12
LUNES 20 DE FEBRERO DE 2017
w PAUL ANTOINE MATOS
■ MÉRIDA.
En Yucatán hay una serie de empresas maquiladoras que ofrecen óptimas condiciones laborales a los empleados que contratan, porque se destaca la importancia del factor humano, afirmó Claudia Martínez Lusarreta, directora general de Ganso Azul y Blower Comercial de México. Tras su participación en el foro de la industria textil Desvestidos, realizado el pasado jueves en el Gran Museo del Mundo Maya, Martínez Lusarreta accedió a una entrevista con La Jornada Maya. Expresó que “se tiene un profundo cariño y respeto por el factor humano”, por lo que la gente que maquila está en una constante capacitación, porque “enseñar este oficio es un arte”. Sin embargo, señaló que también hay “alguno que otro frijol” dentro del sector, pero la gran mayoría de las empresas establecidas en Yucatán se preocupa por el factor humano. Aseguró que la mano del yucateco es “mágica” por su capacidad de confeccionar bajo una aguja y la sensibilidad del ojo es “única”, y como ejemplo de ello están las vestimentas tradicionales como hipil y guayabera. Sobre la situación económica actual, consideró que Ganso Azul se adelantó desde la crisis financiera de 2008, cuando la fábrica tuvo que cerrar por cuatro semanas. Eso les hizo notar que tendrían que expandir sus negocios para evitar que una “gripe” en Estados Unidos se convierta en una “pulmonía” en México, por lo que se creó la comercializadora, recordó. Una particularidad de los mexicanos, consideró, es que cuando se encuentran en una esquina cómoda ya no se mueven. “No debe
ÓSCAR RODRÍGUEZ MÉRIDA.
Directora de Ganso Azul indica que la empresa se preparó para crisis desde 2008
Las manos de yucatecas son mágicas y únicas, afirma Claudia Martínez ■
Como ejemplo de ello está el trabajo en las guayaberas y los hipiles, señala la empresaria
Claudia Martínez Lusarreta, directora general de Ganso Azul ■ Foto Fabrizio León Diez
ser así, no se debe esperar a estar en una crisis real para generar soluciones. Hay que generar la crisis aunque no exista”, enfatizó. Indicó que se buscarán otras opciones y formas de distribución, porque cuando más com-
■
Según documentos en poder de La Jornada Maya, predios ubicados en el ejido de San Ignacio serán los que alberguen la primera Zona Económica Especial del estado, los cuales serán donados al Ejecutivo federal, conforme a solicitud enviada al Congreso por parte del gobernador Rolando Zapata Bello. La petición sería analizada y, en su caso, aprobada por parte de la Comisión de Patrimonio de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, hoy lunes en punto de las diez horas. Como se recordará, a principios del presente mes el titular de la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Antonio Meade Kuribeña, dio a conocer vía twitter que la primera Zona Económica Especial se instalaría en puerto Progreso. No pasó más de una semana cuando el gobernador Rolando Zapata envió al Congreso del estado la iniciativa de decreto,
EMPRESAS
plicado parece que se dan las cosas, hay más oportunidades para resolverlas. Para ello, mencionó, se necesita tener personal competente y eficiente, capaz de tener una respuesta inmediata. Claudia Martínez también
analizó la situación de los jóvenes de hoy en día. Afirmó que los millenials ya no quieren trabajar, ni se preocupan por lo que sucede en el país, ya que sólo buscan los satisfactores inmediatos a través del Like en su celular.
Eso, consideró, también se replica en algunos casos en la vida real, en el que para los jóvenes el esfuerzo parece un inconveniente y no es divertido. Por tanto, se necesita buscar herramientas para acercarse a ellos, agregó.
Costo catastral supera los 15 mdp, de acuerdo con documentos en poder de este diario
18 predios en Progreso, elegidos como primera ZEE en Yucatán ■
Rolando Zapata presentó iniciativa para decretar la donación de los terrenos al gobierno federal
mediante el cual se autoriza la donación de diversos bienes inmuebles del patrimonio estatal a favor del gobierno federal. De acuerdo con los documentos turnados al Cámara local, los terrenos cuentan con una extensión de 2 millones 201 mil 113 metros cuadrados de territorio, en el municipio de Progreso. En total serán 18 predios los que serán donados al gobierno de la República, de los cuales el más significativo es el marcado con el tablaje catastral 8690, ubicado en las inmediaciones del
ejido de San Ignacio, que tiene un precio, de acuerdo con la dirección de catastro de la comuna del ayuntamiento porteño, de 15 millones 424 mil 844 pesos.
Estado pobre En la exposición de motivos, firmada por el titular del poder ejecutivo y por el secretario de Gobierno, Roberto Rodríguez Asaf, se expone que “en cumplimiento al artículo 6, fracción I de la ley federal (de Zonas Económicas), Yucatán resultó ser parte
del listado de diez entidades federativas con mayor incidencia de pobreza extrema, de conformidad con la información oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social”, cita el documento. Zonas económicas especiales De acuerdo con información obtenida del portal web del gobierno federal, las Zonas Económicas Especiales son un área delimitada geográficamente, ubicada en un sitio del país, con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región
altamente productiva. Su objetivo es democratizar la productividad, a nivel regional, para que sus habitantes tengan las mismas posibilidades de desarrollo y bienestar que los del resto del país. Algunos de los beneficios son fiscales y laborales, un régimen aduanero especial, un marco regulatorio ágil, una infraestructura de primer nivel, programas de apoyo (capital humano, financiamiento, innovación), así como estímulos y condiciones preferenciales.