La Jornada Jalisco 27 de octubre de 2015

Page 1

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3413 • www.lajornadajalisco.com.mx

n La empresaria acusa a su aún esposo por crimen organizado Aprehensión de

Escala la riña entre Angélica Fuentes y Jorge Vergara Despojarla de las acciones del Grupo Omnilife y su subsidiaria en Estados Unidos, el objetivo de la presunta violación a la Ley Federal Contra la Extorsión ■

Criminal del vecino país del norte, alega la ejecutiva ■ La nueva demanda, un reflejo de la desesperación de Fuentes; procederán por difamación: Javier Coello Redacción/Felipe Romero

César Coll, sin agenda política, sostiene FGE Por peculado y desvío de cuatro millones de pesos, el ex director de la CEA permanece en Puente Grande ■

Ignacio Pérez Vega

Llama Enrique Peña a la IP a invertir más en innovación Sólo 25% de la inversión en el ramo proviene del sector privado, destaca en la 13 Cumbre de Negocios ■

Yenzi Velázquez

3

Zafarrancho entre maiceros y agentes policiacos

3

5

Patricia traerá fertilidad al campo, aseguran especialistas La humedad recargará los mantos acuíferos y propiciará mejores cosechas hasta por cinco años, apuntan ■

Elizabeth Rivera Avelar

7

Auto de formal prisión a presuntos colaboradores de El Chapo Los nueve probables cómplices en la fuga del capo, acusados del delito de evasión de reos, indica la PGR ■

Alrededor de 500 integrantes de la Unión de Productores de Granos de Jalisco bloquearon ayer durante cinco horas las vías que conducen a las oficinas de la Sagarpa en la glorieta de El Álamo, entre González Gallo y carretera a Chapala. Los maiceros exigieron que se les cubra el adeudo de más de 300 millones de pesos acumulado por el esquema de agricultura por contrato que se acordó en 2014. Elementos de Tlaquepaque y Zapopan lanzaron gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes, quienes respondieron lanzando piedras y palos, antes de replegarse a las 15 horas ■ Foto La Jornada Jalisco

Ignacio Pérez Vega/Redacción

8

La Jornada


2

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Visión

global

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

◗ Cambio climático: la asignatura pendiente e preocupan los efectos del cambio climático? ¿Vive con la angustia de que los gobiernos de los grandes países no hacen nada al respecto? El más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el tema, advierte sobre las consecuencias de la acción humana y gubernamental, la cual se traduce en un mensaje: esto no va a parar y hay que adaptarse. Este enfoque ha sido muy criticado, pues pareciera que la ONU da por hecho que los daños son irreversibles y que es imposible parar esta tendencia, sobre todo por los países desarrollados. Esta postura sobre la adaptación, va encaminada a que la iniciativa privada y gobiernos (a través de las Fuerzas Armadas) tomarán participación directa para adaptar y encaminar a las sociedades hacia nuevos paradigmas. Pero las sociedades no sólo son vulnerables al clima, sino también a la desigualdad socioeconómica y el crecimiento acelerado de la población a lo largo de las costas. En octubre de 2014, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente declaró que: “el mundo se está volviendo un peligro mortal”, pues la mayor parte de las medidas de ayuda se encuentran en una contradicción de los intereses políticos y económicos. La ambición por obtener beneficios y ganancias por parte de algunas multinacionales hace que se sigan destruyendo gigantescas áreas de selvas tropicales, con una velocidad comparable a la de una superficie de un campo de futbol cada dos segundos. Al inicio de 2015, se publicó en el citado informe, que el nivel del mar ascendería medio metro. La temperatura anual ascendió en más de 6.5 grados centígrados, misma que han ido aumentando mes tras mes, cambiando y agudizándose cada vez más, lo que ha generado que en el transcurso del año han podido contarse 500 catástrofes naturales. Esto ha sido 1/5 más que en 2006. Y si esto se ve en correlación a los últimos 20 años, el número de las catástrofes naturales y de los acontecimientos causados por el hombre ha aumentado en 60 por ciento.

Jorge Alejandro Góngora daños causados por el cambio climático. La postura de los países desarrollados busca que la comunidad internacional los apoye con políticas para frenar la vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos que están enfrentando ahora, en lugar de discutir sobre los objetivos y sanciones para la emisión de CO2, deforestación y la producción acelerada de bienes de consumo natural. Por ello, el pensamiento centrado en la adaptación es cada vez más común. De acuerdo con un estudio reciente de Globe International, que rastreó la legislación sobre medidas para frenar el cambio climático, el número de leyes nacionales sobre el clima de todo el mundo ha aumentado de 40 en 1997 a casi 500 ahora. Algunas de estas leyes se centran sobre la mitigación y reducción de CO2, pero en los países industrializados y de economías “emergentes” el impulso sobre su legislación climática ha ido encaminada a “medidas de adaptación”. Para los expertos este cambio es un hecho positivo por dos razones. En primer lugar, las medidas de adaptación se han politizado menos que las medidas de mitigación. La gente puede no estar de acuerdo sobre la ciencia del cambio climático, pero la incertidumbre sobre el futuro no es una excusa para dejar de prepararse para lo peor. En segundo lugar, el ubicar en primer plano los riesgos medioambientales a la seguridad y economía, representa grandes oportunidades para el sector privado, las organizaciones civiles y los gobiernos a la acción y no en forma de grandes declaraciones o promesas internacionales.

DIRECTOR

pero la problemática es la misma: el cambio climático y la modificación de sus actividades económicas. En África, los riesgos clave giran en torno a las enfermedades transmitidas por insectos, la disponibilidad de agua limpia y la productividad agrícola debido a que las sequías se intensifican. En Europa y Estados Unidos, los desplazados por el riesgo de inundaciones y los incendios forestales van en aumento, las olas de calor extremo incluso han modificado las actividades económicas y de convivencia ciudadana, al grado de cambiar los horarios de trabajo a jornadas nocturnas. En Asia, una de las principales preocupaciones está anticipando desastres naturales como huracanes, terremotos y tsunamis. Los riesgos están latentes, si no contamos con medidas racionales y la utilización de nuevas fuentes de energía reciclable y de acceso universal, estaremos ante un futuro apocalíptico en las siguientes décadas y con ello el incremento de los costos de los productos básicos y servicios restringidos, bajo la concesión y custodia del sector privado y por un grado elevado de militarización que proteja las infraestructuras básicas (agua, energía, telecomunicaciones, movilidad). Hay que invertir en una serie de medidas para limitar las emisiones que genera el cambio climático, para esto se estima una inversión de 4 billones de dólares a lo largo de los próximos 15 años. Y en el camino, cuando se materialicen los beneficios de todas esas medidas, esta nueva realidad producirá un ahorro en los recursos naturales y económicos en el mundo, que compensará la inversión. El “desarrollo sostenible urbano”, “agroforestal”, y “medios de vida diversificación”, serán las nuevas medidas de adaptación.

El mundo se enfrenta a distintos riesgos,

@jagongoram

Continuación

En 2008, el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advertía muy claramente de la relación que existe entre la producción de carne, el calentamiento global y el cambio climático. El informe señala que la producción ganadera es una de las causas de los problemas ambientales más apremiantes del mundo, como el calentamiento global, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua generan la pérdida de la biodiversidad. El informe estima que el ganado es responsable de 18 por ciento de las emisiones de gases que produce el efecto invernadero, un porcentaje mayor que el del transporte. El sector pecuario produce 9 por ciento de las emisiones de CO2, gran parte a causa de la ampliación de los pastizales y de las tierras agrícolas destinadas a la producción de forrajes, los cuales generan un volumen todavía mayor de emisiones de otros gases que tienen más potencial de calentar la atmósfera, como el metano, casi todo procedente de la fermentación entérica de los rumiantes, y 65 por ciento del óxido nitroso antropogénico, la mayor parte procedente del estiércol. Esta situación hizo que se reunieran en Bali 190 naciones para deliberar cómo se puede frenar el cambio climático. Mientras que los países desarrollados representan la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, los países en vías de desarrollo son los que sufren en mayor medida los

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com. mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN EDITORIAL

Ignacio Pérez Vega COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com JEFE DE INFORMACIÓN

Julio Ríos INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE CULTURA

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com. mx Teléfono: 33 16 03 35 53 PUBLICIDAD

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

l Patricio

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Ignacio Pérez Vega

La aprehensión de César Coll Carabias, efectuada el viernes anterior, acusado del delito de peculado, está firme y apegada a la ley, por lo que no existe algún motivo político en esa detención, aseguró ayer el fiscal general del estado, Eduardo Almaguer Ramírez. Al ex director de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y ex alcalde de Guadalajara, se le denunció penalmente por parte de la Contraloría General del Estado, luego de que tras una auditoría aplicada al ejercicio 2013, se encontró que contrató a tres empresas para realizar la revisión de expedientes de obras hechas por la dependencia, documentos que formarían parte del proceso de entrega-recepción al gobierno estatal actual. El monto de las contrataciones superó los 4 millones de pesos, gasto que no pudo comprobar y tampoco justificar legalmente Coll Carabias, aseveró Almaguer Ramírez. El presidente estatal del PAN, Gustavo Macías Zambrano, pidió la destitución del fiscal estatal, al considerar que la detención de Coll, el mismo día que tocó tierra el huracán Patricia, en la Costa Sur de Jalisco, fue un ardid político. “Se acreditó que no se hizo el trabajo (por parte de las tres empresas), que la revisión de ex-

3

El ex director de la Comisión Estatal del Agua permanece recluido en Puente Grande

La aprehensión de Coll Carabias, sin motivos políticos: Eduardo Almaguer ■ El ex alcalde panista, con tres averiguaciones previas por peculado y desvío de más de $4 millones pedientes la realizó el propio personal de la CEA. En el proceso de integración de la averiguación previa, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) acreditó que no se hizo ninguna actividad. Lo hizo el personal. Con ello se acredita el delito de peculado”, explicó el funcionario estatal. Ya integrada la averiguación previa, el jueves pasado se emite la orden de aprehensión, la cual es ejecutada el viernes, a las 7:45 horas. Se aplicó una segunda orden de aprehensión y está por cumplimentarse la tercera. Todas, por el mismo delito de peculado.

César Coll permanece hoy en el Reclusorio de Puente Grande, ya que pese a tener derecho a salir libre bajo fianza, el abogado defensor no lo aceptó y pidió ampliación de los términos constitucionales. El ex presidente municipal tapatío también hizo uso de su derecho a no emitir declaración alguna. Para salir libre bajo fianza es requisito que Coll haga la reparación del daño al erario, esto es, que devuelva los más de 4 millones de pesos malversados. Cabe señalar que Coll Carabias tuvo derecho a defenderse y acla-

rar las tres observaciones hechas por la Contraloría. Sin embargo, no lo hizo. Por ello, la Contraloría interpuso la denuncia penal ante la FGE, indicó el entrevistado. Ante las críticas que hizo el líder estatal del PAN, el Fiscal respondió: “Yo soy muy respetuoso de las instituciones, escucho las inquietudes del PAN. En el Juzgado está el expediente para quien lo quiera revisar. Hay funcionarios de todos los partidos que han sido denunciados”. Dijo que en el caso de la ex regidora del PRI del ayuntamiento de Guadalajara, Elisa Ayón lópez,

la averiguación previa está vigente y aún está en proceso de integración. Almaguer Ramírez fue entrevistado ayer en la explanada frente a los Juzgados Penales de Puente Grande, tras presidir el acto de honores a la bandera.

Desaparecidos, tres estudiantes de la Prepa 7 Ignacio Pérez Vega

El polémico empresario Jorge Vergara y su esposa continúan en la guerra de mutuas acusaciones ■ Foto Cuartoscuro

■ Abogados del empresario procederán legalmente por difamación

Angélica Fuentes acusa a Vergara por el delito de crimen organizado Redacción/Felipe Alberto Romero

El empresario Jorge Vergara fue denunciado penalmente en Estados Unidos por su esposa, Angélica Fuentes, por presuntamente violar la Ley Federal contra la Extorsión Criminal y Organizaciones Corruptas (conocida como RICO). El objetivo, según la empresaria gasera, sería despojarla de sus acciones de Grupo Omnilife, y su subsidiaria, Grupo Omnilife USA. La denuncia dice que “indebidamente (Vergara) convocó a una reunión (en abril pasado) de los accionistas de Grupo Omnilife mientras Fuentes estaba de vacaciones con

sus dos hijas en Semana Santa”. Fuentes sostiene que Vergara se presentó falsamente ante los que estaban en la reunión como quiencontrolaba 100% de Grupo Omnilife y sus subsidiarias, y tomó acciones unilaterales y no autorizadas contra ella, incluida su destitución como directora general. El abogado de Vergara, Javier Coello Trejo, también es nombrado en la denuncia de hechos como probable responsable de conductas criminales. Por su parte, y a través de un comunicado emitido por el grupo de abogados de Vergara, se informó que iniciarán procedimientos legales en contra de la empresaria por

los actos difamatorios en contra del empresario.“Esta nueva demanda no es más que un claro reflejo de la desesperación de la señora Fuentes por evitar seguir litigando en México, debido al nulo éxito que ha tenido”, indicó el comunicado. “Ni el señor Vergara ni su abogado Javier Coello han realizado ningún tipo de chantaje, fraude o extorsión como irresponsablemente lo acusa la señora Fuentes Téllez. Todas y cada una de las acciones iniciadas en contra de la señora Fuentes se encuentran apegadas a derecho, prueba de ello es que hasta ahora no ha sido determinado lo contrario”, señala el documento.

Tres estudiantes de la Preparatoria número 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) están desaparecidos desde el viernes. Se trata de los jóvenes Karla Fernanda Cárdenas Flores, Sarahí Magaña y Juan Manuel Famoso Castro, cuyos padres de familia interpusieron dos denuncias ante la Fiscalía General del Estado (FGE). La dependencia indicó que trabaja en la búsqueda de los estudiantes, en coordinación con las autoridades de Colima, ya que se tiene información de que una de las muchachas envió un mensaje vía teléfono celular, a una persona conocida, sólo para informarle que está bien. Se rastreó el mensaje y se encontró que fue hecho desde Manzanillo. Después, los teléfonos han permanecido apagados. Por la mañana, se le preguntó al fiscal estatal Eduardo Almaguer Ramírez sobre el caso, pero en ese momento no contaba con los datos a la mano. Más tarde, su oficina de comunicación confirmó y dio a conocer que se trabaja para dar con el paradero de los bachilleres. La Fundación Nacional de Niños Robados y Desaparecidos (Find) activó la tarde de ayer una alerta con datos y fotografías de los tres jóvenes para que la población ayude a localizarlos. Ahí se habla de que la desaparición se registró hace ocho días, pero la Fiscalía General del Estado (FGE) precisó que la última vez que se les vio fue el viernes anterior, el día en que el huracán Patricia tocó tierra en las costas jaliscienses y que afectó también las playas de Colima. Si alguien tiene datos que ayuden a localizar a los estudiantes, puede llamar a los teléfonos 066, 3134 4982 y 01 800 008 5400.


4

Política • MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

■ La 60 legislatura concluye sin deudas y basificaciones, dicen

Por 712 mdp, el anteproyecto del presupuesto 2016 del Congreso ■ La siguiente administración arrancará con casi 900 mdp: Enrique Velázquez

“Logramos todo lo que nos dijeron que no íbamos a lograr. Acabamos con basificaciones y una deuda terrible, además no hubo un solo escándalo por algo que hayamos comprado”, dijo el perredista. Reiteró que se están realizando las gestiones correspondientes para que al inicio de la siguiente Legislatura, no haya relación laboral con ninguno de los empleados supernumerarios que actualmente trabajen en el Poder Legislativo. De igual forma, mencionó que en el anteproyecto de Presupuesto no se considera una partida presupuestal destinada a casas de enlace para los futuros legisladores.

Aprueban reforma contra la violencia

“Recibimos una deuda de 600 mdp y vamos a entregar superávit (...) además se dejarán 180 millones en caja,” asegura el presidente de la comisión de Administración Enrique Velázquez ■ Foto Karen Martínez Julio Ríos

La comisión de Administración aprobó el anteproyecto de Presupuesto del Congreso de Jalisco para el Ejercicio Fiscal 2016, por 712 millones de pesos y con ello cerró los trabajos de esta Legislatura. “En total fureon 712 millones 934 mil 419 pesos, esto lo obtuvimos del presupuesto del año pasado más la inflación, dejamos la plantilla con el personal de base, más recursos para supernumera-

rios”, explicó el presidente de la Comisión de Administración, Enrique Velázquez González. Dijo que el correcto ejercicio de los recursos humanos, patrimoniales y financieros del Congreso de Jalisco durante la 60 Legislatura, se distinguió respecto a otras administraciones. “Recibimos una deuda de 600 mdp y vamos a entregar superávit para que la próxima Legislatura tenga asegurados todos los compromisos que tiene el Congreso

del Estado. Además se dejarán 180 millones en caja”. Con esto los próximos diputados podrán contar con casi 900 mdp, a diferencia de otros que sólo heredaban deudas. Además, ningún empleado supernumerario tendrá contrato vigente después del 31 de enero. Los legisladores concluyeron su responsabilidad respecto al manejo de los recursos del Congreso del Estado, que se distinguió a lo largo de los últimos tres años por ser eficiente, austera y transparente.

Con la finalidad de aprobar el proyecto de dictamen que reforma la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, para quedar como Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia; sesionaron de manera conjunta las comisiones de Desarrollo Humano y Familia y la de Derechos Humanos, que presiden los diputados Bertha Yolanda Rodríguez Ramírez y Ricardo Sandoval González, respectivamente. Así se estarán modificando también los artículos, títulos y capítulos de esta reglamentación, que establece la eliminación de la violencia en todas sus formas y promueve la atención integral a las víctimas. El diputado presidente de la comisión de Derechos Humanos, Ricardo Sandoval González, dio por concluidos los trabajos de este órgano parlamentario correspondientes a este ejercicio legislativo. Destacó que el principal compromiso fue representar los intereses y demandas de la ciudadanía, por lo que se avocaron a establecer mecanismos a favor de la defensa de los derechos fundamentales de los jaliscienses.

IEPC, sin presupuesto para aguinaldo Julio Ríos

En el IEPC, sólo hay una certeza: el aguinaldo tendrá que pagarse a los empleados hasta el 2016. Así ironizó el consejero presidente del organismo, Guillermo Alcaraz. “Por ahora no hay incertidumbre. (...) Tenemos la certeza de que no podemos pagarlo este año”, dijo. Explicó que, por la falta de recursos, el aguinaldo se dejó de pagar a 170 empleados y señaló que la carga económica es del estado pero ellos le responden al INE. Indicó que los gastos que quedaron tenían que ver con el proceso electoral y ahora solamente faltan 47 millones para el cierre. “Nosotros tenemos gastos irreductibles, el aguinaldo, deudas con los que nos rentan fincas para nuestras sedes, los pagos a pensiones. (...) En total necesitamos 25 millones”.

Cierran el proceso electoral Una vez terminados todos los juicios de impugnación, el IEPC declaró concluido el proceso electoral 2015. El consejero del organismo consideró que el proceso electoral en el que participaron dos millones 900 mil personas fue exitoso: “Basamos el éxito de este proceso en tres hechos: la coordinación con el INE ante el complejo escenario que nos presentó la reforma electoral. Los resultados electorales están todos avalados (...). Los resultados que se presentaron en las urnas que calificó el Instituto y por recuentos, fueron avalados por los tribunales. Además se dejaron de gastar 112 mdp por medidas de ahorro”.

A Contraflujo rimero fumaron la pipa de la paz. Luego hicieron mancuerna para la aprobación de un crédito. Ahora, Movimiento Ciudadano y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) -léase alfaristas y aristotelistascoincidieron pragmáticamente en respaldar la designación del diputado del Partido Verde, Enrique Aubry de Castro Palomino, hombre muy querido por el peñismo y la élite política que gobierna el país. Esto como una medida política para contar con un interlocutor con el grupo gobernante en el periodo clave de la discusión del presupuesto. Cuentan los enterados que, aunque no es de su grupo, fue el mismo gobernador Aristóteles Sandoval el que solicitó que Aubry encabezara la Mesa Directiva del Congreso local en este primer periodo de sesiones. Priístas acataron y emeceístas se plegaron convenientemente a la moción.

Esta es una muestra más de lo que ya adelantábamos en esta columna. La gobernabilidad en el Congreso dependerá de dos grupos, Movimiento Ciudadano y PRI, suman 26 diputados (14 y 13). Si se suman los cuatro diputados del Verde, la mayoría calificada es juego de niños. No necesitan de nadie. Los demás partidos, con pequeñas bancadas no alcanzarán a ser factor. Ni siquiera el PAN que tenía esperanza de ser la bisagra.

Reparto

de comisiones

Ahora lo que viene es la distribución de comisiones y direcciones del órgano administrativo. Y como siempre, la disputa se concentrará en las comisiones clave: Administración, Hacienda, Puntos Constitucionales y Justicia, donde pasan los temas más importantes. Clave es la de Puntos Constitucionales porque es el grifo del Congreso. Si se cierra, ninguna

Julio Ríos reforma importante pasa. Eso lo entendió el PAN que con Hernán Cortés al frente de esta en la LX Legislatura que agoniza, se encargó de atorar a conveniencia temas que le interesaban a la oposición y agilizar los que convenían al blanquiazul. El PRI, por aquello de los contrapesos habrá de pelear por la de Puntos Constitucionales y la de Hacienda. También comentan los enterados que por medio del Partido Verde buscarán la de Justicia, probablemente con Omar Hernández a la cabeza. Hacienda, podría quedar para Movimiento Ciudadano y Administración -si es que no desaparece como pretende Ismael del Toro- podría quedar en manos de MC, según el interés de un sector del alfarismo, o con el PRI, aunque a el PRD le interesa conservarla.

La que definitivamente ya no quedará en manos del Sol Azteca es la Secretaría General. Este espacio, según se estila, es para la primera fuerza. En la LX Legislatura fue atípico lo ocurrido y por eso no quedó en manos del tricolor que era la fracción principal. Por lo tanto Movimiento Ciudadano se quedará con esta. La dirección de Control Presupuestal será la manzana de la discordia, pues aunque la lógica dicta que le tocaría a la segunda fuerza (en este caso al PRI) MC también la quisiera. Si no es así entonces la de Recursos Humanos. Finalmente Procesos Legislativos tocaría al PAN o al PRD y Comunicación Social queda libre por el momento.

Omar Hernández cambia al Verde

se

El ex alcalde de Arandas y diputado local por segunda

ocasión, Omar Hernández Hernández, deja las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para coordinar la bancada del Partido Verde Ecologista en la LXI Legislatura, a invitación de Enrique Aubry de Castro. Hernández fue postulado por la coalición PRI-Verde en el Distrito 3 donde salió victorioso. Coordinará una bancada de cuatro diputados. Con este movimiento el tricolor pierde con más razón su mayoría legislativa y el Verde tiene más canicas para jugar. En la LIX Legislatura, Hernández Hernández intentó ser coordinador de la fracción priísta, con la idea de desbancar a otro personaje controvertido, Roberto Marrufo. No lo logró, luego de que el entonces presidente nacional del PRI, Humberto Moreira, vino a Guadalajara a imponer disciplina. @julio_ríos


MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015•

El sector agropecuario registra superávit Grecia Sahagún Núñez

Por primera vez en décadas, el sector agropecuario en México tiene una balanza comercial superavitaria, por más de mil 600 millones de dólares en el mundo, señaló el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Ricardo Aguilar Castillo, en su participación en la 13 edición de México Cumbre de Negocios. Durante el panel Mejoras al sector agroindustrial a través de la innovación, el funcionario señaló que “en los últimos 20 años o más bien desde que se toman cifras, nunca había existido una balanza comercial superavitaria, la cual asciende a los mil 600 millones de dólares en el mundo”. Señaló que con su principal socio comercial, Estados Unidos, asciende a 4 mil millones de dólares. Además, informó que el crecimiento del sector a tasa anual en el primer trimestre de este año creció a 4.5 por ciento, por encima del 2.4 por ciento que registra la economía en su conjunto.

México tiene una balanza comercial superavitaria por más de mil 600 mdd Ante los resultados, expuso a los asistentes a la ponencia, que es una convicción para el gobierno de la República que la agroindustria y la innovación vayan de la mano, pues sólo juntas podrán hacer que el campo sea más productivo, incluyente y sustentable. El funcionario federal dijo que la necesidad de conjugar la innovación con los programas de la Sagarpa, se debe al desafío de las economías a garantizar que en los años venideros haya alimentos de calidad suficientes para la creciente población. “La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que para el año 2050 seremos una población de nueve mil 700 millones de personas, es decir, va a crecer dos mil 350 millones de personas, que representan un incremento de 24 por ciento, pero el reto no es ese, sino que para satisfacer la demanda total de productos agrícolas la producción de alimentos tendrá que crecer entre 60 y 100 por ciento”, expuso. Ante ello, dijo, “se obliga al gobierno de la República a tener un enorme cuidado de los recursos naturales, en la energía, comercio, capital humano y por supuesto en la innovación que es lo que nos toca”, finalizó.

Política

5

En México, sólo 25% de la inversión en el área corresponde a la IP, destaca

Enrique Peña Nieto llama al sector privado a invertir más en innovación ■ El “conocimiento y el valor agregado” a partir de estos cambios están transformando al mundo, dice Yenzi Velázquez

Al brindar una conferencia magistral en la 13 edición de México Cumbre de Negocios, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un llamado al sector privado a invertir más en innovación. “Aquí hay un gran espacio de oportunidad: la inversión en innovación, en ciencia y en tecnología. El gobierno de la República seguirá siendo un gran promotor a favor de esta asignatura, de focalizar esfuerzos para que la inversión en investigación realmente contribuya a seguir impulsando el desarrollo económico, pero para los empresarios, ésta es una asignatura que debe destacarse hacia las cuales dedicar mayores inversiones”, subrayó. El titular del Ejecutivo federal puntualizó que actualmente en México, 25 por ciento de la inversión proviene del sector privado. Destacó que en los países de mayor desarrollo y que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el promedio de inversión del sector privado en innovación y desarrollo tecnológico es del orden de 60 por ciento. Incluso, mencionó que países como Japón y Corea del Sur realizan una inversión desde el sector privado de 70 por ciento. Eso, dijo, es lo que está transformando al mundo, “el conocimiento y el valor generado a partir de él, y así vemos cómo en países de mayor desarrollo, las empresas tradicionales, las empresas más grandes de ayer, hoy ya no lo son tanto y son superadas por aquellas empresas que innovaron, que se atrevieron a innovar o que iniciaron o tuvieron origen en la innovación y que hoy son las grandes empresas”. Puso como ejemplo a Google y Apple, “ahí están todas esas gran-

Yenzi Velázquez

Al inaugurar la primera Conferencia Internacional de Ciudades Inteligentes, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz aseguró que Guadalajara cumplirá las metas establecidas a corto, mediano y largo plazo para dar el ejemplo como ciudad piloto de esta plataforma. Subrayó que en la capital de Jalisco se ha impulsado el proyecto Ciudad Creativa Digital (CCD), el cual detonará un centro de población y el mayor hub digital de Latinoamérica, con la colaboración de 20 universidades públicas y privadas, los institutos tecnológicos que tienen carreras de ingeniería y en tecnologías, y los cerca de cinco mil emprendedores en los sistemas de alta

des empresas que hace apenas un par de décadas, o menos de eso ni siquiera pintaban ante las empresas más importantes de la orbe”. Añadió que innovar es una gran oportunidad y un espacio para que emprendedores y empresarios se modernicen, crezcan y sean más competitivos. Peña Nieto subrayó que la sociedad en general y el sector privado tienen a un gobierno aliado, que tiene claridad en el rumbo, “y que junto con sus emprendedores y empresarios se la va a seguir jugando por México”. Aseguró que México se ha trazado promover una mayor inversión en innovación, en desarrollo científico y tecnológico, prueba de ello es que al inicio de la administración se propusieron dedicar por lo menos 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a esta asignatura, “todavía no alcanzamos esta meta”. “En 2012, estábamos en 0.43 por ciento de inversión con respecto al PIB, hoy lo estamos en 0.56 por ciento”, reconoció.

El entorno mundial no ha permitido acelerar el crecimiento económico Enrique Peña Nieto aseguró que México ha avanzado en desarrollo económico, sin embargo, reconoció que no ha sido el esperado tras las reformas estructurales. “Sí es cierto, no hemos alcanzado los niveles de crecimiento económico esperados para lo cual llevamos a cabo los cambios estructurales, pero lamentablemente el entorno global, el entorno mundial, tampoco nos ha permitido despegar y acelerar este crecimiento, pero llegará el momento que así sea”, comentó. Sin embargo, aseguró que las reformas económicas han comen-

El presidente Enrique Peña Nieto brindó una conferencia magistral en México Cumbre de Negocios ■ Foto La Jornada Jalisco

zado a dar beneficios, “que es en parte por ellas que hoy tenemos índices de inflación históricos, los que no se habían registrado nunca en la historia de nuestro país, 2.52 por ciento, incluso menor si se considera la última quincena de la que Inegi reportó y que es menos de 2.50 por ciento”. Agregó que el nivel de empleo ha crecido, alcanzado niveles tampoco observados en las últimas cinco administraciones, ya que en los primeros 34 meses se han generado un millón 614 mil empleos. Destacó que estos son indicadores alentadores, “ver que México está en el camino correcto,

está creciendo, lo habrá de hacer de forma mucho más acelerada, pero está en un ritmo de constante crecimiento”. En tanto, el presidente de México Cumbre de Negocios, Miguel Alemán Velasco, destacó que es necesario que todos colaboren para que las reformas estructurales promovidas por el Presidente se traduzcan en mejores salarios. “Tenemos que hacer un compromiso entre nosotros para contribuir a lograr una tasa de crecimiento económico sostenido, que nos permita transferir eficientemente los beneficios de las reformas a una fuerza laboral mejor capacitada, mejor remunerada”, subrayó.

Inauguran Conferencia Internacional de Ciudades Inteligentes

Guadalajara cumplirá sus metas como ciudad inteligente: Aristóteles tecnología que han nacido en los últimos cuatro años. El gobernador comentó que en Jalisco la filosofía de gobierno se centra en la persona y no en las cosas, “a partir de ello es cómo encontramos soluciones a través de la tecnología, de la innovación, que vienen a generarle mayor cercanía en los servicios de los gobiernos con los ciudadanos”. Las ciudades por lo tanto, dijo, tienen que ser inteligentes, “esto

quiere decir construir una ciudad de cero, hasta llegar a una tecnología con servicios no antes vistos”. Sandoval Díaz apuntó que el futuro de la humanidad está ligado a la ciudad, ya que tan sólo desde 2013, 3.6 billones de personas viven en grandes urbes, y para 2050 este número podría pasar a 6.3 billones. “Esto implica grandes retos para mejorar las condiciones para prestar los servicios públicos y reducir la inseguridad, contener

las emisiones de contaminantes y combatir de fondo acciones contra el cambio climático”, indicó. El gobernador añadió que esto tiene que ver con ciudades verdes, más caminables, inteligentes, con una mejor movilidad y ciudades donde la tecnología se ponga al servicio de la persona. El encuentro se desarrollará del 25 al 28 de octubre y contará con la presencia de 300 especialistas de 50 países.


6

Política

• MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

■ Gracias al tratado, el turismo interregional ha crecido 67%, señaló la canciller mexicana

Alianza del Pacífico, “el esquema de integración más efectivo de los últimos años”: Ruiz Massieu ■ El comercio regional antes del Tratado de Libre Comercio era siete veces menor que el de hoy, indicó Grecia Sahagún Núñez

Los beneficios que ha surtido el que México se haya integrado a la Alianza del Pacífico con Colombia, Chile y Perú luego de cuatro años, se reflejan en mayor medida en el sector turístico y en la movilidad de bienes y servicios, es decir, el comercio, expuso la secretaria de Relaciones Exteriores del gobierno federal, Claudia Ruiz Massieu. Lo anterior, dentro del panel Alianza del Pacífico: Traducir las intenciones en realidades, dentro de las actividades de la 13 Cumbre de Negocios que se realiza en Expo Guadalajara. La funcionaria se refirió a la Alianza como “el esquema de integración más creativo y más efectivo de los últimos años” porque para México sintetiza la evolución de una economía proteccionista a una potencia comercial. Manifestó que esta Alianza tiene posibilidades ilimitadas porque nace de una base sólida, entre la unión de economías que comparten los valores democráticos y afinidades comerciales. “¿Qué va a significar esta plataforma en los próximos dos años?, no lo sabemos, pero vamos a estar generando, construyendo y conso-

La canciller mexicana habla sobre turismo en la 13 México Cumbre de Negocios

lidando una base de capital humano intrarregional con una visión de integración regional, que seguramente seguirá llevando la Alianza más lejos cada vez”. Tan sólo en la industria turística,

■ Foto La Jornada Jalisco

precisó Ruiz Massieu, actualmente y a raíz del tratado, el turismo interregional entre las cuatro economías ha crecido 67%, mientras que con las demás partes del mundo representa 40%.

“En el tema de movilidad de personas, la eliminación de visas entre los cuatro países ha hecho que crezca el turismo de negocios y de placer. Se han construido estrategias de promoción conjunta

■ Ildefonso Guajardo participa en la Cumbre de Negocios en la ciudad

vamos con tecnología a donde podamos ser competitivos”, señaló.

Firma del TPP permitirá crecimiento de 1.3% del PIB en cinco años: SE Grecia Sahagún Núñez

El que México sea uno de los socios fundadores del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTP, por sus siglas en inglés) lo pone a la vanguardia y le permite socializar las reglas de operación, para no afectar sus intereses, señaló el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, dentro de las actividades de la Cumbre de Negocios que se realiza en Guadalajara. Guajardo además aseguró que firmado el acuerdo en enero de 2016 por los mandatarios de los 12 países que integran el TPP permitirá que a cinco años el Producto Interno Bruto (PIB) de México aumente en 1.3%, de acuerdo a cifras, citó, de Oxford Economics. Lo anterior por varias razones, entre ellas, que se logró establecer una nueva relación con seis países con los que México no tenía contacto alguno, ya que ahora afianza comercio con los cuatro puntos cardinales, pues ya se tenía relación con América del Norte y el Sur, con Europa y ahora con Asia, en el caso de Japón. “México gana mucho […] acceso inmediato a 90% de la tarifa arancelaria en mercados objetivo.

Pudimos establecer, sólo en el mediano plazo, 9% de productos y sólo 1% tiene limitaciones de acceso a cuota por determinaciones estratégicas en cinco mercados agropecuarios”, explicó Guajardo. Dijo que en el contexto de la política de comercio exterior de México, y a raíz de la firma de acuerdos, la apertura de México ha aumentado considerablemente, al pasar de 23% del Producto Interno Bruto (PIB) con el sector externo, al 63% en 20 años. Mientras que con los 11 tratados que tiene México con 46 países, además se logró establecer una plataforma de integración productiva que atrajo inversión extranjera directa, la cual aumentó en promedio de 4 mil millones de dólares antes del Tratado de Libre Comercio a un promedio de 30 mil millones de dólares para el 2012. Dijo que ante ello, “México con el TPP se pone a la vanguardia del comercio internacional en el siglo XXI, lo mismo que hace 20 años con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, expuso el mandatario estatal durante la conferencia TPP: Directo a los negocios ahora que el acuerdo se ha logrado. El Acuerdo del TPP está inte-

grado por Japón, Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos, Australia, Perú, Vietnam, Malasia, Canadá y México, de tres continentes, que buscan eliminar las barreras arancelarias en las compras del sector público, así como el planteamiento de nuevos derechos laborales, apertura para la regulación de Pymes, entre otros. En el mismo panel, el presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Fernando Topete Dávila, señaló que desde la perspectiva de los empresarios, y con la llegada e integración de México al TPP era importante que la industria privada saliera de su zona de confort. Señaló que ahora que es una realidad, los empresarios deberán apostarle a las tecnologías de información y a la innovación para ser más productivos, pues este acuerdo los pondrá a competir con empresarios de otros países. Además, pidió al titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo, ser cuidadosos con las triangulaciones o el dumping (práctica comercial que consiste en vender un producto por debajo de su precio normal) que pudieran resultar del TPP, “hay que hacer una análisis, si vamos a tener esos contrincantes tan fuertes yo diría,

China podría interesarse en TPP En la conferencia, Ralph Chow, director regional de las Américas del Consejo para el Desarrollo Comercial de Hong Kong en Estados Unidos, expuso la probabilidad latente de que China se interese en ser parte del TPP, pues, señaló, de no ser parte, los países participantes se perderían de grandes oportunidades al ser China la segunda economía más grande del mundo.

multidestino y aumentado la conectividad entre los países de la Alianza, para consolidar esa vocación compartida como destino turístico”, manifestó. Massieu dijo que otro logro tiene que ver con el comercio, pues explicó que antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el comercio anual de México era siete veces menor que el de ahora, mismo que asciende a los 800 mil millones de dólares. “Nuestro comercio estaba basado en un 67% de exportación de petróleo, y hoy el petróleo representa solamente 7% de nuestro comercio total, y 88.5% se comprende por manufacturas que se suman a las grandes cadenas globales de valor”, explicó. Agregó que los beneficios en el tema de la movilidad de bienes y servicios tienen que ver con los logros del Protocolo Adicional del Acuerdo Macro, que ha logrado hasta el momento la desgravación comercial de 92% de los productos de los países para el libre mercado, mientras que el porcentaje restante se espera quede eliminado en 2030. La secretaria además señaló que el que México esté en la Alianza, otorgó también beneficios educativos, pues actualmente más de mil jóvenes han gozado de la movilidad académica a dichos territorios latinoamericanos, así también ha permitido acceso a financiamiento y a mercados comerciales tanto para las Pymes como para las grandes empresas. Ruiz Massieu aprovechó su participación para anunciar que el próximo año dentro de la Alianza operará una Red de Centros de Desarrollo Empresarial, misma que otorgará capacitación a las Pymes de los países integradores del acuerdo.


MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015 •

Elizabeth Rivera Avelar

El huracán Patricia no sólo trajo daños y destrucción. El meteoro también aportará fertilidad y abundancia al sector agrícola, manifestó el experto en temas hidrológicos, el académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), José Antonio Gómez Reyna. El catedrático apuntó que el huracán Patricia traerá beneficios para el campo, ya que la humedad que dejó hará más fértiles las tierras desde el siguiente ciclo agrícola y hasta por cinco años. “Ya cuando se filtre esta agua, recargará los mantos acuíferos y los suelos tendrán una mayor cantidad de humedad. Cuando hay inundación, baja la inundación y tienes muy buenas cosechas los siguientes años”, declaró el especialista. Aunque la Comisión Nacional del Agua califique a los huracanes como zonas de peligro, el académico indicó que los ciclones hasta cierto punto también constituyen un beneficio, ya que en México no hay aguas de deshielo. El elemento vital -tanto subterráneo como superficial- proviene de las lluvias, tormentas, depresiones y ciclones, los cuales son fenómenos naturales en las zonas intertropicales. En el ciclo del agua, anotó, se llenan los vasos lacustres, se limpian los ríos y los mantos acuíferos se recargan. El académico recordó que en la década de los 60 se aplicó un sistema para eliminar a los ciclones, que consistía en un avión que pasaba por arriba del huracán y en el ojo soltaba una bomba, con lo cual se disolvía el movimiento del huracán, sin embargo la consecuencia fue que cambió el clima, y se presentaron sequías. El tiempo que durará la humedad del suelo (hidrometría), sostuvo el entrevistado, dependerá de factores como la velocidad de filtración, la transpiración del suelo,

El inusual tamaño del ciclón fue causado por el cambio climático

Patricia traerá fertilidad al campo: académicos ■

La humedad recargará los mantos acuíferos y dará buenas cosechas

El huracán Patricia dará fertilidad a los campos por hasta cinco años ■ Foto Fernando Carranza

las características geológicas y de si son mantos acuíferos abiertos o cerrados. Por otra parte, Gómez Reyna opinó que se debe revisar de dónde surgió la información errónea de que a Guadalajara llegaría un huracán categoría tres, para evitar que la experiencia se repita y se vuelva a crear una sicosis y una sobre alarma entre la población, como ocurrió en esta ocasión.

Gran tamaño de huracán Patricia fue causado por cambio climático La magnitud del huracán Patricia fue causada por el cambio climático, aseveró la académica de la Universidad de Guadalajara, Raquel Gutiérrez Nájera, quien resaltó

■ El embate convocó a la unidad de los ciudadanos

Saldo blanco tras Patricia, por la fe de los mexicanos: Peña Yenzi Velázquez

Debido a que el huracán Patricia provocó sólo daños menores en los municipios ubicados en la costa de Jalisco, Colima y Nayarit, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que en gran medida esto se debió a la fe de la sociedad mexicana. “De lo que yo estoy cierto es que el embate de este huracán convocó a la unidad de todos los mexicanos, cerramos filas generando una gran energía positiva, hubo para quienes son creyentes cadena de oración, rezos, llamados. Yo creo que en buena medida el tener un saldo blanco ante el impacto de este huracán se debe en mucho a la fe del pueblo de México, a tener fe en si mismo y haberse unido todos para convocar a esta fuerza que en mucho evitó este desastre”, subrayó. El Presidente destacó que

los daños dejados por este huracán no fueron de la magnitud de devastación se esperaba, si se toma en cuenta que el Centro Nacional de Huracanes de Miami lo calificó como un huracán potencialmente catastrófico. Añadió que la sociedad en general atendió la alerta preventiva que implementaron los diferentes niveles de gobierno, y al momento del impacto del huracán, todas las personas se encontraban en un lugar seguro. Lo anterior lo destacó en la visita que realizó ayer a Jalisco para participar en la 13 México Cumbre de Negocios, en la que brindó una conferencia magistral, acompañado por el presidente de México Cumbre de Negocios, Miguel Alemán Velasco; el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, y representantes de los diferentes sectores de Jalisco.

la importancia de aplicar acciones que mitiguen el fenómeno global. “A mí me parece que ésta es una de las consecuencias que nosotros, desde el punto de vista científico y como coordinación de evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático, hemos estado analizando dentro de nuestros esquemas de trabajo; cómo los cambios climáticos con eventos extraordinarios de riesgo, como son huracanes, y tormentas tropicales, están previstas dentro del Programa Estatal de Cambio Climático y la estrategia nacional”, declaró.

La experta en medio ambiente advirtió que otros sucesos que se pueden recrudecer por la misma causa son las sequías y las altas temperaturas. Gutiérrez también se pronunció a favor de que el dinero que se gasta en enfrentar las consecuencias de los fenómenos naturales mejor se invierta en prevención. Destacó que de 2000 a 2012 se gastaron 21 mil 950 millones de pesos en atención a desastres, “hay un desequilibrio tremendo en contra de lo que se invierte en prevención”. Patricia, opinó, demostró que la cultura de

Visitan funcionarios estatales zonas afectadas por Patricia Redacción

En los municipios que resultaron dañados tras el paso del huracán Patricia no se reportaron víctimas mortales o lesionados y todo quedó en pérdidas materiales, así lo informaron sus respectivos alcaldes durante la visita del secretario general de Gobierno, Roberto López Lara, y de la presidenta del DIF Jalisco, Lorena Arriaga de Sandoval, a las zonas afectadas por el fenómeno natural que impactó la Costa Sur de Jalisco el pasado 23 de octubre. Al recorrido acudieron también los titulares de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social, Miguel Castro; de la Secretaría de Salud, Jaime Agustín González; el secretario de Infraestructura y Obra Pública, Roberto Dávalos, y el de Desarrollo Rural, Héctor Padilla. Los integrantes del gabinete estatal se reunieron con los presidentes municipales de Cihuatlán, Cuautitlán, Casimiro Castillo, Tomatlán, y Villa Purificación, así como con personal del Ejército y delegados de la Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de la Unidad Estatal de Protección Civil.

De acuerdo con el último reporte presentado por las dependencias, se estima que dos mil 561 viviendas resultaron afectadas, de las cuales dos mil 33 presentaron daños en techos y láminas, 210 en menaje, 11 con averías parciales y seis con afectaciones estructurales. La SGG informó que permanecen activos cinco refugios en cuatro municipios, cuyas instalaciones son ocupadas por 181 personas: 115 en dos albergues de Cihuatlán, 11 en Teocuitatlán, 15 en Tolimán y 40 más en Zacoalco de Torres. Respecto a los daños en cultivos, se reportaron más de 14 mil hectáreas en Jamay, Tolimán, Cihuatlán, Mascota, Tomatlán, Atenguillo, Puerto Vallarta, Mixtlán, El Limón y Zapotlanejo. Los sembradíos de maíz y sorgo fueron los más afectados con diez mil hectáreas. La Secretaría de Turismo señaló que 177 hoteles en la Costa Sur presentan daños, así como 14 restaurantes, para los cuales se trabaja en su rehabilitación. La SIOP informó que alrededor de 11 puentes en los municipios de Sayula, San Sebastián del Oeste, Mascota, Ameca, Atenguillo, Quitupan y Autlán presentan deterioro en su edificación.

Política

7

la prevención no ha permeado, porque lo que hubo fue una respuesta al fenómeno. Comentó que en los Atlas de Riesgo estatal y municipales se deben introducir los criterios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para que se reconstruya con otra lógica y perspectiva. Concluyó recordando que aunque Jalisco tiene una Ley de Cambio Climático, la normatividad es muy general y no alude a la gestión integral del riesgo, que es uno de los aspectos fundamentales en prevención de desastres.


8

Política • MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Redacción/Ignacio Pérez Vega

Alrededor de 500 integrantes de la Unión de Productores de Granos Básicos de Jalisco bloquearon ayer durante cinco horas, las vías que conducen a las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en la glorieta del Álamo, por lo que policías antomitines estatales, con el apoyo de elementos de Tlaquepaque y Zapopan, los desalojaron con gases lacrimógenos, después de las 15 horas. Los maiceros y productores de sorgo de la región Ciénega exigen que se les cubra el adeudo de más de 300 millones de pesos, acumulados desde que, a fines de octubre de 2014, se acordó el pago adicional de 250 pesos por tonelada de grano, a quienes se inscribieran en el esquema de agricultura por contrato.

Los manifestantes repelieron la agresión, pero el conflicto no paso a mayores Sin embargo, el acuerdo respectivo no se publicó y con ello nunca llegaron los pagos, se quejó Absalón García Ochoa, líder de la Unión de Productores. “El 27 de octubre del año pasado hicimos una serie de gestiones ante la Secretaría de Gobernación (Segob), para que nos dieran claridad sobre el precio del maíz. En esa fecha tuvimos la reunión con productores de Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Morelos, estado de México, Campeche y Guerrero.

■ 500 inconformes bloquearon durante cinco horas González Gallo y carretera a Chapala

Desalojan con gases lacrimógenos a productores de maíz frente a Sagarpa ■ Los maiceros exigen que les paguen más de 300 mdp en apoyos por el bajo precio del grano Ahí se determinó el precio objetivo”, expuso García Ochoa. Los manifestantes llegaron alrededor de las 10 horas e instalaron un plantón frente a las oficinas de la Sagarpa. Bloquearon la calzada González Gallo y luego fueron cerrando la carretera a Chapala, la avenida Niños Héroes -que comunica con el centro de Tlaquepaque- y al final, también realizaron otro bloqueo en la avenida R. Michel. A las 10:30 horas, el cierre en González Gallo generó un grave caos vial. Los carriles laterales de la avenida Lázaro Cárdenas se convirtieron prácticamente en un estacionamiento desde el nodo Revolución, hasta Gobernador Curiel, en el sentido Oriente-Poniente. Ante ese problema vial generado por los manifestantes, la Subsecretaría de Asuntos del Interior del gobierno de Jalisco pidió que se liberaran las avenidas. Una comisión de los maiceros entró a dialogar con personal de la Sagarpa y de nuevo se pidió que si en diez minutos no quitaban el bloqueo, serían desalojados. Lo que ocurrió poco después de las 15 horas. Los antimotines lanzaron gases lacrimogenos, lo que obligó a los manifestantes a replegarse. Los agroproductores lanzaron piedras, palos y las latas de gas lacrímogeno a los ele-

Los manifestantes se quejaron de que fueron agredidos por elementos de seguridad cuando estaban en la parte final del acuerdo con autoridades de la Sagarpa; advirtieron que realizarán nuevas movilizaciones ■ Foto La Jornada Jalisco

mentos de seguridad, pero el zafarrancho no pasó a mayores. Las vías quedaron libres, y a las 17 horas los maiceros se retiraron, sin haber llegado a algún acuerdo. En su retirada, los manifestantes se quejaron de que fueron agredidos, cuando estaban en la parte final del acuerdo con personal de la Sagarpa. Por

La limpia en la Comisaría de Seguridad tomará meses, indica

Caro encontró una corporación policial “debilitada e infiltrada” Elizabeth Rivera Avelar

Una corporación policial debilitada e infiltrada por elementos “con intereses ajenos a la legalidad”, es lo que afirmó haber encontrado el comisario de Seguridad Ciudadana del ayuntamiento de Guadalajara, Salvador Caro Cabrera. “Todos sabemos, pero queremos dejar en el pasado este tema; lo que estamos dejando en el pasado es una corporación debilitada, una corporación infiltrada, una corporación sin patrullas, con infraestructura venida abajo, sin mobiliario, con tecnología rebasada, y nuestro reto es ponerla al día”, declaró Salvador Caro. En la primera entrevista que ofreció luego de asumir el cargo público, Caro Cabrera comentó

que está reuniendo la evidencia de los malos elementos, “que no cumplían sus funciones a favor de la ciudadanía y que podían tener intereses ajenos a la legalidad” y prometió que va a llevar este tema “hasta sus últimas consecuencias”. El funcionario municipal agregó que varios policías desleales ya están saliendo, y añadió que quiere que se vayan más. Precisó que la limpia tomará meses y aseveró que la disposición es que “la legalidad sea la que reine en la corporación”. Reportó que a la fecha han renunciado o desertado 30 elementos de la dependencia. “Estamos investigando todos los sucesos, los estamos investigando porque queremos reestablecer la legalidad y queremos tener los recursos y el tiempo

para impulsar los programas preventivos”, expresó. Caro Cabrera subrayó que hay 140 elementos que próximamente se graduarán de la academia de policía. El comisario de Seguridad Ciudadana se quejó de que lo dejaron sin vehículos, sin motocicletas, sin computadoras, “nos dejaron casi sin nada”.

Cambiarán alberca abandonada por foro en Santa Cecilia La alberca abandonada ubicada de la unidad Santa Cecilia, “escenario de varios sucesos desafortunados”, será rehabilitada y en ese espacio se construirá un foro para que use en funciones de cine y teatro al aíre libre, informó el comisario de Seguri-

ello, los agricultores advirtieron que regresarán y harán nuevas movilizaciones para que el gobierno federal y la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) les cumplan y les paguen lo que les adeudan, ya que muchos de ellos enfrentan deudas por los bajos precios del maíz.

dad Ciudadana tapatío, Salvador Caro Cabrera. La obra costará dos millones 386 mil pesos, los cuales provendrán del Programa Nacional de Prevención del Delito. Salvador Caro afirmó que en el nuevo espacio “todos los días” se efectuarán actividades culturales, con lo cual se busca la integración del tejido social, ya que Santa Cecilia “es un polígono de intervención prioritario en materia de seguridad y de prevención del delito”. “Tenemos la infraestructura para las proyecciones, tenemos los maestros para los distintos cursos y también las condiciones para impulsar las artes escénicas”, comentó. Caro Cabrera afirmó que el nuevo uso del espacio se consensó con los vecinos, y sostuvo que al ayuntamiento de Guadalajara “no le alcanzaba” para rehabilitar la alberca, ya que el costo era de 6 millones de pesos. El plan es que la obra se termine en un mes, a más tardar finales de noviembre. Las actividades y el acceso serán gratuitos.

Miguel Monraz, tapadera de corruptos: Faviola Martínez Por ser tapadera de panistas corruptos y cómplice del priísmo, Miguel Monraz debería ser removido de su cargo como coordinador de la bancada blanquiazul en el Congreso del Estado, señaló la candidata a la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN) Faviola Martínez Martínez, quien arremetió en una carta enviada a la opinión pública y a Gustavo Macías, actual presidente del partido en Jalisco. “Solicito a la dirigencia estatal del PAN, encabezada por Gustavo Macías Zambrano, a que reconsidere la designación del coordinador del grupo parlamentario del PAN en el Congreso, pues el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra no garantiza que la fracción se conduzca en apego al trabajo y compromiso social que hoy requieren los jaliscienses, y una muestra es que durante su periodo como líder de los panistas en Jalisco, fue displicente ante los actos de corrupción que se dieron en el partido, además de fungir como una oposición blanda ante los gobiernos del PRI”, señaló. “Propongo al dirigente estatal que haga un ejercicio democrático al interior del grupo y ponga a consideración de los diputados a perfiles como, por ejemplo, el de Felipe Romo, pues él ha mostrado conducirse con ética y cuenta con la trayectoria que hoy, como oposición, tanto necesita Acción Nacional en Jalisco”. Julio Ríos


MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Adriana López-Acosta

“Queremos ser universidades responsables que aportemos en sociedades divididas, golpeadas y no pocas veces deprimidas. No sólo ciencia, sino conciencia, no sólo un conocimiento más hondo de nuestras realidades, sino que seamos capaces de aportar propuestas de solución a las problemáticas en que vivimos”. Con esta frase, inserta en el documento Desafíos de América Latina y propuesta educativa (bit. ly/1NSQud1), es como la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal) se sitúa en su misión educadora. La asociación fue constituida el 10 de noviembre de 1985 como una red interuniversitaria que hoy reúne a 31 universidades e instituciones de educación superior confiadas a la Compañía de Jesús en 14 países de América Latina. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) es una de las ocho universidades en México integradas a la red. Su misión es clara: impulsar la formación integral de los estudiantes, académicos y colaboradores de sus universidades en la inspiración cristiana, la identidad ignaciana o la investigación que incida en políticas públicas, todo al servicio de la fe, la promoción de la justicia y el cuidado del medio ambiente. Esta vinculación se establece a través de los rectores de las universidades que la conforman. El rector del ITESO, José Morales, SJ, fue presidente en el periodo 20092013, cargo que ahora ocupa el también mexicano Fernando Fernández Font, SJ, rector de la Universidad Iberoamericana (Uia) de Puebla. La aportación tangible de la asociación se traduce en redes de homólogos que trabajan en grupos que abordan temas relevantes para las universidades y sus entornos sociales, así como en el intercambio académico y la movilidad de estudiantes. Además, la Ausjal se inserta en la red mundial de más de 200 universidades jesuitas, con presencia en los cinco continentes.

Redes de homólogos La labor de las 12 Redes de Homólogos y Grupos de Trabajo de Ausjal mira más allá de las fronteras universitarias, tratando de solucionar los problemas específicos de las sociedades de las que forman parte. Los temas van de la mano con las preocupaciones de la Compañía de Jesús: educación, desigualdad y pobreza, medio ambiente y sustentabilidad, derecho a la comunicación, democracia o derechos humanos. En 11 de ellas participan académicos del ITESO.

Carlos Luna, subdirector de Información Académica (responsable de la de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, del ITESO), coordina el Repositorio Ausjal en el Grupo de Trabajo de Bibliotecas (ausjal. org/grupo-de-bibliotecas.html). En marzo de 2014, se realizó la primera reunión de este grupo y en ella se establecieron tres líneas de trabajo: consorcios de bases de datos, formación en bibliotecología y a distancia en las universidades de Ausjal, y el desarrollo e implementación del Repositorio Digital. El primer proyecto ya está en marcha, y uno de los beneficios compartidos con las universidades será la reducción de costos y la suma de instituciones como beneficiarios de éstas, que debido a sus recursos o tamaño no podrían acceder a este servicio. “Dentro de Ausjal hay un espíritu de solidaridad con quienes tienen menores recursos; el ahorro por compra consorciada en volumen se transfiere de manera diferenciada, de modo que quienes más beneficio tengan sean las instituciones con menos recursos”, explicó Carlos Luna. El Repositorio pretende ser un sitio que recabe la información de todos los repositorios de las universidades de Ausjal, facilitando así una búsqueda unificada de información. “El trabajo de estas redes es resultado de la buena disposición de todos los miembros de Ausjal; a mí me ha beneficiado porque amplío mi perspectiva, y eso se traduce en un mejor trabajo para tu institución”, opinó Luna.

Movilidad académica para alumnos y profesores “Yo sabía que eran buenos en futbol, sabía de Mujica [José, su carismático expresidente], y nada más”, contó sobre Uruguay Ana Lorena Morales, estudiante de la Licenciatura en Publicidad y Comunicación Estratégica del ITESO. Ella se fue de intercambio a la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, durante el periodo Primavera 2015. Una clase en el ITESO en la que se hablaba sobre publicidad en Sudamérica motivó a Ana Lorena a elegir una de las universidades de Ausjal, donde encontró similitudes con su alma máter. “No sabía qué esperar y mis clases me encantaron; logré tener una visión de la publicidad más amplia y complementar lo que ya traía del ITESO. La gente que conocí allá fue increíble; era mi momento para irme”, rememoró. De todos los intercambios que se realizan cada año a las alrededor de 160 universidades con las que el ITESO tiene convenio, la Universidad Jesuita de Guadalajara envía un promedio de 20 alumnos a instituciones de Ausjal.

4A 9

31 universidades de América Latina, la columna vertebral

Ausjal, 30 años creando redes de conocimiento El ITESO conmemora el día de la asociación este martes

El ITESO envía a alrededor de 20 estudiantes en intercambio a instituciones de Ausjal cada año La Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga cuenta con la mayor presencia de estudiantes del ITESO, seguida de la Universidad Católica de Córdoba, en Argentina. La movilidad académica entre las universidades de Ausjal se extiende a académicos y estudiantes de posgrado, por medio de estancias universitarias o de investigación. Para más información, puede consultar el sitio ausjal.org/estudiar-en-ausjal.html. Ana Lorena recordó que tuvo la fortuna de tener a excelentes profesores y clases que le supusieron retos interesantes en su carrera. “Creación de campañas” fue una de las asignaturas que más disfrutó, gracias a la labor de tres maestros -un diseñador gráfico, un publicista y un encargado de marketing- dando cátedra en el mismo salón. “Esa universidad tiene la misma mentalidad libre de compartir con diferentes culturas que la del ITESO; hay un área común en la que la gente se juntaba a tocar música, platicar, y eso se me hizo parecido, y aunque la cultura es diferente, los uruguayos te incluyen, hacen que te sientas parte”, dijo Ana Lorena. En 2013, 17 rectores de universidades jesuitas de toda América, entre ellas el ITESO, aprobaron la participación de sus instituciones en el

proyecto P16 (Sistema Ausjal de cooperación internacional para el intercambio, asesoría y acompañamiento entre las universidades). Aquel año, 31 estudiantes del ITESO se fueron de intercambio a alguna universidad de Ausjal, entre ellas la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con sede en Quito; la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago, Chile; la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia; la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua y la Universidad de Pernambuco o la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Mariana Mora, alumna de Periodismo y Comunicación Pública, arribó a esta última institución para estudiar fotoperiodismo y empaparse de la cultura carioca. Capturó escenas de la vida en las favelas con las que esperaba romper los prejuicios que existen sobre estos lugares, pero sin hacer a un lado los problemas de servicios públicos y de salud que tienen. Por otra parte, 23 de los 76 estudiantes que llegaron de intercambio al ITESO en el ciclo escolar Otoño 2014 pertenecían a universidades de Ausjal. En alianza con las 28 universidades jesuitas de Estados Unidos (American Jesuit Colleges and Uni-

Foto La Jornada Jalisco

versities, AJCU, por sus siglas en inglés) (ajcunet.edu/), la oferta de estudio de las universidades de Ausjal también incluye la posibilidad de realizar intercambios estudiantiles o cursar materias virtuales en algunas universidades del vecino país del Norte. En el sitio ausjal.org se puede conocer más sobre esta red.


MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

10

■ El curso va dirigido a cualquier interesado en impresión tipográfica

Impartirán taller que vuelve a los orígenes de la imprenta ■ Los participantes conocerán el funcionamiento de Intertype y Ludlow Jonatan Gallardo

Para el dibujante y grabador José Clemente Orozco-Farías la imprenta vuelve a sus orígenes. Los dedicados a este oficio, según explica, se han percatado de los beneficios que trae el uso de máquinas que datan del siglo XIX y la meticulosidad que refiere el colocar letra por letra, algún texto. Por ello impartirá una segunda ronda del Taller de Impresión Tipográfica, Orozco-Farías explica que la idea surge tras percatarse de la manera en que opera actualmente el diseño auxiliado de las nuevas tecnologías. “Considero que es importante conocer las bases, aquello con lo que inició la imprenta, para de ahí poder tener un conocimiento más amplio. Además los pliegues y dimensiones que se palpan en las hojas son diferentes”, sostuvo. El taller va dirigido a todas las personas interesadas en conocer cómo se opera en la impresión tipográfica. No es

necesario tener estudio previo o laborar en ello, pues es un curso de introducción donde los participantes conocerán y crearán textos a partir de la maquinaria con la que opera Impronta Casa Editora. “Es una introducción a la composición y a los principios de la tipografía, y tendrá relación a las fuentes tipográficas que se usarán en el taller. Este sistema de imprenta duró cerca de 400 años desde su creación”, indica Orozco-Farías. En primera instancia los participantes tendrán un acercamiento teórico a la historia de la tipografía y posteriormente experimentarán con tipos móviles y de madera. Para la impresión de textos se puede utilizar letra por letra, el tamaño de las mismas tiene relación con el que nos proporcionan los programas digitales. Además se tendrá conocimiento de Intertype y Ludlow, maquinas que cumplen un papel específico. Pues una de

La cita es el 4 de noviembre en el Teatro Vivian Blumenthal

junto a la tapatía Sara Valenzuela Su trabajo nuevo está inspirado en Neil Young y The Star Rover

Jonatan Gallardo

Jesse Harris toca la guitarra eléctrica. En 2003 ganó el Grammy por la autoría de Don't know why, tema interpretado por Norah Jones. El próximo 4 de noviembre, a las 20:30 horas, estará presentando parte de su material

como solista, No Wrong No Right, concierto que formará parte de su gira The Secret Sun Sessions. La mezcla de folk, jazz y pop caracterizan al músico, quien pisará por primera vez tierras tapatías como invitado a los “Miércoles Alternativos. Un espacio para la música”. A la

El taller se impartirá del 5 al 7 de noviembre en las instalaciones de Impronta, y consistirá en cuatro sesiones consecutivas: jueves y viernes de 19 a 21 horas y sábado de 10 a 18 horas. El cupo es limitado a ocho participantes y tendrá un costo de mil 200 pesos. Los interesados pueden comunicarse al teléfono (33) 38252641 para mayor información.

El taller será impartido por el dibujante y grabador José Clemente Orozco-Farías con el objetivo de dar a conocer las bases de la imprenta ■ Foto Abigail González

Jesse Harris presentará concierto ■

ellas cuenta con un teclado en el que, al momento de presionar cada letra, las separa de los cajones en las que están colacadas, posteriormente se unen y se presentan como producto final en una barra que puede fundirse para reutilizarse. “También tendremos conocimiento de la integración de la imagen a la tipografía”, explica el grabador.

par se sumará al concierto Sara Valenzuela, descrita por Harris como una de las mujeres más representativas del jazz contemporáneo en México. “Es un gusto poder trabajar con Sara. Presentaremos algunos temas de mi más reciente disco. Creo que algo interesante está pasando en Guadalajara si

hablamos de jazz y otros géneros poco explorados, porque abrir espacios como al que fui invitado quiere decir que hay un público cautivo”, indicó en entrevista el compositor. Harris traerá a Guadalajara su nueva colección de canciones, las cuales están inspiradas en el trabajo de Neil Young y The Star Rover. La grabación de No Wrong No Right cuenta con la participación de Julian Lage, Larry Goldings y Sofia Rei. En esta ocasión la intervención de Valenzuela, en palabras del músico, “brindará frescura”. El Teatro Vivian Blumenthal (Tomás V. Gómez 125), a las 20:30 horas, reunirá a los dos músicos en el escenario, mismo que es idóneo, según explica Harris,

ya que se adapta perfecto a lo que presentó en otros espacios dentro de su gira. A la propuesta del compositor, se suma un resumen sonoro que Valenzuela interpretará de su discografía, poniendo énfasis en En La Colina, álbum editado en 2013. Tras la edición de este disco, donde colaboró con Jay Rodríguez, DJ Logic, Tweety González, Frankie Mares y Alex Otaola. En 2014 la artista tapatía ingresó al estudio de grabación para trabajar con lo que será su tercer álbum, el cual saldrá en 2016. El concierto es para toda la familia y los boletos pueden adquirirse en las taquillas del teatro, con un costo de 100 pesos en preventa y 160 el día del concierto.


MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015 •

Cultura

y

Espectáculos 11

El filme narra el tráfico de armas de una forma hiperrealista

Con 600 millas, Gabriel Ripstein va rumbo a los premios Óscar ■

La película se estrenará en México a mediados de diciembre

Daniel Rincón Morelia, Mich.

Con la presencia de Michel Franco, Mónica del Carmen, Kristyan Ferrer, Tim Roth, entre otros implicados en el proyecto, el director Gabriel Ripstein presentó 600 millas en la décimo tercera edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. La película, además de tener como eje central el tráfico de armas en la frontera de Estados Unidos con México de una manera hiperrealista, explora la intimidad de una familia que quiebra su confianza. Con ella, Ripstein ganó el premio a la Mejor Ópera Prima en Berlinale, y la Academia Mexicana de Cine seleccionó su debut para representar al país como Mejor Película Extranjera en los premios Óscar 2016. Su propuesta artística se apoya de planos secuencia y la ausencia de música para tratar el tema del que habla con la seriedad suficiente, sin simplificarlo a los clichés retratados en diferentes ocasiones. El estilo viene determinado por la misma pro-

blemática que no apunta quiénes son los buenos y malos de la historia, sino que los coloca en una escala de grises. Gabriel Ripstein comentó que la influencia proviene del trabajo fotográfico de Alain Marcoen, mismo que trabaja con los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, en un cine que parte del documental: “no sé por qué escogí este tema. Era algo que viví en Estados Unidos, el tema de las armas llamaba mucho mi atención, el consumo y enamoramiento que tienen hacia ellas. Eso de un lado, y del otro es porque vengo de un país que vive una violencia descomunal. Yo decía: “en este país es prohibido vender o comprar armas, ¿de dónde vienen?, de Estados Unidos. Ideas como esas dan vueltas en mi cabeza. No busqué escandalizar o hacer un panfleto. Es algo que me perturba porque es real. Me eduqué en el tema: fui a la ATF, en Phoenix; visité estas tiendas de armas que vemos en la película, todas son reales, los vendedores también, no son actores; hablé con agentes

policiacos de ambos lados de la frontera. Es una realidad que afecta a la ficción”. El deseo de Ripstein con esta historia fue adentrarse en la intimidad de una familia, a la que pertenece el personaje protagonista. Así fue como retrató la cotidianidad de la bondad que está siendo pervertida por el flujo de armas. El escenario más cruel en ella es la fisura de este núcleo en la que desaparece todo rastro de confianza. Bajo la lógica de que la violencia conlleva a más violencia, el director mexicano produjo una cinta en la que los momentos claves de agresividad son superiores a los sangrientos. La película, producida por Lucía Films y distribuida por Videocine, narra la historia de Arnulfo Rubio , un operador de nivel bajo en el tráfico de armas entre Estados Unidos y México. Lo que él no sabe es que Hank Harris, un veterano agente de la ATF, viene rastreando sus pasos. Tras un descuido de Harris, Rubio toma una decisión desesperada: se lleva al agente en su camio-

En la plataforma los realizadores podrán difundir sus obras

FilminLatino ofrece en Internet las películas que busca la gente Daniel Rincón Morelia, Mich.

El Festival Internacional de Cine de Morelia 2015 ofertó el taller de trabajo Artist Services del Instituto Sundance, en el cual se proporcionó asistencia y estrategias para el financiamiento, marketing y distribución independiente. Uno de los proyectos presentados durante esta jornada fue FilminLatino, una plataforma digital con un catálogo que abarca tanto películas de ficción, como documentales, animaciones, cortos, series, entre otros géneros y formatos. Este ambiente, donde el cine mexicano converge en un mismo nivel con títulos de todo el mundo, es una alternativa para que realizadores nacionales puedan difundir sus obras. Creada hace tres meses gracias a una alianza entre Filmin España, con ocho años al aire, y el Instituto Mexicano de Cinematografía, el sitio en Internet cuenta con tres modalidades. Renta de manera individual, ser-

vicio gratuito que sólo necesita un registro previo y suscripciones mensuales, semestrales o anuales Premium. En esta última se tienen registrados 14 mil 444 suscriptores. Yissel Ibarra, coordinadora general de este espacio, explicó que la idea principal consiste en que las películas se muevan gracias al interés de la gente, sin obligarlos a nada, explicando brevemente el contexto de cada obra: “un acierto de Filmin es la forma de tratar las películas y generar interés por títulos que quizá son desconocidos a través de las cosas que están pasando en México o el mundo. Puedes entrar y ver el catálogo sin problema, pero si quieres te acompañamos con curadurías y colecciones. Tenemos una parte en la que el usuario hace sus propias listas, que pueden ser privadas o públicas, en este caso yo puedo ver qué estás reproduciendo, y si tenemos empatía y nos podemos intercambiar nombres y hacer recomendaciones.

El resultado es una conversación en la que las personas se pueden involucrar de una manera orgánica”. Ibarra también mencionó que cuentan con un blog editorial, novedades cinematográficas y colaboraciones con eventos del séptimo arte, con la finalidad de promover las películas que forman parte de FilminLatino. Desde su lanzamiento en 2011, el programa Artist Services del Instituto Sundance ha brindado a directores y productores una serie de talleres intensivos en todo el territorio estadunidense. En los últimos cuatro años, Artist Services ha ayudado a que más de 200 películas lleguen al mercado digital. Además, ha apoyado a más de 300 proyectos a recaudar más de 13 millones de dólares por medio de la plataforma de crowdfunding Kickstarter. El taller en el FICM 2015 se llevó a cabo en el Teatro José Rubén Romero del Centro de Morelia, este lunes 26 de octubre.

Las influencias de Gabriel Ripstein son Alain Marcoen y los hermanos Dardenne; su propuesta artística son los planos secuencia y la ausencia de música ■ Foto La Jornada Jalisco

neta y cruza la frontera con él. Durante este recorrido, los dos hombres, aparentes enemigos, se irán conociendo poco a poco. Pero el lugar al que llegan es peligroso y la única

manera en que estos dos hombres saldrán con vida de ahí, será confiando el uno en el otro. 600 millas se estrenará en México de manera comercial el 18 de diciembre de 2015.


Y pa’ qué tanto argüende si es un tema político o no; simplemente que se aplique la ley MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2015

Sectur: Alianza del Pacífico, “esquema más efectivo en años”

Jonatan Gallardo

■ Gracias al tratado el turismo internacional ha crecido 67%, resalta Claudia Ruíz Massieu Grecia Sahagún Núñez

6

“Encontré una corporación debilitada e infiltrada”: Caro ■ Reuniremos evidencia de los malos elementos, la limpia tomará meses, dice Elizabeth Rivera Avelar

No sólo somos música: Technicolor Fabrics

8

Impartirán taller para regresar a orígenes de la imprenta

La agrupación tapatía Technicolor Fabrics presentará un concierto en el que, aseguran, mostrarán una faceta nueva. El quinteto radica en DF y el evento que efectuarán en Foro Independencia, el 30 de octubre, significa la presentación de su más reciente material discográfico Bahía Santiago y el reencuentro con público de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Para Abraham López (batería) Bahía Santiago es aquel lugar que aparece tras una regresión al pasado, si se habla de remembranzas de la niñez. Llevar al escenario la esencia del disco se conjuga con tecnología, por lo que además de estar equipados con sonido y luces, proyectarán frases que

La banda presentará su nuevo espectáculo el 30 de octubre en el Foro Independencia se desprenden del disco. Con lo que aseguran: “Technicolor Fabrics no sólo es música”.   “Este concierto es muy importante para nosotros, porque con él pasamos a una nueva etapa en la banda. Ya no hablamos de presentaciones en festivales o invitaciones a otros eventos, será un espectáculo en toda la extensión de la palabra, pues queremos mostrar a nuestros seguidores aquello que hemos logrado con años de trabajo”, indica López.

Inicia SSJ Campaña

Joaquín Martínez Negrete (bajo), explica que la presentación podría considerarse de carácter “tropicalizado”, por la mezcla de sonidos que harán. Aunque en fechas recientes ofrecieron un concierto en el Lunario del Auditorio Nacional, donde también dieron muestra de esta nueva etapa, el público tapatío dotará de otra característica a la presentación en Foro Independencia.  “Tenemos un público que sigue nuestra carrera y estamos agradecidos con ellos. Por eso creemos que

es hora de seguir escalando y ofrecerles algo nuevo, con lo que puedan tener este acercamiento al pasado si hablamos de la esencia del disco”, menciona el baterista de la agrupación.  José Weeks, director de Foro Independencia (Calle Epigmenio González 66) llegó a mencionar en otra entrevista para este medio que el escenario, al ser montado en una bodega, asemeja a un espacio urbano. Tanto López como Martínez Negrete coinciden en la importancia del recinto, pues además dotará a la presentación de un carácter más fraternal, pues las puertas estarán abiertas a público en general.  Los discos de Technicolor Fabrics estarán a la venta el día del evento.

de vacunación contra influenza

Los participantes conocerán el funcionamiento de Intertype y Ludlow ■

Jonatan Gallardo

10

Ausjal, 30 años creando redes de conocimiento

9

Para evitar la propagación de la enfermedad, la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) arranca con su campaña de vacunación en contra de la influenza. Niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 y mujeres embarazadas son prioridad, señaló el director general de Salud Pública, Héctor Ramírez. Las vacunas se aplicarán de octubre hasta febrero 2016 en todos los centros de salud y diversas plazas públicas. En estaciones del Tren Eléctrico entre las 8 y 16 horas. ■ Foto Karen Martínez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.