La Jornada Jalisco 22 de noviembre de 2015

Page 1

DOMINGO 22 NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3439 • www.lajornadajalisco.com.mx

n El proyecto de sentencia se votará en esta misma semana Los abogados

La SCJN arrincona a diputados; deberán legislar matrimonio igualitario La ponencia del ministro José Ramón Cossío declara discriminatorio el Código Civil de Jalisco ■ “Es inminente el voto a favor por parte de la corte”, augura abogado de Unión Diversa ■ Se trata de un amparo presentado hace dos años ■

Julio Ríos

Cruz Verde no puede atender a beneficiarios del Seguro Popular

talibanes pagan fianza y obtienen libertad Pagan 4 mdp. Los litigantes son acusados de fraude específico; Siapa interpuso demanda en 2013 ■

Alma Gómez

4

SEJ falsea cifras de asistencia a la evaluación de maestros La Asamblea Magisterial Democrática asegura que sus cifras no coinciden con las oficiales ■

3

Lupita Martínez Enríquez

5

Buscan Cambiar de Vía y empatizar con los migrantes

La pasada administración no renovó convenio con el OPD, y ahora no se pueden brindar servicios gratuitos ■

Lupita Martínez Enríquez

4

Los Altos, la región más afectada por el cambio climático Urge tomar medidas para aminorar los daños en la zona; aseguran académicos de UdeG y UAG ■

Redacción

ISIS: una manada de lobos solitarios... F ernanda L edesma 2

6

Integrantes de Amnistía Internacional y FM4 Paso Libre se unieron en la campaña Cambio de Vía para rehabilitar la zona de las vías aledaña al nuevo Centro de Atención al Migrante (CAM) y dar así una impresión más solidaria con los viajeros que llegan a la ciudad. Cerca de 50 personas instalaron señalética, limpiaron el lugar e incluso crearon letreros de bienvenida para la población en tránsito ■ Foto Fernando Carranza

Alma Gómez

3


2

DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

ISIS: una manada de lobos solitarios que han cautivado la red os ataques terroristas llevados a cabo la semana pasada en la ciudad de París han causado gran conmoción a nivel global. Desde jefes de Estado, funcionarios e inclusive ciudadanos, dichos sucesos han puesto la atención del mundo en un nuevo fenómeno que atenta en contra de la seguridad internacional. La amenaza representada por el Estado Islámico es un territorio nuevo y desconocido para las potencias mundiales, pues ningún otro grupo terrorista había tenido tanto alcance ni había conseguido reclutar seguidores de manera tan rápida. El secreto de su éxito se debe, en gran parte, a la estrategia y campaña que han manejado en redes sociales. Pero ¿cuál es el origen de esta organización terrorista? ¿Quiénes están detrás de los crueles ataques y su meticulosa habilidad para estremecer al mundo? Desde su aparición oficial en abril del 2013, el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) ha aprovechado el quebrantamiento de la autoridad y la sociedad tanto en Irak como en Siria para avanzar y controlar más territorio en ambos países. De esta manera, el EI ha establecido un califato en la zona mencionada, ya que ha instaurado una forma de gobernar regida por la ley islámica (o sharia). La organización pretende contar con el apoyo de todo el mundo musulmán. Su postura es más radical y extremista que la de otros grupos terroristas, pues éstos no tienen intenciones de ceder su lucha y buscan eliminar a todo aquel que se oponga al sharia. El problema que dicha organización presenta puede ser analizado desde dos vertientes. La primera de ellas consiste en la manera en que la presencia del Estado Islámico ha complicado el conflicto en Siria, no sólo para la comunidad internacional, quienes se han visto obliga-

Fernanda Ledesma dos a negociar con Bashar al Asad, sino que también para una población que se encuentra en el medio de grupos radicales rebeldes y un gobierno autoritario. Por otra parte, el reclutamiento de militantes ha traspasado las fronteras de la región de Medio Oriente. Este es quizás el punto más preocupante para los países occidentales, ya que a través de redes sociales el EI ha conseguido reclutar a jóvenes simpatizantes del radicalismo islámico, convenciéndolos de abandonar sus países de origen para unirse a las fuerzas combatientes en Siria. Mediante videos o imágenes glorificando la ideología del Estado Islámico, dichos jóvenes son invitados a enlistarse en las filas del grupo terrorista y unirse a la lucha. Los reclutadores del Estado Islámico han demostrado ser usuarios conocedores y expertos de sitios como Twitter, Facebook, Youtube y demás redes, pues no sólo han sabido identificar el perfil de su público meta, sino que también han logrado dirigirse a ellos de manera convincente. Mientras que el mensaje que se transmite es uno de solidaridad con el pueblo musulmán y el llamado a atender una obligación religiosa, a quienes se busca reclutar es a los lobos solitarios que navegan por Internet. Éstos son tanto adolescentes como adultos jóvenes en busca de un lugar al cual pertenecer, por lo que encuentran en el discurso de ISIS la oportunidad de formar parte de algo trascendental. A pesar del control que actualmente ejercen sobre cierta parte de Irak y Siria, el verdadero poder de ISIS no recae en su capacidad militar o sus fuerzas armadas, sino en la ideología que promueve y en la manera en que ha conseguido atrapar a jóvenes de todo el mundo. La intervención

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade DIRECTOR

militar de las potencias mundiales quizás sea necesaria para frenar la expansión territorial del Estado Islámico en Medio Oriente, y de esta forma traer cierto alivio al conflicto en Siria. Sin embargo, la iniciativa de combatir al terrorismo mediante el uso de la fuerza, si bien no es errónea, no resultará efectiva si no se hace algo a la par por detener la influencia de dicho grupo en el espacio cibernético. Los ataques aéreos perpetrados por Francia y Rusia quizás logren destruir células de ISIS, pero éstos seguirán sembrando una semilla de odio e intolerancia mientras su red de conexiones no sea destruida. En este aspecto, la guerra declara por parte de la comunidad virtual Anonymous en contra de ISIS resulta interesante. Los denominados hacktivistas advirtieron en días pasados que lanzarían la más grande operación para desmantelar el mecanismo de reclutamiento utilizado por dicho grupo militante. Hasta el momento, se han conseguido cerrar aproximadamente 5,500 cuentas de Twitter relacionadas con el Estado Islámico. Aunque existe mucha especulación respecto al alcance y efectividad de las acciones tomadas por Anonymous, lo cierto es que atacar sus redes virtuales es un esfuerzo atinado. De cualquier forma, hay otro aspecto que los gobiernos y líderes mundiales no pueden pasar desapercibido en el combate al terrorismo, y es que se debe prestar especial atención al perfil del lobo solitario: aquel que ha sido excluido social, económica y hasta políticamente de su círculo. ¿Qué está pasando en el mundo para que haya jóvenes a quienes les resulta más atractivo un discurso como el promovido por ISIS en comparación al de las sociedades en las que viven? @fernandaledmi

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN EDITORIAL

Ignacio Pérez Vega COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com JEFE DE INFORMACIÓN

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE CULTURA

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 PUBLICIDAD

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado

Los reclutadores del Estado Islámico han demostrado ser usuarios conocedores y expertos de sitios como Twitter, Facebook, Youtube y demás redes, pues no sólo han sabido identificar el perfil de su público meta, sino que también han logrado dirigirse a ellos de manera convincente ■ Foto Cuartoscuro

no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

3

El Código Civil de Jalisco es discriminatorio, aseveró en su ponencia el ministro Cossío

claramente discriminatorio, ya que las relaciones que entablan las parejas homosexuales pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más ampliamente a los de la vida familiar, lo que significa que para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio”, señala el proyecto de sentencia que habrá de ponerse a consideración de los ministros. El documento agrega: “Con-

forme a todas las consideraciones anteriores, esta primera sala estima que el artículo 258 del Código Civil para el estado de Jalisco es inconstitucional, al no tener una finalidad legítima la exclusión de las parejas del mismo sexo de la figura del matrimonio. De no considerarse inconstitucional la porción normativa sujeta a análisis, esta primera sala estaría avalando una decisión basada en prejuicios que históricamente han existido en contra de lesbianas y homosexuales. Esta sala estima pertinente mencionar la razón por la cual las parejas del mismo sexo no han gozado de la misma protección que las parejas heterosexuales no es por descuido del legislador, sino por el legado de severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra. Las desventajas históricas que los homosexuales han sufrido han sido ampliamente reconocidas y documentadas: acoso público, violencia verbal, discriminación en sus empleos y en el acceso a ciertos servicios, además de su exclusión de algunos aspectos de la vida pública.” Finalmente, se precisa que los efectos del presente amparo vinculan a todas las autoridades del estado de Jalisco a tomar en consideración la inconstitucionalidad del mensaje transmitido por el precepto impugnado, por lo cual no podrán utilizarlo como base para negar a los quejosos beneficios o establecer cargas relacionados con la regulación del matrimonio, lo que es un efecto propio de la concesión de un amparo contra leyes, que es la inaplicación futura de la ley. En este orden de ideas, los quejosos no deben ser expuestas al mensaje discriminador de la norma, tanto en el presente como en el futuro.

“La gente hizo letreros de bienvenida para los migrantes, estas actividades forman parte de la campaña Cambio de Vía, buscamos generar conciencia de la situación de estas personas que atraviesan nuestra ciudad, fomentamos la no discriminación. Algunos migrantes que estaban en el comedor, nos apoyaron con esta actividad de mejorar el lugar” y agregó: “Aunque hay vecinos inconformes, también hay personas que se solidarizan, incluso algunos vinieron de otras colonias, de otras organizaciones, y el ayuntamiento nos ayudó a limpiar y remover la basura del lugar. Pusimos señalética para que ellos sepan donde está el

Centro de Atención y puedan orientarse”, comentó Garibay. Aunque ambas asociaciones han realizado talleres, proyecciones y demás actividades sociales y culturales para promover el respeto a los migrantes, Alonso reitera la importancia de acercarse a los colonos y apoderarse de este espacio público. “Entre más nos conozcamos, más podremos darle seguimiento a esta situación, si compartimos estas ideas combatimos la discriminación y disminuye el miedo al extraño. Seguiremos programando este tipo de actividades para involucrar a más y más personas, porque esto es también defender los derechos humanos de las personas en tránsito”, finalizó.

SCJN confirmará sentencia que obliga a Jalisco a permitir el matrimonio igualitario ■ Ya

está programada la sesión donde se votará por el proyecto de sentencia; será el miércoles

Julio Ríos

Terminó la espera para la comunidad gay en Jalisco. El próximo miércoles la Suprema Corte de Justicia de la Nación votará respecto a un amparo presentado desde hace dos años por agrupaciones de diversidad sexual y es inminente el resultado: los ministros ordenarán al Congreso del Estado que reforme su Código Civil para permitir el matrimonio igualitario. Así lo adelantó el abogado Benjamín González, vocal de la asociación Unión Diversa de Jalisco. Y es que el fondo del asunto es el mismo que culminó con la armonización del Código de Oaxaca, por lo cual en Jalisco es previsible que sucederá igual y más aún al leer el proyecto de sentencia. “Ya el miércoles está programada la sesión en la que se dará esta votación de los ministros de la Corte, en el cual ya habrá un sí o un sí, puesto que ya no es el primer precedente. Como primer precedente tenemos el caso de Oaxaca, Coahuila, Colima y por tanto ya estaría en el estado de Jalisco la Suprema Corte de Justicia reconfirmando la acreditación de este derecho. Hasta el momento sólo se había invitado a los Congresos a que fueran armonizando, pero en este caso, al darse la sentencia ya sería una obligación para Jalisco”, indicó el activista. Recordó que este amparo

Este miércoles está programada la sesión en la que se votará por el matrimonio igualitario. Al no ser el primer precedente, la respuesta deberá ser sí o sí; asegura Benjamín González ■ Foto Cuartoscuro

data desde hace dos años, cuando varias parejas acudieron al Registro Civil de Guadalajara con la intención de contraer matrimonio, y se los negaron. Por eso promovieron el juicio, sin embargo, el Congreso del Estado obstaculizó al interponer un recurso de revisión. Finalmente el asunto fue remitido a la Suprema Corte de Justicia de Nación con el número de expediente “Amparo en revisión 420/2015” en la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz. En el proyecto presentado el 25 de octubre pasado se invoca la inconstitucionalidad del Código Civil

del Estado de Jalisco, en sus artículos 258, 259, fracciones III Y IV, 260, 267 BIS Y 778. “En primer lugar, esta primera sala estima necesario destacar que, contrario a lo argumentado por el Oficial del Registro Civil, los criterios citados por el Juez de Distrito para resolver el juicio de amparo son enteramente aplicables al caso que nos ocupa. En segundo lugar, debe analizarse si la distinción legislativa está estrechamente vinculada con la finalidad constitucionalmente imperiosa. En efecto, el artículo 258 del Código Civil para el estado de Jalisco es

La campaña convocó a rehabilitar zonas aledañas al nuevo CAM

Buscan generar empatía con el migrante con Cambio de Vía ■

El proyecto es realizado en conjunto por AI y FM4 Paso Libre

Alma Gómez

La campaña Cambio de Vía, realizada en conjunto por Amnistía Internacional (AI) y FM4 Paso Libre, convocó a ciudadanos, activistas y migrantes, a rehabilitar la zona de las vías aledañas al nuevo Centro de Atención al Migrante (CAM), ubicado en

Calderón de la Barca 468, en Zapopan. Fueron cerca de 50 personas las que instalaron señalética, pintaron fachadas, limpiaron el lugar e incluso crearon letreros de bienvenida a los migrantes que ingresan a la zona metropolitana. Aunque continúan los conflictos con algunos vecinos

del lugar, que se dicen inconformes con la instalación del CAM en su colonia, Alonso Garibay, jefe de prensa de Amnistía Internacional, percibe un aumento en la disposición de los colonos e incluso de los mismos migrantes; aunque señala que todo el apoyo jamás será suficiente.


4

Política • DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

■ Los dos litigantes son acusados de fraude específico; Siapa interpuso demanda en 2013

Abogados talibanes pagan fianza de 4 millones de pesos y obtienen libertad ■

El secretario de Trabajo y Previsión Social espera que al final del proceso se aplique la ley

Redacción/Alma Gómez

Los abogados talibanes detenidos salieron libre bajo fianza. Así lo confirmó el secretario de Trabajo y Previsión Social, Héctor Pizano Ramos, quien dio a conocer que ahora la dependencia tendrá que dar seguimiento a las pesquisas que haga la autoridad correspondiente, y dio su voto de confianza para que se aplique al final de cuentas la ley. “Ya están bajo fianza. Estamos muy atentos, es un tema por el derecho que tienen por el tema del delito que se les acusa, y bueno es un derecho que tienen como cualquier ciudadano, y a poder pedir esa caución y se la han fijado, la han aportado y entiendo que ya están en libertad bajo fianza, a final de cuentas lo importante será la determinación que haga el tribunal sobre su sentencia”, indicó Pizano Ramos. La fianza fue de 4 millones de pesos. Se trata de Luis Fernando González y Pablo Osuna Pérez, quienes fueron detenidos apenas el pasado 18 de noviembre por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE), acusados del delito de fraude específico en una denuncia que interpuso el Siapa en 2013.

Pizano Ramos puntualizó la importancia de reforzar las herramientas de trabajo de los funcionarios de la Junta Local, así como actualizar a los litigantes. Destacó que “la incorporación de un nuevo edificio para la JLCA, la rotación de los presidentes de las Juntas y este Seminario, son acciones de modernización que contribuyen a una transformación genuina y eficaz de los juicios laborales, para procurar la justicia entre trabajadores y empresas”.

“A final de cuentas lo importante será la determinación que haga el tribunal”

Al Seminario Permanente en Impartición y Administración de Justicia Laboral acudieron alrededor de 100 personas entre personal de la STPS y la Procuraduría ■ Foto La Jornada Jalisco

La STPS inaugura seminario sobre Justicia Laboral y Derechos Humanos El exrecinto legislativo de Palacio de Gobierno fue el escenario del Seminario Permanente

en Impartición y Administración de Justicia Laboral, impulsado por el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en Jalisco, Héctor Pizano Ramos, quien estuvo acompañado de la presidenta de

La pasada administración no renovó convenio con el OPD

la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), Elke Tepper García, y por el secretario General de Gobierno, Roberto López Lara, quien asistió en representación del gobernador Aristóteles Sandoval.

■ Apuestan

El seminario aborda temas como derechos humanos, igualdad de género, y amparo laboral. En la que fue la primera sesión, se habló sobre las consecuencias jurisdiccionales de la reforma al artículo 123 de la Carta Magna, atendida por un promedio de 100 personas entre personal de la JLCA y de la Procuraduría. Pizano Ramos reiteró su compromiso con la capacitación y la mejora continua para consolidar el clima de paz laboral y justicia que el estado requiere para la generación de empleos de calidad. “En Jalisco el tema de la impartición de la justicia es de alta prioridad”, comentó el secretario del Trabajo.

por mantenimiento sostenido

El Seguro Popular dejó en estado Pretenden reactivar 132 de indefensión al municipio: Alfaro fuentes en Guadalajara Lupita Martínez Enríquez

“No pueden utilizar la Cruz Verde de manera gratuita. Vamos a poner las cosas en su lugar, porque ahí hay una mala intención del Seguro Popular”, sentenció el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, sobre la situación que guardan los Servicios Médicos Municipales. Alfaro Ramírez comentó que el servicio que presta la Cruz Verde no es gratuito, sino que mediante un convenio con el Seguro Popular éste último era quien absorbía los gastos de las personas afiliadas, sin embargo, explicó que en este año el ex alcalde Ramiro Hernández García nunca renovó el convenio y se siguió otorgando el servicio sin cobrar, lo que dejó en estado de indefensión al municipio. “En la administración de Ramiro Hernández se estuvieron prestando los servicios sin cobrar, cuando debió haber cobrado, sin convenio alguno. Y ahora el municipio está en estado de indefensión, no podemos

Lupita Martínez Enríquez

prestar los servicios, no porque queramos o no queramos, es porque si no hay convenio con el Seguro Popular no los podemos prestar”, explicó el presidente municipal.

Han solicitado en tres ocaciones al delegado Antonio Cruces Mada que firme convenio Precisó que ahora, cuando llegan a recibir atención médica personas afiliadas al Seguro Popular, se les dice que tendrán que pagar la cuota de recuperación, o se les indica sobre los lugares en donde pueden ser atendidas de manera gratuita. El alcalde aseguró que en tres ocasiones le han solicitado al delegado del Seguro Popular, Antonio Cruces Mada, que firme el convenio con el municipio para poder seguir garan-

tizando el servicio, pero hasta el momento no ha dado una respuesta. Alfaro no se explica por qué no quiere firmar, por qué antes siempre se sí renovaron los convenios y ahora no. Indicó que este problema no solamente es de Guadalajara, sino también de municipios como Zapopan y Tlajomulco. Señaló que la deuda que mantiene el Seguro Popular con el ayuntamiento tapatío por la prestación de esos servicios asciende a alrededor de 57 millones de pesos. Alfaro aseguró que esta situación no puede seguir así, por lo que lanzarán una campaña de información para que otros municipios no caigan en lo mismo. Ya que el problema es que se acumula el pasivo con el Seguro Popular, y genera una deuda que al final no puede pagar al municipio, por lo que considera que es una gran irresponsabilidad lo que está haciendo el delegado del Régimen Estatal de Protección Social en Salud.

Aunque no será la primera, ni la última vez que se pretenda rehabilitar las 132 fuentes que hay en Guadalajara, por fin se dará mantenimiento constante a través de un programa “que vaya más allá de reparar fuentes”, aseguró el alcalde Enrique Alfaro Ramírez. Según dijo, esto tiene que ver con todo un esquema de recuperación del patrimonio arquitectónico, por lo que realizarán una inversión importante para que no sea un gasto “inútil”. Alfaro Ramírez comentó que al recibir la administración sólo servían 21 fuentes, pero mediante una intervención que se planea realizar en dos etapas, aseguró que quedarán reactivadas. Sostuvo que en una primera etapa se invertirán 10 millones 600 mil pesos para intervenir 57 fuentes del Centro Histórico, los camellones de avenida México y Chapultepec, las fuentes del parque Agua Azul, San Jacinto, la calzada Independencia, entre otros. La fuente de Quetzacóatl,

Danzarinas, las dos fuentes que hay en Plaza Liberación, Plaza Guadalajara, la Minerva, San Jacinto y Las fuentes de los patos, son las que se encuentran en peores condiciones. “Todas tenían problemas en sus sistemas eléctricos, de bombeo, en algunos casos había filtraciones, se tuvo que hacer impermeabilizaciones”, recalcó. En la segunda etapa se dará mantenimiento a las fuentes, para ello se contempla una inversión de 3 millones y medio. El alcalde aprovechó la ocasión para pedirle a la ciudadanía que mantengan limpias las fuentes y no arrojen basura en ellas, y las ensucien, ya que es parte del patrimonio de la ciudad. Comentó que en lo que va de su administración han logrado reparar 22 fuentes, por lo que actualmente ya están funcionando 43 en toda la ciudad. Por otra parte, aseguró que no continuará el proyecto de concesiones de fuentes, dijo que su mantenimiento seguirá a cargo del ayuntamiento.


DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Lupita Martínez Enríquez

Cada vez asisten menos maestros a la aplicación de la prueba de permanencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), consideró el maestro Paulino Nivón, integrante de la Asamblea Magisterial Democrática (AMD) luego de las declaraciones del secretario de Educación, Francisco Ayón López en las que aseguró que no habrá despidos por no asistir a la aplicación de la evaluación. “Es un temor que se disipó y creo que por eso hubo menos asistentes porque el secretario de educación anunció que no serán despedidos por esa causal, y que en todo caso se tomará como que se presentaron y no aprobaron, hayan ido o no en esta ocasión”, expresó. Nivón, señaló que la autoridad educativa en el estado está presentando cifras “irreales”, expuso que tan sólo el fin de semana pasado -cuando inició la aplicación del examen- se dijo que de los profesores convocados asistieron un 93% pero de acuerdo a sus cifras, solo alcanzaban un 55% en la sede que fue instalada en la Normal de Jalisco, por lo que aseguró que los datos que presenta la autoridad educativa están falseados. “Nosotros decimos que están falseando los datos, porque no dan las cuentas, simplemente si extendemos a todas las sedes, que son 14, el número de asistentes promedio que hay hasta el momento es de 80 compañeros, no dan los 3 mil 500 que dicen que acudieron”. El profesor comentó que las cifras alteradas son presentadas de esa manera, para que se vea la aceptación de la prueba ante la opinión pública. Pero por el contrario asegura que la asistencia de maestros ha ido en descenso.

Falsean cifras de asistencia a evaluación, acusa Asamblea Magisterial Democrática ■

Los docentes temían perder sus empleos, por lo que asistían “forzosamente” a la evaluación

Integrantes de la Asamblea Magisterial Democrática aseguran que las cifras que reportan las autridades educativas no coinciden con las suyas, ya que el fin de semana pasado, cuando se declaró que 93% de los profesores acudieron, ellos contabilizaron 55% de docentes participantes ■ Foto La Jornada Jalisco

No obstante, mencionó que los maestros que se presentan al examen es por que acudieron bajo presión, ya que persiste la amenaza de ser despedidos, pues así lo contempla la ley. “La nueva ley dice con to-

das sus letras, que aquel que se oponga a la evaluación será despedido sin responsabilidad de la autoridad educativa”, puntualizó. Durante la movilización que hicieron el sábado 21 afuera de la Secundaria Técnica nú-

En Puerto Vallarta permanece la resistencia ante la evaluación

Los maestros se volvieron a reunir afuera del Conalep para manifestarse en contra de la evaluación ■ Foto La Jornada Jalisco

Los enfrentamientos de la semana pasada no ablandó a los maestros. Pese a que la semana pasada hubo

5

Los datos de maestros disidentes y Secretaría de Educación no coinciden

■ Ayer volvieron a reunirse para mostrar descontento con evaluación

Lupita Martínez Enríquez

Política

un choque entre docentes y elementos de seguridad pública en Puerto Vallarta, durante la aplicación de la prueba de permanencia del Instituto Nacional de Evaluación de

la Educación (INEE), cuando un grupo de maestros se manifestaba en contra de esta aplicación; el día de ayer, volvieron a reunirse desde las 7 horas afuera de las instalaciones del Consejo Nacional de Educación Profesional (Conalep) en Puerto Vallarta, en donde se manifestarían para mostrar resistencia a la aplicación de esta evaluación que consideran que violenta sus derechos laborales. El maestro Nacho, líder del movimiento, quien pidió no revelar sus apellidos, informó que aunque hubo presencia de elementos de policía tanto federal, estatal como municipal resguardando el perímetro, ejercieron su derecho a manifestarse de manera pacífica, sin violencia, informó. “Hasta el momento no ha ocurrido nada gravoso, no ha habido ni por parte de la policía ni tampoco del magisterio, violencia, simple-

mero 1 no hubo ningún tipo de conflicto pese a la presencia de elementos de seguridad pública, y personal tanto de la Secretaria General de Gobierno, como de la Secretaría de Educación.

En este plantel se solicitó la presencia de 82 docentes, sin embargo, aseguran que sólo entraron 36, es decir menos de la mitad de las personas que fueron convocadas para aplicar el examen.

mente tenemos un sonido aquí y estamos expresándonos”. Mencionó que algunos de los maestros que fueron seleccionados para aplicar el examen decidieron no entrar a la evaluación. De acuerdo a la lista que se publicó en Internet se esperaba que aplicaran 120 maestros del Conalep para ser evaluados, sin embargo más de 40 personas decidieron no presentarse. El docente refirió que algunos de los maestros de Puerto Vallarta fueron hostigados con llamadas por la noche y la madrugada de parte del director Regional de Servicios Educativos (DRSE), Roberto Palomera Preciado, para exigirles presentarse al examen. “Ellos son los que están llamando, se han acercado los maestros a decirnos que les habló alguien de la DRSE para que estuvieran en un lugar determinado y traérselos a la sede”, señaló. No obstante, refirió que muchos de los docentes no aceptaron ese tipo de artimañas para llevarlos hasta la puerta de la sede y no negarse a la aplicación de la prueba. Recordó que la evaluación educativa no tiene nada que ver con lo que sucede en los salones de clase,

ya que algunos maestros que ya presenciaron el examen, les han comentando que su examen fue de nivel primaria pero en lengua indígena por lo que consideran que está fuera de contexto.


6

Política • DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

Científicos de UdeG y UAG urgen a tomar medidas para aminorar daños en la zona

Los Altos, al borde del colapso; la región más afectada por el cambio climático ■

Amenaza para la producción de alimentos; Encarnación de Díaz, mayor foco rojo: experto

Redacción

La producción agropecuaria de la región de Los Altos de Jalisco será la más afectada en los próximos 15 años por el aumento de la temperatura debido al cambio climático; por ello, los científicos urgen a tomar medidas para aminorar los daños en la zona. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en conjunto con la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Jalisco, revela que en el año 2020 la temperatura del estado aumentaría entre 0.6 y hasta 2 grados centígrados, provocando sequías prolongadas en algunas regiones del estado y severas tormentas, en otras. El cambio de uso de suelo y la utilización excesiva de transporte particular, son los elementos que generan la mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del cambio climático en Jalisco, de acuerdo con el estudio interuniversitario que concluyó en 2014. Mauricio Alcocer, académico de la UAG y director general del proyecto, explicó que la energía que se consume en el transporte público y particular, así como la transformación de tierras nativas en campos agrícolas y zonas urbanas, produce 56 por ciento del total de las emisiones de los GEI (en forma de dióxido de carbono CO2), que contribuyen a que la temperatura se incremente.

Redacción

Para los países que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es una prioridad en su agenda de colaboración el tratamiento que ha tenido la influenza aviar en Jalisco, ya que es un referente luego de la experiencia vivida en el estado y el repunte que tuvo el sector avícola, esto, debido al impacto que la enfermedad tiene en el panorama económico. Así lo expresaron el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez y el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen-

Los residuos generados por las industrias pecuaria y ganadera contribuyen con 23 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, en forma de gas metano, indica estudio interuniversitario ■ Foto Cuartoscuro

Según los inventarios hechos como parte del estudio, los residuos generados por las industrias pecuaria y ganadera, contribuyen con 23 por ciento de las emisiones totales (en forma de gas metano), los desechos industriales con 9 por ciento y los residuos de basura, 6 por ciento. Los efectos de estas emisiones ya son una realidad. El doctor Hermes Ulises Ramírez, director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG y encargado del estudio de vulnera-

bilidad, estimó que en los últimos 30 años el estado ha tenido un aumento de la temperatura entre 1.2 y 1.3 grados por década, “lo que quiere decir, que en los últimos años tenemos incremento de temperatura de entre 0.6 y 0.9 en todo el estado”. El problema, coincidieron, es que estos efectos aún no se perciben ni se asumen como una realidad. Si la sociedad y el gobierno estatal no toman las medidas para disminuir los GEI y no adoptan las energías renovables, la temperatura

en Jalisco aumentaría hasta 4.5 ó 6 grados centígrados para 2100, o antes. Según las estimaciones más conservadoras de los especialistas universitarios, se espera que en 2020 la temperatura en Jalisco aumente 2 grados centígrados y la disminución de la humedad sea de entre 10 y 15 por ciento. “Conforme vayamos avanzando a 2050 tendremos los problemas más graves, porque todavía no habría esa transición en la utilización de energías renovables y tendremos las olas de calor y

Jalisco es un referente en el tratamiento de la enfermedad

Miembros del TCLAN priorizan temas de influenza aviar en agenda de bioseguridad taria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz. Ambos destacaron que entre las acciones a realizar están compartir en forma oportuna los esquemas de detección temprana de síntomas de la enfermedad, así como las medidas de bioseguridad que se han instrumentado en los años recientes, tanto en México como en Estados Unidos, dos países que han experimentado

brotes muy agresivos de la influenza aviar. Sánchez Cruz refirió que tras el episodio negativo de 2012 que supuso una reducción del inventario de aves de postura, sobre todo en Jalisco, el operativo de bioseguridad ha traído “magníficos” resultados que se han visto reflejados en un repunte notable en la producción de huevo y carne de pollo. Entre las medidas que se toma-

ron luego del brote de influenza en Jalisco, está la desconcentración en forma gradual de las granjas, de modo que las nuevas unidades de producción se ubiquen fuera de la zona alteña para evitar la alta concentración de aves en una sola región geográfica, y así aminorar los riesgos. El funcionario federal refirió que seguirá la campaña de vacunación de las aves en las granjas,

las sequías se han dejado sentir en Jalisco al menos desde 2005”, señaló Ramírez. Los especialistas registraron también cambios en la intensidad y ocurrencia de las tormentas y nuevas enfermedades transmitidas por vectores, temperaturas con aumento entre 4 y 4.5 grados, además de una baja en la humedad y las precipitaciones en algunas zonas de 30 a 40 por ciento”, expresó Ramírez. Los efectos serían diferenciados. En la Costa y en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) habría más precipitaciones y más calor, lo que traería pérdidas económicas por el bajo turismo, la infraestructura y viviendas dañadas por inundaciones; más enfermedades por vectores, gastrointestinales y cardiovasculares, además de problemas de tráfico y movilidad en las ciudades. En el Norte del estado y Los Altos habría menos lluvias, más calor y la humedad bajaría, lo que representa una amenaza para la producción de alimentos (en especial, la leche), así como la cría de ganado y aves en los municipios alteños, los cuales generan cerca de la mitad de los productos agropecuarios que se consumen en todo el país. “Es la zona más vulnerable y si nos vamos a municipios, Encarnación de Díaz quizá sea el municipio con mayor foco rojo que hay dentro del estado. Si combinas el incremento de calor con una zona como Los Altos, propensa a la sequía, lo que se está poniendo en riesgo es la actividad misma, por eso es la que reclama de manera más urgente las medidas de adaptación”, explicó Curiel. Los responsables del proyecto coinciden en que lo más importante es comenzar a educar a la población y que sepan que son vulnerables a los cambios que se prevén. Después, deberán venir políticas públicas encaminadas a reglamentar e inhibir, consideró Ramírez.

además de un control estricto de las movilizaciones de los productos avícolas, como huevo, carne, animales vivos y la composta hecha a base de estiércol de gallinas y otras especies, ya que el virus sigue circulando y es necesario que no se baje la guardia. Por otra parte, se dio a conocer que el brote de gran virulencia que se tuvo en Estados Unidos ha dado pie para valorar lo que se ha hecho en México contra la influenza aviar en los últimos tres años, como es el diseño de vacunas de nueva generación que ha permitido resultados más efectivos para relevar a los biológicos que cumplieron su ciclo por la emergencia de nuevos virus.


DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

■ Más de 13 mil personas forman parte de esta red que ha beneficiado cientos de proyectos

Proyecto Ángel Inversionista conecta a emprendedores con sus “hadas madrinas” ■

De cada 10 proyectos, nueve de ellos se fondean al 100%, aseguró Bernardo Hernández

La red de Ángeles Inversionistas permite a emprendedores conocer personas con poder adquisitivo que se interesen en sus proyectos e inviertan en ellos ■ Foto Grecia Sahagún Núñez Gracia Sahagún Núñez Monterrey, NL.

Lo que comenzó como un emprendimiento ahora es una Red Mexicana de Financiamiento para otros emprendimientos, denominada Ángeles Inversionistas, proyecto que se dedica a conectar a nuevos emprendedores con inversionistas que buscan fondear proyectos para hacerlos exitosos.

Grecia Sahagún Núñez Monterrey, NL.

Aunque ha sido difícil, ayudar a los demás deja una satisfacción enorme, es la reflexión de Daniel Lara, un joven de 26 años que vive en la colonia Ampliación Municipal de Monterrey y que creó desde hace más de un año el emprendimiento social llamado Revolucionarte. El proyecto se enfoca en la impartición de cursos de serigrafía para jóvenes con problemas de drogadicción, que no estudien, o simplemente que busquen emplearse; la idea nació debido a la problemática de desempleo que existe en la colonia, así como la falta de oportunidades, explicó Jorge Lara. “Lo que hago yo es impartir cursos de serigrafía en mi casa, ahorita tengo alrededor de 10 chavos y el curso dura

Por iniciativa de un mexicano, Bernardo Hernández es que nació esta Red de personas físicas o morales, (una de las más grandes en Europa en su tipo), al darse cuenta de que la mayoría de los emprendimientos no subsisten luego de 4 años por la falta de financiamiento, y sin embargo, el 94% que son financiados por un ángel inversionista sí lo hacen.

Hoy en día el emprendimiento dedicado a apoyar la conexión de otros emprendimientos, recibe cada día a nivel mundial 140 proyectos que buscan un inversionista, y al mismo tiempo la red cuenta con al menos 13 mil personas que buscan destinar su dinero en proyectos de calidad señaló el fundador de la Red, Bernardo Hernández, en la conferencia Ángel Inversionista:

Ni que estuviera loco que impartió en el Festival de Emprendimiento INCmty. Detalló que durante los últimos dos años la empresa estuvo investigando el ecosistema emprendedor en México, para llegar con mayor efectividad a los proyectos. “Lo que hacemos es juntar los mejores proyectos, con las mejores posibilidades de éxito, con los mejores emprendedores y con los mejores ángeles inversionistas, además con la mejor mentoría, para que todo el mundo gane, aquí no se trata de que nadie se adueñe del negocio o sea idea de nadie, porque 90% de los proyectos que llegan con nosotros, de cada 10 proyectos, nueve de ellos se fondean al 100%”, dijo. El representante de la empresa, además, expuso a los asistentes a la charla cinco consejos para los emprendedores que busquen un financiamiento, más aún si planean entrar a estar red para buscar un inversor. “Para que tú puedas llegar a un ángel inversionista con nosotros, debes de tener un pitch, tan sencillo que puedas explicar de tres a cinco minutos y que hasta tu abuelita lo entienda”, dijo. El primer paso, explicó, es saber qué problema estas resolviendo, para dimensionar qué tan grande será la solución, el dos es conocer muy bien los números de la empresa, es decir, los ingresos, egresos, los márgenes de ganancia; el tercer consejo tiene que ver con el valor agregado y la ventaja que tienes frente a tus competidores, conocer cuánto dinero

Quieren que los chavos se auto empleen y emprendan por sí mismos

un mes medio dependiendo de la afluencia de chavos. Se trata también de abordar la parte emocional de los chavos, dándoles motivación y enseñándoles de que es lo que se puede hacer con el oficio de la serigrafía yo trato de estar directamente con ellos, abordarlos donde ellos suelen frecuentarse, invitarlos a la idea, de comenzar a saber cómo hacer playeras para que ellos emprendan su negocio o trabajar en el taller”, dijo.

Señaló que este proyecto busca que luego de que los jóvenes aprendan serigrafía puedan auto emplearse, realizando sus propias creaciones en el mismo taller si no cuentan con el recurso para comprar la maquinaria, o puedan generar su propio taller. “Me costó mucho trabajo emprender, pero lo decidí al ver la problemática de la colonia, como soy estudiante también me preguntaba que podía hacer para ayudar, pero que les gus-

7

se necesita para ser financiado durante un año, y pedir siempre lo justo, porque se trata de gastar dinero para que haya más, y no de administrarlo, y por último explicar por qué existe tu proyecto. El fundador de Ángeles Inversionistas, comentó además que los inversores de esta red buscan en los emprendedores “una actitud competidora que en los negocios se debe de tener, como emprendedor se debe tener el sueño, la pasión, pero también la estrategia comercial, la de negocios, las decisiones estratégicas que vamos a tomar y como quitamos del mercado a los demás y que no nos ganen”, dijo.

El perfil típico de un Ángel Inversionista es Invierte en un rango de 400 mil 4 millones de pesos por empresa. La mayoría lo hacen a proyectos cerca de su casa y pueden fondear más en cada proyecto si se requiere. Sus inversiones aparecen como la mayor fuente de capital para las pequeñas empresas. De sus inversiones esperan alrededor de un 26% promedio anual de y están seguros de que un tercio de sus inversiones resultaran en pérdidas. La Red de Ángeles Inversionistas, es un plataforma que apoya la movilización de capital de riesgo a oportunidades de inversión en etapas tempranas, pero para lograrlo, la red vincula un portafolio de Inversionistas Ángel que desean canalizar recursos de inversión, gestión, direccionamiento estratégico y networking a las compañías y emprendimientos, generando así un mayor impacto en éstas y aumentando las posibilidades de éxito. Para conocer más súmate a la página www.angelesinversionistas.com.mx/

convocatoria de FEMSA mediante el programa Jóvenes con valor, que está en Veracruz, Michoacán y Monterrey, y el cual otorgó un capital semilla, con el que financió parte de la maquinaria e insumos. Sin embargo, el proyecto está en busca de financiamiento, debido a que anteriormente estaban ubicados en un local en la misma colonia pero tara, que fuera como referente les robaron insumos y químique facilitara alguna acción, y cos, por lo que Diego tuvo que ahí tomé la decisión de enfo- trasladarse a la cochera de su carme a un oficio”, dijo Diego. casa, un espacio muy reducido Dijo que con esto, se ha ge- donde no cabe la maquinaria y nerado no solo una clase, sino al mismo tiempo los alumnos. un grupo de amigos, los cuales Ante ello, Diego sigue en antes eran mal vistos por la busca de financiamiento para sociedad al haberse metido en su negocio tanto para traslas drogas. Revolucionarte ya ladarse de nuevo a un local, tiene tres generaciones de jó- como para llegar a más gente, venes graduados y uno de ellos pues se planea llegar a otras ya cuenta con un taller. colonias con las mismas proDiego pudo sacar adelante blemáticas a través de puntos su proyecto a través de una de encuentro.

Enseñar serigrafía a ninis con problemas de drogas: el objetivo

Revolucionarte, motivación y enseñanzas para jóvenes regios ■

Política


8

Política • DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

■ El camino de 6.5 km se ubica en la zona protegida Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos

La Semadet abre sendero ecoturístico en Área Estatal de Protección Hidrológica ■

Propiciar procesos de educación y cultura ambiental, el objetivo: Magdalena Ruiz Mejía

El sendero parte del valle de Los Trojes, en Ajijic, hacia lo alto de esa montaña, sobre la barranca Travesaño, rumbo a la zona de Chupinaya; cruza por diversos ecosistemas ■ Foto Aarón Estdada Espinoza Aarón Estrada Espinoza

La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) habilitó un sendero ecoturístico en el Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos, que consta de seis

kilómetros y medio, partiendo del valle de Los Trojes, en Ajijic, hacía lo alto de esa montaña, sobre la barranca Travesaño. Ayer quedó habilitado este sendero ecoturístico que pretende ser un punto de referencia para conocer la vida pedestre y

silvestre que tiene esta Área Natural de Protección Hidrológica sobre la ribera del Lago de Chapala, indicó Magdalena Ruiz Mejía, titular de la Semadet. Los seis kilómetros y medio del sendero ascienden desde el valle de Los Trojes en Ajijic

■ Enrique González, nuevo titular del organismo operador de agua

hacía la zona de Chupinaya, cruzando por diversos ecosistemas como bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de encino, bosque de pino-encino, pastizal, bosque mesófilo de montaña y bosque de galería, explicó Ruiz Mejía.

“El sendero interpretativo y el senderismo va a propiciar estos procesos de educación y cultura ambiental, que son imprescindibles poderlos vivir, ver, sentir, caminar, estar en el Sol, sentir el suelo, ver el árbol, entender de dónde viene y como viene el agua, en vivo”, consideró. Para el desarrollo de este sendero ecoturístico, la Semadet canalizó una inversión de 276 mil pesos en trabajos de planeación y aprovechamiento del espacio de manera sustentable, realizados por ejidatarios de Los Trojes, Jocotepec y el ejido de Ajijic, en Chapala. La asesoría en el diseño de las obras corrió a cuenta de la Asociación Civil Senderos de México. Los trabajos realizados incluyeron el retiro de maleza, ramas secas, piedras y rocas de caminos para despejar y delimitar el espacio, su acomodo, a lo largo del sendero, además de la señalización del mismo, tiene la finalidad de ubicar y orientar a los senderistas y turistas por el camino correcto para que no se extravíen. Asimismo, se colocó señalización que permitirá a los visitantes evitar pasar por zonas frágiles del ecosistema para que éste no sea dañado, abundó Ruiz Mejía. Estos letreros contienen información técnica del sendero, así como información ambiental para que las personas conozcan datos importantes de la zona por la que caminan. Cabe destacar que este sendero es el punto de partida para desarrollar un proyecto de senderismo dentro de esta Área Estatal de Protección Hidrológica y con ello impulsar actividades productivas sustentables y turísticas.

No permitirán que se instalen más

Respetarán a comercintes El futuro del Siat depende de la incorporación de Tlajomulco al Siapa del Centro de Tlaquepaque Aarón Estrada Espinoza

El futuro del Sistema de Agua de Tlajomulco (Siat) depende de sí se da la incorporación del municipio al Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), dado que es urgente incrementar el suministro de agua potable para la zona del Valle. El Siat, Organismo Público Descentralizado (OPD), creado en 2013 en el papel, aún carece de autonomía financiera y administrativa, por lo que fortalecerlo es una de las metas del gobierno de Tlajomulco, sin embargo, mucho de su esquema de trabajo y capacidad dependerá de si se incorpora este municipio al Siapa, aseguró el alcalde Alberto Uribe Camacho, luego de tomar protesta a la Junta de Gobierno del organismo.

“Si se logra aterrizar el acuerdo con el Siapa para la zona del Valle, tenemos una realidad para el Siat, y si no se concreta, estamos en otra visión para ese organismo, todo dependerá de ello, pero la idea es profesionalizar este Sistema en cuanto a recursos y sistematización”, explicó el presidente de Tlajomulco. Agregó que se pretende tener a más tardar a finales de 2016 un Siat con óptimos niveles de profesionalización y sistematización en sus procesos operativos de suministro de agua, pero también con un control financiero adecuado y administrativo para dotarlo de autonomía. “Necesitamos tener esa capacidad de construir un organismo de altura, como lo demandan los habitantes de Tlajomulco, en cuanto a los servicios”, subrayó.

Ayer la Junta de Gobierno del Siat decidió nombrar como titular de este organismo a Enrique González, ingeniero civil de profesión, quien de 2010 a 2012 fue responsable de temas operativos en la antigua Dirección de Agua Potable y Alcantarillado de Tlajomulco, y de 2013 a septiembre de este año se encargó de la coordinación de áreas de abasto en ese organismo operador. Uribe Camacho recalcó que la tarea de Enrique González al frente del Siat es amplia, pero confía en que tendrá la capacidad para optimizar los sistemas en el organismo y se rodee de especialistas en asuntos hídricos, así como financieros y administrativos para lograr que en 2017 el OPD tenga su autonomía definitiva de las arcas del ayuntamiento de Tlajomulco.

Alma Gómez

En Tlaquepaque no se perciben afectaciones mayores por los locatarios y comerciantes ambulantes que desde hace años se encuentran instalados en el Centro y a los alrededores del Parián. La alcaldesa María Elena Limón desconoce cuántos comerciantes se encuentran en la zona, no obstante, detalló que la mayoría son artesanos, por lo que reubicarlos o removerlos de un punto tan estratégico como el Centro, es una medida que no se considera en su administración. Habló de un plan de ordenamiento y uniformidad de los comerciantes. Detalló que respetarán a los vendedores que desde hace más de 20 años ofrecen sus productos en el Centro del municipio. Lo que no permitirán es la instalación de más comerciantes, pues de ser así, controlar la limpieza de la zona sería casi imposible.

“Todos los comerciantes del Centro y del Parian seguirán en su lugar, la mayoría son artesanos, los demás venden comida típica, tienen más de 23 años en el lugar. Sí vamos a ordenarlos para dar un aspecto diferente, pero recordemos que Tlaquepaque sigue siendo un pueblo y tenemos que mantener nuestras tradiciones”, explicó. “Ya empezamos con un orden, sólo respetaremos a los locatarios que tienen más de 20 años, no va a haber posibilidad de permitir que se instalen más, esto para poder controlar la limpieza. Unificamos los colores de sus puestos, tendrán toldos, todos tendrán la misma imagen. Hemos hablado con ellos y hay muy buena disposición de limpiar su basura, mantener su espacio limpio. Seremos muy cuidadosos de darles espacios privilegiados a los artesanos del municipio”, señaló la presidenta.


DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Redacción

El trabajo intenso en la carrera de abogado del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) no se detiene. Tras obtener la reacreditación nacional, ahora académicos y directivos realizan de manera regular acciones para definir el plan de estudios XXV como parte del proceso de renovación curricular en el que está inmerso la institución. Fue apenas el 5 de septiembre de 2015, en las instalaciones de la División de Estudios Jurídicos, cuando el Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho (Confede) AC y las autoridades universitarias develaron una placa conmemorativa, que se recibió acompañada de un diploma expedido con el propósito de dejar constancia de la reacreditación por el período comprendido del 13 de julio del 2015 al 12 de julio del 2020, del plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, que se imparte en el CUCSH, de la Universidad de Guadalajara. “El procedimiento de la reacreditación incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación practicada por un equipo de expertos externos. Las agencias u organismos acreditadores también deben ser acreditados regularmente. En todos los casos se trata de una validación temporal, por una serie de años. Se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos es extensa”, explicó el maestro Raúl Bermúdez Camarena, secretario Académico de la División de Estudios Jurídicos. A la par de la reacreditación, la División de Estudios Jurídicos del CUCSH ha venido realizando de manera regular una serie de actividades colegiadas

Alma Gómez

La máxima fiesta académica del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) está próxima a celebrarse. La edición número 28 del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM), que congrega a más de diez mil especialistas locales, nacionales e internacionales, se enfocará en padecimientos como el virus del VIH, tuberculosis, dengue, chikungunya, y enfermedades infecciosas a través de vías respiratorias. El doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director del Hospital Civil, detalló que el CIAM

Política

9

El CUCSH obtiene reacreditación nacional para la Licenciatura en Derecho

Emprenden acciones para consolidar la calidad de la carrera de abogado en UdeG ■

Realizan acciones para definir el plan de estudios XXV como parte del proceso de renovación

en las academias y los colegios departamentales, con el propósito de definir el sentido académico que deberá cobrar el plan XXV de la carrera de abogado. “Dichas tareas, vienen a reflejar los procesos permanentes de innovación curricular que llevan a cabo las academias, para revisar la pertinencia de los programas de las unidades de aprendizaje que desarrollan los profesores”, apuntó Julio Noé Aguilar Betancourt, director de la División de Estudios Jurídicos. Dentro del plan de acciones que se están emprediendo también están las siguientes: regulación de las reformas al plan de estudios, articulación funcional de la División de Estudios Jurídicos y sus dependencias, presentación del nuevo plan de estudios, construcción de políticas públicas acordes con el Estado de Derecho y la cultura de los derechos humanos; difinición de competencias académicas institucionales para el diseño y actualización curricular, realización de foros de consulta para los Centros Universitarios Regionales que ofrecen la carrera de abogado y para las Escuelas de Derecho con enseñanza incorporada a la Universidad de Guadalajara y promover la actualización y capacitación profesional creando condiciones para la certificación periódica. En cuanto la presentación del nuevo plan de estudios, el proyecto de reforma curricular que

La reacreditación comprende el período 13 de julio 2015-12 de julio 2020 ■ Foto La Jornada Jalisco

se está trabajando desde las academias, de conformidad con lo ordenado por el artículo cuarto del Reglamento General de Planes de Estudio, constará para su presentación de los siguientes elementos constitutivos: fundamentación, objetivos, perfil del egresado, metodología del diseño curricular empleada, con base en la modalidad curricular propuesta, estructura del plan de estudios, criterios para su implantación y en su caso, para

su equivalencia; y, por último, su plan de evaluación y actualización curricular. Como origen de la presente reforma curricular, están las más recientes reformas constitucionales de 2008, 2011 y 2014, como la causa eficiente que motiva al claustro de profesores, para nutrir el debate académico que producirá las características del que será el Plan XXV de la carrera de abogado. En este orden de ideas,

■ Una de las principales cinco causas de mortalidad en el mundo

Edición 28 del CIAM se enfocará en enfermedades infecciosas: HCG se enfocará en enfermedades infecciosas, pues estas todavía ocupan los primeros lugares a nivel mundial en causas de muerte. “Las enfermedades infecciosas aún son, a nivel mundial, una de las principales cinco causas de mortalidad y están en los primeros lugares en cuanto a

morbilidad. Son todo un reto. Están relacionadas con el estado socioeconómico que guardan las comunidades, con la infraestructura de los sistemas de salud en el mundo y con las características de la población y lo desarrollado de las regiones”, refirió. Pérez Gómez señaló que en

este año podrían completarse mil 500 reportes de personas enfermas de dengue, que según estadísticas del año anterior, el número de casos va en aumento. El presidente ejecutivo del CIAM 2016, Moisés Quiles Corona, informó que el programa está integrado por 21 módulos en diferentes áreas

a la luz de lo previsto por los artículos 5º. 6º. 7º y 8º del Reglamento General de Planes de Estudio, se han venido construyendo los argumentos socioeconómicos, técnicos y de avance de las disciplinas jurídicas, directamente relacionados con los aspectos social e institucional, para explicar con la mayor claridad posible, la necesidad, la factibilidad y la pertinencia de preparar egresados en Derecho.

disciplinares, 16 cursos pre y trans congreso, cinco foros, 457 conferencistas de diversos países, Expo Médica y cuatro conferencias magistrales. Estas últimas serán presentadas por el doctor Eduardo Gotuzzo Herencia, director del Instituto de Medicina Tropical “Alexander Von Humboldt” de la Universidad Peruana Cayetano en Lima, Perú y el doctor Diederik Lohman, director asociado de la División de Derechos Humanos de la Salud y de Human Rights Watch. El Congreso tendrá lugar del 25 al 27 de febrero próximos, en Expo Guadalajara.


DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

10

Lectores tapatíos comentaron y analizaron algunas de sus obras

Guadalajara recuerda al poeta catalán Joan Vinyoli Rubén Gil

A manera de homenaje al poeta barcelonés Joan Vinyoli, se presentó este sábado en Guadalajara la antología bilingüe La mano del fuego (Editorial Candaya, Barcelona, 2014). En la librería del Fondo de Cultura Económica, cada presentador escogió un poema de la antología para comentarlo. De esta forma se sumaron a las lecturas que se han celebrado en Cataluña, Argentina, Venezuela y Colombia con la intención de “revivir” al poeta catalán que nació en 1914, uno de los poetas fundamentales para la literatura catalana del siglo XX. Es autor de quince libros, a los que se suman sus personales traducciones de la poesía de Rainer María Rilke. Madrugada morada con fábricas fue el primer poema seleccionado y comentado por Alicia García Bergua en voz de Ana Claudia Zamudio debido a su ausencia. Destacó los versos en los que el sujeto poético se compara con tablones sobre los que pasan encima para hablar de la sensación del peso o la pesadumbre de la vida.

El poema recurre a la imagen humana de un obrero y de la forma en que se defiende de la muerte a manera de lidiar con este tiempo humano. La atmósfera le recordó a García Bergua a un escenario de Samuel Beckett, por retratar una situación existencial de posguerra, donde se evidencia cierta vulnerabilidad e indefensión. El campanario fue el elegido por Ángel Miquel. Comenzó por hacer énfasis en que este poema funciona como ejercicio de facultades diferentes de un mismo personaje. De la primera estrofa refirió que expone la necesidad de aclarar la mente siempre confusa del sujeto poético, de llenarla de luz intelectual, de ilustrarla, o de llegar a una iluminación espiritual, guiado por la voluntad tras enfrentar situaciones difíciles. La segunda estrofa anuncia el penoso tránsito que es aligerado por distracciones, mientras que la tercera estrofa remonta a las auroras de la infancia, alegría que aún pugna con emociones positivas. Karla Sandomingo también retomó Madrugada morada con

fábricas, en primer lugar debido a que el título le hizo pensar en una obra pictórica. Expresó que la forma del poema desarrolla una tensión marcada en los cortes de verso y su ritmo. En su contenido habla del cansancio y de una incertidumbre con la que inicia la voz poética. Repara en la densidad del día o de la vida en analogía con el fumar de una pipa. En una atmósfera aletargada el sujeto poético obrero ha desaparecido para volverse un artefacto y emprender un oficio de máquina. En estos versos el día es una carga y la máquina lo homogeneiza todo, incluso a los hombres. Sandomingo interpreta que el poema habla de la muerte de la vida del hombre y de la vida como gozo. Pedro Serrano leyó Gusanos de seda. Tras ello opinó que su poesía va de la infancia a la vejez, con la fuerza de la reivindicación vital, derivando en un texto atroz y bello. En este poema en específico detecta una referencia a los largos años del franquismo, y a la figura del dictador por encima de todo; los versos resultan en una

El ayuntamiento busca reactivar hermanamiento con Coyoacán

Tlajomulco se proyecta como polo cultural de la ZMG Aarón Estrada Espinoza

Convertir el centro histórico de Tlajomulco en un polo cultural del sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es una de las metas trazadas de la actual administración municipal que encabeza Alberto Uribe Camacho. Como punto de partida para este objetivo, se proyecta recupe-

rar en 100% los espacios, salones y auditorio que tiene la Casa de la Cultura “Francisco Sánchez Flores” ubicada en la calle Centenario cruce con Zaragoza, en el centro histórico de la Cabecera Municipal. En entrevista, Uribe Camacho hizo énfasis en dejar de utilizar algunos espacios como oficinas administrativas del Instituto de

Cultura, Recreación y Deporte de Tlajomulco para ocuparlos en espacios destinados actividades culturales y artesanales, asimismo se pretende rehabilitar el auditorio principal, para usarlo como sala de cine, donde se proyecten largometrajes para todo el público de manera gratuita, así lo anticipó el alcalde Alberto Uribe Camacho. “Hemos tenido acercamientos

suerte de reflexión de una familia que se concibe como el alimento de un gusano insaciable que somete a una ciudad. Carmen Villoro concluyó hablando sobre El granero morado. Este poema lo considera una declaración de principios. En él enumera acciones simples como recoger nueces, hacer una cata de vino o pasar castañas de un cesto a otro. Todos ellos devienen en ritual por su característica de re-

petición. Son actos cotidianos y, al mismo tiempo, sublimes. Lo describió como un breve poema que condensa parte de su poética, porque elementos pequeños se revelan como signos de la creación, de relación natural entre lo pequeño y lo grandioso. Finalmente reparó en el estado de expectación sensible, la actitud contemplativa ante un acto de voluntad de dejar el juicio racional y permitir que lo sensorial ocupe el primer plano.

La poesía de Joan Vinyoli va de la infancia a la vejez con la fuerza de la reivindicación; opinó uno de sus lectores ■ Foto tomada de Internet

con la gente encargada de cultura de la Universidad de Guadalajara, para que nos ayuden a hacer un diagnostico del auditorio, para hacerlo una sala de cine con proyección de cintas para el goce de toda la familia, en distintos horarios, es parte del proyecto de rescate que tenemos para la Casa de la Cultura”, refirió. A la par, se buscará tener un acercamiento con la delegación de Coyoacán, de la Ciudad de México, para recuperar el hermanamiento cultural que se tiene con Tlajomulco de Zúñiga, a fin de traer a la Cabecera Municipal actividades culturales y artesanales que se ofertan en esa localidad del Distrito Federal y viceversa.

La reactivación del hermanamiento Tlajomulco-Coyoacán, es uno de los pilares fundamentales del proyecto de convertir el centro histórico del municipio ladrillero en un polo cultural, artesanal y turístico del sur de la zona metropolitana de Guadalajara. Para este reencuentro con las autoridades de Coyoacán a principios de años se estarían nombrado a un encargo de restablecer el hermanamiento que el ayuntamiento de Tlajomulco firmó con esa delegación en 2010. A la par, se aprovecharía para este fin el antiguo edificio de la Presidencia Municipal, actual casa de la Biblioteca Elena Poniatowska y sede de los Juzgados en Materia Civil en Tlajomulco.


DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

Diego Alejandro Reos

Charros ha retomado buenas costumbres. Este sábado, la novena de Jalisco venció seis a dos a los Águilas de Mexicali y amarró su primera serie en la segunda vuelta de la temporada. Los blanquiazules controlaron y los cachanillas no respondieron hasta la novena entrada, pero Broderick subió a la lomita para apagar el fuego del visitante. William Oliver Fue el pitcher ganador del encuentro y Brian Broderick logró el salvamento. Édgar Osuna de Mexicali, fue quien salió derrotado del inmueble. Desde el primer rollo comenzó lo que sería una mala noche para los Águilas de Mexicali. Un batazo doble del Cachorriro Japhet Amador, mandó a la goma al capitán Manny Rodríguez y se inauguró el tanteador en Zapopan. En el segundo capítulo siguieron tronando los cañones blanquiazules para aumentar la ventaja en el tablero. Alan Espinoza conectó un triple con el que Alejandro Ortíz llegó sin

La novena jalisciense retoma el camino; gana 6-2 y buscan barrer a los Águilas

Charros batea a Mexicali y amarra serie problemas a home. Para cerrar el episodio, un sencillo de Edson García remolcó a Espinoza de la antesala a la registradora. Tres por cero en sólo dos innings. Aguilas no podía acortar las distancias y Charros no perdía el ritmo, pues en el tercer rollo llegó la cuarta carrera en los spikes del Cacao Valdéz. Un batazo sencillo del italiano Alex Liddi, fue suficiente para que el dominicano timbrara. La calma llegó al estadio de Charros, pero sólo sería un descanso previo a que los tapatíos mostraran todo su poder de pegada. Luego de un cuarto rollo donde todo se mantuvo sereno, Japhet Amador la mandó a guardar detrás de la cerca y puso el cinco a cero en el quinto inning. Alan Espinoza hizo lo propio en el sexto rollo.

Laguneros mandan en casa rojiblanca

Chivas y Santos, por un adiós digno del Apertura Felipe Alberto Romero

La tarde del domingo 24 de mayo, Chivas y Santos se vieron las caras por última vez en el Estadio Omnilife. En aquella ocasión, ambas escuadras peleaban por un lugar en la final del Torneo Clausura 2015. Seis meses después, tapatíos y laguneros volverán a enfrentarse, pero con un objetivo completamente distinto al de la última ocasión. Sin posibilidades de entrar a la Fiesta Grande del fútbol mexicano, rojiblancos y albiverdes cerrarán las actividades de la fase regular del Apertura 2015 en una cancha en la que los de Torreón han sacado buenos dividendos en sus últimas visitas. La última vez que los laguneros visitaron el Omnilife en fase regular sucedió en el torneo Apertura 2014. En aquella ocasión, la escuadra dirigida en ese entonces por el portugués Pedro Caixinha, superó a los rojiblancos por la mínima diferencia con un gol de último minuto, obra del atacante colombiano Darwin Quintero. Desde la inauguración del Omnilife en el año 2010, Chivas sólo ha podido derrotar a Santos en una ocasión. En la jornada 8 del Clausura 2012, el equipo rojiblanco venció a los Guerreros por un marcador de dos goles a uno, con anotaciones de Marco Fabián

11

y Erick Torres, en un partido con tintes dramáticos, ya que en el último suspiro del encuentro, la escuadra santista falló un penal. En sus visitas a la Perla Tapatía para enfrentar al chiverío, Santos ha conseguido seis victorias en cinco encuentros, además de haber anotado nueve goles y recibido sólo dos anotaciones. Para esta ocasión, ambos equipos no atraviesan por su mejor momento. Santos, actual campeón del balompié azteca, llegará a este encuentro sin timonel, ya que el español Paco Ayestarán ha presentado su renuncia como estratega del equipo de Coahuila. Los laguneros arriban a este encuentro como el peor equipo del certamen al sumar sólo 14 unidades en 16 partidos, además de haber marcado sólo 18 goles en el actual torneo. Por su parte, el Guadalajara llega a esta contienda ubicado en la posición 12 de la tabla general con 21 puntos. Los dirigidos por Matías Almeyda se quedaron con las ganas de entrar a la Liguilla al ser derrotados por el equipo de Dorados en la penúltima fecha. Sin nada en juego, para este domingo en punto de las 17 horas, rojiblancos y albiverdes competirán por cerrar dignamente lo que se ha considerado como un torneo para el olvido en ambas instituciones.

Charros de Jalisco amarró su primera serie de la segunda vuelta de la Temporada ■ Foto Straffon Images

El pelotero, siguió los pasos de su compañero el Cachorrito y sacó la pelota del parque para causar la euforia de la gran mayoría blanquiazul que pintó las tribunas del inmueble. Parecía que Charros blanquearía a Mexicali, pero en la novena entrada y con casa llena, los cachanillas consiguieron des-

contar. Un batazo de Luis Juárez llevó a Walter Ibarra y Yuniesky Betancourt hasta la goma. Fue entonces cuando Brian Broderick subió a la lomita de Jalisco para acabar con las aspiraciones del visitante. El cerrador de la tropa jalisciense, ponchó a uno y el último out cayó por la vía del cuatro al tres.

Con la victoria de este sábado, Charros puso dos a cero a Mexicali y aseguró su primera serie en la segunda vuelta de la Temporada 2015-2016. Ahora la tropa de Juan Navarrete buscará barrer a los Águilas este domingo, cuando ambas novenas disputen el tercer y último juego de la serie.


Ahora sí vamos a ver de qué está hecha la nueva Legislatura con la papá caliente que les va a lanzar la SCJN DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DE 2015

La Semadet abre sendero ecoturístico en área protegida El camino se ubica en el Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro ViejoChupinaya-Los Sabinos ■

Aarón Estrada Espinoza

8

Proyecto Ángel Inversionista beneficia a emprendedores Los conecta con “hadas madrinas”; más de 13 mil personas forman parte de la red que apoya iniciativas ■

Grecia Sahagún Núñez

7

Guadalajara recuerda al poeta catalán Joan Vinyoli Presentan la antología bilingüe La mano del fuego; lectores comentan y analizan algunas de sus obras ■

Rubén Gil

Ofertan taller de apoyo para jóvenes LGBTTTI Rubén Gil

Para formar a jóvenes que pertenecen a la población LGBTTTI en torno a valores, metas y autoconocimiento, la organización Familias en la Diversidad (Fadis) ofrecerá un taller con el que se pretende crear un grupo de jóvenes en la diversidad sexual. En 15 sesiones de dos horas cada una, los participantes aprenderán a manejar su inteligencia emocional. Además los informarán sobre derechos para defenderse en cuestiones legales. Otros temas en los que repararán será la sexualidad, cómo practicar sexo seguro y maneras para detectar enfermedades de transmisión sexual. De acuerdo con Sebastián Guerrero, licenciado en Sicología Social y coordinador de este grupo de jóvenes LGBTTTI (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales), determinaron el contenido del taller con base en los rubros de información a los que gene-

Fadis quiere otorgar formación en torno a valores, metas y autoconocimiento ralmente los jóvenes no se les otorga el conocimiento debido. Él será uno de los encargados de llevar el taller pensado para mayores de 15 años. Fadis surgió hace cerca de tres años con la intención de trabajar con padres de hijos LGBTTTI. Ahora plantean generar grupos de población específica para atender las necesidades y características de cada uno de ellos. Además del grupo de jóvenes perfilan un grupo de padres de hijos transexuales. Cada grupo contará con el apoyo de sicólogos y sexólogos con cédula, abogados y profesionales en distintas áreas. Entre ellos atenderán los problemas de aceptación que pueden experimentar, para enfocarse en promover la aceptación, inclusión y defensa legal ante dis-

criminación. Tras observar que la población joven está desatendida, sin centros específicos de atención, decidieron no sólo trabajar con padres, sino también darle atención a toda la población y así evitar situaciones de suicidio o adicciones a causa de la desinformación. “Nos encontramos con que enterar a sus familias sobre su orientación sexual es un tema delicado y difícil de llevar”, expuso José Contreras, director de Fadis. “Por eso, y a pesar de que la educación que ofrecemos es laica, incluimos también ayuda con religiosos y sacerdotes, para que se atienda el ámbito espiritual de los creyentes, ya que muchos tienen conflictos con sus credos”, refirío. También recurrieron a perfiles como el de Sebastián Gue-

rrero, por ser especialistas en el tema. Durante su licenciatura, por ejemplo, se enfocó en desarrollar temas sobre la homosexualidad. Su tesis aborda el tema de homosexualidad masculina y familia: procesos e historia en la ciudad de México. Es egresado de la UAM Ixtapalapa. Mediante redes sociales como Instagram, Twitter y Facebook estarán difundiendo más información sobre el taller. También tienen contemplado hacer campañas donde se reúnen jóvenes, como restaurantes cafés y bares. “El grupo busca darles seguridad para que se acepten”, concluyó Contreras. Iniciarán este domingo 6 de diciembre a las 10:30 horas, en López Cotilla 773-B, interior 102, enfrente del Parque Rojo. Al concluir se pretende formarlos para que se extiendan a pláticas en educación básica. Para mayor información se puede consultar la cuenta de Twitter @ fadisgdl o el sitio facebook.com/ Familias-En-La-Diversidad-FADIS-333883886733156.

10

Charros de Jalisco batea a Mexicali y amarra serie Retoman el camino en el inicio de la segunda vuelta de la Temporada; ganan 6-2 y buscan barrer a los Águilas ■

Diego Alejandro Reos

11

Fadis surgió hace cerca de tres años con la intención de trabajar con padres de hijos LGBTTTI. Ahora plantean generar grupos de población específica para atender las necesidades y características de cada uno de ellos. En imagen, miembros de la organización ■ Foto Fernando Carranza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.