La Jornada Maya Campeche - lunes 13 de enero de 2020

Page 16

16

LA JORNADA MAYA Lunes 13 de enero de 2020

EDITORIAL

Salarios que vencen a la inflación Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Tania Paulina Olmos Sánchez Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez Coordinador General de Edición Josetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES Información General Elena Gallegos Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Marco A. Hinojosa

JEFATURAS Deportes Pedro Aldana Aranda Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

E

l hecho de que los salarios contractuales (es decir, aquellos que se negocian entre empresas y sindicatos) se hayan incrementado, en promedio, a niveles mayores que el de la inflación, constituye un signo alentador no sólo para un enorme número de personas que viven de su trabajo, sino también para la economía del país en general. Como complemento, que el poder adquisitivo haya registrado la mejor tasa de recuperación de las pasadas dos décadas indica que la política salarial de la actual administración de gobierno está cumpliendo, sin estridencias pero de manera consistente, con el objetivo de “recuperar paulatina y responsablemente” ese poder, tal como lo anunciaran hace un año las autoridades hacendarias. Las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según las cuales el pasado mes de diciembre las percepciones de los trabajadores aumentaron en 2.95 por ciento en términos reales, descontando la inflación, se inscriben en una tendencia que se mantuvo a lo largo de 2019 y que consiste en revertir el constante

La concepción tecnocrática de la OCDE se mantiene

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063 Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

nia, que inspira y da identidad a la universidad mexicana. Dr. José Alfredo Torres. Observatorio Filosófico de México y Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

No a cátedra en la UNAM sobre educación

INTERNET

DYCOME

mínimo indispensable, y a veces ni eso. No hay que olvidar, de todos modos, que en términos comparativos los haberes de los trabajadores mexicanos se encuentran por debajo de la mayoría de los promedios internacionales en ese rubro. Pero aún dentro de sus acotados límites, los incrementos que han tenido, y que les han servido para conservarse por encima de la inflación, constituyen un avance innegable. Escépticos, a comienzos de este año algunos analistas financieros internacionales alertaban sobre la política salarial del presidente López Obrador, porque –argumentaban– “podría afectar negativamente la formación de precios”. Pero también un par de meses antes habían pronosticado que un ajuste salarial iba a generar presiones inflacionarias que en definitiva no se produjeron. Conviene recordar que la tasa inflacionaria del país se ha mantenido dentro de las previsiones del Banco de México (3 por ciento con una variación eventual de un punto) y que ello facilita que los aumentos de salarios sigan arriba de la inflación. Pero no por ello la tendencia deja de representar un positivo síntoma de recuperación económica.

EL CORREO ILUSTRADO

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573

deterioro en la capacidad adquisitiva de esas percepciones (a fines de 2018, por ejemplo, el salario mínimo había perdido 70 por ciento de su poder de compra). Incrementar y mantener los salarios por encima de los índices inflacionarios –propósito anunciado de manera explícita por el jefe del Ejecutivo– era una condición indispensable para revitalizar un mercado interno que se alzaba como única alternativa frente a la desaceleración de la industria y a un entorno económico internacional poco favorable para nuestro país. Y el ritmo sostenido que mantiene la relación salario/inflación en favor del primero –se mantuvo todo el año 2019– evidencia que esa condición se está cumpliendo. Es, asimismo, significativo que del total de negociaciones contractuales llevadas a cabo en los pasados 12 meses la gran mayoría se hayan realizado en el contexto del sector privado. Y lo es porque pone de manifiesto que también en dicho sector –donde con frecuencia se alzan voces que cuestionan las políticas gubernamentales– se advierte la necesidad de aumentar los ingresos de millones de ciudadanos que durante años han vivido con lo

El informe del secretario general de la OCDE sobre la educación superior no sorprende. Manifiesta la percepción que tiene esta organización sobre lo educativo como apéndice de la estructura laboral-empresarial. La educación al servicio de la productividad económica, y ya. De ahí que aluda a la relación universidad empresa, las habilidades para el trabajo y la heterogeneidad que impide la misma política impuesta a todo mundo. ¿Y la ética social, laica y humanista? A esta otra condición urgente de la educación superior, no le dedicó ninguna atención el secretario de la OCDE, pues el tejido social podrá desgarrarse, pero la producción de mercancías, no. Demandó el secretario, además, tener objetivos claros; sin embargo, existe un objetivo nítido asignado desde el origen a la Universidad Nacional: el conocimiento para beneficio de la sociedad. Si sólo fuera creada para un interés egoísta, ¿qué caso tendría fundar una universidad nacional?, proclamaba Justo Sierra, el fundador. La política educativa de la OCDE pretende hacernos olvidar la meta primige-

Con sorpresa y consternación nos enteramos que la UNAM está dando cobertura a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para remontar la crisis de credibilidad y legitimidad de este consorcio trasnacional, dado el fracaso de sus recomendaciones de política educativa, como lo mostró la nefasta “mal llamada reforma educativa de EPN”, instrumentada en educación básica el sexenio anterior y que tuvo un alto costo en la inestabilidad del sector y propició que durante seis años prácticamente hubiera una parálisis tanto en educación básica como en media superior y superior que impidió desarrollar programas de corto, mediano y largo plazos que permitieran remontar los problemas en la formación de los niños y jóvenes para un desarrollo pleno de sus capacidades mediante una formación, científica, humanista, crítica y transformadora en beneficio del país. A pesar del fracaso evidente de las pruebas Pisa y su modelo de estandarización privatizadora de la educación –que vende la OCDE con sus “recomendaciones” como la panacea para la mejora educativa– ahora pretende hacer propuestas al gobierno mexicano y a las universidades con formas más agresivas para avanzar en su modelo, facilitando la injerencia de los empresarios en la definición de los contenidos educativos, estableciendo estándares que no corresponden con la historia,

cultura y necesidades locales, regionales o nacionales para el desarrollo, para lo cual destaca su recomendación de “crear un sistema externo de certificación como existe en la mayoría de los 36 países de la OCDE “. Por estas razones, rechazamos que la UNAM legitime la presencia de la OCDE y su injerencia en la educación superior mexicana, creando una cátedra UNAM-OCDE. Solicitamos al rector Enrique Graue la cancelación de este convenio y anunciamos que continuaremos con la campaña en demanda al gobierno mexicano para que rescinda el contrato con la OCDE, pues es un gasto oneroso y que no beneficia a la sociedad. Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Sección Mexicana, María de la Luz Arriaga y Sara Unda

Caos diario, en la federal México-Toluca Existe descuido o indolencia en las reparaciones frente a la caseta de la carretera México-Toluca. El pasado 8 de enero, de regreso a casa, tardamos más de media hora en salir de la autopista para tomar la carretera federal a la capital mexiquense. La gran afluencia de automóviles que salíamos de la autopista para incorporarnos a la federal hacia Toluca ocasionaba que bloqueáramos ambos sentidos de ésta: hasta cuatro filas de vehículos intentábamos cruzar. Lo más grave de todo fue que al pasar por la zona de reparación frente a las casetas, nos encontramos que aunque sólo estaba abierto un carril, vimos a un par de trabajadores caminando y platicando tranquilamente por los tres carriles restantes, mientras que los tráileres y camiones se encontraban parados ante la indiferencia y ausencia de alguna autoridad que pudiera guiar el trá-

fico. Esto viene ocurriendo desde hace varios días, ocasionándose un bloqueo total de la carretera federal México-Toluca de ida y vuelta, en donde automovilistas y camiones están varados por más de dos horas. María Cristina H. Bolaños

Acerca del UMA para calcular pensiones Desde que asumió la Presidencia de la República, el actual presidente de México ha dado muestras de tener la voluntad de corregir algunas malas decisiones de gobiernos anteriores, por ejemplo, la compra del avión presidencial, el NAICM de Texcoco, el combate al huachicol, entre otras muchas acciones. Aunque aún hay un tema pendiente, que debería requerir premura en su corrección, y es la mala decisión, por decirlo de una manera tersa, del ejecutivo anterior de crear una ley para calcular las pensiones de los jubilados en Unidades de Medida y Actualización (UMA) y no en salarios mínimos, acción por la que los jubilados han sufrido una pérdida grave en su poder adquisitivo. Ojalá y que el presidente Andrés Manuel López Obrador tome cartas en el asunto y corrija esta mala pasada en contra de quienes dedicaron toda su vida al servicio público. Fernando Quiroz Nácar

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.