La Jornada Jalisco 26 de noviembre de 2015

Page 1

JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3443 • www.lajornadajalisco.com.mx

n Durante cuatro horas ambulantes bloquearon calzada Independencia y Juárez

Con gas y antimotines repliegan a informales y controlan Obregón

n El operativo, para

ordenar el comercio y recuperar la zona, sostiene Salvador Caro n Los vendedores

insisten en que se les permita trabajar hasta el 31 de diciembre n Agentes de la policía

municipal mantienen vigilancia en el lugar

350 policías de Guadalajara y 100 elementos de la Fiscalía General del Estado disolvieron la manifestación de 200 opositores al operativo en contra del ambulantaje ■ Foto Fernando Carranza

n Por segunda vez SCJN da la razón a habitantes de Temacapulín

Cortina de El Zapotillo no rebasará 80 metros de alto Julio Ríos y La Jornada

PGR gira orden de aprehensión en contra de Arturo Escobar El ex vocero del Partido Verde, acusado de coacción y compra del voto durante el pasado proceso electoral ■

5

La Jornada


2

JUEVES 25 DE NOVIEMBRE DE 2015

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx Coordinación editorial

Ignacio Pérez Vega Coordinación de edición

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com Jefe de información

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx coordinación de cultura

l Patricio Despliegue de fuerza odo un ejército de servidores públicos y policías municipales y estatales acudió a la zona de Obregón para calmar las aguas que agitaron entre 100 y 200 comerciantes informales, quienes

Plaza Liberación durante cuatro horas bloquearon el cruce de calzada Independencia y avenida Javier Mina-Juárez, con la consigna de “queremos trabajar”. Aquí van algunos números: 351 policías municipales, alrede-

dor de 100 policías de la Fuerza Única, más de 100 inspectores, 90 empleados de aseo público, 60 trabajadores de parques y jardines, 17 de mantenimiento urbano, 10 de alumbrado y 50 de diversas áreas. Acudieron también las cabezas operativas Camilo González Lara, al frente de la Policía tapatía y Alejandro Solorio Aréchiga, al frente de la Policía estatal. Sin embargo, quien brilló por su ausencia en el desalojo de los ambulantes fue Salvador Caro Cabrera, en su calidad de comisario de seguridad pública de Guadalajara, quien la noche previa sí se hizo presente. Al final del operativo, cuando todo se había calmado tras el uso de gases lacrimógenos, llegó al escenario del conflicto el fiscal estatal, Eduardo Almaguer Ramírez, quien arribó acompañado de 50 policías, con chalecos antibalas y armas largas. Los elementos de la Fiscalía llegaron en 20 camionetas. Tal fue el despliegue de autos de la FGE que cuando se iba a reabrir el tráfico, hubo que esperar unos 10 minutos para permitir la salida de los policías de la Fiscalía quienes debieron quitar las 20 camionetas en las que llegaron.

A

todo pulmón

Mientras se mantenía el bloqueo en calzada Independencia y Juárez, hubo un impasse. Algunos funcionarios se tomaron un respiro, entre ellos Alejandro Villalobos, director de Inspección y Vigilancia. Sin embargo, quien lo hizo saltar, fue la dirigente de los comerciantes de la zona de los dos templos, Teresita González, quien a voz en cuello le gritó: “¡Óscar Villalobos dame un minuto!”. La escena resultó peculiar. Tras el susto, por el grito dado a todo pulmón por la representante de los ambulantes, Villalobos dialogó con Teresita, pero no se llegó a acuerdo alguno. Ya cuando se retiraba del lugar Teresita González, advirtió que ahora todos los ambulantes se van a unir para resistir.

Coordinación entre corporaciones

Llamó la atención que en el desalojo de comerciantes de la zona de San Juan de Dios, la Fiscalía Estatal y la Comisaría de Seguridad Pública estatal, no dejaron solos a los policías tapatíos. Hubo plena coordinación y la operación resultó limpia: no hubo detenidos y no hubo lesionados. La pregunta es si ese apoyo y trabajo conjunto seguirá en adelante.

Le hicieron el feo en el debate

Como escarmiento por llegar tarde, dejaron fuera del debate entre candidatos a la presidencia estatal del PAN, a Faviola Martínez, por espacio de 10 minutos, tiempo suficiente para que la candidata no le agarrara el hilo al debate. Por si fuera poco, los otros dos candidatos, Miguel Ángel Martínez Espinosa y César Madrigal, ocuparon su tiempo en tirarse el uno al otro, por lo que la participación de la panista se vió gris dentro de la discusión.

En off side Ya se cumplió un mes de iniciada la nueva Legislatura en el Congreso del Estado, pero la diputada y presidenta de la Comisión de Equidad de Género, Liliana Morones (PRI), aún no puede enlistar cuáles serán los temas prioritarios en la agenda legislativa sobre equidad de género y derechos humanos, que se supone ya debe estar lista y será presentada la próxima semana. Lili Morones fue invitada por académicas de la UdeG para hablar sobre violencia de género y sobre los trabajos legislativos que ella deberá sacar adelante. La diputada presumió que ya se trabaja para cambiar el término de ‘Equidad de Género’ por el de ‘igualdad de condiciones para hombres y mujeres’. Los reporteros le reclamaron que la Legislatura diera prioridad a temas tan flojos, como un cambio de términos, cuando existen leyes y tipificaciones mal redactadas y que urge corregir.

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com Edición de fotografía

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

3

■ Vendedores fueron dispersados con gas lacrimógeno; a pesar de roces, no hubo detenidos

Policías disuelven la manifestación de comerciantes informales de Obregón Elizabeth Rivera Avelar

Un grupo que fluctuó entre los 100 y 200 comerciantes informales de la zona de Obregón se manifestó este miércoles, bloqueó el paso vehicular en la calzada Independencia y Javier Mina-Juárez por casi cuatro horas, como medida de protesta por la prohibición que aplicó el ayuntamiento de Guadalajara a las actividades del comercio informal en esa zona. A las 10 horas los vendedores informales bloquearon el paso de los automotores en el cruce en donde se encuentra la estación San Juan de Dios del Macrobús, minutos más tarde el servicio de ese transporte se suspendió en esa estación; durante las casi cuatro horas que duró la protesta los autobuses articulados sólo circularon de la estación Bicentenario hacia el Sur y de la estación Alameda hacia el Norte de la ciudad. Los usuarios que intentaban abordar el Macrobús tuvieron que caminar varias cuadras para poder hacerlo; muchas personas se bajaban en una estación, caminaban en medio de la protesta para poder llegar a la siguiente y así continuar su camino. Los comerciantes, que en su mayoría eran hombres y algunas mujeres acompañadas por menores de edad, gritaron consignas como “Alfaro, da la cara”, y portaron pancartas con la leyenda “Queremos trabajar”. Al lugar llegaron elementos de la policía de Guadalajara y antimotines de la Fuerza Única. El director de Inspección y Vigi-

Los manifestantes en el cruce de calzada Independencia y avenida Juárez, poco antes de la disolución ■ Foto Jairo Martínez

lancia del ayuntamiento de Guadalajara, Óscar Villalobos, llegó a las 12 horas y dialogó con el grupo de manifestantes, quienes primero le reclamaron la forma en la que les retiraron sus puestos el martes en la noche, “como no eran de ustedes los aventaron”, dijo uno de los vendedores. Luego solicitaron al funcionario que les permitiera trabajar hasta el 31 de diciembre, para aprovechar las ventas decembrinas, “nuestros hijos también quieren su Navidad, no nada más los de ustedes, que tienen sus sueldos seguros”, comentó otro. Villalobos respondió que no se podía dar marcha atrás a la medida tomada y que podrían reubicarse en otras zonas de

Operativos policiacos buscan inhibir delito e inseguridad: Salvador Caro Elizabeth Rivera Avelar Yenzi Velázquez

y

El operativo efectuado por los cuerpos policiacos en la zona de Obregón el pasado martes por la noche tuvo como objetivo combatir la inseguridad que hay en el área, manifestó el titular de la dependencia municipal, Salvador Caro Cabrera. El jefe policiaco indicó que las acciones realizadas la noche de este martes -en las que participaron 351 policías- estaban dirigidas a “hacer valer la ley y los reglamentos municipales”, y añadió que no se trató solamente de ordenar el comercio informal, sino de aplicar medidas para que la zona sea recuperada. “Iniciamos con una intervención en materia de seguridad para

combatir, disuadir las actividades ilícitas que impunemente se llevan a cabo todos los días en esta zona”. Caro Cabrera reportó que en el operativo se detuvo a 20 personas por “diferentes causas”. Añadió que se realizaron los siguientes decomisos: un kilo de mariguana, 17 pastillas psicotrópicas, varios paquetes de cigarros apócrifos, 18 litros de thinner, y 29 mil 600 pesos y 23 dólares en efectivo. Caro Cabrera aseveró que la zona está marcada por años de abandono, por la ejecución de distintas actividades delictivas que se amparan en la infraestructura de las colonias. El funcionario informó que para recuperar esa zona de la ciudad se solicitará la extinción de

la ciudad; les ofreció que una comisión acudiera a dialogar a la presidencia municipal, con el secretario general del ayuntamiento, Enrique Ibarra Pedroza, los manifestantes rechazaron el ofrecimiento. A las 13 horas, al lugar arribó la lideresa de comerciantes de ambulantes de la zona del jardín de San Francisco, Teresita González, quien increpó al titular de Inspección y Vigilancia: le reclamó que a ellos no les han cumplido las promesas ofrecidas, incluso le reprochó que en las ferias navideñas de El Refugio y del Parque Morelos, en donde algunos fueron reubicados, no les hayan instalado la pista de hielo y el árbol de Navidad que les

“prometieron”. Teresita González le advirtió que los comerciantes de distintas zonas de la ciudad “se unirían” para seguir “trabajando” en las calles de la ciudad. Villalobos insistió en que no se volvería a permitir el comercio ambulante. Aproximadamente a las 13:20 horas llegó al sitio el comisionado de la Policía Estatal, Alejandro Solorio Aréchiga, acompañado de varios elementos a su cargo, el jefe policiaco les pidió que dejaran libres las vialidades y continuaran su protesta en la banqueta. Los manifestantes se negaron. Solorio les dio tres avisos para que se retiraran, los inconformes se negaron, “si no hay compromiso, yo voy a tener

dominio de 16 hoteles o casas, en las que este martes se detectó la comisión de delitos como tráfico de estupefacientes, delitos contra la salud y robo, y de las que la Unidad para la Prevención del Delito ya tenía indicios de la ejecución de actividades ilegales. “Nos lleva a sostener que recuperar la zona para la ciudad pasa por la promoción de la extinción de dominio, en una serie de fincas y comercios que están ubicados en ese entorno, adicionalmente a la conclusión del embargo de fincas abandonadas por la Tesorería, toda vez que estos puntos, estos lugares albergan a comunidades criminógenas”, expuso. Por su parte, el director de Inspección y Vigilancia, Óscar Villalobos, anotó que ya no se permitirá el comercio informal en la zona de Obregón, en donde trabajaban 600 comerciantes, y donde además se

detectó que cien locales establecidos sacaban sus mercancías para venderlas afuera de sus negocios. El funcionario añadió que en la zona se retiraron 350 estructuras de puestos callejeros “por voluntad propia”. Las autoridades municipales comunicaron que el operativo en la zona será permanente, este miércoles continuará la vigilancia del lugar con 350 uniformados.

El Ejecutivo otorgará su apoyo Las acciones que implemente el ayuntamiento para recuperar la zona de Obregón serán apoyadas por el gobierno del estado siempre y cuando estén apegadas a derecho, destacó el secretario general de Gobierno, Roberto López Lara. Lo anterior, luego de que el comisario municipal de Seguridad, Salvador Caro, informara que buscarán la extinción de dominio de las fincas y

que abrir, les doy cinco minutos” les advirtió el comisionado; “aquí nos vamos a quedar”, respondieron los protestantes. A las 13:40, tres grupos de elementos policiacos y antimotines -de la Policía de Guadalajara, de la Policía Estatal y de Fuerza Única, bajo el mando de la Fiscalía General del Estado- avanzaron sobre la calzada Independencia, a la vez que arrojaron gases lacrimógenos, replegando a los manifestantes hacia el templo de San Juan de Dios. A las 14:20 horas, ya que se había dispersado al grupo de vendedores, llegó el fiscal general del estado, Eduardo Almaguer Ramírez, acompañado de más de 50 elementos a bordo de varios vehículos. “Lo que nosotros no podemos permitir es que se interrumpa la actividad económica y social de la ciudad, hubo diálogo, se trató de invitar, se armó una mesa con las autoridades municipales, el señor comisionado les invitó a retirarse de manera pacífica, hubo una negativa y en ese sentido nosotros tuvimos que proceder con la fuerza medida que corresponde a este tipo de situación”, declaró el fiscal general. Almaguer Ramírez informó que en “diversas” averiguaciones previas se solicitó al juez correspondiente que otorgue la extinción de dominio de fincas de la zona de Obregón. “Esperemos que en poco tiempo tengamos la primera resolución. En unos días más les informaremos del aseguramiento de una finca muy grande en el interior del estado, y efectivamente estamos trabajando en el ámbito administrativo fiscal y obviamente lo que corresponde a la extinción de dominio, que es una figura que estaremos utilizando ya de manera cotidiana”, expuso. El servicio de transporte del Macrobús se reanudó de forma regular a las 14:30 horas. La zona permaneció resguardada por elementos policiacos estatales y municipales. hoteles utilizados para actividades ilícitas, y adelantara que para llevar a cabo este proceso se necesitará del apoyo del Ejecutivo estatal. “Todo operativo trae acciones y reacciones, hay gente de la Secretaría General de Gobierno trabajando en el diálogo para ser intermediarios entre comerciantes y municipio”, subrayó. Respecto a la extinción de dominio que busca el gobierno para recuperar también la zona de 5 de Febrero, López Lara destacó que “no es un tema fácil, pero hay que hacerlo cuando se tenga que hacer, lo importante es restablecer el estado de Derecho lo más pronto posible”. A principios de 2014, el gobernador Aristóteles Sandoval declaró que ya se contaba con los proyectos y recursos para transformar esta zona a fin de combatir la venta de autopartes y demás actividades delictivas que se presentan ahí.


4

Política • JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

Érika Loyo asegura que siempre tendrá puertas abiertas para erradicar estas agresiones

Marchan para exigir fin a la violencia contra las mujeres; “¡Nos queremos vivas!”, claman ■ La manifestación, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Cerca de 30 mujeres con sus esposos marcharon en protesta por la violencia contra las mujeres ■ Foto Alma Gómez Alma Gómez

Además de los foros y mesas de trabajo que se realizaron esta semana con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, también se realizaron actos simbólicos de protesta en la ciudad. Las actividades del foro so-

bre feminicidios, organizado por el PRD durante los dos últimos días, concluyó con una pequeña marcha y la concentración de activistas, mujeres políticas y académicas, en las instalaciones del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), donde exigieron a las autoridades dejar de simular trabajos para combatir

la violencia de género y mejorar la atención a víctimas de esta problemática en la entidad. Fueron cerca de 30 mujeres y algunos hombres los que acompañaron a sus esposas del hotel Aranzazú, sede del foro, a las instalaciones del IJM, donde fueron recibidas por la presidenta Érika Loyo.

■ La complejidad del tema resulta en que se ha ignorado varios años

Víctimas de violencia de género deben recuperar confianza en instituciones ■ Uno de los logros más importantes ha sido capacitar a funcionarios: Loyo Alma Gómez

La violencia contra la mujer se ha catapultado a raíz de la no aceptación del cambio de roles entre hombres y mujeres. Uno de los aspectos comúnmente identificados, es que el hombre se moleste porque la mujer gana más que él o es independiente en su trabajo; dicha situación crea tensión, y ésta se combate con golpes y diversos actos de violencia. Aunque esta no es la única vertiente, sí es una de las más importantes para explicar la problemática de feminicidios y violencia de género en la entidad, así lo expuso Raquel Partida, socióloga y presidenta de la Asociación de Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara, que con mo-

tivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, ofreció una rueda de prensa para detallar la visión académica respecto de esta problemática. “Nosotras pedimos el cambio de concepto de masculinidad, ese cambio frenaría el proceso de violencia de hombres hacia mujeres y niñas. Hemos discutido sobre esto en múltiples foros y en todos concluimos que hay una transformación de los roles, al no entenderse y mucho menos aceptarse, se crea la tensión, y para enfrentar esta tensión es que se produce la violencia. Uno de los factores que ocasionan el no entendimiento del cambio de roles, tiene que ver con problemas económicos. Debe ser un entendimiento

público, entender que ninguno debe estar más empoderado que otro, ese es el nuevo escenario global y debemos asumirlo”, explicó la presidenta. Partida apuntó que el principal reto del siglo 21 es no dar por hecho que la violencia es normal, sobre todo en la vida de pareja. Señaló que tampoco debe ser normal el hecho de que las instituciones oficiales no atienden denuncias por violencia. “Otra de las cosas que ahora se ve con normalidad es el vacío legal en la protección de mujeres, la poca atención de las instituciones del estado y las federales que no han entendido esta necesidad. Las víctimas deben volver a creer en las instituciones. El peor costo que tenemos en el siglo 21 es pensar que la violencia es normal”.

Marcharon gritando consignas como “¡No son muertas, son asesinadas!”, “¡En la guerra contra el narco las que mueren son mujeres!”, “¡Ni una más!”, “¡Nos queremos vivas!” Las manifestantes portaban cruces de madera con nombres de víctimas y sentencias para las autoridades policiacas y de impartición de justicia. También usaron zapatos rojos para representar a las víctimas de feminicidio. Una vez en el IJM, se colocaron cruces, fotografías y algunas prendas de las víctimas, para después leer una petición elaborada por las asistentes al foro sobre feminicidios, y dirigida a la presidenta del Instituto de la Mujer. Fue Gabriela Juárez, secretaria de equidad y género en el PRD, quien comunicó la petición. “Pedimos que cesen los actos de simulación, pedimos atención a violencia obstétrica y a la prevención del embarazo en adolescentes, no a la impunidad en los casos de violencia de género, investigación hasta el hallazgo de Karina Bernal, desaparecida en agosto del 2014, y de Daniela Magaña, desaparecida en septiembre de 2014, pedimos justicia para Imelda Virgen, y para todas las niñas y mujeres desaparecidas o violentadas en Jalisco”. Gabriela Juárez detalló que cada una de las manifestantes seguirán en observancia ante los

La socióloga recordó la complejidad de la problemática, al señalar que es un tema en el que no se ha trabajado durante 20 años, por lo que exhortó a todos los sectores como universidades, Congreso y gobierno del estado a empatar ideas para erradicar la violencia de género. Por su parte, la presidenta del Instituto Jalisciense de la Mujer, Érika Loyo, señaló que desde el gobierno del estado se han alcanzado logros importantes en la disminución de la violencia contra la mujer, como son los siete mil funcionarios capacitados sobre equidad de género y derechos humanos, con lo que se pretende erradicar la corrupción y priorizar el derecho a una vida libre de violencia, aunque la academia aún detecta un gran rezago en la forma en que trabajan los servidores públicos. “Cualquier violencia hacia la mujer es un atentado contra los derechos humanos, eso es una violación al derecho de tener una vida libre de violencia. La sensación de seguridad no puede perderse y nosotros estamos trabajando en eso”, aseguró.

trabajos del IJM, y detalló que “si tienen voluntad política, pedimos que nos tomen en cuenta para la elaboración de la alerta de género en Jalisco”. Érika Loyo Beristáin recibió y firmó la petición. Reiteró que el Instituto siempre tendrá las puertas abiertas para recibir a cualquier interesado en combatir la violencia de género, y se dijo solidaria con los familiares de las víctimas, pues “esta también es nuestra lucha, reconocemos que se deben redoblar esfuerzos para garantizar el castigo a los responsables”. Se acordó una reunión para el próximo día viernes, donde los múltiples grupos y asociaciones civiles que se manifestaron, entreguen información importante que pueda ser considerada por el grupo interdisciplinario que analiza la posible alerta.

Incluirán en PED temas de feminicidios y desapariciones forzadas Para 2016, el gobierno del estado contempla incluir en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) los temas de feminicidios y desapariciones forzadas, de acuerdo a lo propuesto por los consejos del Monitoreo de Indicadores (Mide) y Evalúa Jalisco. Además, se incorporarán los temas de recuperación del lago de Chapala, ciudades competitivas y sustentables, así como las recomendaciones del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público. El gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, informó que el próximo año se continuará con la evaluación del impacto de los programas estratégicos del gobierno. Lo anterior, tras destacar algunos de los reconocimientos que ha obtenido el gobierno estatal a través del trabajo implementado por Mide y Evalúa Jalisco, como fue el primer lugar en el índice de Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Entidades Federativas 2015. Así como a la mejor práctica por el Padrón Único de Benificiarios, el Fideicomiso Fondo Evalúa Jalisco, y en la gestión de resultados para el desarrollo en América Latina 2015 Estrategias Mide y Evalúa. Además, se obtuvo el tercer lugar en innovación en transparencia 2015, rubro en el que reconoció es necesario mejorar para obtener el primer lugar. “Decir que, bueno, son pocos los estados que han hecho tantos ejercicios de evaluación o que tengan un sistema integral de monitoreo y evaluación de políticas públicas como es Jalisco”, subrayó. Yenzi Velázquez


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Política

5

El gobierno federal desacató una sentencia en favor de Temaca

Confirma SCJN suspensión para que presa el Zapotillo no rebase 80 metros Julio Ríos/ La Jornada

Los habitantes de Temacapulín tuvieron que ganar dos veces ante el máximo tribunal del país para dejar en claro que la razón les asiste. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó este miércoles la suspensión, concedida por un juzgado federal, a efecto de que la construcción de la cortina de agua de la presa El Zapotillo no rebase los 80 metros de altura. Con esto, el poblado ubicado en Los Altos de Jalisco, no será inundado. La resolución de la SCJN impide que las autoridades locales y federales edifiquen 105 metros de construcción, como han insistido, desde que iniciaron este proyecto, que está ubicado en los límites de los estados de Jalisco y Guanajuato. De este modo, aunque se inundarían Acasico y Palmarejo, Temacapulín se salvará. Y con esto también quedó claro que el Gobierno Federal ha pisoteado resoluciones judiciales con tal de hacer la obra a su gusto. En mayo de 2014, un juez federal concedió una suspensión provisional a habitantes de Temacapulín. En este recurso ordenó a las autoridades federales y estatales cumplir la resolución del año 2012, dictada también por la SCJN que estableció que la cortina de la presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco, no debe rebasar 80 metros de altura. La suspensión fue concedida a favor de 11 pobladores de Temacapulín, quienes acusan a las autoridades federales y estatales de incumplir la resolución 93/2012 de la SCJN, que especificó que el límite de altura de la cortina. A pesar de esa resolución de 2012, las autoridades federales continuaron con la construcción de la misma, sin importarles la sentencia. Incluso en abril 2014, el representante regional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Elías Chedid Abraham, envió un comunicado a los medios, en el que reiteró que luego de analizar técnicamente el tema, la obra de todas formas seguirá a 105 metros, sin importar que se inunde a los poblados de Los Altos de Jalisco. Dijo que se considera inviable proteger a la comunidad con diques y aseguró que, aún acatando la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el pueblo ubicado en Cañadas de Obregón se inundaría, porque estaría ubicado en el vaso de este embalse que se construye sobre el Río Verde. Fue así que los habitantes de Temacapulín se vieron en la

necesidad de presentar recursos legales para dar cuenta de ese desacato y ahora los ministros le dieron la razón legal. Según integrantes del comité “Salvemos Temaca” -que encabeza el sacerdote disidente Gabriel Espinoza- el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (Imdec) hasta el Movimiento Mexicano de Afectad@ s por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapdper), esta reso-

lución de los ministros es fundamental para que el poblado se salve. Esta presa además daría agua a la ciudad de León, Guanajuato y sólo cantidades mínimas a Los Altos de Jalisco, provocando desequilibrios ambientales de acuerdo con especialistas en la materia, tanto de la Universidad de Guadalajara como del Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable (Conredes,A.C.)

Se vislumbra una luz de esperanza para que se salve el poblado de Temacapulín, los habitantes ganan su segunda lucha en contra del gobierno federal ■ Foto La Jornada Jalisco


6

Política • JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

Yenzi Velázquez

Debido al estancamiento en el que se encuentra la transformación del sistema del transporte público prometido por el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz desde el inicio de su administración, la Secretaría de Movilidad (Semov) retomó la verificación de las rutas para dar paso a las siguientes etapas. El titular de la dependencia, Servando Sepúlveda Enríquez, informó que a su llegada a la Semov, sólo habían sido verificadas 37 rutas de un total de 282, lo que significaba que a ese paso hubieran concluido en 2020. Recordó que este proceso consiste en supervisar que las unidades cuenten con la tecnología que marca el decreto publicado en 2014 por el Ejecutivo estatal, a través del cual se suspendió el cobro de 7 pesos hasta en tanto los transportistas no cumplieran con instalar en las unidades el gobernador de

Transportistas no hacen nada para cumplir el decreto, señala Servando Sepúlveda

La Semov retomará transformación de transporte público; no hay gran avance ■

No se ha logrado superar la primera etapa, de incorporación de tecnología, que inició en 2014

velocidad, las cámaras de vigilancia, el GPS y el letrero electrónico, principalmente. A la fecha han sido verificadas 57 rutas, lo que representa 18 por ciento del total y alrededor del 40 por ciento de las unidades. Sepúlveda Enríquez dijo que la verificación concluirá en cuatro meses, y dijo que si bien han acelerado el paso no significa que lo hagan para favorecer a los transportistas, sino porque estos no hacen nada para cumplir con el decreto establecido en la primera etapa para

poner fin al viejo modelo del transporte público, que a la fecha no tiene grandes avances. “A nosotros nos urge que los pasos que se fijó el estado en esta ruta crítica de la mejora del transporte se cumplan, y estos pasos son los siguientes: la incorporación de tecnología, primer paso; segundo paso, la ruta-empresa; tercer paso, la modernización del transporte; y cuarto paso, el prepago. Estamos en la primera etapa”, subrayó. El funcionario señaló que a pesar de que los transportistas soli-

STE, gremio federal que tiene toma de nota a escala nacional

Nuevo sindicato de maestros tiene más de tres mil afiliados en Jalisco

David Salas, coordinador de enlace y Enrique Enciso, coordinador estatal del STE, hicieron un recuento de las actividades realizadas de 2013 a la fecha ■ Foto Ignacio Pérez Vega Ignacio Pérez Vega

Al Sindicato de Trabajadores de la Educación (STE) no le ha sido fácil afiliar a docentes de educación básica. A dos años de su apertura en Jalisco, tres mil 219 maestros pertenecen ya al nuevo gremio, que a escala nacional presume tener 600 mil agremiados. En el estado hay alrededor de 75 mil trabajadores de la educación, por lo que el avance del nuevo sindicato es paulatino. Hace un año tenía mil 702 seguidores y un año después casi dobló su membresía. Sin embargo, aún está distante la cifra de afiliados que tiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Los maestros ya están muy ciscados, ya no saben para donde hacerse. Ya no tienen el apoyo de su sindicato (el SNTE), por eso estamos aquí, para hacer una reestructuración y devolverle las garantías que antes tenían los

maestros. Nos ha costado un poquito de trabajo dialogar con ellos y convencerlos”, expuso Enrique Enciso de León, coordinador estatal del STE. Hace un par de años, el nuevo sindicato de maestros se instaló en Jalisco y Enciso de León asumió el cargo. Por ello, hicieron un recuento de las actividades realizadas desde 2013 a la fecha. El STE está a favor de la reforma educativa, ya que sostiene que a quienes sean destacados como excelentes profesores se les darán estímulos económicos, dijo a su vez David Salas Rosso, quien es coordinador de enlace con padres de familia del gremio. “La reforma educativa tomó por sorpresa a los maestros, yo creo que eso ocurrió porque arrancó sin tener mucha información. Aún ahora, la información no bajó de manera suave, conciliatoria y con sensibilización. Creo que los maestros tienen una gran

desconfianza, sin embargo, la reforma educativa implica muchas cosas buenas, porque se darán estímulos”, refirió Salas Rosso. Sin embargo, el profesor que funge como vocero del STE, pidió a las autoridades educativas y al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), que la evaluación docente que se aplicará este próximo fin de semana ofrezca un mejor trato a los profesores que han realizado su examen. En las dos jornadas anteriores, algunos maestros y profesores se quejaron ante el STE de que se les impedía ir al baño, no podían sacar hojas blancas para hacer anotaciones, lo que les incomodó. El entrevistado dijo que lo que pedirá también el gremio a las autoridades federales es que ahora la reforma educativa entre a la reforma de contenidos y se hagan cambios en la currícula para mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

citan aumentar la tarifa, no hacen nada por cumplir con la tecnología solicitada por el gobierno del estado, debido a que le rehúyen a la inversión que deberán realizar en las siguientes fases. Aún y cuando aseguró que el gobierno del estado tiene buenas intenciones por cumplir con la reestructuración del transporte público, reconoció que la dependencia no comunicó de manera adecuada sobre las más de 20 rutas a las que se les autorizó el cobro de 7 pesos, las cuales aplicaron de nuevo la tarifa aprobada en 2013 sin previo aviso a los usuarios. “Por tal motivo, en lo subsecuente cada ruta verificada que se ponga o se le autoricen los 7 pesos será socializada por lo menos unos siete días antes, se harán los

anuncios correspondientes en los medios, en los desplegados, se harán panfletos arriba de las rutas”, destacó el titular de la Semov. Descartó que esto abra la puerta para que en diciembre las rutas verificadas puedan obtener un incremento, ya que, dijo, en estos momentos no se ven elementos para que se dé un aumento de la tarifa. Recordó que por ley, el próximo mes la Comisión Tarifaria deberá sesionar para discutir el incremento. En estas sesiones, la autoridad presentará los resultados de las encuestas aplicadas a los usuarios, las cuales serán determinantes para tomar una decisión; sin embargo, adelantó que seguramente éstas confirmarán las quejas que recibe a diario la Semov en torno a la calidad del servicio.


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

7


8

Política • JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

Un AN austero, descentralizado y unido, algunas de las promesas

Se queda corto el debate panista; no hubo misiles

Los candidatos aseguran que aceptarán la decisión de los militantes Lupita Martínez Enríquez

Antes de las 18 horas ya se encontraban los candidatos por la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Martínez Espinosa y César Madrigal, en las instalaciones del Canal 44 en compañía de amigos y militantes blanquiazules para debatir sobre temas que tienen que ver con

■ Foto Fernando Carranza

la regionalización y descentralización del partido y la relación con la sociedad. Por su parte, la candidata Faviola Martínez llegó en punto de las 18:30 horas, justo a la hora en que estaba programado el debate, pero por orden del presidente de la comisión organizadora del debate, Alfonso Rejón, no le permitieron

la entrada al foro en donde ya se presentaban los candidatos. Tuvieron que pasar aproximadamente diez minutos para que la candidata pudiera incorporarse, luego de que el director del Canal 44, Gabriel Torres, dio la autorización para que se le dejara pasar. No obstante, los demás candi-

El Congreso, en riesgo de desacato, acusa Valencia Julio Ríos

El Congreso incurrirá en desacato por nombrar al sucesor del magistrado Ernesto Garabito, ya que este personaje está amparado, además de que 17 de los 33 aspirantes

a ocupar el puesto no son elegibles pues incumplen requisitos de la convocatoria, denunció el diputado Augusto Valencia en un rancio debate que protagonizó con el presidente de la comisión de Justicia del Congreso del Estado, Saúl Galindo Plazola. Al final, la mayoría de los diputados que integran la comisión dictaminaron que los 33 aspirantes son elegibles para ocupar el cargo por lo cual el Pleno del Congreso habrá de elegir al nuevo magistrado. Esto provocó que Valencia acusará de “pandilleros” a los legisladores del PRI, Verde y PRD, y arguyó que es una incongruencia elegir a un magistrado cuando ni siquiera hay vacante, ya que Garabito se amparó para no dejar el puesto. Galindo replicó que es sospechoso el actuar de Valencia, lo que hace suponer que él es quien tiene componendas con Garabito. Esta comisión reanudó la sesión que dejó en receso el martes para localizar un documento del Consejo de la Judicatura que hacía referencia a expedientes de los aspirantes y con ello se pudo votar el dictamen. Sin embargo, Valencia acusó que 17 aspirantes no son elegibles ya que no cumplen con el requisito de haber sido

datos ya iniciaban con la primera etapa de la discusión. Aunque no fue el primero en hablar, Miguel Ángel Martínez Espinosa sí fue quien decidió arrancar con el debate al señalar que “ventilar políticamente las diferencias entre los miembros del partido no abona a la unidad, sino la descalificación, la discordia, y el rumor en contra de los compañeros; a lo que Madrigal Díaz respondió que el actual modelo del partido lo único que ha conseguido es la división con “compadres y amigos”, por lo que no existe equidad. Martínez Espinosa refirió que todo el partido clama por un modelo diferente de gestión, expresó que la excesiva centralización del partido exige un cambio radical en la forma de organizarlo cuestión que urge reformar al interior del instituto. Durante los minutos de intervención en el tema de regionalización, Madrigal Díaz también aprovechó para hablar de la planilla que lo acompaña, de la que destacó que la mayoría de sus integrantes representa a los municipios del interior del estado. Señaló que un PAN descentralizado y regional debe respetar la autonomía del municipio, por lo que aseguró que de ganar no impondrá candidatos ni para el Comité, ni para las alcaldías, pues propone consultar a la militancia para que sean ellos quienes decidan el método de elección de su candidato, por lo que “no habrá más dedazos, ni imposiciones, o autoritarismo”, porque se pretende recuperar la unidad del partido. Madrigal expuso que impulsará un plan de austeridad, con el que se pretende ahorrar 500 mil pesos

cada mes que serán repartidos entre los 125 municipios de manera equitativa para que los comités municipales tengan para pagar la luz. En este sentido, el candidato abanderado por el grupo del Comité Estatal arremetió en contra de Madrigal al señalar que 500 mil pesos para todos los municipios del estado, sería una cantidad menor a la que ahora reciben los municipios y precisó que actualmente se les da a cada municipio alrededor de 8 mil pesos mensuales. No obstante, Madrigal aclaró que esos recursos serían adicionales a lo que se le entrega a cada municipio y aseguró que no es verdad que se reparten alrededor de 8 mil pesos a cada municipio, y puso como ejemplo el caso de Villa Purificación en donde tienen más de un año en donde no se les entrega ni un peso . Por su parte, la panista Faviola Martínez no disimuló su nerviosismo al iniciar su intervención en donde primeramente se disculpó por haber llegado minutos tarde. Justificó su retrasó al decir que había visitado Lagos de Moreno por su gira de campaña con la militancia. La hermana del senador Chema Martínez tardó en agarrar el hilo del debate pues se enfocó en manifestar que el blanquiazul requiere de una reconciliación interna. Fue hasta su última intervención en la que fue clara al decir que “no se debe tolerar más a los traidores en Acción Nacional” en donde se debe transparentar los recursos al interior del partido. Los tres contendientes por la dirigencia del albiazul se dicen seguros de ganar, pero en caso de no ganar coinciden en que apoyarán la decisión de la militancia.

propuestos por alguna organización de la sociedad civil. “Es un procedimiento desaseado. Se violenta la convocatoria que aprobó el pleno. Hay un amparo de un magistrado que no sugiere que exista una vacante para elegir con tanta prisa a una persona que ocupe el cargo de magistrado. Lamentó que la comisión que preside el diputado Saúl se haya brincado un procedimiento que pude haber sido ejemplar. Solicité como lo establece la Ley Orgánica que se invitar a los aspirantes a exponer públicamente su plan de trabajo que es uno de los alcances del marco normativo. Pues la comisión se negó. Y además al elegir al magistrado la Ley dice que debe señalar fecha de inicio del periodo de ese magistrado. ¿Cómo vamos a hacer eso si está amparado? ¡Y por lo tanto hasta que no se concluya ese proceso la fecha es incierta!”, reclamó. Al respecto, Saúl Galindo Plazola, presidente de la comisión de Justicia, lamentó el protagonismo de Valencia. Aseguró que el Congreso debe seguir hasta el final con el proceso porque hay una convocatoria vigente y aclaró que a pesar del amparo no hay desacato si se nombra al sucesor del magistrado Garabito, siempre y cuando no se tome protesta al elegido. “Yo creo que lo que el decía que 17 aspirantes no cumplían, sería un error de nuestra parte

desde ya haberles coartado su derecho. De que cumplen con la ley cumplen, los requisitos al ser elegibles al puesto de magistrado lo cumplen de acuerdo a la ley sin embargo hubiese sido lamentable que desde la comisión hubiéramos hecho una rasura de estos 17. Los 33 cumplen con los requisitos para ser elegibles. Más bien a mí me parece muy sospechoso que Valencia insista en que no hay vacante, a lo mejor le está haciendo el juego al magistrado que se amparó”, añadió el perredista. Apuntó que: “No es cierto que ocultábamos información de la judicatura, ayer mismo enviamos esa información y le demostramos el error a Valencia. Tiene un afán de protagonismo muy grande”. Al respecto, Augusto Valencia respondió que sí conoce a Garabito pero eso no tiene nada que ver: “Varios magistrados fueron mis maestros porque yo sí estudié derecho. Ahora lo importante es revisar la elegibilidad de cada uno de ellos para que no vayamos a elegir a un gángster y no tener el cuidado de violentar un amparo, ya hubo un diputado que casi meten al bote por desacatar un amparo”. Mientras son peras o manzanas, la decisión de elegir al nuevo magistrado tocara al pleno del Poder Legislativo integrado por los 39 diputados. Esto ocurrirá a más tardar el 30 de noviembre.


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Política

9

A Contraflujo l debate más ríspido en el Partido Acción Nacional no se dio anoche en el Canal 44. Sino en el terreno que más le duele a los militantes del blanquiazul: en el bolsillo. Esto, según los relatos de varios panistas que se comunicaron a esta columna para denunciar que en las últimas horas se intensificaron las llamadas telefónicas y los amagos a miembros de ese instituto político. La amenaza era la siguiente: o votan por Miguel Ángel Martínez Espinoza o les quitan sus chambas o les reducen el presupuesto en sus ayuntamientos. Sin más pruebas que su dicho, estos panistas denuncian que personajes como el diputado Miguel Monraz, José Antonio de la Torre Bravo y Octavio Esqueda supuestamente los están “persuadiendo” e “invitando” a que voten a Martínez Espinoza, o que por lo menos suban a las redes sociales mensajes de apoyo en favor del candidato oficialista. De lo contrario, les dicen que van a reducirles los presupuestos para los pocos ayuntamientos que gobiernan, o hasta cambiarles la adscripción de su trabajo en algunos juzgados, o en el Consejo de la Judicatura, cotos donde el Partido Acción Nacional aún conserva espacios laborales.

as nuevas dinámicas de información y comunicación que han propiciado el auge de Internet y en particular las redes sociales, ha impactado en todos los sectores de la sociedad. La arena política es uno de los espacios en el que está revolucionando la manera en que los actores interactúan y es ahí en donde se puede obtener un enorme provecho. Bajo esta premisa y con la finalidad de aprovechar las ventajas que ofrecen las redes sociales, el Foro Europeo de la Juventud, el Consejo de la Juventud de España y Twitter España, han creado una plataforma innovadora en Twitter que titularon #DebateEn140. Dicha herramienta no sólo facilitará la interacción entre candidatos y electores sino que se establecerá como un nuevo mecanismo de participación ciudadana. Cabe señalar que esta no será la primera vez que las redes sociales, en este caso Twitter, cobren mucha relevancia en asuntos de índole política, basta recordar el impacto que esta red social tuvo en la denominada Primavera Árabe. Las posiciones en torno al grado de influencia de las redes en estos históricos movimientos sociales son diversas, pero de lo que no hay duda entre los expertos, es que jugaron un papel importante que facilitó la organización de los ciudadanos. A partir de estos sucesos, se han desarrollado investigaciones académicas que buscan entender

◗ Cierre rudo en el PAN: amenzan con quitar chambas y presupuesto Julio Ríos “A mí me dijeron que me van a mandar al juzgado de Colotlán si no subo una foto con Miguel Ángel (Martínez) a mi Facebook”, acusó una panista que no quiso identificarse y que dijo trabajar en el Consejo de la Judicatura. Otro alcalde del interior del estado aseguró que supuestamente tendrá menos presupuesto o le etiquetarán menos obra pública en el 2016 porque los diputados panistas no van a meter las manos por él cuando se elabore el presupuesto en el Congrso. Y otro, que es presidente de un comité municipal, se quejó de que le advirtieron que se olvide de recursos para el próximo año si sigue apoyando a otro candidato. Es importante decir que todo esto quedó en denuncias anónimas, sin presentar prueba alguna.

Y digo que se supone, porque los números se están cerrando.

Si es verdad o si es mentira lo que denuncian estos panistas, de todas formas preocupa lo que pasa en el PAN. Si es cierto, pasma el saber que haya personajes dispuestos a quemar la casa con tal de sobrevivir. Y si es falso, también revela semejante nivel de descomposición el hecho que alguien mienta con tal de desprestigiar al que se supone que es el candidato a vencer.

Sin embargo, en los últimos días sí hay alarma en el cuarto de guerra de Martínez Espinoza porque la elección se está cerrando. Mientras los detractores del “candidato oficialista” dicen que es porque pueden vencerlo, los seguidores de Miguel Ángel dicen que su temor no es perder, sino que la ventaja el domingo no sea lo suficientemente contundente.

Miguel Ángel 60, según rosalistas

el resto

40,

De acuerdo a la estimación de lo que puede ocurrir el domingo 29 de noviembre, no todos los 36 mil panistas irán a votar, pero supongamos que acuden la mitad. Según el Grupo Comité, de esos 18 mil, quienes apoyan a Martínez Espinoza serían el 60%, alrededor de diez mil 800, poco más, poco menos. El resto, según eso se repartiría para los otros candidatos Faviola Martínez y César Madrigal. Este último candidato, por cierto, podría subir sus bonos luego de dos muy buenos debates.

#DebateEn140, una iniciativa Mario Ramos este tipo de fenómenos. El estudio de estos hechos resulta complicado pero a la vez interesante, sobre todo porque se plantean interrogantes que tienen por objetivo responder ¿cuál fue la acción y reacción de los usuarios ante estos hechos? ¿Cuántos y qué tipo de usuarios participaron solamente desde las redes? ¿Y cuántos y qué tipo de usuarios participaron a través de las redes y también físicamente en marchas? Sin duda, la respuesta a estas preguntas arrojarán mayor luz sobre el verdadero impacto de las redes en los movimientos sociales. Ahora bien, de lo que hay certeza es que poco a poco el avance y penetración de las nuevas tecnologías e Internet está transformando la manera de participar y de organizar nuestra vida diaria y en México no somos la excepción, ya la Asociación Mexicana de Internet indicó que al finalizar el año 2014 en nuestro país existían alrededor de 53.9 millones de usuarios de Internet, lo que representa el 51% de penetración sobre la población potencialmente usuaria de mayores a seis años de edad. Se estima en este estudio que en promedio los usuarios

permanecemos conectados a la red seis horas con 11 minutos al día, siendo los teléfonos inteligentes los que concentran a la mayor cantidad de personas conectadas con el 58%. Cabe destacar que de acuerdo a la misma asociación, el 93% de los usuarios de Internet tienen cuenta en redes sociales y el 85% utilizan Internet principalmente para acceder a ellas. De acuerdo a lo anterior, y en una sociedad donde, lamentablemente, los temas políticos son vistos con desinterés y apatía ¿Cómo podemos aprovechar de manera efectiva las oportunidades que nos brindan las redes sociales en la arena política? Un ejemplo puede ser la iniciativa #DebateEn140 hecha en España, ya que representa una interesante oportunidad para acercar al ciudadano en la discusión sobre las propuestas de los candidatos en un contexto de elecciones cada vez más competidas. En la iniciativa española, Twitter se convertirá en la plataforma en la cual los ciudadanos expresarán sus demandas e inquietudes a través del hashtag #DebateEn140. En este ejer-

Es decir, ellos quieren ganar con diez o más puntos de ventaja para que sus enemigos -sobre todo Chema Martínez hermano de la candidata Faviolano impugnen. A estas alturas, el grupo Comité está muy consciente que ya no basta con ganar. Ahora necesitan legitimidad. Y eso se obtendrá solo con un colchón gordo de votos en su favor para amortiguar cualquier tipo de acusaciones, como la que en las últimas horas han dejado correr en los corrillos panistas.

Se

anticipa una jornada convulsa

Estando así las cosas, espere usted mañas diversas el próximo domingo: acusaciones de compra de votos, mensajes de texto y de WhatsApp para recordar por quién votar, acarreo de electores, credenciales falsas. Todo con tal de poder asegurar quedarse con las ruinas y los muebles viejos de lo que algún día fue la mansión blanquiazul. Tal y como esperábamos, el cierre en esta elección interna del PAN está de lo más ardiente. Ya nos frotamos las manos. @julio_rios

cicio, los usuarios establecerán los temas que prefieren debatir #Empleo, #Juventud, #Seguridad, etcétera El tópico que más menciones tenga en un tiempo determinado, será el tema por medio del cual se convocará a los partidos políticos para que presenten sus propuestas. En este espacio, se concentrarán las respuestas para que las consulten los electores y con ello podrán conocer las posturas de los candidatos y también cuáles de ellos no respondieron. La primera edición de este ejercicio se llevó acabo el pasado jueves 19 de noviembre y el próximo será el jueves 26 del mismo mes. Esta novedosa práctica hará de Twitter una valiosa herramienta que propiciará un mayor flujo de información para que los ciudadanos razonen su voto a la vez que se alimentará la discusión y el debate. Para realizar ejercicios similares en México, necesitamos el compromiso de todos los actores políticos, partidos, candidatos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Debemos utilizar la tecnología para fortalecer la participación de los ciudadanos, para enriquecer el debate y para generar mayor información de calidad que contribuya a consolidar nuestra democracia. @marioramosg


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

Diego Zavala Scherer* A pocos días de haber terminado la Transmedia Week (transmediaweek.org/?lang=es), serie de eventos simultáneos de alcance mundial donde se hacen proyectos, mesas de trabajo, conferencias y exposiciones en todos los lugares que se inscriban en la plataforma común, nos parece pertinente reflexionar sobre cómo esta nueva forma de producción mediática está matizando y transformando algunos aspectos del ecosistema de la comunicación en México. El concepto de transmedia, ahora habitual en países con una producción de medios muy alta y con una legislación actualizada (pensemos Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania), es apenas un proyecto en gestación en nuestro país. Pocos casos han sucedido en los medios mexicanos, al punto que se pueden contar con los dedos de las manos. Esta forma de producir contenidos que generan historias que saltan de un medio o plataforma a otra y que busca explorar diferentes formatos, soportes y modos de explotación comercial es una de las expansiones (filminlatino.mx/blog/cine-y-transmedia-en-mexico-un-primer-esbozo) de los medios tradicionales al unirse a la tendencia de la creación de contenidos para Internet.

El uso en Latinoamérica En el Tecnológico de Monterrey, dos experiencias pueden relatarse como parte de esta nueva forma de producir y aportar a pensar nuestro entorno. El primero de ellos, un proyecto latinoamericano desarrollado por el académico Fernando Irigaray desde la Cátedra Latinoamericana de Transmedia en la Universidad de Rosario y los proyectos de documental participativo de acceso libre para Internet, generados en comunidades de la zona metropolitana. En la primera experiencia, alumnos del Tecnológico de la Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales, como parte de la asignatura de Realización Documental, participaron en un documental web colaborativo al subir cinco videos a una plataforma en Internet que recopila historias breves de desigualdad en todo Latinoamérica (ides-iguales.com/). Más de 53 videos cubren todo el mapa del territorio. La propuesta es hacer una interfaz, un mecanismo de interacción en el que el espectador-internauta pueda ver y comparar distintas experiencias de desigualdad como son vistas y vividas en México, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil. La segunda fase es hacer cápsulas de un minuto y crear códigos para descargar contenidos de realidad virtual con teléfonos inteligentes.

4A 10

Documentales de acceso libre para Internet con escenario en El Salto

Transmedia para el cambio social

Esta forma de producir contenidos que generan historias que saltan de un medio a otro ya es usada para aportar y exponer problemáticas sociales

Estos códigos se imprimirán en calcomanías que se pegarán en todas las ciudades para que el paseante o turista pueda descargarlos y continuar la experiencia en los lugares donde se generaron las historias. Resulta muy estimulante pensar que estos cinco equipos y los profesores no conocemos a casi ninguno de los demás participantes de la experiencia, que hemos colaborado en una idea arrojada por alguien a miles de kilómetros de distancia y que ha hecho eco de escuelas, profesionales y académicos que piensan que sumar contenidos para tener una perspectiva continental de la desigualdad es una buena forma de ejercer como creadores de contenidos sobre la realidad que vivimos. La visibilidad que podemos lograr como comunidad, como colectivo, es infinitamente superior a la que podría tener cada productor con un video unitario en algún canal de Internet. Además, la utilidad de generar un concepto rector que nos unifica permite ir encontrando temáticas, situaciones y problemas comunes a los cuales podemos dirigir otra vez nuestros esfuerzos individuales para gestionar y difundir proyectos de alcance internacional. Los resultados de la primera fase ya están accesibles en la página de Des-iguales, ahí cualquier persona con acceso a Internet puede ir recorriendo el mapa y las historias de desigualdad propuestas por cada país en cada ciudad. El mapa sirve de referente visual, de marco general de interacción, de universo común conocido. Una experiencia cercana que hace eco de voces diversas, de realidades distintas. Una historia micro que hace eco a nivel

macro a través de compartirla y compararla.

Participación ciudadana: El Salto La otra experiencia a relatar es la de los documentales colaborativos desarrollados en El Salto, Jalisco. En este proyecto, unido a las clases de Sociedad Civil y Participación Ciudadana y Realización Documental, alumnos de distintas carreras trabajan de manera conjunta con habitantes y activistas de la comunidad para generar historias únicas de esta población. El objetivo es crear historias que formen parte del imaginario colectivo y memoria común de los residentes de la zona; el mecanismo para lograrlo es a través de la producción en conjunto entre habitantes de El Salto, en este caso, y estudiantes que no conocen la realidad, pero que pueden aportar habilidades técnicas y creativas. Una semana de trabajo intensivo finaliza con la presentación de los documentales en la plaza pública. Se producen copias en DVD para los vecinos y se suben a Internet para que cualquier habitante y gente de otras comunidades puedan acceder a las experiencias. Este tipo de producción tiene una larga tradición en Latinoamérica, desde la transferencia de medios del Instituto Nacional Indigenista en México hacia los años 80, hasta la televisión en las aldeas en Brasil, pasando por experiencias de comunidades ancestrales como las etnias mapuche en Chile o los Tucumanos en Argentina. En el caso de las experiencias en Guadalajara, la metodología utilizada surge de un taller organizado por Fundación CEDAT, la Universidad de Guadalajara, el

Foto La Jornada Jalisco

ITESO y algunos actores sociales, instancias gubernamentales, empresas privadas y productores de medios de la ciudad. El taller lo impartió José Balado, director de DocuPerú (vimeo.com/docuperu). De esta nueva oportunidad para revivir experiencias de producción

unidas a las necesidades reales de comunicación de las comunidades se esperan lograr entre tres y cinco cortometrajes documentales, así como talleres de capacitación en producción para los vecinos. La parte culminante de esta experiencia es la oportunidad de regresar al punto de origen, a la fuente de las historias: las personas en su contexto cotidiano. Esta posibilidad de hacer trabajo de campo, de expandir los alcances del aula y llegar a vecinos, activistas y sociedad civil de una comunidad es lo que da sentido y dirección a los medios. La tecnología y el equipo toman su justa medida como potenciadores de los intereses y soluciones de las personas a sus problemas diarios. Es ahí donde pensamos que los contenidos libres y los transmedia más deben operar, donde se deben hacer sentir, hacer la diferencia. *Profesor investigador del Departamento de Comunicación y Arte Digital de la División de Humanidades diego.zavala@itesm.mx


JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

11

Seis nuevos títulos se integran a este compendio literario

La editorial Paraíso Perdido aumenta su colección Instantáneas ■

Néstor Robles, Iván Farías y Alejandro Badillo, se suman como autores

RUBÉN GIL

La colección de Instantáneas de la editorial Paraíso Perdido, que se conforma de textos cortos en su mayoría en el género de narrativa, ahora cuenta con 24 títulos con seis nuevas publicaciones. Este miércoles se dieron a conocer en Casa Teodora los pequeños libros que se suman a los tomos publicados por esta editorial tapatía. Bajo la intención de difundir la obra de autores mediante breves textos, comenzó esta colección hace cerca de dos años, incluyendo casi exclusivamente a autores que vivieron por un tiempo en Guadalajara, según compartió su editor en jefe, Antonio Marts. Ahora se suman tres autores foráneos: Néstor Robles con Voraz, Iván Farías con La ciudad y sus muertos, y Alejandro Badillo con Ajuste de cuentas. Los nuevos lanzamientos se complementan con Ojos abiertos de Elizabeth Vivero, Entelequias de Raúl Ciertos, y Má-

quina de sueños de Alejandro Juárez y Mariana Mota. Voraz incluye tres historias del autor que actualmente vive en Tijuana. Todas ellas fueron creadas con la influencia del paisaje fronterizo. Sus personajes son criaturas nocturnas que revelan un aspecto fantástico que suele mantenerse oculto. Ojos abiertos fue escrito por Vivero, autora que en tres ocasiones había publicado en Paraíso Perdido. El conjunto de cuentos que se presenta bajo este título forman parte de la plaquette inédita. Cada uno habla de situaciones extremas de la condición humana, tema recurrente en el trabajo de la escritora. Se centran principalmente en la violencia, lo que la origina y lo que mueve a las personas a realizar ciertos actos o a adoptar actitudes. Para crear Máquina de sueños, Juárez invitó a Mota a participar en un concurso de una editorial de Colombia, donde debían escribir un texto un hombre y una mujer en

colaboración. El tema principal lo idearon durante un taller literario. Alejandro escribió la primera cuar-

Red Radio UdeG adaptará la obra clásica de Lewis Caroll

La pieza radiofónica constará de diez capítulos transmitidos durante la FIL

JONATAN GALLARDO

Alicia en el país de las maravillas salta a la radio. La obra del escritor Lewis Carroll será adaptada por Red Radio Universidad de Guadalajara y transmitida durante los días de actividad de la Feria Internacional del Libro (FIL). Dirigido por Cecilia Fernández y Juan Almeida, es un proyecto de carácter experimental, pues la producción utilizará la técnica holofónica de especialización sonora. Este método de producción es

equivalente a la holografía en grabación de imagen. Además, no será la primera vez que la radiodifusora universitaria realice la adaptación de un libro; en 2008 fue Seda de Alessaron Baricco y en 2009 Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. “Ahora hacemos Alicia, que por sus características la hicimos binaural (sonidos aparentes percibidos por el cerebro). Lo vimos como un momento de darle oportunidad a la experimentación sonora. Y nos hemos validos de personas que han trabajado más en este técnica para

Florales de Lagos de Moreno. Sus relatos se caracterizan por ambientarse en un aura de nostalgia y melancolía. Todos estos libros cuentan con una novedad: en las últimas páginas se incluye un código QR con el que se puede acceder a un libro electrónico gratuito. Cada Instantánea tiene un libro diferente que forma parte de la antigua colección Cuadernos de Bartleby de la misma editorial. Se podrán adquirir en el estand de Paraíso Perdido durante la FIL.

Cada tomo incluirá al final un código QR para la descarga de un libro electrónico gratuito ■ Foto Alejandra Cervera

Alicia en el país de las maravillas se encogerá en los receptores ■

tilla y Mariana continuó con total libertad; así siguieron hasta llegar a una conclusión. Raúl Fierros incluye en Entelequias cinco cuentos que forman parte de un par de proyectos de bestiarios. Iván Farías, narrador que se ha dedicado al género negro, por su parte, se suma a Instantáneas con una serie de historias de detectives y crímenes. Badillo, finalmente, presenta algunos cuentos con los que ganó recientemente el premio Juegos

que nos asesoren en la mezcla”, explica Fernández. Los coordinadores del proyecto aseguran que quieren generar estándares de calidad en cuanto a experimentación sonora y expresión actoral, así como de contenido y calidad radiofónica. Alicia en el país de las maravillas se presentará en diez capítulos que, además de producirse con técnicas de alta calidad y rendimiento, las voces que dan vida a los personajes son de profesionales del doblaje. La dirección actoral de

casting estuvo a cargo de Víctor Manuel Espinoza. “Alicia se quedó como un grabado en la memoria colectiva; es una indiscutible obra maestra de la literatura universal. Además es atemporal con conceptos profundos y se puede adaptar todo el tiempo a tus circunstancias sin importar el contexto”, comenta Almeida, quien dice que la obra de Carroll tiene un mensaje implícito profundo y complejo que tiene que ver con un cierto desarrollo o evolución de la sicología infantil, la pérdida de la inocencia y la imaginación. Apostar a este tipo de trabajos, según cuenta Fernández, despierta a la imaginación, “ porque generan otro tipo de percepción de nuestras audiencias que no solamente es lo informativo”. Tanto Almeida como Fernández comentan que la adaptación de los guiones es fiel a la obra. Además respetaron los momentos claves de la historia como el encuentro con el

Gato de Cheshire y la fiesta de té con el Sombrerero Loco, la Liebre de Marzo y el Lirón. El proyecto cuenta con el apoyo del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG, Ciudad Creativa Digital (CCD) y la Secretaría de Cultura a través del fondo Proyecta. Guadalajara se suma a la lista de ciudades que realizan producciones para radio utilizando técnicas holofónica, como la BBC de Londres y la NHK de Japón. Ricardo Salazar, subdirector de Radio Regional Guadalajara, comenta que “van 33 televisoras y radiodifusoras culturales y educativas del país se han apuntado a transmitir o retransmitir la historia de Alicia”. La adaptación de Alicia en el país de las maravillas se transmitirá a partir de este viernes, a las 7:30 horas por el 104.3 FM, y los días siguientes, a la misma hora, se emitirá una de las diez entregas.


Ahora siguen en la lista los de la 5 de Febrero, vendedores de autos en Tetlán y medicinas en el Santuario, coyotes en Movilidad y en el Consulado... JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 2015

Marchan para exigir fin a la violencia contra mujeres

Ante un apagado Charros, Obregón amarró la serie

■ Activistas exigen frente

al IJM que las autoridades dejen de simular trabajos para erradicar el problema Alma Gómez

Diego Alejandro Reos ■

4

Se queda corto el debate panista; no hubo misiles ■ Un

partido austero, descentralizado y unido, algunas promesas de los candidatos a dirigir AN Lupita Martínez Enríquez

8

Alicia en el país de las maravillas se encogerá en los receptores

Yaquis de Obregón amarró la serie ante Charros de Jalisco. La tribu derrotó tres por cero a la novena tapatía y ahora buscará barrerla este jueves en el tercer y último compromiso. Dos carreras en el tercer rollo y un vuelacercas en el octavo, sentenciaron el marcador a favor de los visitantes. El ganador del encuentro fue David Reyes, abridor de Obregón. El ocotlense Luis Iván Rodríguez fue el derrotado luego de permitir las primeras dos carreras de la tropa sonorense. Los primeros dos rollos se fueron sin movimiento en la pizarra, pero en el tercero, Yaquis comenzó a pegarle a los

La novena tapatía perdió 3-0 ante Yaquis, que busca barrerlos en el último juego blanquiazules. Un imparable de Christian Villanueva provocó que Armando Araiza llegara a home ante el reclamo del público local, que no le perdonó a los suyos irse abajo en el marcador. La segunda rayita de la tribu la puso Villanueva, quien antes impulsó la primera anotación sonorense. Reynaldo Rodríguez se metió a la caja de bateo para conectar un doble que mandó a su compañero a la goma. La tropa de Eddie Díaz tuvo un gran tercer episodio y Charros seguía sin tronar sus cañones.

El juego se fue sin novedad del cuarto inning al séptimo. El tiempo transcurría, el juego se hizo viejo y Charros no recortaba las distancias ante Obregón. Todo apuntaba a que los tapatíos dejarían ir la serie en casa. Los aficionados jaliscienses cayeron en desesperación por la poca respuesta de su equipo, pero quedaron mudos en la octava entrada cuando Carlos Valencia pegó un tablazo que sacó la pelota del parque. El segunda base de los Yaquis mandó a guardar a doña blanca

detrás de la cerca y se enfiló sin problema hasta la registradora. El silencio reinó en el inmueble zapopano. Charros ya caía por tres a cero. Jalisco perdió toda oportunidad de responder cuando en la baja del noveno inning Jay Jackson retiró en fila a Manny Rodríguez e Iván Araujo. Japhet Amador alcanzó a conectar un hit, pero el juego terminó con una senda paloma de Márquez Smith. Ahora los pupilos de Juan Navarrete tratarán de salvar un poco el orgullo este jueves. La novena blanquiazul precisa de ganar el tercer y último juego ante la tribu para evitar ser barrido en la segunda serie de la segunda vuelta.

La pieza radiofónica de Red Radio UdeG constará de diez capítulos que serán transmitidos durante la FIL ■

Jonatan Gallardo

11

Transmedia para el cambio social

10

La afición de Charros de Jalisco se mostró molesta con el accionar del equipo durante el juego; a la tropa tapatía no le queda de otra que salir a salvar un poco de orgullo en el último duelo de la serie ante los Yaquis ■ Foto La Jornada Jalisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.