos políticos afines a la Coparmex), pero de plano no pudo: la iniciativa para reformar las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social en materia de subcontratación (outsourcing) fue aprobado ayer por las comisiones de Trabajo y Previsión social y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República. LA INICIATIVA, PRESENTADA en octubre pasado por el senador morenista Napoleón Gómez Urrutia, en esencia propone: impedir abusos fiscales y laborales en detrimento de los trabajadores y de las finanzas públicas; combatir la ausencia de inspección laboral en la materia; evitar el uso de artificios legales para reducir salarios y prestaciones; no precarizar el empleo, erradicar elusión y evasión fiscal o de seguridad social; erradicar la afectación en materia de previsión social; la imposibilidad de que un trabajador tenga jubilación digna (dada su permanente entrada y salida al mercado de trabajo por el outsourcing); la negativa al reparto de utilidades; las empresas virtuales, sin activos; las relaciones simuladas de trabajo; las empresas fantasma y las que desaparecen a los pocos meses de haberse creado. A LA CÚPULA empresarial no le gustó el proyecto de ley, pues los gobiernos neoliberales la tenían acostumbrada a “otro trato”. Tampoco a los partidos políticos que la representan en el Congreso (los prianistas no asistieron a la reunión). Y como no sabe participar de otra forma, gritó a los cuatro vientos que los cambios legales “afectarán” la ratificación del T-MEX y “la competitividad de México”, cuando por todos es conocido que esta última no es otra cosa que la permanente violación de las leyes laborales y fiscales, y el miserable pago de salarios por medio de la subcontratación. SE ACABÓ, PUES, porque si bien las citadas comisiones ayer aprobaron el dictamen del citado proyecto de iniciativa, en el pleno senatorial Morena y sus aliados cuentan con votos más que suficientes para convertirlo en ley, sin

necesidad de recurrir a los partidos políticos que intentaron hacer el vacío. A pesar de ello, Gómez Urrutia dijo que “para nosotros no hay outsourcing bueno o malo, no hay outsourcing positivo o negativo; hay outsourcing legal o ilegal, y por lo mismo esperemos convencer con argumentos a los miembros de los otros partidos políticos que hoy no quisieron participar”. EL QUID DE la iniciativa “es restituir los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de reparto de utilidades y otros derechos más que les han sido negados a lo largo de todos estos años, y desde luego obligar a todas estas empresas, que han utilizado este sistema, a que regresen a contribuir lo que verdaderamente deberían haber estado cubriendo desde hace mucho tiempo al IMSS, al Infonavit, a los sistemas de pensiones y a otras más”. Se trata de supervisar, controlar y vigilar “las operaciones del outsourcing ilegal que prevalece en el país, muy asociado a los factureros, a los que emiten recibos falsos, que cometen fraude, que evaden al fisco y que son delitos”. EL DIRIGENTE MINERO Gómez Urrutia detalló que entre las pérdidas causadas por el outsourcing ilegal se cuenta la evasión fiscal por alrededor de 500 mil millones de pesos a nivel nacional, y cerca de 8 millones de trabajadores bajo este sistema de explotación que no deja de crecer. Sólo en el caso del IMSS se habla de más de 50 mil millones de pesos, que le harían muchísima falta a esa institución para sus programas nacionales de salud”. SE ENTIENDE, PUES, por qué la Coparmex está apanicada.

Las rebanadas del pastel AL COMANDANTE BOROLAS le fascinan los chistes y el más reciente se lo contó al semanario Zeta de Tijuana: “México Libre es la única opción que le puede hacer contrapeso al gobierno y eso le preocupa mucho a López Obrador”. ¡Juar, juar, juar! Sus “asambleas” ni siquiera reúnen a cien personas, pero Felipe Calderón asegura que “le preocupa mucho” a Andrés Manuel. ¡Qué mello!

SUSANA GONZÁLEZ G.

El nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas que impulsa el gobierno federal con los cambios a la norma oficial mexicana 051 (NOM 051) es “a todas luces inconstitucional”, viola tratados internacionales y las leyes federales de propiedad intelectual y de derecho de autor, advirtieron la Asociación Interamericana para la Protección de la Propiedad Intelectual(AIPPI) y su similar mexicana (AMPPI). La reforma a la norma, propuesta por las secretarías de Economía (SE) y de Salud (Ssa) y que contempla la colocación de sellos negros en alimentos o bebidas industrializadas con alto contenido en azúcares, grasas saturadas, calorías o sodio, así como la prohibición de usar dibujos, personajes o personalidades, aún está en consulta pública hasta la siguiente semana. Sin embargo, Alejandro Luna, vicepresidente de la AMPPI y Armando Arenas, presidente de la comisión regulatoria de la AIPPI, aseveraron que si se aprueba como está, dañarán a toda la industria alimentaria, sobre todo a las pequeñas empresas, además de generar incertidumbre jurídica, desventaja competitiva y desmotivar las inversiones del sector. Incluso no descartaron que la entrada en vigor del nuevo etiquetado detone amparos a nivel nacional e

impugnaciones legales en el plano internacional, pues contraviene compromisos asumidos por México en tratados de libre comercio. En derechos de autor y propiedad intelectual, la nueva norma perjudicará a los creativos, autores, diseñadores o hasta celebridades, como artistas o deportistas, que son contratados por la industria alimentaria para promover sus productos, detalló Jaime Rodríguez, abogado especializado en el tema y también integrante de la AMPPI. Para el futuro etiquetado, dijo, se prohíbe el uso de dibujos y personajes en las etiquetas de alimentos y bebidas industrializadas, lo que representa una “violación flagrante, porque se restringen creaciones de manera injustificada. Es una norma “hecha al vapor”, sin base técnica-científica; no se apoya en las mejores prácticas internacionales, sentenció Arenas. Ni siquiera se tomó de referencia –como lo han hecho 180 países– el Codex alimentario de FAO y OMS, con recomendaciones sobre los alimentos para garantizar tanto la salud de los consumidores como el comercio. Adriana Quintero, experta en ciencias de los alimentos, señaló que el queso panela y tostadas de maíz horneadas, recomendados por nutriólogos, deberán colocar sellos negros, según los criterios y medidas planteados en el nuevo etiquetado, y en cambio quedrían exentos los tamales, por ejemplo.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Juez desecha recurso de Aeroméxico contra Emirates CÉSAR ARELLANO GARCÍA

▲ En julio, Emirates Airlines anunció la apertura de operaciones en México, en la ruta Dubai-Barcelona-Ciudad de México, que, aseguró, permitirá traer turistas de España,

India, Pakistán, Singapur, Líbano y Emiratos Árabes Unidos, en virtud de que México es un destino importante para el comercio mundial. Foto tomada de la página de la aerolínea

Un juez federal en materia administrativa de la Ciudad de México negó a Aeroméxico una suspensión definitiva de la ampliación de la demanda contra el convenio sobre servicios aéreos firmado entre México y Emiratos Árabes Unidos, así como la asignación de horarios de aterrizaje y despegue concedidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la aerolínea extranjera. Aeroméxico inició un litigio para impedir que Emirates Airlines realice operaciones con itinerarios Dubái-Barcelona-Ciudad de México. El fallo se dio luego de que el 17 tribunal colegiado administrativo declaró infundada la ampliación del recurso de queja de la aerolínea mexicana. En tanto, Emirates man-

tiene sus planes de iniciar la ruta a partir del 9 de diciembre. En la resolución, el colegiado argumentó que “impedir que la empresa tercera interesada participe en las rutas y horarios que fueron asignados por autoridades responsables, perjudicaría a la sociedad, la cual está interesada en que en los servicios de transporte aéreo haya una amplia gama de proveedores y, con ello, se cuente con varias posibilidades de elección, según sea el precio que más convenga a los consumidores finales de esos servicios. En octubre Scott Lantz, director para América Latina de la compañía con base en Emiratos Árabes Unidos, señaló que la firma estaba entusiasmada por iniciar esa ruta. En su momento, afirmó que el itinerario había sido ignorada “durante años”, por lo que en julio anunció la apertura de operaciones en México.


POLÍTICA

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

Tráfico de armas, hasta en lavadoras y motores de autos, revela Sedena NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA CIUDAD DE MÉXICO

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, reveló con fotografías las distintas modalidades del tráfico de armas, que pueden llegar al país dentro de televisores, lavadoras, puertas de automóviles, entre los asientos de camiones y tráilers o camuflajeadas entre los motores de vehículos, como en el caso de una ametralladora calibre 50. Otras han sido detectadas por los militares mexicanos disfrazadas como pistolas de juguete o para videojuegos.

Durante la conferencia del presidente, Andrés Manuel López Obrador, Sandoval dijo que los cartuchos se esconden dentro de botellas de refresco, baterías de automóvil, dentro de chocolate en polvo, en cilindros de gas, en el tanque de combustible, o como en el caso de un tractocamión, en cuyo interior se transportaban hasta 50 mil municiones. El secretario de la Defensa Nacional detalló que las revisiones en las aduanas son aleatorias, ya que si se revisaran todos los vehículos habría filas de cientos de kilómetros. Cuando se han intensificado las revisiones, explicó, se han generado filas

de hasta 12 kilómetros. Señaló que, al hacer inspecciones aleatorias, además de agilizar el tránsito de ingreso al país o por las carreteras en territorio nacional, se busca evitar un daño a la economía, porque hay quienes transportan alimentos perecederos. Sandoval dijo que se estima que hay en territorio mexicano un millón 679 mil armas ilegales por recuperarse y que la mayoría ingresa por vía terrestre. Mientras las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad entre 2009 y 2019 adquirieron 468 mil armas, se estima que ingresaron de manera ilegal dos millones, 200 mil por año. Otras 12 mil armas fueron

robadas o extraviadas. Alrededor de un 70 por ciento de las armas aseguradas viene de Estados Unidos, y el resto de España, Austria, Italia y otros países. De las que provienen de Estados Unidos, tienen su origen en Texas, Arizona, Nuevo México y California, donde hay 22 mil licencias para ventas. “Hemos hecho aseguramientos de diferentes formas, la mayoría en vehículos en transporte de carga que hacen modificaciones para poder meter las armas en la estructura de la unidad, vehículos particulares” indicó el titular de la Sedena, quien detalló que también pasan por aduanas y por ferrocarril.

Difunde Presidencia 11 compromisos no cumplidos NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA SAKAKAKA

Este miércoles, la oficina de la Presidencia de la República difundió la lista de los 11 puntos que el presidente no ha cumplido, los cuales calificó en estatus de “en proceso”. 1.- “Impulsar la formación artística desde la educación básica y apoyar a creadores y promotores culturales. Garantizar protección al patrimonio cultural”. El documento señala como avances que el FONCA otorgó mil 754 estímulos por medio de 16 programas, e hizo mesas de trabajo atender las necesidades y sugerencias de la comunidad artística y cultural del país en cuatro entidades. 2.- “Fomentar la actividad pesquera para mejorar la vida de las comunidades costeras y ribereñas. Los pescadores de atún y sardina recibirán un precio justo por sus productos”. La oficina señaló que el Programa de Fomento a la Actividad Pesquera y Acuícola incrementó su padrón de beneficiarios, así

como los recursos asignados a BIENPESCA, y en las zonas costeras del país se impulsa la pesca industrial y la acuacultura mediante el apoyo al diésel marino y gasolina ribereña. 3.- “Transferir a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción”. Actualmente, se indica en el documento, se están recaudando los pagos por derechos de minería. 4.- “Cancelar fideicomisos u otros mecanismos utilizados para ocultar fondos públicos”. Se detalla que la presidencia instruyó a todas las dependencias que analicen los fideicomisos en los que se encuentran como parte Fideicomitente o Fiduciario, para justificar su utilidad o proceder a su conclusión. 5.- “Reubicar las secretarías del gobierno federal en las distintas entidades de manera voluntaria y sin afectar a los trabajadores”. Se señala que continúa el proceso de traslado de las dependencias, sin especificar el avance. 6.- “Eliminar las inspecciones a establecimientos

comerciales y evitar el soborno y la mordida: otorgar confianza a los ciudadanos”. Se indica que en el Congreso se presentó la iniciativa de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, el cual ya fue aprobado por la Cámara de Diputados. 7.- “Construir el Tren Maya”. Se indica que la ingeniería básica se encuentra terminada en un 90 por ciento, mientras que proceso de consulta indígena se inició el 14 de noviembre y culminará el 15 de diciembre. 8.- “Crear un corredor económico y comercial en el Istmo de Tehuantepec”. En el documento se detalla que el 22 de noviembre se publicó en COMPRANET la convocatoria para los proyectos del Tren Transístmico, a la vez que se modernizan carreteras e infraestructura de puertos. 9.- “Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables”. Sin establecerse una meta en específico, en el documento se indica que con la finalidad de incrementar la producción de energía, se está impulsando la generación de energía renovable.

10.- “Constituir 266 coordinaciones de seguridad pública atendidas por la Guardia Nacional”. Se detalla que de las 266 coordinaciones proyectadas, ya se crearon 150, la cual era la meta para el presente año. 11.- “Investigar a fondo la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa; se conocerá la verdad y se castigará a los responsables”. En la descripción del avance en este punto se subraya que el 4 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se crea la Comisión de la Verdad y se instruye establecer condiciones materiales, jurídicas y humanas efectivas, para fortalecer los derechos humanos de los familiares de las víctimas de este caso, mientras que, desde el 15 de enero, se instaló una Comisión de la Verdad, presidida por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Además, el 26 de junio se publicó el Acuerdo para crea la Unidad Especial de Investigación y licitación para el caso Ayotzinapa.

27

Aprobada, ley que protege cultura e identidad de indígenas VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL CIUDAD DE MÉXICO

El Senado aprobó por unanimidad la Ley General de Salvaguardia de los Elementos de la Cultura e Identidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Equiparables. Este nuevo ordenamiento garantiza y reconoce el derecho a la titularidad de los pueblos y comunidades sobre los elementos de su cultura e identidad. Con este ordenamiento, se trata de atender una laguna jurídica que posibilita que personas ajenas a estas comunidades se apropien de sus conocimientos y expresiones culturales sin que les participen de los beneficios que genera el uso y aprovechamiento de esos bienes, se destaca en el dictamen aprobado. Promueve el respeto y desarrollo de dichos elementos, reconoce la diversidad de sus manifestaciones, establece disposiciones para que, en ejercicio de su libre determinación y autonomía, los pueblos definan los elementos de su cultura e identidad que son temporalmente accesibles, disponibles, de acceso restringido o inaccesibles a terceros. Constituye el Sistema Nacional de Salvaguardia de la Cultura e Identidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y Equiparables, como mecanismos de coordinación interinstitucional entre el gobierno federal, los estados y municipios, así como los pueblos y comunidades. También establece la salvaguardia como el conjunto de medidas de carácter jurídico, técnico, administrativo y financiero para la preservación y enriquecimiento de los elementos de la cultura e identidad. Dichas medidas también incluyen la identificación, documentación, investigación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de tales componentes.


LEY BAJA ● EL FISGÓN

28

POLÍTICA

LEY BAJA ● EL FISGÓN

Se buscará dar acceso a personas con discapacidad a los servicios del Teletón El podrá ofrecer becas tratamiento // Segobierno buscará dar acceso apara personas con Se buscará dar acceso a López Obrador no descarta aportar recursos federales discapacidad con a los servicios de Teletón personas discapacidad a los servicios del Teletón LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

En el contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y al presentar el avance en la entrega de pensiones para ciudadanos en esta condición, el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió la posibilidad de buscar un acuerdo con la Fundación Teletón con el fin de que el gobierno ofrezca becas paNÉSTOR JIMÉNEZ ra tratamientos en dichos centros. Y ALONSO DespuésURRUTIA de anunciar que para 2020 las pensiones para adultos mayores pasarán de 2 mil 550 a 2 En contexto del Día Internacional milel620 pesos bimestrales, el mande las Personas datario se refiriócon a losDiscapacidad resultados dely al presentar el avance en la entrega Programa para la Evaluación Interde pensiones ciudadanos en nacional de lospara Alumnos (PISA) –el esta condición, cual mostró queelnopresidente hay avanceAnen drés Manuel López Obrador abrió dos décadas en distintas disciplila posibilidad de buscar un acuerdo nas– y sostuvo que se irá mejorando con la Fundación conmedio el fin la educación en elTeletón país por de el gobierno ofrezca becas pa-y de que la colaboración con maestros ra tratamientos en dichos centros. padres de familia. Después de anunciar que para Ayer, durante la conferencia de 2020 pensiones para adultos prensalas matutina, la secretaria de mayores pasarán de 2 mil 550 a 2 Bienestar, María Luisa Albores, demil 620 pesos bimestrales, el mantalló que en México hay 7.1 millones datario se refirió los resultados del de personas conadiscapacidad, ya Programa para la Evaluación Intersea mental, intelectual, auditiva, vinacional de losdeAlumnos –el sual o motriz; las cuales(PISA) 1.2 millocual mostró noyhay avance en nes son niñas,que niños adolescentes. dos en distintas Eldécadas Presidente reconociódisciplique el nas– y sostuvo que se irá mejorando la educación en el país por medio de la colaboración con maestros y padres de familia. Ayer, durante la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, detalló que en México hay 7.1 millones de personas con discapacidad, ya sea mental, intelectual, auditiva, viCon 7.5 millones, sual o motriz; de las cuales 1.2es millones son niñas, niños y adolescentes. uno de los grupos El Presidente reconoció que el

tema de la atención médica especializada para evitar la discapacidad permanente sigue siendo un pendiente, por lo cual planteó la posibilidad de buscar un convenio con la Fundación Teletón. “Independientemente de si nos gusta o no, si consideramos que fue bueno, fue malo, si fue auténtico o fue falso, lo que hay en el país son las clínicas del Teletón, son las que tienen más cobertura, que no descarto la posibilidad de utilizar tema de la atención médica espeesas clínicas mediante un acuerdo cializada para evitar la discapacipara que las instalaciones sean más dad permanente un utilizadas”, indicó sigue Lópezsiendo Obrador. pendiente, lo cualdestinar planteórela Tampocopor descartó posibilidad de buscar convenio cursos públicos para un ello, “como con Fundacióncon Teletón. una la excepción”, la finalidad de “Independientemente de si nos aprovechar las instalaciones subugusta o no, si consideramos que tilizadas; misma idea que se analiza fue fue malo, si fue auténtiparabueno, el Instituto Mexicano del Seco o fue falso, lo la que hay en de el país guro Siocial con finalidad que son las clínicas del Teletón, opere incluso en la noche. son las que tienen más cobertura, que Vía Twitter, el presidente no de descarto la posibilidad utilizar la Fundación Teletón, de Fernando esas clínicasseñaló mediante acuerdo Landeros, queundesde fepara las instalaciones sean más breroque conversó con el mandatario utilizadas”, indicó López Obrador. sobre este tema. Expuso que 70 Tampoco descartó destinar por ciento de los centros estánre-a cursos públicosque para “como tope, mientras en ello, el resto hay una excepción”, con la finalidad de algunos que cerraron la atención aprovechar las instalaciones subuvespertina, y propuso aceptar las tilizadas; idea en quelas seclínicas. analiza tarjetas demisma Bienestar para el Instituto Mexicanodedel SeDurante la conferencia prenguro con la finalidad de que sa, laSiocial subsecretaria de Bienestar, opere incluso en la noche. Vía Twitter, el presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros, señaló que desde febrero conversó con el mandatario sobre este tema. Expuso que 70 por ciento de los centros están a tope, mientras que en el resto hay algunos que cerraron la atención vespertina, y propuso las mo objetos de caridad yaceptar asistencia tarjetas desujetos Bienestar en las clínicas. sino como de derechos. Durante conferencia de prenPor otra la parte, organizaciones sa, latrabajan subsecretaria de Bienestar, que con personas dis-

Ariadna Montiel, expicó que para la atención de personas con discapacidad el gobierno tiene una meta de llegar en 2020 a un millón de pensionados. En la actualidad el avance es de 81 por ciento con 815 mil 883 personas beneficiadas, de las cuales 507 mil son menores de edad, y se da “altísima prioridad” a los pueblos indígenas. López Obrador insistió en señalar a los “superdelegados”, encargados de los programas sociales en los Ariadna Montiel, expicó que para estados, que lo más importante es la atención su decargo personas con disdesempeñar “con dignidad capacidad el gobierno tiene una y no permitir corrupción, trátese de meta quiende se llegar trate”.en 2020 a un millón deConminó pensionados. En la actualidad el al gabinete a tener cuiavance es de por ciento cony,815 dado con sus81colaboradores en mil 883 beneficiadas, de caso de personas detectar irregularidades, las cuales denuncias 507 mil son menores de presentar ante la Fiscalía edad, y se da “altísima prioridad” Especializada para Delitos Electo-a los pueblos indígenas. rales, aunque se trate de familiares. López Obrador insistió señaAnte los resultados de laen prueba lar a los “superdelegados”, encargaPISA, el Presidente afirmó que se dos de los programas sociales en los mejorará la calidad de la enseñanestados, que lo más importante es za con la armonización del sector desempeñar cargo dignidad educativo, yasuque no“con se puede loygrar no permitir corrupción, trátesesin de una reforma en la materia quien se trate”.ni a “reglazos”. Tras los profesores, Conminó al gabinete tener cuiindicar que hay diálogo apermanendado suslas colaboradores en te concon todas corrientes dely,macaso de detectar irregularidades, gisterio, consideró condición sine presentar denuncias la Fiscalía qua non para avanzarante en este tema Especializada para Delitos Electoevitar la polarización, además de rales, aunque se trate de familiares. mejorar la alimentación. Ante los resultados de la prueba PISA, el Presidente afirmó que se mejorará la calidad de la enseñanza con la armonización del sector educativo, ya que no se puede lograr una reforma en la materia sin los profesores, ni a “reglazos”. Tras indicar que hay diálogo permanente con todas las corrientes del magisterio, condición poblaciónconsideró son acceso a apoyossine de qua non parasociales, avanzaratención en este tema programas méevitar la polarización, además de dica y, en menor medida, ingreso mejorar la alimentación. en oficinas de gobierno u obtener

El gobierno podrá ofrecer becas para tratamiento // López Obrador no descarta aportar recursos federales

El Conadis, sin cabeza ni presupuesto suficiente para 2020 ANGÉLICA ENCISO L.

Ayer fue el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) sigue sin titular, sólo tiene un encargado. Además, el organismo tuvo una reducción presupuestal de 26 millones de pesos, al pasar de 59 millones en 2019 a 33.5 para 2020. ANGÉLICA ENCISO La población conL. alguna discapacidad presenta altos niveles de pobreza y mayores dificultades Ayer fue el Día Internacional de para ejercer plenamente sus derelas Discapacidad chosPersonas sociales, con en comparación cony el Consejo Nacional para el Desaotros grupos de población. Aderrollo y la Inclusión lasen Personas más, casi la mitad de está pobreconde Discapacidad sigue za, acuerdo con (Conadis) datos a 2018 del sin titular, sólo tiene un encargaConsejo Nacional de Evaluación de do. Además, el organismo la Política de Desarrollo Socialtuvo (Couna reducción presupuestal de 26 neval). Se estima en 7.1 millones la millones pesos, al pasar de 59 poblaciónde con discapacidad. millones en 2019 a 33.5 parael2020. A un año de gobierno, preLa población algunaLópez discasidente Andréscon Manuel pacidad altos niveles de Obradorpresenta no ha designado al titupobreza y mayores dificultades lar del Conadis; el encargado es el para ejercer plenamente sus dere-a contador Daniel Vélez Ramírez, chos en comparación quiensociales, corresponde esa funcióncon de otros grupos población. Adeacuerdo con eldeestatuto orgánico más, casi la mitad está en pobredel organismo descentralizado, za, de acuerdo con datos ade 2018 del adscrito a la Secretaría BienConsejo Nacional de Evaluación de estar. Entre sus fines está definir la Política de Desarrollo Social (Coneval). Se estima en 7.1 millones la población con discapacidad. A un año de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha designado al titular del Conadis; el encargado es el contador Daniel Vélez Ramírez, a quien corresponde esa función de acuerdo con el estatuto orgánico del organismo descentralizado, adscrito a la Secretaría de Bienestar. Entre sus fines está definir

una política para las personas con discapacidad, así como promover sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos. Se trata del órgano rector de políticas públicas en discapacidad “con reconocimiento nacional e internacional por su liderazgo, innovación y experiencia”, indica en su página de Internet. Las personas que padecen alguna condición discapacitante una política mayor para lasdemanda personas con presentan de discapacidad, así como promover asistencia sanitaria y necesidades sus derechosindica humanos, su plena insatisfechas, el Coneval. En inclusión participación enen todos 2018, 48.6ypor ciento estaba polos ámbitos. breza y 9.8 en pobreza extrema. Se trataque del en órgano rector de Agrega el Informe de políticas públicas en discapacidad Evaluación de la Política de Desa“con reconocimiento nacional e rrollo Social 2018 se presentaron internacional por su liderazgo, recomendaciones para atenderin-a novación experiencia”, indica en este grupoy de población. En matesu de Internet. riapágina de educación, es necesario gaLas personas que padecen alrantizar que las instalaciones cuenguna ten concondición mobiliario discapacitante y materiales papresentan demanda así de ra personasmayor con discapacidad, asistencia sanitaria y necesidades como explorar alternativas para insatisfechas, indica el Coneval. En incrementar su inclusión escolar 2018, 48.6 por ciento en poy la conclusión de susestaba estudios. breza y 9.8 en pobreza En seguridad social seextrema. recomienqueuna enpensión el Informe de daAgrega establecer univerEvaluación de la Política de Desasal de invalidez para discapacidad rrollo Social 2018con se presentaron total financiada impuestos recomendaciones parapuntos. atender a generales, entre otros este grupo de población. En materia de educación, es necesario garantizar que las instalaciones cuenten con mobiliario y materiales para personas con discapacidad, así como explorar alternativas para incrementar su inclusión escolar y la conclusión de sus estudios. En seguridad social se recomienda establecer una pensión universal de invalidez para discapacidad total financiada con impuestos generales, entre otros puntos.

El Conadis, sin cabeza ni presupuesto suficiente para 2020

Insta la CNDH a respetar derechos de los ciudadanos en esa condición más discriminados

capacitadas reconocieron que el presidente Andrés Manuel López Obrador no descarte una alianza con el Teletón –como dio a conocer en la conferencia matutina–, pero pidieron que también se trabaje con más asociaciones. En la presentación de los resultados de la Enadis 2017, en mocapítulo objetos de caridad y asistencia el sobre discapacidad, sino como sujetos de derechos. Laura Barba Ramírez, del Conseotra parte, organizaciones jo Por Nacional para Prevenir la Disque trabajan con personas discriminación (Conapred), destacó capacitadas reconocieron que el que uno de cada cuatro habitanpresidente Andrés López tes considera que lasManuel personas con Obrador no descarte una alianza discapacidad son de poca ayuda en con el Teletón –como dio a conocer el trabajo, 16.6 por ciento no les en la conferencia pero rentaría un cuartomatutina–, de su vivienda pidieron que también se trabaje con y una de cada siete no quisiera que más asociaciones. su hija o hijo se casara con alguien Enesta la condición. presentación de los recon sultados de lalosEnadis 2017, deen Indicó que principales el capítulo sobre rechos negados quediscapacidad, reporta esta Laura Barba Ramírez, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), destacó que uno de cada cuatro habitantes considera que las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo, 16.6 por ciento no les rentaría un cuarto de su vivienda y una de cada siete no quisiera que su hija o hijo se casara con alguien con esta condición. Indicó que los principales derechos negados que reporta esta

un crédito de vivienda o préstamos. “Estos son algunos focos rojos en el quehacer privado y público que debemos atender de manera urgente”. Barba Ramírez agregó que en el ámbito educativo las personas con discapacidad son el grupo que presenta las tasas más altas de analfabetismo: 20 de cada 100 no saben población son acceso a apoyos de leer ni escribir y a escala nacional programas sociales, atención 3 de cada 100 habitantes estánméen dica y, en menor medida, ingreso esta situación. enEn oficinas de gobierno la presentación deulaobtener Enadis un crédito de vivienda odestacó préstamos. 2017, la funcionaria que “Estos son algunos focos rojos en el la discriminación no sólo afecta a quehacer privado ylapúblico que dequienes padecen discapacidad, bemos atender deveces manera sino que muchas se urgente”. extiende Barba Ramírez agregó que en el a familiares o conocidos. ámbito educativo las personas Explicó que 23 por cientocon de discapacidad grupo que prequienes vivenson coneluna persona en senta las tasas más altas de analfaesta condición sostiene que estuvo betismo: 20 de cada 100 no saben en una situación asociada a la vulleer ni escribir a escala nacional neración de susyderechos. 3 de cada 100 habitantes están en esta situación. En la presentación de la Enadis 2017, la funcionaria destacó que la discriminación no sólo afecta a quienes padecen la discapacidad, sino que muchas veces se extiende a familiares o conocidos. Explicó que 23 por ciento de quienes viven con una persona en esta condición sostiene que estuvo en una situación asociada a la vulneración de sus derechos.

Insta la CNDH a respetar derechos de los ciudadanos en esa condición JESSICA XANTOMILA

En la sociedad mexicana persisten prejuicios y estereotipos hacia las personas con discapacidad que las Con esque colocan7.5 comomillones, uno de los grupos más discriminación sufre. En el país uno de los grupos se estima que existen 7.5 millones más discriminados de habitantes en esta condición y, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, la mitad de ellos considera que sus deJESSICA rechos sonXANTOMILA poco o nada respetados. En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión En la sociedad persisten Nacional de los mexicana Derechos Humanos prejuicios y estereotipos hacia las (CNDH) subrayó la importancia de personas con discapacidad las que se respeten las garantíasque de esta colocan como de sean los grupos población, queuno ya no vistasque comás discriminación sufre. En el país se estima que existen 7.5 millones de habitantes en esta condición y, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, la mitad de ellos considera que sus derechos son poco o nada respetados. En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó la importancia de que se respeten las garantías de esta población, que ya no sean vistas co-


LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

POLÍTICA

LA TIRANÍA Y EL ESCRIBIDOR ● HELGUERA

29

DESMANTELAN NARCOLABORATORIO

Descarta AMLO modificar su estrategia de seguridad “Algunos quieren que regresemos al uso de la fuerza” ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El gobierno federal no tiene la pretensión de rectificar su estrategia de seguridad como lo han demandado algunos sectores, los cuales, en el fondo, aseguró el presidente, Andrés Manuel López Obrador, “lo que quieren es que regresemos al uso de la fuerza y apostar a las limpias, al exterminio, al ‘mátalos en caliente’. Eso no, esas políticas fascistoides, no”. Reconoció que el pasado primero de diciembre se registraron 127 muertes violentas en el país, el número más elevado de su administración, lo cual atribuyó al enfrentamiento registrado en Villa Unión, Coahuila, donde fallecieron 21. Sin embargo, el reporte del lunes, indica que fueron 77 homicidios, de los cuales 52 por ciento se cometieron en cinco entidades: Baja California, estado de Méxi-

co, Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México. En otro orden, López Obrador informó que el Ejército desmanteló un laboratorio de drogas químicas en Puebla, a propósito de lo cual, anunció que se difundirán los elevados riesgos que tiene el consumo de este tipo de sustancias por su letalidad y el efecto desastroso que tiene en el cerebro de quienes las consumen. Las drogas sintéticas, entre ellas el cristal, están compuestas de sustancias muy dañinas, por lo que se quiere informar sobre qué tipos de laboratorios se elaboran, cuanto cuestan, en cuanto se venden las pastillas y los efectos dañinos que tienen para que se entienda su alto riesgo. En el operativo militar desplegado en el estado de Puebla se decomisaron mil kilogramos de ácido tantárico, 750 kilos de sosa cáustica, 4 mil 250 mil litros de formol y 6 mil litros de acetona,

“un cochinero, puro veneno”, dijo el mandatario. Por ello, insistió en que la estrategia en materia de seguridad de su gobierno enfatizará en difundir la oferta que se tiene para desalentar el consumo de las drogas: el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, becas, actividades deportivas, entre otros aspectos. Destacó la buena recepción que tuvo su petición en el Zócalo de la participación social en la campaña contra las drogas. En este marco, anunció que próximamente se realizará un juego de estrellas de beisbolistas en el que participará, pues convocará a que participen en su campaña contra las drogas. “Todo lo que podamos hacer en orientar a los jóvenes en este sentido, porque se desconoce lo que contiene. De una vez aquí aprovecho ya para invitar al Canelo Álvarez, que necesito que nos ayude, y al peso completo, Andy Ruiz”.

La FGR atraerá por Autoridades intentan fabricar completo el caso LeBarón culpables, denuncian en Janos FABIOLA MARTÍNEZ

La Fiscalía General de la República (FGR) atraerá por completo el caso LeBarón, ante la falta de recursos materiales y humanos de las fiscalías estatales, dijo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Ante la situación de violencia que prevalece en el país, la funcionaria señaló también la omisión de gobernadores, “sin voluntad política ni compromiso”, para combatir al crimen, y otros que actúan a partir de un proyecto electoral hacia 2021. “Ya se están organizando para competir en las próximas elecciones, ¿no? Así es la democracia. Ahora ¿hay un movimiento para desestabilizar al Presidente?, no lo creo”, señaló. Dijo que el gobierno reconoce la existencia de adversarios porque ni el Presidente ni ella son “monedita de oro” para caerle bien a todos. La secretaria habló además del asesinato de Abril Pérez, días después de que su ex esposo salió de prisión gracias a que el juez reclasificó la acusación de tentativa de feminicidio a violencia familiar. La ministra en retiro advirtió que la actuación de juez fue “fatal e insostenible”. Ante este tipo de situaciones, el gobierno dará información al Consejo de la Judicatura Federal, cuando se detecten presuntas resoluciones irregulares.

“Ya los tenemos bajo la lupa, con todo el respeto irrestricto que merece la autonomía de los jueces”, dijo. Por lo pronto, la Unidad de Fortalecimiento al Sistema de Justicia, de Gobernación ha recibido más de 2 mil peticiones de revisión de procesos y decisiones judiciales. En cuanto a la atracción del expediente LeBarón, el comentario de la secretaria fue expuesto ayer al relatar parte de la reunión que el lunes pasado tuvieron integrantes de esta comunidad con el Presidente López Obrador para revisar la investigación del asesinato de seis niños y tres mujeres, ocurrido el mes pasado en la zona limítrofe de Sonora y Chihuahua. “Ahí estaba el fiscal (estatal) y dijo ‘ya hay instrucciones del fiscal Gertz, de la atracción total’ (…) al final del día se decidió atraer todo el caso a la Federación, precisamente porque, de verdad, lamentablemente, las fiscalías de los estados no tienen los recursos materiales, humanos ni de práctica forense para hacerse cargo de una situación determinada”, señaló. La atracción de la investigación se dio al combinarse varios factores: la doble nacionalidad de la familia LeBarón; la presencia de delincuencia organizada en la zona y las características del crimen, perpetrado contra miembros de una misma comunidad, dijo.

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Residentes del municipio de Janos, ubicado al noroeste de Chihuahua, protestaron por segundo día consecutivo en la salida de la carretera a Casas Grandes por la detención de los hermanos Mario Héctor y Luis Manuel, de apellidos Hernández Herrera, además de Cipriano, presuntos implicados en la matanza de tres mujeres y seis niños menores de edad de la familia LeBarón y Langford en el municipio de Bavispe, Sonora, el pasado 4 de noviembre. Estefanía Hernández, familiar de los hermanos Hernández Herrera, dijo que desde la tarde del lunes los agentes federales que estaban en Janos intentaron llevarse a los dos hermanos, pero unos 200 habitantes interceptaron el convoy y hasta la tarde del martes continuaban en demanda de que sean liberados porque “son inocentes”, aunque las autoridades negociaban retirarlos del lugar. Dijo que a través de redes sociales le han mandado mensajes al presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que

“si los LeBarón quieren justicia, nosotros también. No pongan (sic) inocentes”. En este contexto, César Peniche Espejel, fiscal de Chihuahua, y Guadalupe Orduño García, vocera de la Fiscalía de Sonora, coincidieron en que no tienen información de los detenidos por su supuesta pertenencia al grupo criminal La Línea, del cártel de Juárez en el municipio de Janos. La investigación, señalaron por separado, fue atraída por la Fiscalía General de la República y esa instancia concentra toda la información.

▲ Miembros de la familia LeBarón acudieron a la sede del Senado. Foto Cristina Rodríguez

Héctor Mario, El Mayo, no cuenta con antecedentes criminales conocidos en Chihuahua, pero según autoridades federales, tenía el control en la zona limítrofe entre esa entidad y Sonora desde hace varios años y mantenía una disputa con el grupo criminal de Los Salazar, que pretendía ampliar sus operaciones en aquella zona.


30

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

POLÍTICA BAJO LA LUPA Trump despoja de su petróleo a Siria, donde la “OPCW” falsifica para favorecer a EU/Israel ALFREDO JALIFE-RAHME

L

A “RETIRADA” DE EU en Siria –que permitió la invasión turca para someter a los kurdos sirios vendidos por Washington– fue fake, ya que, de la confesión de Trump, se redesplegó para capturar los campos petroleros, propiedad catastral del gobierno de Damasco. EN LA CUMBRE de la OTAN –que padece “muerte cerebral”, según Macron–, Trump confesó que ahora EU “tiene el control total sobre el petróleo que pretendía el Estado Islámico (EI) en Siria y queremos hacer con él lo que queramos” (https://bit.ly/382WNYC). ¡Uf! EL MINISTERIO DE Defensa ruso fue muy severo sobre el “banditismo estatal a escala internacional” de EU en Siria cuando nunca los yacimientos de petróleo “pertenecieron a los terroristas del EI” (https://bit.ly/369G8kH). PARA SU BANDIDAJE Donald Trump esgrime que sirve para cubrir sus gastos en la guerra civil siria, donde, junto a Francia y Gran Bretaña, armaron a los yihadistas del EI. AMÉN DEL PETRÓLEO, el redespliegue de EU en Siria y su consolidación en Irak –hoy presa de la destrucción de los Bush y de la revuelta de sus millennials por hambruna posguerra– sirve dos propósitos: 1. Impedir la conectividad del “creciente chiíta” de estos dos países árabes con Irán; y 2. Bloquear parte de la Ruta de la Seda terrestre de China que va de Asia Central hasta Irán. DESPUÉS DE LA salvación del gobierno de Bashar al Asad por la intervención del ejército ruso, especialmente en la parte “funcional” de Siria –Léase: su costa en el mar Mediterráneo y su línea vertical urbana/cuatripartita de Alepo/ Hama/Homs/Damasco–, quedó expuesta toda la fallida planificación cleptomaníaca de EU desde el binomio Obama/Hillary hasta Trump, para usar cualquier pretexto y plasmar su política deliberadamente nihilista en la región. A FINALES DE 2013, el binomio Putin/ Medvedev impidió la invasión de Obama a Siria gracias a un acuerdo salvador in extremis sobre la destrucción del arsenal de armas químicas (catalogadas como las “armas atómicas de los pobres” frente a las armas nucleares de las superpotencias) de Siria que luego ingresó a la hoy mancillada Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en inglés) –convención que no firma

Israel, lo cual le permiten en forma asimétrica EU/GB/Francia.

El Poder Judicial debe sumarse a la transformación

SIRIA SE ADHIRIÓ al tratado después de su desarme químico por arreglo de EU y Rusia, con el fin de que Washington no destruyese a Siria. EL SUPUESTO USO de armas químicas clandestinas por el gobierno sirio, en contra de los rebeldes yihadistas del EI en el barrio Duma de Damasco, le valió el único ataque que ha realizado Trump hasta ahora. LA PANOPLIA DE propaganda bien lubricada de EU/GB/Francia/Israel, en ese entonces, se fue a la yugular del gobierno sirio por su infanticidio masivo mediante su “uso” de las prohibidas armas químicas: ¡Un genuino acto barbárico en contra de la “pacifista” civilización occidental! AHORA RESULTA QUE la espuria OPCW, con sede en La Haya –galardonada con el Premio Nobel de La Paz (sic) en 2013 por su “noble” labor de desmantelamiento de las armas químicas–, resultó, en el caso del barrio Duma en las afueras de Damasco, una vulgar falsificadora de reportes cocinados para beneficiar a EU/GB/Francia/Israel, como han demostrado el consagrado investigador Jonathan Steele (https://bit.ly/2OJ4hIP) y Peter Hitchens (https://dailym.ai/2Lh5Yew). LOS BRITÁNICOS STEELE y Hitchens exponen la mendacidad flagrante de la OPCW que inventó el “supuesto ataque con gases tóxicos por Asad” para “justificar los ataques misilísticos de EU y GB contra Siria”. CADA VEZ QUE los yihadistas eran desalojados aparecía mágicamente un falso reporte “salvador” con la ayuda de los montajes hollywoodenses de los vilipendiados “cascos blancos”. NADA NUEVO: LOS Bush también inventaron “armas de destrucción masiva” en Irak, que nunca existieron, para aniquilarlo. EL PETRÓLEO DESDE Irak hasta Siria vale bien la pena para las mendacidades de “Occidente”, donde un país es culpable hasta que NUNCA pueda demostrar su inalcanzable inocencia. Ante el petróleo no hay inocencia que valga. http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife http://vk.com/id254048037

▲ El presidente Donald Trump durante una reunión en Londres. Foto Ap

EDUARDO MURILLO

▲ Bienvenida a los consejeros

El Poder Judicial Federal debe incorporarse plenamente a la transformación decidida por el pueblo, con su voto ampliamente mayoritario, afirmó Bernardo Bátiz Vázquez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Durante la sesión solamente y conjunta de los plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y del CJF, en la que se les dio la bienvenida a Bátiz Vázquez y a Sergio Javier Molina Martínez, como nuevos consejeros de la judicatura, el también ex procurador capitalino enfatizó que nuestro país pasa por un proceso histórico. Apuntó que, mientras en todo el mundo, y especialmente en América Latina, hay una efervescencia política que se manifiesta violentamente en las calles, en México “el régimen neoliberal fue rechazado en las urnas, en un proceso transparente y no impugnado, debemos congratularnos por eso”.

Señaló que la gente manifestó su hartazgo por la falta de oportunidades y la marginación que un sistema injusto, elitista, desigual y racista provocó por decenas de años. En entrevista posterior, el nuevo integrante del CJF señaló que buscará que el PJF continúe con su proceso de reforma hacia “una plenitud de la Cuarta Transformación para que no haya diferencias entre unos poderes y los otros, que los tres poderes federales y los de los estados nos integremos al cambio”. Por su parte, el consejero Molina Martínez coincidió es que es necesario un cambio en el PJF para recuperar “la confianza de la sociedad y devolverles su legítima aspiración en la justicia como un factor de protección en sus derechos humanos y de un equilibrio entre los poderes públicos.”

de la Judicatura Federal, Sergio Javier Molina Martínez y Bernardo Bátiz en la SCJN. Foto Yazmín Ortega Cortés

Cajeros automáticos en centros integradores darán inclusión financiera al medio rural: Sader CAROLINA GÓMEZ MENA

El hecho de que en los 13 mil 500 Centros Integradores de Desarrollo en todo el país se instalen cajeros automáticos del Banco del Bienestar, propiciará la inclusión financiera en el medio rural, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera. Durante la quinta conferencia del ciclo Autosuficiencia alimentaria e innovación tecnológica con prácticas sustentables, subrayó que “veremos los resultados de estos centros en los próximos meses y años. Son un elemento transformador de gran alcance y el corazón de la Cuarta Transformación”. Precisó que estos centros, de la mano de los programas de Bienes-

tar, representan un acto de justicia, de reconocimiento de derechos de la población rural, reconstruyen el tejido social y reaniman la economía local y nacional. El funcionario comentó lo anterior luego de que el coordinador general de Programas Integrales para el Desarrollo, Gabriel García Hernández, indicara que 21 millones de personas en México reciben apoyos de los programas de Bienestar, pero dada la insuficiencia de sucursales bancarias en el medio rural la mayoría de estos beneficiarios deben hacer traslados y gastos onerosos para cobrar sus apoyos. De 2 mil 500 municipios del país, mil 877 carecen de sucursal bancaria. Los centros resolverán esto y establecerán una relación gobierno-sociedad más ágil, refirió el coordinador general.


MUNDO

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

En la COP25, jóvenes e indígenas expresan su hartazgo político ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL MADRID

Después de 25 años escuchar promesas incumplidas y propuestas huecas de contenido, los jóvenes y los pueblos indígenas alzaron la voz en la Cumbre del Clima en Madrid (COP25) para expresar su hartazgo y su rabia ante la inacción de los gobiernos. y de las principales economías del mundo, ante la degradación del planeta por el cambio climático. Lo hicieron por separado, pero el mensaje era el mismo: seguirán presionando en las calles, defendiendo sus territorios, sus ríos, sus océanos y sus bosques aunque en ellos les vaya la vida. Y no cejarán hasta que “en lugar de oírnos, finalmente nos escuchen de una vez”. Una de las voces más beligerantes y combativas de los últimos años es la de la organización juvenil Friday for Future (Juventud por el clima), que envió a una nutrida representación de activistas de los cinco continentes para insistir en que el planeta agoniza y con él su

▲ Activistas ambientales protestan afuera de la Feria de Madrid, donde se lleva a cabo la COP25. Foto Afp propio futuro como generación. La activista sueca Greta Thunberg es la cara más visible de esta plataforma ciudadana, si bien hay miles de jóvenes regados por el mundo con el mismo mensaje. Joel Peña es un joven mapuche de tan sólo 17 años. Acudió a Madrid para exponer no sólo lo que pa-

dece su generación por la incertidumbre de su futuro, sino también para expresar el malestar de las comunidades indígenas como a la que él mismo pertenece -una de las más perseguidas y masacradas del continente- y para lanzar una alerta mundial sobre el gravísimo deterioro de los derechos hu-

Miembros de la OTAN reafirman unidad entre las rabietas de Donald Trump AFP WATFORD

Los 29 miembros de la OTAN lograron este miércoles, tres décadas después del fin de la Guerra Fría, reafirmar una unidad debilitada por el cruce de reproches y el enfado de Donald Trump. “Siempre hemos sido capaces de superar diferencias y unirnos en torno a nuestras tareas principales”, se felicitó el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, tras la cumbre celebrada en Watford, al norte de la capital británica.

Pero, pese a la adopción de la Declaración de Londres, que sitúa a China por primera vez como un reto para la OTAN, junto a Rusia y al terrorismo, y reitera el compromiso por el gasto militar, Trump centró, de nuevo, toda la atención. El presidente estadunidense, enfadado por las aparentes burlas de varios dirigentes, entre ellos el canadiense Justin Trudeau y el francés Emmanuel Macron durante una recepción de la reina Isabel II el martes, canceló su rueda de prensa final. El inquilino de la Casa Blanca acusó a Trudeau de

tener “dos caras” y, en un tuit, calificó de “broma” el informe presentado por sus rivales demócratas en el marco de la investigación en el Congreso de Estados Unidos con miras a su destitución. Trump ya había expuesto, no obstante, sus mensajes para esta cumbre en largas comparecencias ante los medios el martes: las críticas de Macron a la OTAN son “insultantes” y todavía hay “muchos morosos” entre los aliados, que no gastan lo suficiente en defensa. El estadunidense no dejó pasar así la ocasión durante la reunión para reiterar su

manos en Chile, con el gobierno de Sebastián Peñera. “Estamos alzando la voz de las comunidades indígenas porque lo que está pasando en Chile es un síntoma de una problema global. Es una consecuencia de un sistema económico criminal que viola sistemáticamente los derechos humanos y todos

llamado a los aliados a que aumenten su gasto militar nacional al 2% del PIB para 2024, como prometieron en 2014, según explicó el miércoles la alemana Angela Merkel.

El imposible consenso El tradicional reclamo de Estados Unidos, primera potencia, con un gasto militar del 3.30% del PIB en 2018, compartió en esta ocasión protagonismo con las críticas de Macron a una OTAN en “estado de muerte cerebral”. Pese a que estas palabras no sentaron bien a sus aliados, el presidente francés mantuvo su pulso más duro con su par turco, Recep Tayyip Erdogan, al criticar la ofensiva que Ankara lanzó en octubre contra la milicia kurda YPG.

31

los días arrasa con pueblos y recursos naturales”. El joven mapuche explicó a La Jornada que el movimiento global al que pertenece se moviliza en todo el mundo porque tienen un objetivo común: evitar que el planeta perezca ante la destrucción sistemática de la mano del hombre. Pero pone especial énfasis en lo que ocurre en América Latina. El joven Torbin viene de Australia y se unió el reclamo contra los gobierno. “Australia está ardiendo y eso es el cambio climático, la destrucción de nuestra tierra. Por eso queremos no sólo que nos oigan sino que nos escuchen de una vez”. Leah, de Canadá, expresó su hartazgo ante “las mentiras, los engaños y las promesas huecas de los últimos 25 años (desde que se celebran este tipo de Cumbres). Y encima el mundo occidental se enorgullece de una supuesta historia de éxito. Pero me pregunto dónde está ese éxito: ¿En el imperialismo criminal? ¿en la dominación y en la explotación de los pueblos indígenas de los últimos 500 años? ¿en la muerte de nuestras tierras?” Haluka, de Nigeria, añadió que su continente, África, es el que más está sufriendo los efectos del cambio climático y “por eso no vamos a parar de movilizarnos, de exigir en las calles a los gobernantes para que actúen de una vez”.

Erdogan amenazaba con vetar decisiones de la OTAN durante la cumbre si los otros países no reconocían como grupo “terrorista” a esta milicia que apoyó a la coalición internacional en su lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI). “Yo no veo consenso posible” con Ankara en esta cuestión, aseguró Macron, criticando las “aproximaciones simplistas” de una Turquía que, finalmente, no cumplió sus amenazas y permitió la actualización de un plan de defensa para los países bálticos. El presidente lituano, Gitanas Nauseda, agradeció la “solidaridad” de Erdogan por no bloquear esta decisión que refuerza a los aliados bálticos, temerosos de una vecina Rusia más asertiva desde el inicio del conflicto en Ucrania en 2014.


32

MUNDO

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

Debate Congreso de EU si pruebas contra Trump ameritan juicio político

▲ Donald Trump se queja de una “caza de brujas” y considera que no hay nada de malo en haber pedido al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, investigar a uno de sus posibles rivales en las presidenciales de 2020. Foto Ap AFP WASHINGTON

El Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos inició este miércoles un debate jurídico para determinar si las “pruebas abrumadoras”, que los demócratas dicen haber reunido contra el presidente Donald Trump, justifican la apertura de un juicio político. Pero el mandatario denunció una “caza de brujas” y consideró que no hay nada de malo en haber pedido al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, investigar a uno de sus posibles rivales en las presidenciales de 2020, el demócrata Joe Biden, y los negocios de su hijo en ese país. La oposición demócrata, mayoritaria en la Cámara Baja, está convencida que hubo abuso de poder para favorecer su campaña a la reelección, fundamentalmente al congelar una ayuda militar de unos 400 millones de dólares destinada a ese país en conflicto con Rusia. Jerry Nadler, que preside el Comité Judicial de la Cámara Baja, invitó a los abogados de la Casa Blanca a participar en la audiencia, pero éstos se ne-

garon al denunciar un procedimiento “injusto”. No obstante, se reservaron la posibilidad de intervenir ulteriormente. Cuatro juristas -tres elegidos por los demócratas y uno por los republicanos- detallarán durante una audiencia pública los motivos de destitución citados en la Constitución de Estados Unidos: actos “de traición, corrupción o crímenes y delitos graves”. Ese marco será menos propicio para los testimonios impactantes que se oyeron durante la primera fase pública de la investigación, pero los congresistas republicanos podrán llevar a cabo una batalla contra lo que califican de “farsa” creada por los demócratas.

“Pruebas abrumadoras” Según la investigación, existen “pruebas abrumadoras” de que Trump propuso a su par ucranio un pacto de beneficio mutuo para llegar a sus fines. “El presidente condicionó una invitación a la Casa Blanca (para Zelenski) y una ayuda militar a Ucrania al anuncio de investigaciones favorables para su campaña”, dice el informe La Casa Blanca congeló sin explicaciones en julio casi

400 millones de dólares destinados a Kiev, que libra una guerra contra separatistas prorrusos en el este del país. El informe afirma que también existen pruebas de que “obstaculizó” la investigación con miras a un juicio político al prohibir a varios miembros de su administración testificar o dar documentos, y también intentando intimidar a testigos. Al igual que los parlamentarios, los estadunidenses están muy divididos respecto a la posibilidad de un proceso de destitución contra Trump: el 49% de la población lo apoya contra 44% que se opone, según una media de sondeos elaborada por RealClearPolitics. Si la apertura de un juicio político contra Trump se lleva a votación, los demócratas lo aprobarán probablemente sin problemas, dada su mayoría en la Cámara de Representantes. El multimillonario entraría entonces en los libros de historia como el tercer presidente estadunidense que afronta un proceso de destitución. Pero es poco probable que Trump sea despedido por el Senado, donde los republicanos son mayoritarios.

Colombia vive su tercera huelga nacional contra políticas de Duque REUTERS BOGOTÁ

Sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales marchaban el miércoles en una tercera huelga nacional contra las políticas económicas y sociales del presidente de Colombia, Iván Duque, mientras siguen en un diálogo con el gobierno para buscar un acuerdo que ponga fin a las manifestaciones. La huelga es la tercera en dos semanas de protestas que comenzaron con la participación de cientos de miles de manifestantes, pero que con el paso de los días han reducido su convocatoria. Las protestas obligaron al presidente Duque a iniciar una “Gran Conversación Nacional” sobre temas económicos y sociales. El Comité Nacional de Huelga, liderado por los sindicatos, se negó a suspender la huelga del miércoles y exige una negociación directa con el gobierno. “Invito a los colombianos a que nos movilicemos masivamente para mostrarle al gobierno que hay otra opinión en el país, que tenemos el derecho que se escuche la otra Colombia y que las movilizaciones sean pacíficas”, dijo a Reuters el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela. Las manifestaciones, en gran medida pacíficas, terminaron con algunos disturbios en los primeros días, con saqueos a comercios y ataques de encapuchados contra estaciones de transporte público y autobuses, que llevaron al Gobierno a decretar toque de queda en las ciudades de Bogotá y de Cali. Los manifestantes presentaron 13 demandas que consideran un amplio abanico de asuntos que incluyen acciones para frenar los asesinatos de activistas sociales, la implementación del acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC y la disolución

de un escuadrón antidisturbios de la policía al que acusan de uso excesivo de la fuerza en las protestas. También se oponen a una reforma tributaria que reduce los impuestos a las empresas y rechazan planes para aumentar la edad para acceder a la pensión, así como el pago de un salario por debajo del mínimo a los jóvenes, medidas que Duque ha negado estar considerando.

La huelga es la tercera en dos semanas de protestas que comenzaron con la participación de cientos de miles de manifestantes “Estamos en pie de lucha, seguimos marchando para enviarle un mensaje directo al presidente y al Congreso, no jueguen con el pueblo, no se burlen más de nosotros”, dijo la estudiante universitaria Diana Rodríguez, de 23 años, mientras caminaba por una calle del sur de Bogotá hacia la Plaza de Bolívar, en el centro histórico de la ciudad. En las primeras horas de la huelga, las autoridades reportaron que cientos de personas participaban pacíficamente en las marchas, pese a algunos bloqueos de calles en ciudades capitales. Cinco personas han muerto en las protestas que siguen a manifestaciones en otros países de América Latina como Ecuador, Bolivia y Chile. El presidente de la CUT anunció que el jueves continuarán las conversaciones con el gobierno para buscar un acuerdo, mientras se mantienen las protestas.


CAMPUS

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

33

EDICIÓN UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PÁGINA EN APOYO A LA DIVULGACIÓN UNIVERSITARIA

Atletas de la UQROO, listos para la etapa municipal de la Universiada REDACCIÓN UQROO CHETUMAL

La selección de los deportistas de conjunto e individual, que se ganaron el derecho de representar a la Universidad de Quintana Roo en la etapa municipal de la Universiada, que se disputará del 6 al 8 de diciembre, se reportan listos para defender la camiseta y buscar un lugar entre las instituciones de educación superior provenientes de la zona Sur, en la etapa estatal que se jugará en febrero de 2020 y de ahí a la fase nacional. Los seleccionados surgieron de los juegos InterUQRoo, que se disputaron el 25 y 26 de octubre, los cuales se distinguieron por la técnica y el nivel competitivo de los estudiantes y entrenadores y ahora se aprestan a enfrentar a equipos de la Universidad Intercultural de la Zona Maya (Uimqroo), el Instituto Tecnológico de Chetumal, la Universidad Modelo, el Instituto Tecnológico de la Zona Maya, el CREN de Bacalar, la Universidad Politécnica de Bacalar, de donde surgirá el repre-

La Unidad Académica Chetumal obtuvo los primeros lugares del fútbol soccer varonil, fútbol rápido varonil y femenil, básquetbol varonil y femenil, voleibol de sala varonil y femenil, así como en hand ball varonil. En lo que se refiere a los juegos individuales, en la rama femenil de ajedrez resultaron clasificadas Rosario Hernández Ramírez, Alfa Miranda Ciau Portillo, María Guadalupe Santos Contreras, Paola González Uuh y Yessica Claureth Buenfil Martínez. En el ajedrez varonil están clasificados Kent de la Cruz Canto, Luis Felipe Loría Rodríguez e Isaac Jaciel Benítez Emigdio, Víctor Michelle Rodríguez Castro y Henry Eduardo Velázquez Villa. En atletismo clasifican el primer y segundo lugar de cada prueba, en los 100 metros femenil el primer lugar es de Fernanda Madera Castillo, de la licenciatura en economía y finanzas, y el segundo para Irma Sofía May Oliver, de ▲ Los Juegos Deportivos InterUQRoo son ya una tradición deportiva universitaria que se la licenciatura en sistemas corealiza anualmente de manera ininterrumpida. Foto Comunicación UQROO merciales, ambas de la Unidad Académica Chetumal. En la rama varonil en 100 Los equipos que resultaron metros, el primer lugar es de sentante para la etapa esta- versitarios de las unidades tal el próximo año. académicas Cancún, Playa campeones en juegos de con- Eliot Gerardo Rosales Pech Los Juegos Deportivos del Carmen, Cozumel y Che- junto del InterUQRoo son por y el segundo es de Oswaldo InterUQRoo son ya una tumal, con el firme objetivo la Unidad Académica Playa del Daniel Carrillo Tzab. En los 200 metros fetradición deportiva uni- de integrar a los mejores Carmen en Voleibol de Playa versitaria que se realiza atletas que representarán a Varonil y la Unidad Académica menil el primer lugar es de anualmente de manera la Universidad de Quintana Playa del Cozumel, en Voleibol Bibiana Bautista Borges y ininterrumpida, en la cual Roo en las diferentes etapas de Playa Femenil y Hand Ball el segundo de Andrea Yanireth Manzanero Noh. (Balón Mano) Femenil. participan los selectivos uni- de las Universiadas.

PROFESORES UQROO CERTIFICAN CALIDAD EDUCATIVA

▲ La Universidad de Quintana Roo reconoció los esfuerzos realizados por 29 docentes que obtuvieron su membresía en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y también como profesores de tiempo completo con

perfil deseable (PRODEP) por seis años; asimismo, felicitó a los 11 que ganaron en la convocatoria del Sistema Estatal de Investigadores 2019. Foto Comunicación Uqroo


34

DEPORTES

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

El América, con todo su poderío, va por primer golpe ante un motivado Morelia Las Águilas no deben confiarse, tienen que mantener ímpetu y garra: Chávez Datos a considerar del duelo América-Morelia, cortesía de @DataFactoryMX:

LA JORNADA

América y Morelia, con los delanteros yucatecos Henry Martín y Miguel Sansores, respectivamente, están listos para la primera batalla de su semifinal, esta noche en el Estadio José María Morelos y Pavón. El balón comenzará a rodar a las 20:30 horas (T.V.: Tv Azteca). El portero americanista Guillermo Ochoa trabajó por separado en la práctica del martes debido a que se resintió de una antigua lesión en la ingle; sin embargo, no ha sido descartado por el técnico Miguel Herrera para participar en el duelo de ida, en el que se espera que sea titular. El pasado domingo, en el partido de vuelta de los cuartos de final del Apertura 2019 ante Tigres, el arquero volvió a sentir una molestia que lo aqueja desde la pasada Copa Oro y por la cual estuvo a punto de no jugar la final de dicho certamen. A su vez, el delantero chileno Nicolás Castillo, quien sufrió una lesión muscular hace tres semanas, entrenó

▲ Morelia recibe esta noche a las Águilas. Foto @FuerzaMonarca al parejo del equipo, y aunque se perderá el duelo de ida ante Monarcas, el Piojo Herrera podrá contar con él para la vuelta, el próximo domingo en el estadio Azteca. En tanto, el ex portero azulcrema Adrián Chávez aseguró que pese a lucir como favorito ante Monarcas, el América no debe confiarse, ese sería su error más grave.

Resaltó que en los duelos de liguilla el ganador de cada serie es el equipo que comete menos equivocaciones. América tiene muchos jugadores que marcan la diferencia, pero Morelia viene motivado y peleará con todo para lograr el pase a la final, ya dependerá de las Águilas si dejan que el rival avance o no. El otrora guardameta señaló que, para conseguir el

Estoy en un pico de mi carrera y de mi vida: Messi El futbolista argentino Lionel Messi, flamante ganador del Balón de Oro por sexta ocasión, afirmó en una entrevista con la revista francesa France Football -quien entrega el dorado galardón- que atraviesa un gran momento profesional y personal. “Me encuentro en un pico de mi carrera y de mi vida con mis tres hijos”, aseguró el astro del FC Barcelona. “Quiero compartir esto con ellos y aprovechar su compañía”. En una extensa entrevista concedida a la revista con motivo de su sexto Balón de Oro, Messi explicó que “ganar uno diez años después del primero pone en perspectiva la longevidad de mi

carrera y su carácter increíble. Es difícil ser competitivo durante una década”. El atacante azulgrana ganó consecutivamente cuatro de estos trofeos, de 2009 a 2012, pero no levantaba uno desde 2015. “Comprendía por qué no ganaba (en los años anteriores)”, dijo Messi. “Como equipo no alcanzamos nuestro gran objetivo, que era conquistar la Liga de Campeones. Cuando Cristiano se lo llevó es porque realizó grandes temporadas ganando la Liga de Campeones y mostrándose determinante”. Esa sequía desde 2015 coincidió con dos galardones del portugués Cristiano Ronaldo, que le empató en lo alto del palmarés

boleto a la final, los pupilos del Piojo Herrera deben jugar con el mismo ímpetu y la misma garra con la que lograron la hazaña de eliminar a Tigres, pero sobre todo, no deben minimizar al rival, que está en la liguilla gracias a su buen trabajo, “es un equipo que ha hecho muy bien las cosas y pretenderá hacer lo mismo en esta instancia”.

-América cuenta con un invicto de 4 juegos en el historial ante Monarcas (3PG-1PE). Cayó en uno de sus últimos 11 cruces: 2-0 (Sebastián Vegas y Raúl Ruidíaz) en el Apertura 2017. -La Monarquía marcó goles en sus últimos 8 PJ en el Estadio Morelos. En sus últimos 3 juegos en casa, el equipo de Pablo Guede anotó un promedio de 4 tantos por partido. -Las Águilas ganaron sus últimos 3 PJ fuera del Azteca y anotaron 9 goles en sus recientes 2 PJ afuera. El once de Herrera lleva 6 jornadas marcando en esta condición. -Luis Mendoza (Monarcas) participó del gol en los últimos 3 juegos de local (2 tantos y 4 asistencias). Sus últimos 2 festejos fueron en tiempo de descuento (vs. Juárez y León). -Henry Martín (América) anotó sus últimos 5 goles fuera de casa. El máximo artillero del equipo en la temporada (8), le convirtió 2 veces a Morelia (2015 y 2017 con Xolos).

Ruiz Jr.: no voy a perder esos cinturones

con cinco premios dorados cada uno. “Apreciaba tener cinco y ser el único en este caso”, aseguró el argentino a France Football. “Cuando Cristiano me igualó (en 2017), debo reconocer que me dolió un poco. Ya no estaba solo en la cima”, añadió. Pese a todos sus éxitos, el rosarino eludió responder si se siente a la altura de jugadores históricos de la talla de Pelé, Diego Maradona o Johan Cruyff: “Nunca tuve como objetivo estar a su lado. Mi objetivo es hacer mi propia carrera. Cuando pare creo que habré dejado huella en la historia del futbol. Eso me dejará un sentimiento de tranquilidad, de deber cumplido”. Afp

El estadounidense de origen mexicano, Andy Ruiz Jr., afirmó ayer en conferencia de prensa que no perderá “esos cinturones”, ganados ante el británico Anthony Joshua, al que se volverá a enfrentar este sábado en una polémica revancha en Arabia Saudita.”Hice mis sueños realidad (en la pelea ganada en Nueva York). De ninguna manera voy a perder esos cinturones”, expresó Ruiz, poseedor de los cinturones FIB, AMB y OMB. Su rival británico, por su parte, afirmó que no lo celebrará si recupera el título de los pesados. Joshua as-

pira a recuperar los cetros que perdió ante Ruiz en junio en Nueva York. La pelea, denominada el “Combate de las Dunas” tendrá lugar el próximo sábado. El púgil británico afirmó estar “con hambre, determinado y centrado”, cuando apareció ante la prensa junto a Ruiz en Diriyah, cerca de la capital de Arabia Saudit, Riad. “No estoy aquí para montar un espectáculo, estoy aquí para ganar”, indicó. “Cuando recupere esos cinturones me mantendré tranquilo, estaré centrado. No es momento de celebrar”. Afp


DEPORTES

LA JORNADA MAYA Jueves 5 de diciembre de 2019

35

PENÍNSULA

Hay un buen grupo y Leones será aún mejor en 2020, afirma Jones “Definitivamente es el mejor año de mi carrera”; agradecido con afición local ANTONIO BARGAS CICERO

En la recta final del que “definitivamente es el mejor año de mi carrera”, Jonathan Jones se ilusiona con lo que puede pasar en la cueva en 2020, luego de la que la temporada pasada los Leones se quedaron a un triunfo de la quinta estrella. “Tenemos buen grupo de muchachos, un sólido club, y se han hecho movimientos. Estoy emocionado por cómo se va a ver el equipo”, expresó en exclusiva con La Jornada Maya desde Los Mochis el jardinero central de las fieras y de la selección mexicana a la que ayudó a lograr el histórico boleto a Tokio 2020. “Vamos a ser aún mejores, lo que da miedo y va a darle miedo a varios clubes”. Cuando se le preguntó qué les faltó a los Leones para cerrar estupenda postemporada con una victoria más que les diera el campeonato contra los Acereros, dijo que “no nos hizo falta nada. Era el momento de Monclova. Fue una gran serie, increíble. Todos jugaron bien para los Leones, no creo que hubiéramos podido hacer algo más. Me parece que era el momento de ganar de Monclova y a veces así es el beisbol”. Después de un subcampeonato con Yucatán y un tercer lugar con el Tricolor en el Premier 12, tras vencer a Estados Unidos, la siguiente misión para Jones es

▲ Jones, subcampeón de la LMB y medallista de bronce en el Premier 12. Foto Leones de Yucatán ayudar a los Cañeros de Los Mochis a resurgir en la segunda vuelta para meterse a la pelea por los playoffs en la Liga Mexicana del Pacífico. “Fue una difícil primera mitad (15-20), pero fue la misma historia la temporada anterior, empezamos mal y fuimos líderes en la segunda vuelta”, comentó el primero en el orden de los Cañeros. El conjunto que dirige Víctor Bojórquez, quien tiene como couch a Oswaldo Morejón, cuenta con los también melenudos, los lanzadores Andrés Ávila, Jonás Garibay, Rafael Ordaz y el jugador de cuadro Esteban Quiroz (derechos de retorno). Jones confía en que él y El Pony Quiroz, que fueron parte de la selección que

destacó en el Premier12, les pueden dar un impulso a los Cañeros. “Es un buen plantel y sólo hay que salir al campo y mejorar”, indicó. “Es básicamente el mismo (equipo que el año anterior) y tenemos que hacer nuestro juego. Pony (impulsó dos registros el martes en revés en Monterrey, donde Jones anotó uno) y yo podemos ayudar no sólo jugando, sino simplemente estando con los muchachos, quitándoles presión y haciendo que se sientan bien”. Acerca del que sin duda es su mejor año en los diamantes, apuntó que “el trabajo duro finalmente está dando resultados”. A principios del calendario, reveló, “simplemente me dije, ‘diviértete y disfruta’. No sabes cuándo va

Rumbo a jornada clave, la UADY sabe que no puede bajar la guardia Los Jaguares de la UADY, como la Universidad Marista hace un año, son la revelación de la Liga Meridana de Invierno, pero saben que no pueden bajar la guardia. La séptima jornada, que podría ser decisiva al disputarse este fin de semana tres juegos (uno está pendiente de la segunda fecha, que se jugará como parte de doble cartelera), incluirá dos choques clave en la lucha por los playoffs, los sublíderes Azulejos ante los Jaguares, que están en tercer lugar, y la Marista contra

Pacabtún (4-7), que se ubican en el fondo de la tabla, pero tienen a su alcance a Diablos (5-6), que ocupan el cuarto peldaño. “La liga está bastante pareja. Ahorita estamos en zona de clasificación, pero si no mantenemos una consistencia ganadora esto cambia cada semana”, señaló Roberto Garibay, couch de Géner Rivero con la UADY (5-5), que vienen de barrer a la Marista apoyada en sus refuerzos Refugio Cervantes, Abel Martínez y Alfonso Pulido, lan-

zador sinaloense. “Los últimos refuerzos han venido a apuntalar el lineup. Esta triple jornada marcará un parteaguas en la lucha por clasificar”. Oswaldo Verdugo, timonel de la Dolores Otero (6-4), comentó que “como siempre estará peleado el cierre y confiamos en que clasificaremos sin problemas”. Iván Solís, prospecto de los Leones, tomó su lugar como lanzador en el róster. “Tiene permiso para lanzar sin exceder la carga y ayudará como preparador”. Antonio Bargas Cicero

a terminar tu carrera, así que hay que disfrutar no sólo en el campo, sino la vida en general, y traté de mejorar la relación con mis compañeros. Eso realmente me abrió los ojos y me permitió jugar más de acuerdo con mi potencial”. Uno de los jardineros del cuadro ideal del Premier 12 le mandó un mensaje a la afición yucateca: “gracias por su apoyo durante los buenos tiempos y los malos. La primera mitad no fue como esperábamos, pero los fans se mantuvieron con nosotros y fueron a apoyarnos. Leemos sus mensajes y realmente apreciamos las cosas buenas que dicen de nosotros”. Hasta en Japón, recordó, “recibí mensajes y eso significó mucho para mí”.

Samayoa, contento con continuidad de Gil, un “líder y conocedor” “Es el mánager perfecto para guiarnos a un campeonato”. “Es una persona muy inteligente y sabe crear un ambiente en la casa club”. La continuidad de Gerónimo Gil en el timón de los Leones, que se hizo oficial anteayer, no fue una noticia para los peloteros de los Leones, que se sienten contentos con el regreso del oaxaqueño como mánager de los subcampeones de la Liga Mexicana. Después de mencionar que “es el piloto ideal para conducirnos”, el primer bate y jardinero central Jonathan Jones expresó que “tenemos confianza jugando para él”. José Samayoa, pieza clave en la rotación de los melenudos y de los Naranjeros de Hermosillo, donde Gil es el couch de banca, resaltó a ester periódico que “(Gil) es un gran conocedor y tiene mucha pelota recorrida, tanto en las ligas mexicanas como en Grandes Ligas; sabe todos los aspectos del juego y conoce bien a sus jugadores”. Es una gran persona, agregó, “mis respetos para Gerónimo y contento de tenerlo como couch también en el invierno. Ha hecho buena dupla con Vinicio Castilla (mánager), gran trabajo. Estamos en los primeros lugares y eso es por los líderes que tenemos, que fomentan la armonía y nos enseñan a todos”. Antonio Bargas

Tras descansar brazo, Ordaz volvió a abrir Rafael Ordaz estuvo fuera de acción por cuestiones físicas, pero el lanzador progreseño, adquirido hace unas semanas por los Leones, ya está listo y anoche volvió a la acción como abridor con los Cañeros en Monterrey, donde lanzó en el verano en los últimos años. “Necesitaba descansar un poco mi brazo, fueron dos semanas de inactividad”, expresó el derecho, que llegó a Yucatán junto con Marco Jaime y los derechos de Jesús Cruz a cambio de

Christian Villanueva. Cruz colgó argolla el martes por Jalisco, que contó con buenas actuaciones de Manuel Flores (6 IP, 2 C) y Línder Castro (IP, H) en revés 3-2 frente a Navojoa. Jaime y Art Charles, nuevo cuarto bate de Guasave, jugaron juntos por primera vez en el descalabro contra Culiacán, 5-2. Además, Tabasco adquirió de Campeche a Paul León por Eduardo Santos, Isaac Rodríguez y los derechos de Frederich Cepeda. Antonio Bargas


¡BOMBA! Responsable decisión Congreso hubo de tomar; lengua maya ha de pagar impuesto a preservación JUEVES 5 DE DICIEMBRE DE 2019

JboonilFabiánCháireze’kuye’esikuxch’upulóol méexikanoil xiib, ti’ e’esajil yaan Bellas Artes CIUDAD DE MÉXICO. J méexikanoil boon, Fabian Cháirez, siijil tu lu’umil Chiapase’, táan u p’atik paachil ba’ax jets’a’an yóok’lal bix unaj u xiibil máak ti’ u lu’umil México, le je’ela’ táan u béeykunsik tumen ti’ u ts’ook meyajile’ ku ye’esik x ch’upul óol ku yantal ti’ xiib. Yéetel u yoochel máako’ob k’ajóoltano’obe’, j boone’, ku wojik túumben oochel ti’ ba’ax ku tukulta’al noja’an u yila’al wa u chikbesa’al yéetel juntúul xiib, ts’o’okole’ yéetel le meyaja’ táan u kaxtik u ts’áak jump’éel u yichil máaxo’ob ma’ u na’ato’ob máaxo’obi’. Jump’éel ti’ le boono’ob ku asab chikpajal ti’ tuláakal le ku ye’esalo’obo’ leti’e’ ku k’aaba’tik La revolución, tumen ku k’áatchibtik ba’ax le ku k’aaba’tik beey machismo, úuchik u beetik u yoochel Emiliano Zapata, ba’ale’ ma’ tu jach chikbesaj u jach xiibil, je’el bix suuk u yila’al tumen máak. Múuch’ boonile’ táan u ye’esa’ale’ ts’a’aban tu kúuchil Museo de Bellas Artes yaan Ciudad de México, yéetel ts’a’ab k’ajóoltbil 27 ti’ noviembre máaniko’. XOK U CHUKA’ANIL TI’ LAJORNADAMAYA.MX Boonil La Revolución, obra del artista chiapaneco.

Exposición de Fabián Cháirez, en Bellas Artes, retrata el lado femenino del hombre mexicano DLR Y NOTIMEX / P 19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.