La Jornada Jalisco 10 de noviembre de 2015

Page 1

MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10• NÚMERO 3427 • www.lajornadajalisco.com.mx

n Los vendedores se declaran en resistencia: “principia una guerra”

El cabildo no cede: da dientes a Alfaro contra ambulantaje

Canaco llama a no doblegarse ante las quejas de los ambulantes La reubicación de puestos, ocupar espacio en mercados y conseguir empleo temporal, alternativas para los mercantes ■

Yenzi Velázquez

6

Anuncia la FGE nuevo sistema de denuncias por Internet ■ Sin debate, aprueban reformas para ordenar el comercio informal en Guadalajara ■ El

reglamento entrará en vigor el 1 de diciembre; hoy comienzan operativos para limpiar el Centro ■ “No nos negamos a la regulación, sí a dejar de tragar”, protestan

La aplicación digital reducirá en 50% el flujo de personas que acuden a Calle 14 a presentar demandas ■

Julio Ríos

3

La Normal de Atequiza recibirá inversión histórica de $45 millones El inmueble tiene más de 40 años y estuvo en el abandono durante 20, admite la Secretaría de Educación ■

Ignacio Pérez Vega

8

Chofer de Esquer, libre bajo fianza; llega a un acuerdo con los familiares Eso no lo libera de la responsabilidad; enfrentará el proceso penal por homicidio imprudencial, dice Almaguer ■

Al menos 500 comerciantes de El Baratillo, el Centro Histórico y los dos templos se dieron cita frente a las puertas del Palacio Municipal de Guadalajara para exigir al alcalde Enrique Alfaro y a los regidores tapatíos dar marcha atrás a los reglamentos con los que pretenden regular y reorganizar el ambulantaje de la ciudad

Julio Ríos

3

■ Foto Jairo Martínez

Elizabeth Rivera Avelar y Grecia Sahagún Núñez

5y6

Plaza Liberación

2


2

MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

Plaza

liberación

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade DIRECTOR

PRI

y

PAN

apoyan a

Alfaro

nrique Alfaro logró sacar las reformas a los reglamentos municipales con los que “meterá en cintura” a los comerciantes ambulantes del Centro sin mayores aspavientos. Esto luego de que en sesiones de comisiones en las que se discutió ese tema, los regidores de oposición tanto del PRI como del PAN lo acusaron de dar “un albazo” al aprobar de manera exprés, sin tomarlos en cuenta, sin permitirles revisar bien el documento y mucho menos hacerle modificaciones a la iniciativa. El fin de semana, al parecer, hubo reconciliación entre el gobierno naranja y la oposición, ya que en la sesión de ayer se aprobó la reforma por unanimidad, la prueba del arreglo la dio el regidor coordinador del PRI, Ricardo Villanueva Lomelí, quien dijo que “se dio vuelta a la página de la cerrazón”, pero el tricolor no explicó el por qué cambió de opinión.

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx

Hoy iniciará la verdadera prueba de fuego en el tema de regulación del ambulantaje para las autoridades emeceístas, pues a decir del alcalde, el Centro deberá estar “libre” de mil 114 comerciantes callejeros, para luego convertirse en “el Centro más bonito de México”. ¿Será?

Una para Alfaro

“Presidente

Ayer en la discusión por la aprobación del Reglamento de Participación Ciudadana, el regidor del PRI Ricardo Villanueva le quiso “amarrar las manos” a Alfaro y planteó que a la iniciativa se le agregara un inciso para que de recibir el aval ciudadano, Alfaro estuviera impedido para dejar “tirada la chamba” en el último año de gobierno, para irse a la campaña por la gubernatura de Jalisco, o en caso de no ser avalado, estar obligado para dejar cargo.

de ricos ”

Los comerciantes ambulantes de Guadalajara que ayer se manifestaron en contra del reglamento que va a “organizarlos”, le recordaron al presidente municipal Enrique Alfaro lo difícil que es llegar a la gubernatura del estado. En la protesta que efectuaron afuera de Palacio Municipal le gritaron hasta lo que no, ante la iniciativa de ordenar el Centro Histórico que impedirá que a los vendedores ambulantes ocupen los espacios públicos y luego de que Alfaro no les “diera la cara” y les enviara a su secretario general, Enrique Ibarra Pedroza, a dialogar con la comitiva de representantes de los inconformes. Ante el no rotundo del ayuntamiento a la petición de dejarlos vender hasta enero en los lugares que usualmente ocupan, los protestantes se echaron en su contra y le lanzaron una enérgica pregunta: “¿Si eso haces con un sólo municipio, qué no harías con todo el Estado?”. Le gritaron que “le quedaba muy grande la silla”, pues se había convertido en un “presidente para ricos”, que ya se olvidó de los pobres, que lo llevaron a ocupar ese puesto.

Política

los opositores de

Enrique Alfaro no se comprometió a que de ser ratificado en el puesto se quedará en el cargo, para terminar su periodo como presidente municipal de Guadalajara.

“Si los ciudadanos de Guadalajara decidieran no ratificarme en mi cargo, desde ahorita renuncio públicamente a cualquier aspiración futura, y segundo, yo sé que ese es el sueño del PRI, eliminarme de esa manera, pero no va a ser así”, declaró el alcalde. La encargada de dar la estocada fue la regidora y secretaria general del PRI Jalisco, María de los Ángeles Arredondo Torres, quien acusó de “disfrazar de mecanismo de participación ciudadana” a una herramienta política, en la que se gastarán millones de pesos, para “manipular” con el “interés oculto” de “posicionar una figura” con miras a un proceso electoral. plazaliberacion@lajornadajalisco.com.mx

mágica

GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN EDITORIAL

Ignacio Pérez Vega COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com JEFE DE INFORMACIÓN

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE CULTURA

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 PUBLICIDAD

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

l Patricio

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

3

Se reducirá 50% el flujo de personas que acuden a presentar delación a Calle 14

La Fiscalía implementará denuncias por Internet y botón de pánico en camiones ■

Se podrán notificar robos de medidores de agua y electricidad, documentos y celulares

Julio Ríos

La Fiscalía General del Estado (FGE) echa mano de la tecnología para modernizar sus procesos e implementará dos innovaciones: la denuncia en línea y el botón de pánico para evitar asaltos en el transporte público. A partir de este jueves 12 de noviembre se pondrá en marcha la denuncia por Internet, gracias a la cual se podrá agilizar el proceso de denuncias ante robos de medidores de agua y luz, robo o extravío de placas, así como de documentos y teléfonos celulares. El fiscal general, Eduardo Almaguer Ramírez, comentó que estos cuatro delitos son de los más frecuentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). “Podrá ser bajada esta aplicación, hacer la denuncia respectiva, se verifica en el centro de recepción si ésta cumplió con todos los detalles, se da respuesta y se puede imprimir tu denuncia en el móvil o computadora, conectándolo a impresora y queda

Continuarán los operativos para recuperar celulares y tabletas robadas: Eduardo Almaguer (centro) ■ Foto La Jornada Jalisco

la constancia debida. Te pide datos de la credencial de elector, el sistema está vinculado y permitirá acreditar que quien está presentando la denuncia es quien

corresponde a la identidad que está informándonos”, explicó. El funcionario estimó que esto reducirá en 50 por ciento el flujo de personas que acuden a Calle

Rector de la UdeG lamenta el fallecimiento del estudiante

14 a realizar su denuncia por estos delitos. Además, para brindar mayor seguridad a los usuarios del transporte público, la FGE pon-

drá en marcha una nueva aplicación llamada Botón de Pánico”, que permitirá que al presentarse un asalto o cualquier incidente, el usuario pueda activar desde su celular una alerta que será dirigida al 066 y un programa ubicará la geolocalización de la unidad para que las autoridades acudan a la alerta. Esta aplicación estará lista para el próximo 18 de noviembre. Almaguer afirmó que también seguirán los operativos para recuperar celulares y tabletas robadas. Hasta el momento han logrado recuperar casi 700 aparatos y se instaló un módulo en el que los ciudadanos pueden acudir a reclamarlos, cumpliendo con la documentación correspondiente. “Se han recuperado, son pocos, soy honesto. La petición es para que asistan, para quienes no han presentado la denuncia lo hagan, porque seguirán los operativos y se decomisarán más aparatos. El último operativo fue en una plaza de la computación y en una tienda de empeño donde se recuperaron 88 celulares robados. Se seguirán haciendo estos operativos en lugares vinculados a averiguaciones previas”, relató. El Fiscal reveló que en breve estará lista la Fiscalía de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, ya que están convencidos de que económica y socialmente es más conveniente emprender acciones para evitar ilícitos y enderezar el camino no será posible sin que la sociedad ponga de su parte.

■ Colectivo exige terminar con impunidad

Piden endurecer las sanciones Sale libre bajo fianza el chofer del presidente municipal Alberto Esquer para quien dé muerte a ciclistas Julio Ríos

El rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, lamentó la muerte del joven estudiante del Centro Universitario del Sur (CUSur) David Fernando González Reséndiz, quien falleció el viernes pasado al ser embestido por la camioneta oficial del alcalde de Zapotlán el Grande, Alberto Esquer Gutiérrez, mientras circulaba en su bicicleta por la calles de Ciudad Guzmán. “La pérdida de una vida humana es irreparable y el responsable por omisión o imprudencia debe responder ante la ley. Que bueno que se puso a disposición de la autoridad. Ahora corresponde al presidente municipal ajustar las disposiciones de tránsito para evitar que algo de esta naturaleza se vuelva a presentar”, apuntó.

Ignacio Pérez Vega

El sábado pasado, en la explanada del CUSur se realizó un homenaje de cuerpo presente a David Fernando, al que asistió el alcalde Alberto Esquer. En ese plantel se colocó un altar en su honor que contenía una fotografía de su rostro, el uniforme que utilizaba para su prácticas de rescate y veladoras. Este martes, los estudiantes realizarán una nueva marcha que partirá del campus del CUSur hasta Palacio Municipal para exigir justicia.

Salió libre Felipe Jiménez Garma, chofer del presidente municipal Alberto Esquer, obtuvo su libertad, luego de estar detenido durante dos días en la sede regional de la Fiscalía General

del Estado (FGE) en Ciudad Guzmán. Finalmente llegó a un acuerdo con los familiares y la aseguradora pagó una fianza por arriba de los 300 mil pesos. El fiscal general Eduardo Almaguer dijo que eso no quiere decir que el chofer haya librado ya el juicio, pues enfrentará el proceso penal por homicidio imprudencial “La instrucción fue muy clara al Fiscal Regional, de que se siguiera todo el protocolo correspondiente sin ningún tipo de beneficios o sin ninguna atención especial. La información que tengo es que se llegó a un acuerdo con los familiares. Eso no lo libera de la responsabilidad. Está libre bajo las reservas de ley, y si revisan, el proceso fue apegado a la legalidad”, detalló el funcionario estatal.

De poco sirve que los gobiernos hagan inversión en infraestructura para ciclovías, para mejorar las banquetas e incluso que se avance en campañas para crear conciencia del respeto hacia los ciclistas, cuando ocurren casos como la muerte del estudiante del Centro Universitario del Sur (CUSur), David Fernando González Reséndiz, quien viajaba a bordo de una bici y fue atropellado por Luis Felipe Jiménez Garma, chofer del alcalde de Zapotlán el Grande, Alberto Esquer. Carlos Pulido Mateos, coordinador del Colectivo CicloCUAAD, afirmó lo anterior y dijo que ahora se debe pasar a la aplicación de sanciones más severas para los automovilistas que arrollan y dan muerte a los ciclistas. “Ya son varios años en que se ha logrado posicionar la mo-

vilidad sostenible en la agenda pública, buscando sobre todo el derecho a la vida. No es posible que andar en bicicleta siga representando un riesgo mortal. El hecho de que un auto oficial circule a exceso de velocidad, sin precaución y acabe con la vida de un estudiante, es sumamente preocupante”, lamentó el activista y estudiante de arquitectura en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Los gobiernos están al servicio de la sociedad y no se puede permitir que los funcionarios estén por encima de la ley, ni sus choferes, ni sus escoltas, dijo el entrevistado. Carlos Pulido hizo un llamado al rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, para que mantenga el seguimiento al caso y vigile que se aplique la ley, pues no debe quedar impune la muerte de David González.


4

Política

• MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

“Las drogas que afectan a la juventud afectan a la sociedad”

UdeG continuará educando sobre la prevención de drogas ■ Respetamos la sentencia de la SCJN pero hace falta debatir, dice Bravo Padilla

“Uno de los aspectos, en la dirección adecuada es la no criminalización del consumo. No hay que basar el modelo de persecución condenando al eslabón más débil, que es el consumidor final”: Bravo Padilla ■ Foto Karen Martínez Redacción

La Universidad de Guadalajara (UdeG) seguirá formando a sus alumnos en los valores de la prevención y del no consumo de drogas, independientemente de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de legalización del la

mariguana, señaló el rector general del plantel, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien dijo estar de acuerdo en que no se debe criminalizar al consumidor. “En ese sentido la UdeG va a seguir formando contra el uso de las drogas. Las drogas que afectan a la juventud, afectan a la sociedad, y ese es el rol que le corresponde a una institución de educación supe-

rior. Pero ello no quita que en pleno y cabal respeto a la resolución de la Corte, acotando que es respecto de cuatro casos y que no modifica el carácter de droga de la mariguana ni tampoco la tipificación de delito de su tráfico y venta”, dijo Bravo Padilla. Agregó: “Habría que reconocer que uno de los aspectos, en dirección adecuada, es la no criminali-

zación del consumo. Es decir, no basar el modelo de persecución del delito condenando al eslabón más débil, que es el consumidor final y no al traficante o el crimen organizado”. El Rector General aseguró que es necesario generar un debate abierto en el tema con la participación de expertos que expongan las distintas aristas con enfoque científico. “No debe ser un debate cerrado ni ajeno a lo que está viviendo la ciudadanía y la sociedad en materia de seguridad. Debe tener un sustento científico pleno”, apuntó. Esto lo señaló Bravo Padilla durante la inauguración del Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana, organizado por el Sistema de Universidad Virtual, el Congreso del Estado, la Fiscalía General del Estado y el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI). En este congreso participan ponentes de diferentes países como Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile, Holanda y México. Las ponencias se transmitirán a través del portal de UDG Virtual. Los participantes coincidieron en que la seguridad ciudadana sigue siendo la preocupación número uno, ya que obstaculiza el desarrollo de las sociedades, sin embargo no será posible solucionar esta problemática sin una estrategia integral que atienda los grandes pendientes y huecos que deja el sistema económico, como la pobreza y la desigualdad. “Las manifestaciones de inseguridad ciudadana constituyen un serio obstáculo para el desarrollo humano. La seguridad ciudadana en este contexto es una modalidad específica de la seguridad humana relacionada con la seguridad per-

■ Es responsabilidad del Congreso ratificar a los magistrados: Sepúlveda

Congreso combatirá legalmente amparo para reinstalar a ex-magistrada del TAE Julio Ríos

Los diputados locales no se quedarán cruzados de brazos y combatirán jurídicamente el amparo que obtuvo la exmagistrada Patricia Campos, con la cual podría regresar a su cargo en el Tribunal Administrativo del Estado (TAE). En febrero de 2014, Campos González no obtuvo la votación que requería para ser ratificada en el TAE, y por ello promovió un juicio inconformándose. El 5 de noviembre el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo le otorgó el amparo. En rueda de prensa conjunta, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Enrique Aubry de Castro, y el presidente de la Junta de Coordinación Política Ismael del Toro, dieron a conocer la estrategia a seguir, acompañados del secretario general Jesús Reynoso Loza y el director Jurídico Carlos Sepúlveda Valle. “Lo que está en juicio es la ratificación de la magistrada del Tribunal de lo Administrativo.

Ella interpuso un juicio de amparo mismo que fue resuelto y que le concede el derecho a la magistrada para efectos de que el Congreso emita un nuevo dictamen en el que funde y motive de manera reforzada la ratificación o no en el cargo de magistrada del TAE. Está corriendo un término de diez días para interponer el recurso de revisión a través del Congreso mismo que será presentado oportunamente y en este momento sería lo único que pudiéramos expresar mientras no se da una sentencia definitiva de un Tribunal Colegiado.”, afirmó el secretario general del Congreso, Jesús Reynoso Loza. El director Jurídico, Carlos Sepúlveda, aseguró que la Constitución del Estado establece que es facultad del Congreso ratificar o no a los magistrados y por lo tanto no violaron ningún derecho. “El Juez de Distrito le da al Congreso varios lineamientos para el cumplimiento de la sentencia. Nosotros, como dijo el licenciado Reynoso, debemos dar una funda-

mentación reforzada por los motivos por los cuales el Congreso no ratificó a la Magistrada. Vamos a revisar cómo se dio el procedimiento de no ratificación por parte del Congreso, para impugnar esta resolución”, añadió Sepúlveda. No dieron más detalles para no poner sobre aviso a las contrapartes en el juicio, pero insistieron en que el Congreso no está desacatando nada al impugnar esta sentencia. “La forma en la que estamos dando la cara el día de hoy es la muestra de cómo vamos a enfrentar los temas polémicos del Congreso. La responsabilidad jurídica pesa en el presidente de la mesa directiva Enrique Aubry y en su servidor como presidente de la Junta y la responsabilidad administrativa corresponde al Secretario General y al Director Jurídico Carlos Sepulveda. Así como hoy dando la cara y explicando con toda claridad cuál va a ser el trámite en el caso de la magistrada que el Tribunal le concede el amparo vamos a iniciar esta nueva forma de estar

sonal y las amenazas como delito y violencia, consisten en la protección de un núcleo básico de derechos como el derecho a la vida, la integridad física y material de las personas y su derecho a tener una vida digna”, apuntó José Trinidad Padilla López, coordinador General de este congreso.

platicando con los medios de comunicación las instancias de gobierno y el Congreso y las instancias administrativas. Ahora todo será de frente”, añadió Ismael del Toro Castro.

Se desiste de juicio contra el Congreso Jesús Reynoso Loza se desistió del juicio que presentó contra el Congreso del Estado, con el que pretendía una indemnización millonaria luego de que en 2014 fue removido de su anterior cargo como Magistrado del Tribunal Electoral. Reynoso perdió su empleo en ese organismo a pesar de que todavía tenía periodo vigente, pero la reforma electoral terminó por concluir de tajo con su relación laboral con el Tribunal. “No hay ningún conflicto de intereses y no hay ningún amparo, el ex magistrado y hoy secretario, se desistió de la demanda en el día que fue nombrado secretario general, no existe conflicto de intereses”, aclaró Ismael del Toro. La intención de los ex magistrados electorales era cobrar 4 millones de pesos como indemnización porque su cargo estaba vigente hasta mayo del 2016. Finalmente renunciaron a esas pretensiones.


MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015•

Elizabeth Rivera Avelar

En forma tersa y sin debate de por medio, fueron aprobadas -ayer en sesión de Pleno del ayuntamiento de Guadalajaralas reformas a los reglamentos con los que las autoridades municipales pretenden regular y reorganizar al comercio ambulante en el primer cuadro tapatío. La iniciativa fue avalada con la totalidad de regidores tapatíos (21). Antes de la votación, el presidente municipal Enrique Alfaro Ramírez mencionó que contrario a lo que se ha querido hacer ver, “no estaba atacando” a los comerciantes ambulantes. “Es abrir un espacio de oportunidad para que aquellos giros que sean compatibles con la idea de tener un Centro ordenado puedan ser dictaminados y puedan tener un permiso al margen de cualquier coyotaje, con un Centro que sea de los tapatíos”, aseveró el alcalde. Alfaro Ramírez no dio entrevistas argumentando compromisos de agenda, en la sesión aseguró que no había hecho efectiva antes la prohibición -que ya incluían los reglamentos municipales- porque consideró no se podía aplicar la norma a “rajatabla” sin antes entender la problemática de los ambulantes y sus necesidades. El jefe del gabinete tapatío, Hugo Luna Vázquez, explicó luego de la sesión que aunque el reglamento entrará en vigor el próximo 1 de diciembre, este martes iniciarán las acciones con las que pretenden mantener libre de comerciantes informales el Centro de Guadalajara y advirtió que “si alguien decide violar la ley tendrá que afrontar las consecuencias”. El funcionario no quiso dar detalles del operativo que se establecerá, sólo añadió que “el estado de fuerza” con el que se impedirá la instalación de comerciantes callejeros es de los “12 mil trabajadores con los que cuenta el ayuntamiento”. La iniciativa modifica dos

Elizabeth Rivera Avelar

Ayer se dio luz verde a la figura de ratificación de mandato en el ayuntamiento de Guadalajara, con esa herramienta el presidente municipal tapatío, Enrique Alfaro Ramírez, someterá a consulta de los habitantes de la Perla Tapatía si debe o no permanecer en el cargo. Los regidores tapatíos aprobaron en sesión de Pleno del ayuntamiento el Reglamento de Participación Ciudadana para la Gobernanza del Municipio de Guadalajara, el cual además incluye otros instrumentos como consulta pública, el referéndum y el presupuesto participativo. En ese tema, fue rechazada la propuesta del coordinador de los regidores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ricardo Villanueva Lomelí, que plateaba obligar al alcalde a quedarse en el cargo, en caso de que sea ratificado

Política

5

El reglamento entrará en vigor a partir del próximo 1 de diciembre: Hugo Luna

Sin debate aprueban reformas para regular el comercio informal en Guadalajara ■ La reforma municipal establece tres tipos de comerciantes en el Centro: itinerante, semifijo y móvil normas, el Reglamento de Imagen Urbana para el Municipio de Guadalajara y al Reglamento para el Funcionamiento de Giros Comerciales, Industriales y de Prestación de Servicios en el Municipio de Guadalajara, además establece los artículos que estará prohibido vender por parte de los comerciantes semifijos, estos son: piratería, navajas, cuchillos y juguetes bélicos. También estipula los productos que podrán ser vendidos en la calle y son los siguientes: flores, semillas, verduras cocidas, botanas, nieves y helados raspados, bebidas preparadas sin alcohol, artesanías, repostería artesanal, golosinas, juguetes típicos, pintura, fotografía y dibujos, boleros, puestos de periódicos y revistas, billetes de lotería, así como la presentación de artistas y músicos y los servicios de entretenimiento típicos, como pajaritos de la suerte y choques eléctricos. Además se instaura el tope del horario de trabajo, el cual será hasta las 17 horas para el caso de los vendedores semifijos, y hasta las 19 para el comercio itinerante. La reforma establece tres tipos de comerciantes: comercio itinerante, comercio semifijo y comercio móvil. La reforma crea la comisión Dictaminadora, la cual estará integrada por un representante del alcalde, dos funcionarios municipales, un regidor de cada fracción y un representante de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco). Este órgano definirá todos los detalles de la legalización de los comerciantes a los

No se permitió a los vendedores inconformes con las nuevas medidas ingresar a Palacio Municipal ■ Foto Jairo Martínez

que se les permitirá seguir laborando en el Centro. El regidor del PRI, Ricardo Villanueva Lomelí, propuso que se den apoyos para que los comerciantes ambulantes puedan obtener créditos para la compra de mercancía y la renta de locales. Por su parte, la regidora de Movimiento Ciudadano (MC), Guadalupe Morfín Otero, indicó que las modificaciones a la normatividad constituyen “un no rotundo a la explotación de la necesidad ajena”. Alfonso Petersen Farah, coordinador de la fracción del PAN, mencionó que la regulación

busca “dignificar” el espacio público más importante de la zona metropolitana, del estado de Jalisco y del Centro Occidente del país. La síndico municipal, Anna Bárbara Casilla García, manifestó que el deterioro del primer cuadro de la ciudad es notable, “aunado a los años de omisiones de anteriores administraciones sobre el comercio informal que actualmente es ilegal, con mercancía de dudosa procedencia, ilícitos y piratería”. Durante la sesión, Alfredo Orduña Lizama, presidente de la Unión de Comerciantes Ambulantes de la zona Centro de Gua-

■ Alfaro podrá someter a consulta si debe o no permanecer en cargo

Los regidores tapatíos avalan la figura de ratificación de mandato o a dejar el encargo en caso negativo. “La duda que yo tengo que al ser anticonstitucional estas figuras, pues suena muy bonito decirle a los ciudadanos que les estamos permitiendo terminar un mandato constitucional antes de tiempo, pero lo cierto es que este reglamento no podría tener el peso jurídico para hacer válida esa ratificación, en caso de que el presidente municipal que se someta a ella cambie de opinión en el momento de haber sido ratificado o no”, expresó el edil tricolor. Villanueva Lomelí manifestó que es loable que un “mal mandato” pueda terminar de forma

anticipada, sin embargo, señaló que con el reglamento aprobado no se obliga al alcalde no ratificado a dejar el cargo, sino que se deja al consentimiento de la persona el cumplirlo o no, por ello consideró que el reglamento pierde coercitividad, no es eficiente, ni eficaz y por lo tanto no es norma. El presidente municipal Enrique Alfaro no se comprometió a quedarse en el puesto de ser avalado. “Si los ciudadanos de Guadalajara decidieran no ratificarme en mi cargo, desde ahorita renuncio públicamente a cualquier aspiración futura, y segundo, yo sé que ese es el

sueño del PRI, eliminarme de esa manera, pero no va a ser así”, declaró el alcalde. Por su parte, la regidora y secretaria general del PRI Jalisco, María de los Ángeles Arredondo Torres, cuestionó el uso político que Alfaro Ramírez le pudiera dar a la revocación de mandato. Arredondo Torres dijo que le llama la atención que se quiera disfrazar de mecanismo de participación ciudadana a la herramienta política. Añadió que espera que no suceda como en Tlajomulco, en 2011, cuando Alfaro Ramírez siendo presidente municipal aplicó la estrategia de validación ciuda-

dalajara, quiso tomar la palabra, el alcalde le respondió que no podía. En entrevista, el comerciante de afiladores de cuchillos explicó que le quería entregar al primer edil cerca de 100 firmas de apoyo de ciudadanos a los vendedores informales. Alfredo Orduña señaló que por lo menos 50 de sus 100 representados venden productos diferentes a los permitidos en los nuevos reglamentos. El acceso al edificio de la presidencia municipal fue restringido, hubo filtro en la puerta principal de ingreso y se impidió el paso a comerciantes ambulantes.

dana y “solamente participó” 10 por ciento de los habitantes, es decir “apenas” 17 mil ciudadanos del padrón electoral. “Hubo muchos señalamientos de que los servidores públicos fueron coaccionados para ir a votar, de que la ubicación de las casillas para la consulta fue dirigida, orientada, también implicó para Tlajomulco un gasto muy fuerte, y bueno, yo no quisiera que se gastaran millones de pesos en una consulta, espero que aquí no suceda y que no sea el caso para una persona que piensa a lo mejor retirarse”, aseveró la priísta. Agregó que teme que el instrumento político se preste a la “manipulación” o a un “interés oculto” para “posicionar una figura o un nombre” previo a un proceso electoral. Finalmente, el punto fue aprobado de forma unánime en lo general, y en lo particular fue rechazado el planteamiento que exponía el PRI.


6

Política • MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

■ Ambulantes

se manifiestan frente a Palacio Municipal

Comerciantes: “no nos negamos a la regularización, sí a dejar de tragar” ■

Pese a protesta, aprueban modificaciones al reglamento municipal

Grecia Sahagún Núñez

“Sabemos que nos van a golpetear, a pisotear, que nos van a humillar, ¿pero saben?, no nos vamos a dejar quitar, no nos vamos a ir”, exclamó con una voz cansada pero fuerte el día de ayer la líder de los comerciantes informales del Centro Histórico, Teresita González Murillo, luego de más de nueve horas de plantón frente a Palacio Municipal para exigir al ayuntamiento no quitarlos de sus espacios de trabajo. La manifestación se originó al conocerse que el día de ayer en sesión de cabildo podrían aprobarse modificaciones a los reglamentos municipales que buscan regular y reorganizar el comercio ambulante del primer cuadro de la ciudad. Éste fue aprobado por unanimidad por el gobierno municipal y desde hoy no se permite el comercio informal. Al menos unos 500 comerciantes de El Baratillo, el Centro Histórico y los dos templos, se dieron cita frente a las puertas del Palacio Municipal. Eran las 9 horas cuando comenzaron las voces a gritar para exigir no ser retirados del espacio que han ocupado por años y que les da el “sustento económico para sus familias”. En el transcurso de la mañana (mientras se discutían los puntos del reglamento), los vendedores ambulantes gritaban consignas frente a un ayuntamiento resguardado por antimotines -todas mujeres- que impedían acercarse a la puerta principal. Y al son de ¡Queremos trabajar! ¡Queremos trabajar! ¡No somos delincuentes, somos comerciantes! transcurrió el día. La líder expuso en repetidas ocasiones que esa era una marcha pacífica, porque ellos no se nega-

ban al diálogo, “No nos negamos a la regularización, no nos negamos al mejoramiento de nuestros puestos, a lo que sí nos negamos es a dejar de tragar”, gritó. Los manifestantes expresaban sus inquietudes y exigían soluciones pues señalaron que el proyecto que fue presentado por el presidente municipal Enrique Alfaro, el cual pretende, a decir de los comerciantes, reubicarlos en varias zonas de la ciudad en donde no hay gente, así como instalarlos en lugares específicos como quioscos para ofertar sus productos, no les dará bienestar. “Venimos por una respuesta, nosotros no queremos un proyecto virtual, queremos hechos, sabemos que las arcas del municipio están vacías y que no tienen dinero, mucho menos para quioscos que valen 140 mil pesos. Nosotros no queremos que nos pongan un quioscos de lujo, lo único que queremos es llevar el sustento de nuestras familias”, manifestó González. Al pasar de las horas ya al filo del mediodía la lideresa de los vendedores ambulantes tomó de nuevo la palabra, y ante la nula respuesta de la autoridad pero ya con la certeza de que se había aprobado el reglamento, las exigencias subieron de tono y con ellas los apretujones frente a la puerta del ayuntamiento. “Queremos decirle al presidente municipal que dé la cara porque esta lucha no se ha acabado, es el principio de una gran guerra, nosotros los verdaderos comerciantes del Centro no nos rajamos”, espetó. Seguido de su discurso, los manifestantes aplaudieron y siguieron con sus consignas, esta vez con la exigencia al son de, “¡Fuera Alfaro! ¡Fuera Alfaro!”

Fue entonces cuando los comerciantes expusieron a Alfaro que no lo dejarían llegar a la gobernatura, “si eso haces con un solo municipio ¡qué no harás con todo un estado! Te queda muy grande la silla, porque eres un presidente para puros ricos, te olvidaste de los pobres”, le gritaron. Ya con el sol penetrante, una comitiva de cinco personas representantes de cada sector entró a dialogar. Sin embargo, para su sorpresa no fue Alfaro quien los recibió, sino el secretario general del ayuntamiento Enrique Ibarra. Ante ello, la molestia de los representantes fue notoria, “¡Nos tomaron el pelo, el señor Enrique

Canaco pide a las autoridades municipales no doblarse a las quejas de los ambulantes A tan sólo unas horas de haber sido aprobadas por unanimidad las reformas a los reglamentos para regular el ambulantaje en el Centro Histórico, el presidente de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) en Guadalajara, Fernando Topete Dávila, hizo un llamado a las autoridades tapatías a no “doblarse” ante los comerciantes informales. Esto debido a que los inconformes sentenciaron que permanecerán en las zonas donde han trabajado por décadas, cobijados por la tolerancia de las autorida-

des municipales, principalmente de las últimas dos administraciones en las que se incrementó la presencia de los ambulantes en el primer cuadro. “¿Qué pedimos como Cámara de Comercio? Estamos adelante, hemos hecho algunas concesiones, unos puestos que se van a poner, algunas cosas por ahí, pero creo que es un ganar-ganar, vamos a trabajar más, pido a las autoridades no doblarnos, hay que estar firmes, ya dimos un primer paso”, subrayó. El titular de la Canaco comentó que se dieron cuatro alternativas a los comerciantes

Mauro, el manifestante número 52 Con 52 años y un infarto, Mauro Eduardo Esquivel Orozco es comerciante en el templo de San Francisco, en la zona mejor conocida como los dos templos. Desde hace cinco años él vende artesanías y bisutería.

Sus artesanías son el sustento para cinco personas. Mauro platica que la aprobación del reglamento es una puñalada a su economía. Relata que el autoemplearse le da facilidades que por su edad y por las secuelas de su infarto no cualquier empresa le daría. “Tengo 52 años, ¿en dónde me van a contratar? En ninguna empresa. Por otro lado, hace tres meses yo sufrí un infarto, y tengo que estar yendo a terapia por lo menos tres veces por semana, ¿qué empresa va a permitir eso?”, dijo durante la manifestación. Mauro dijo que atiende su puesto de las 10 a las 21 horas. “Todo mundo piensa que nosotros nos hacemos ricos en el Centro y la verdad no, nosotros pasamos por el sol, la lluvia y el viento. Hay ocasiones en las que no ganamos ni 100 pesos pero generalmente son entre 100 y 200 pesos diarios. Y aun así no nos alcanza”, comentó el comerciante. Sin embargo, Mauro señala que ese espacio en el Jardín San Francisco es la única opción para poder llevar de comer a sus hijos.

“Con o sin reglamento vamos a seguir. Nos vamos a morir en la raya porque aquí nos trae el hambre. No es posible que por intereses políticos se haya aprobado algo en contra del patrimonio de nuestros hijos”: González ■ Foto Jairo Martínez

■ “La gente bien intencionada va a encontrar lugar”: Topete Dávila

Yenzi Velázquez

Alfaro se negó a recibirnos!”, exclamó González. Sin embargo, dijo que independientemente de que el reglamento se haya aprobado ellos seguirían con su lucha y su misma postura. Al salir con sus compañeros, González informó que la autoridad no dio vuelta atrás, pues, señaló, la respuesta del secretario fue que desde mañana ellos no podían trabajar en el Centro de la ciudad. En ese momento la protesta se encendió, las palabras altisonantes retumbaron en coro mientras las botellas caían como proyectiles sobre las policías. “Solamente le digo a Alfaro, que administraciones van y vienen y nosotros aquí seguimos”, sentenció González.

informales para que no se quedaran sin trabajo, tras la sentencia del gobierno municipal de retirar, a partir de hoy, a todos los que se encuentren en las zonas prohibidas. Una de las alternativas es inscribirse para ocupar un espacio en los mercados municipales donde hay muchos locales disponibles; además, la iniciativa privada se comprometió a abrir 400 empleos, que van desde puestos de limpieza hasta administrativos; hay 150 vacantes de empleos temporales por parte del gobierno y se ofrece la reubicación de los puestos. “Todos estamos haciendo un

esfuerzo para limpiar el Centro Histórico y estamos poniendo de nuestra parte. Habrá gente reacia, gente de muchos años, gente ha estado haciendo negocios con estos privilegios, que ya no pueden tener lugar en una ciudad moderna”, mencionó. Pese a que están en contra de la instalación de comercios en la vía pública, Topete Dávila declaró que cedieron para que algunos de los ambulantes que venden productos artesanales, fruta, entre otros, permanezcan en algunos puntos del Centro: “entiendo que todos tenemos que poner de nuestra parte, sí se van a autorizar puestos muy bien reglamentados, pagando impuestos, empleos formales, entonces sí estamos aceptándolos”. Puntualizó que serán entre 80 y 90 los puestos que se permitirán en el primer cuadro, “estoy de acuerdo que no podíamos dejar

a la gente más perjudicada, a la que no pertenece a grupos o mafias sin darle un medio de supervivencia, estamos de acuerdo. La gente bien intencionada va a encontrar lugar”. Ante esto, hizo un llamado a los comerciantes informales a que se regularicen, y a la sociedad, a que se sume a esta limpieza del Centro. Luego de que los comerciantes inconformes denunciaran que el alcalde tapatío, Enrique Alfaro Ramírez, hizo estas modificaciones sin tener soluciones claras y listos los quioscos “virtuales” donde reubicarán a los comerciantes. Esto como un pago a la Cámara del Comercio por su apoyo durante las elecciones, Topete Dávila rechazó estas afirmaciones, ya que aseguró Canaco es “apartidista”, y dijo no entender la definición de gobernar para “ricos” como señalaron los ambulantes.


MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Redacción

Sin precisar la inversión, las autoridades estatales informaron que durante el primer día de la gira de trabajo que realiza el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz por Asia, se concretó la instalación de otra empresa japonesa en Jalisco. Se trata de Mitsui-Soko Holdings, empresa de logística con transporte marítimo, terrestre y aéreo internacional, que se instalaría por primera vez en México, a pesar de contar con presencia en 22 países y más de 100 puntos de distribución en Japón. A través de un comunicado, el gobierno del estado informó que esta firma japonesa es proveedora de otras empresas de importancia a nivel global como Sanyo y Sony de la industria electrónica, así como Toyota, de la industria automotriz. “Provee servicios de transporte a la empresa Zoltek, dedicada a la producción de fibra de carbono que actualmente cuenta con una planta de producción en Jalisco”. Se prevé que en la primera etapa de un total de tres, la inversión inicial sea destinada a la apertura de una plataforma de lanzamiento en el municipio de El Salto, “serán tres etapas de inversión, la empresa estará dando a conocer posteriormente los montos en cada una de estas, así como los empleos que se estarían generando”.

Buscan el espíritu innovador en el estado Redacción

Por segundo año se realizará en Guadalajara, Jalisco, el foro dedicado al ecosistema emprendedor WOBI on Entrepreneurship, en la búsqueda del espíritu innovador de los jaliscienses bajo el lema “Hazlo Posible”. El evento, que es organizado por la empresa WOBI en alianza con la Cámara de Comercio (Canaco) de Guadalajara y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), se realizará los próximos 24 y 25 de noviembre, donde miles de personas conocerán experiencias de emprendedores exitosos, sus metas, aprendizajes y atajos para que su idea se convirtiera en un negocio. En rueda de prensa, el CEO de WOBI, Gustavo Barcia, informó que entre los asistentes se encontrarán Steve Wozniak, Gustavo Santaolalla, Mario Borghino, Ben Casnocha y Ulises Navarro. El presidente de la Canaco de Guadalajara, Fernando Topete, destacó la importancia y la expectativa para el foro: “el evento reunirá a destacados oradores del mundo emprendedor ante más de tres mil 500 jóvenes y empresarios interesados en llevar a cabo nuevos proyectos de negocio en el país”.

Política

7

Nipones eligen a la entidad por su ubicación estratégica en términos logísticos

Ejecutivo anuncia la instalación de otra empresa japonesa en Jalisco ■

Se trata de Mitsui-Soko Holdings, organización de logística global; no precisan inversión

De acuerdo a las autoridades estatales, esta empresa japonesa eligió Jalisco debido a su ubicación estratégica en términos logísticos, que le permite a la empresa explotar el mercado de Estados Unidos así como Sudamérica. El director general de la empresa nipona, Kei Fujoka, manifestó que es interés de su empresa contribuir al desarrollo de Jalisco y hacer de México un asociado importante en el crecimiento del ramo. Mitsui-Soko Holdings cuenta con operaciones en Canadá, Reino Unido, Bélgica, República Checa, Turquía, Emiratos Árabes, Singapur, Malasia y Brasil, entre otros, “es una empresa de logística global que cuenta con 100 ubicaciones en Japón; proveen servicios de logística, importación y exportación, servicio de aduana y entrega para industrias principalmente del sector automotriz, aeroespacial, alimentos y químicos”.

La instalación de la empresa se concretó durante el primer día de la gira de trabajo del goberndor Aristóteles Sandoval por Asia ■ Foto La Jornada Jalisco


8

Política

• MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

Ignacio Pérez Vega

La Normal Rural de Atequiza Miguel Hidalgo cumplió 81 años de fundación, sin embargo, el edificio donde actualmente está tiene más de 40 años de antigüedad y durante 20 años, estuvo en el olvido, porque no se invirtió dinero en su mantenimiento. Hoy, el gobierno de Jalisco y el gobierno federal van a invertir poco más de 45 millones de pesos en los ejercicios fiscales 2015 y 2016, informó el director de Educación Normal de la Secretaría de Educación, Víctor Manuel de la Torre Espinoza. Actualmente se están ejerciendo ocho millones de pesos, con lo que se renovaron los sanitarios, se adquirió un autobús nuevo, se renovó parte del equipo de cómputo y se instalaron pizarrones electrónicos en algunas aulas de la licenciatura en primaria. “Se comenzó con una inversión de ocho millones de pesos, en forma directa por parte del gobierno del estado. Se dotó de 180 colchones para rehabilitar los dormitorios, se compró un camión nuevo para que los estudiantes se trasladen a sus prácticas”, refirió el funcionario estatal. La Secretaría de Educación presentó un proyecto ante el gobierno federal y obtuvo recursos extraordinarios de 37 millones 220 mil pesos, de una bolsa nacional destinada para fortalecer a las normales rurales. Ese dinero se asignará a tres rubros: para infraestructura, para equipamiento y para fortalecimiento académico. Se trata de una inversión “histórica” para

La escuela de 40 años no había recibdo mantenimiento en 20

Harán inversión histórica de 45 mdp en Normal de Atequiza ■ Gastos, parte del programa de transformación de escuelas normales una sola Normal en Jalisco: 37 millones de origen federal y ocho millones de origen estatal. Del total del presupuesto etiquetado por el gobierno federal, 35 millones de pesos se destinarán a obras de infraes-

tructura del plantel, ejecutadas por el Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (Infejal). El responsable de las 11 normales públicas existentes en Jalisco hizo un recorrido

“Se comenzó con una inversión de ocho millones de pesos. Se dotó de 180 colchones para rehabilitar los dormitorios, se compró un camión nuevo para que los estudiantes se trasladen a sus prácticas” : Víctor Manuel de la Torre ■ Foto Ignacio Pérez Vega

“No signifca que hayan inclumpido, se revisará cada caso” : Ayón

600 maestros se han amparado para evitar ser evualuados: SEJ ■ Algunos

docentes contaban con dos plazas y una sola clave de registro

Yenzi Velázquez

De los siete mil 107 maestros de Jalisco que se encuentran dentro de la base de datos de la Secretaría de Educación (SEJ) tanto federal y estatal, los cuales deberán cumplir con las diferentes etapas de la Evaluación del Desempeño, aproximadamente 600 se ampararon en contra de ésta, declaró el secretario de Educación, Francisco Ayón López. Puntualizó que a la fecha, seis mil 887 ya subieron sus evidencias de enseñanza a la página Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública, y hay 207 que no llevaron a cabo este proceso. “Esto no quiere decir que hayan incumplido, tendremos que revisar caso por caso, porque Jalisco es un estado muy sui géneris, porque hay

de supervisión por los trabajos que se realizan en la Normal de Atequiza, acompañado del director del plantel, José Abel Ascencio Mosqueda. Ahí observó el avance que se lleva en el área de regaderas

muchos maestros con doble plaza, y entonces les llegó a los maestros una clave en una de las plazas y se debieron haber evaluado en las dos, porque así estaba marcado por el esquema, pero no llegó la clave de la segunda plaza, entonces tendremos que revisar estos temas”, aclaró. El titular de la SEJ dijo que en Educación Básica (primaria y secundaria), se tiene un cumplimiento de aproximadamente el 97% y en Educación Media Superior de 99%. En el caso de Educación Media Superior, la meta de las autoridades era de 732 docentes, sin embargo, con la ampliación del plazo que se otorgó para completar las primeras etapas de esta evaluación, se sumaron otros 300 maestros, para dar un total de un mil 34.

Sin embargo, se revisarán los 207 casos que se tienen pendientes en primaria, “porque se pueden dar casos de que tenían doble plaza y nada más les llegó la clave en una de las plazas, o podrá haber gente que nos dice que tiene amparos judiciales y que tendrá que resolver la autoridad judicial sus amparos; en este sentido, son suspensiones provisionales si no se les llega a dar una suspensión definitiva y ellos se negaron a la situación de evaluación de desempeño, serán separados de su cargo”. El secretario de Educación reconoció que algunos docentes se han acercado a la dependencia para informar que no pudieron cumplir con este proceso y por ello se ampararon, sin embargo, reiteró que aquellos que no se presenten a la eva-

luación del mes de noviembre, serán dados de baja “porque es [uno de los puntos] que marca la reforma educativa”.

Se destinarán 18 mdp para atender afectaciones tras Patricia La Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) destinará 18 millones de pesos para atender las afectaciones que se presentaron en las escuelas de municipios de la costa, tras el impacto del huracán Patricia. El titular de la dependencia, Francisco Ayón López informó que en las próximas semanas se tendrá listo en qué centros escolares se deberán aplicar estos recursos y para qué, “lo que nosotros hacemos es generar nuestros dictámenes, armar nuestra carpetas para entregarlas en la Secretaría General de Gobierno, buscar los recursos del Fonden [Fondo Nacional para Desastres], pero de manera inmediata estarlo atendiendo y buscar la recuperación después de la cuestión monetaria”. El funcionario estatal agregó que ayer se reanudaron al 100% las clases en las escuelas que se vieron afectadas por el hurcán.

y los sanitarios de los dormitorios, la instalación de equipo de cómputo y el laboratorio de idiomas. El comedor aún no comienza su renovación y se instalará una nueva red eléctrica e hidráulica. La inversión prevista para la Normal de Atequiza incluye la actualización y capacitación para el personal docente. El fin de semana, los 32 académicos acudieron a un curso de dos días a Mazamitla. Se pretende remodelar también la alberca, las canchas deportivas, así como los dormitorios. Las obras para la Normal de Atequiza deberán quedar listas en diciembre de 2016. “Además de esta inversión histórica, esto viene acompañado de un proyecto académico y directivo y de un programa de transformación de las escuelas normales”, argumentó. La escuela cuenta con 436 alumnos que estudian las Licenciaturas de Educación Primaria y Educación Preescolar. De la licenciatura en primaria egresaron el ciclo escolar anterior, 96 alumnos, 95 presentaron examen para obtener una plaza y 89 aprobaron, por lo que fueron considerados como “idóneos”. El gobierno de Jalisco pretende que en el futuro 95% de los alumnos que egresen de la Normal Rural de Atequiza, sean considerados como “idóneos” en el examen para obtener una plaza, cifra que ya se alcanzó en la prueba aplicada el año anterior.


MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Política

9

Visión Global l pasado 4 de noviembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló, por cuatro votos a uno, el cultivo, transporte y consumo de mariguana con fines lúdicos o recreativos, hecho histórico en México donde posturas políticas, sociales y culturales han elaborado extensos debates referentes al consumo y siembra de esta planta; cierto, el efecto sólo aplica para Josefina Ricaño, Armando Santacruz, Juan Francisco Torres y José Pablo Girault, todos ellos miembros de la organización México Unido contra la Delincuencia, quienes en 2013 se ampararon contra los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de la Ley General de Salud, que ayer fueron declarados inconstitucionales, pero que el criterio establecido por la SCJN abre la posibilidad para normar el consumo, siembra y transportación. Para efectos del presente artículo, analizaremos las implicaciones en la salud pública, en la sicología de los consumidores y la perspectiva en la seguridad. En primer término no perdamos de vista que el proyecto elaborado por el ministro Zaldívar y su alcance jurídico que gira en torno al derecho humano de libre desarrollo de la personalidad, donde el ejercicio pleno se ve restringido ante la prohibición del consumo de mariguana. Los argumentos del ministro van directos hacia la política de prohibición vigente, pues la considera “una medida innecesaria y desproporcionada al existir alternativas regulatorias que afectan en un menor grado el derecho al libre desarrollo de la personalidad que el actual enfoque prohibicionista”. No obstante, con la restricción en la capacidad del Estado para interferir en la vida privada de las personas, el proyecto del ministro reconoce al consumo de mariguana como un tema de “salubridad y resalta la obligación del Estado de garantizar la salud pública”. En este sentido, dicho proyecto es congruente con el debate reciente en la materia que insiste en abandonar la idea de que las drogas son un tema de seguridad pública para abordarlos como un asunto de salud.

◗ Algunas consideraciones sobre el uso de la mariguana Jorge Alejandro Góngora uso recreativo de la mariguana puede ser regulado, partiendo del principio de que quienes deciden consumirla no presentan un patrón de consumo problemático. El enfoque prohibicionista responde a la lógica en la disminución del consumo de drogas, su ilegalidad en la producción, venta y distribución, para menguar los efectos nocivos en su uso. Sin embargo esta política prohibicionista nunca logró el objetivo primordial respecto de la mariguana, su disminución en el consumo fue por la aparición de otros productos en el mercado de mayor potencia en el estímulo del cuerpo; así que el criterio de la Corte, respecto del consumo y derecho, abre esta posibilidad a toda persona que interponga su recurso de inconstitucionalidad ante la Ley General de Salud, de hacer valer su derecho de Autonomía para decidir sobre su cuerpo y que tienen en la cárcel a miles de personas, puesto que los consumidores no son criminales, el límite internacional para los consumidores de mariguana es de 1 onza (28 gramos), en México el límite legal es de 5 gramos, por ello quienes desarrollan adicción a esta droga (9%), deben ser tratados como enfermos. Ahora bien, respecto a la salud de las personas, el activo 9-tetrahidrocannabinol (THC), es la molécula mayormente estudiada de la mariguana (Cannabis sativa), a la cual se le atribuyen los efectos en las funciones mentales y motoras del consumidor, las cuales son descritas científicamente como sensaciones agradables, similares a la producción de las sustancias asociadas al placer. El consumo excesivo de esta droga puede implicar disminución de la actividad en ciertas partes del cerebro, vuelven a los sujetos

más lentos para responder a estímulos, pérdida de la memoria y de la capacidad de concentrarse, por lo tanto no es apta para menores de edad, como cualquier otra droga lícita en venta. En el contexto internacional, México es un país de bajo consumo de drogas, aunque este ha incrementado en los últimos años, va asociado al crecimiento proporcional de la población. La Encuesta Nacional de Adicciones de 2002, marcaba que 0.6% entre las edades de los 12 a los 65 años de edad habían consumido mariguana al menos una vez en la vida, esta cifra ascendió al 1.2% para el 2011; actualmente el mayor porcentaje de consumidores corresponde a los hombres adultos de entre los 18 a 34 años de edad que habitan en zonas urbanas con el 3.8% en diversos contextos, medicinales, recreativos y religiosos, el 80% de estos sujetos ha mencionado probar esta droga por consumo experimental. La Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo a la investigaciones del consumo de la mariguana arroja que no se relaciona con una mayor mortalidad o con pérdida significativa de años de vida debido a la discapacidad, pero la OMS sí considera que el principal riesgo de discapacidad y mortalidad prematura en la población de 15 a 49 años de edad es el consumo de alcohol, el cual es responsable de 2.5 millones de muertes al año, seguido por el tabaquismo. Establecer una relación causal entre el consumo de mariguana y conductas que generan violencia no es posible, en pocas palabras el consumidor y el empleo de mariguana no produce violencia. Algu-

nos estudios consideran que el uso moderado de la mariguana puede disminuir la agresividad y por lo tanto la probabilidad de realizar delitos de carácter violento bajo sus efectos. Los resultados en las conductas de los consumidores de mariguana son variados, dependiendo del contexto o factores como el tipo de mariguana, la dosis, el modo de administración, la experiencia previa y estado de ánimo de los usuarios, sus expectativas y actitudes, y el contexto social en el que se consume; recordemos que quienes utilizan esta droga lo hacen para lograr un cierto estado de leve euforia y relajación, acompañado por alteraciones perceptuales, incluyendo la distorsión del tiempo y la intensificación de experiencias (similares a las del consumo de alcohol), tales como: comer, escuchar música y tener relaciones sexuales. Al mismo tiempo la regularización en la producción y venta de la mariguana puede traer la disminución de violencia por la venta de esta, además de alejar a los consumidores de los narcomenudistas de la venta de ésta y otros productos más nocivos y con mayor capacidad de adicción. México enfrenta otro dilema político, moderno quizá para su clase política, donde legalizar la producción, la posible distribución y venta, puede abrir otros mercados, tal cual lo pudiera realizar el estado de California en Estados Unidos en próximo referéndum para despenalizar la mariguana, en el que un reporte difundido recientemente, ArcView Market Research, que promueve inversiones en el nuevo mercado que abre la descriminalización de la mariguana, afirmó que la legalización de la mariguana expandió en 74% la industria de cannabis en 2014, y alcanzó ventas por 2 mil 700 millones de dólares. Hay empresas que están preparando líneas de producción derivadas de las propiedades de la mariguana. @jagongoram

Desde esta misma perspectiva de derechos humanos, respecto de la salud pública, un comparativo entre las drogas de consumo legal (tabaco y alcohol) y la mariguana, permite sostener que el consumo de mariguana es menos dañino que el del alcohol, en tanto que la tasa de mortalidad directa o indirecta por el alcohol es alta, no hay evidencia, todavía, que exista una dosis letal por consumo de mariguana, es decir, aún no hay registro de muertes directas por consumo de mariguana. La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) indica que son una minoría quienes consumen mariguana en México, 10% al 15%, de los cuales ha quedado bien documentado que sólo el 9% de estos consumidores desarrolla dependencia. Respecto de este punto, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente (NEXOS, Octubre: 2015), menciona que: “la mariguana es una droga y por lo tanto no es inocua, su uso produce efectos en el organismo, algunos de ellos nocivos (…) mientras otros pueden servir como tratamientos médicos o de uso recreativo”. Con ello podemos afirmar que el

México es un país de bajo consumo de drogas. La Encuesta Nacional de Adicciones de 2002, marcaba que 0.6% entre las edades de los 12 a los 65 años de edad habían consumido mariguana al menos una vez, esta cifra ascendió al 1.2% para el 2011 ■ Foto Cuartoscuro


MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

Judith Morán “¿Qué tal si estamos orillando al público a tener una posición inactiva al estar hablando de la ciencia como un partido político? Es hora de cuestionarnos todo eso”, señaló Francisco Martínez Nieto a un mes de haber recibido el XXIX Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de la Comunicación (Coneicc). El egresado de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO inscribió su tesis, Blogs de ciencia: espacios de encuentro entre científicos y no científicos en la concurrencia de expectativas sociales y oportunidades tecnológicas, en la convocatoria del Coneicc a sugerencia de su asesora, Susana Herrera Lima. Ante la idea de que la aparición de Internet abrió la posibilidad de que las personas puedan interconectarse y crear contenidos, Martínez Nieto decidió alejarse de esta visión y explorar el uso de la tecnología en los blogs científicos. Explicó que en los blogs de países anglosajones sí hay discusiones y conversaciones amplias, aunque los visitantes “son un público que mi asesora [Herrera] llamaría convertido, es decir, alguien que ya tiene una posición favorable respecto a

4A 10

Francisco Martínez Nieto, galardonado en Coneicc

Egresado del ITESO obtiene premio nacional de tesis

Francisco Martínez es egresado de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO

la comunicación científica o que son científicos, entonces aquello se vuelve como una especie de círculo, un club, aunque el blog esté abierto”.

Blogs con comentarios y cuyo autor fuera un científico en activo fueron dos de los criterios de selección de los sitios que analizó en

Indispensables, en la formación de las instituciones

Analizan las artes en el Encuentro de Humanismo y Humanidades Laura Rodríguez Con la premisa de que el arte es una disciplina indispensable en la formación en las instituciones de educación superior, se lleva a cabo el IV Encuentro El Humanismo y las Humanidades en la Tradición Educativa de la Compañía de Jesús. "Si se busca una formación cada vez más integral, que ayude a crear diálogo, puentes entre varias disciplinas, la dimensión de las artes es indispensable. Por lo menos en la tradición educativa de la Compañía de Jesús", explicó Arturo Reynoso Bolaños, jefe del Departamento de Filosofía y Humanidades (DFyH) del ITESO. "Queremos ofrecer esta semana como una oportunidad para reflexionar sobre el rol de la misión de las artes en el quehacer universitario, y que esté proyectada hacia la sociedad como servicio, como elemento indispensable en la construcción de sociedades". El encuentro, que se lleva a cabo del 9 al 13 de noviembre, en las instalaciones de la Universidad Jesuita de Guadalajara, aborda cinco temas: Fundamentos y el conocimien-

to en el arte contemporáneo, El arte y la literatura, Las artes musicales en la tradición de la Compañía de Jesús, Las políticas de difusión del arte en México y El papel de las artes en una misión universitaria. La actividad académica arrancó ayer con una conferencia a cargo de Patrick Charpenel, curador y crítico de arte contemporáneo; este martes continúa a las 9 horas en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ con una conferencia de Alberto Ruy Sánchez, escritor y director general de la revista Artes de México, quien también tendrá un diálogo con alumnos y profesores. Otros especialistas que participarán en el encuentro son T. Frank Kennedy, SJ, del Boston College; Mónica Martí y Alejandro Sabido, de la coordinación nacional de Museos del INAH, y Alfonso Alfaro, director del Instituto de Investigaciones de Artes de México y académico del ITESO. "En esta ocasión, tenemos unos expositores de gran calidad, muy metidos en su labor, en la promoción de las artes, en la reflexión, en la misma creación. Nos pueden ayudar con una retroalimentación

muy pertinente y oportuna a las instituciones de educación superior", destacó Reynoso Bolaños. El programa del encuentro, que es de entrada libre, consta de conferencias y diálogos de los conferenciantes con alumnos y académicos. "El objetivo es ofrecer insumos a una reflexión para la misión universitaria, que incida en tipos de formación, en servicios que la universidad puede ofrecer a la comunidad de la región, y para revalorar la dimensión de las humanidades, en esta ocasión desde la dimensión artística, como algo indispensable para la formación humana y que esto nos pueda ayudar tanto en el quehacer universitario como en el quehacer fuera de las puertas de la universidad", dijo. Durante las mañanas se impartirá una conferencia, seguida de una intervención a cargo de un académico del ITESO. Después, habrá un espacio en el que se reunirá el expositor con los estudiantes. Y en la tarde, un diálogo entre el conferenciante y los académicos. El programa completo está disponible en goo.gl/43uQh3.

Foto Luis Ponciano

su investigación, la cual lo llevó a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona –con apoyo del Conacyt–, para recibir la asesoría de la doctora Helena Calsamiglia Blancafort, experta en divulgación de la ciencia en los medios de comunicación.

Martínez Nieto, quien antes de estudiar su posgrado en el ITESO trabajó en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, comentó que el acercamiento que tuvo a su carrera desde distintas miradas, como la sociología y la antropología, lo hizo cuestionarse las prácticas que realizaba como divulgador. “Cuando hablamos de la divulgación científica, ¿acaso no estamos reforzando esa jerarquía de la ciencia de los conocedores? Tal vez la gente es la que tiene que cuestionar qué se está haciendo ahí y por qué no la incluyen”, enfatizó. Al respecto, refirió que en el concepto de comunicación de la ciencia se integra la capacidad de los sujetos (científicos y públicos) de entenderse y crear conjuntamente una realidad. Reconoció que en la actualidad los desarrollos científicos están más visibles y consideró necesario mejorar las prácticas de comunicación en este ámbito. “Saber cómo podemos incidir en esa comunicación, en esa representación de saberes, que no solamente se encierra en lo tecnocientífico sino también en lo social, por ejemplo, el tema ambiental, que es un tema fundamentalmente de comunicación científica”, dijo. Aclaró que el ámbito de la comunicación de la ciencia no sólo se refiere a ciencias duras como física o química, se trata de un campo muy amplio que incluye campañas de educación sanitaria, por ejemplo.


MARTES 10 DE NOVIEMBRE 2015

Rubén Gil

Kehila Abigail Kú Escalante fue nombrada presidenta de la comisión de Cultura de la LXI Legislatura del Congreso del Estado. Su equipo de trabajo se conforma por los vocales diputados Mónica Almeida López, Juan Carlos Anguiano Orozco, Martha Susana Barajas del Toro, Héctor Alejandro Hermosillo González, José Pedro Kumamoto Aguilar, María de Lourdes Martínez Pizano, Fela Patricia Pelayo López y María del Refugio Ruiz Moreno. El diputado presidente del Congreso, Enrique Aubry de Castro Palomino, tomó protesta a los integrantes de la comisión esta mañana de lunes, en presencia de artistas y gremio artístico, entre los que se encontraba Eduardo René Arce Ruelas, presidente del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA). Además designaron a la nueva secretaria técnica de la comisión,

DE PÁGINA 12

Visión de cultura De acuerdo con el discurso de Chávez Brandon, esta administración concibe a la cultura como herramienta de construcción de ciudadanía, reflejado en el espacio público. Además rige su estrategia de trabajo con base en que todos los ciudadanos producimos cultura. Debido a ello contempla generar acciones para animación, activación y apropiación del espacio público. Para construir el programa municipal de cultura ella y su equipo han mantenido reuniones con diferentes creadores y personas vinculadas con el quehacer artístico. En este sentido indicó que, a pesar de que recientemente un grupo de ciudadanos exigía su destitución por no atender a los requerimientos que habían indicado al alcalde, en la Dirección no han recibido ningún proyecto con énfasis en la construcción comunitaria. Sin embargo, invitó a que cualquier interesado sume su propuesta o dé a conocer sus inquietudes.

■ Apuestan

11

a que los productos y servicios culturales sean opción en la vida cotidiana

Nueva Legislatura instala comisión de Cultura; Kehila Abigail Kú, la presidenta ■ Atender

la indefensión en que se encuentra el patrimonio cultural, compromiso de diputados

Mónica Martínez Flores, quien fungió por cinco años como secretaria ejecutiva del CECA. La diputada local del Distrito 11, Kú Escalante, expresó su “preocupación constante a dar cabal cumplimiento del derecho universal a la cultura en todos sus órdenes, así como un permanente acompañamiento para que tanto los productos como servicios culturales sean cada vez más una opción en la vida cotidiana de todos los ciudadanos”. Como presidenta de la comisión destacó la función de ser receptores de la voluntad ciudadana. Para ello

se comprometió a mantener contacto directo con los hacedores de las distintas expresiones artísticas y a mantener un acercamiento con gestores y universitarios enfocados en estudios y estadísticas que ayuden a establecer diagnósticos de nuestra realidad cultural. Finalmente, como parte de los propósitos que se plantean, se encuentra la intención de legislar con precisión a favor de las mayorías, atender la indefensión en que se encuentra el patrimonio cultural, particularmente el arquitectónico y reparar en el estado en el que vive la comunidad

cultural, la cual, “pese a cumplir sus obligaciones como las de cualquier ciudadano, ha sido marginada por años de las prestaciones sociales elementales”. Alejandro Hermosillo, diputado por el Distrito 8, tomó la palabra para señalar la falta de apoyo para los talentos jaliscienses, quienes han sido menospreciados por diversas autoridades. Añadió que la Legislatura anterior dejó 70 asuntos pendientes en la comisión, los cuales deberán ser analizados ahora por el nuevo equipo para saber en qué situación se encuentran.

Cultura Guadalajara alista plan de acción con nuevo equipo de trabajo Trabajo comunitario Como parte del programa de Activación Comunitaria, la Dirección de Cultura sumará esfuerzos con la Universidad de Guadalajara (UdeG) para ofrecer ECOS de la FIL. A través de esta iniciativa, escritores destacados visitarán ciertas zonas de la ciudad para entablar un diálogo con la comunidad de vecinos. Élmer Mendoza, autor de ficción que generalmente aborda temas relacionados con el narco, visitará la colonia Santa Cecilia, mientras que Eduardo Antonio Parra, quien en su obra ha retomado la vida en la frontera Norte del país, estará en San Andrés. Guadalajara se encargará de tratar la problemática en torno a los centros culturales independientes como parte de la agenda metropolitana que propusieron la mayoría de los municipios que conforman la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Respecto

a ello, Chávez Brandon expresó que actualmente trabajan en valorar la reglamentación municipal para que la vida, operación y tramitología de éstos presente una mejoría. Los resultados de un análisis jurídico de las cuatro reglamentaciones para asegurar que se encuentran en concordancia con la iniciativa de ley que presentarán, se darán a conocer a principios de diciembre. También perfilan la creación de un Consejo Municipal para la Cultura y las Artes. Este 15 de noviembre lanzarán una convocatoria para invitar a profesionistas, especialistas y representantes de organizaciones civiles y promotores de la cultura que se desempeñen en diversas disciplinas artísticas, a que se conviertan en consejeros municipales. Entre otras próximas acciones arrancarán un programa de residencias para compañías de teatro en centros culturales, mediante el cual puedan realizar una obra teatral y

utilicen los centros administrados por Cultura como espacio para ensayos. A ello se añade un proyecto en colaboración con el DIF munici-

Pedro Kumamoto, diputado por el Distrito 10, compartió como adelanto de sus propuestas atender a la cultura y diversidad lingüística, definir reglas claras para el financiamiento público y privado de instituciones culturales del estado e impulsar la inclusión de educación artística, digital y audiovisual en el sistema educativo estatal. En un plazo de 15 días cada uno de los vocales de la comisión deberá entregar sus propuestas, que formarán parte del plan anual de trabajo.

pal que consiste en convocar a grupos de rock integrados por jóvenes para que ensayen en algunos Centros de Desarrollo Social y finalmente ofrezcan conciertos en su comunidad. Finalmente anunciaron un programa de crónica, historia e identidad en mercados municipales, conformado por talleres de foto y crónica escrita.

Esta administración concibe a la cultura como herramienta de construcción de ciudadanía, reflejado en el espacio público, indicó Susana Chávez, titular de Cultura de Guadalajara ■ Foto Jairo Martínez


La neta, la neta: ¿qué ciudad puede crecer sobre las banquetas? Ni hay comercio, ni hay desarrollo. Ese es el punto. MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

Dan luz verde a la figura de ratificación de mandato El presidente municipal tapatío Enrique Alfaro podrá someter a consulta si debe o no permancecer en el cargo ■

Elizabeth Rivera Avelar

Rubén Gil

5

600 maestros se han amparado para no ser evaluados: SEJ A la fecha, seis mil 887 ya subieron sus evidencias de enseñanza a la página Servicio Profesional Docente ■

Yenzi Velázquez

8

El Congreso combatirá el amparo de ex magistrada Diputados tratarán de evitar por la vía jurídica que Patricia Campos regrese al TAE ■

Julio Ríos

Cultura Guadalajara alista plan de acción con nuevo equipo de trabajo Susana Chávez Brandon, directora de Cultura de Guadalajara, dio a conocer este lunes el equipo de trabajo con el que llevará a cabo el plan de acción que defina su administración. Tomando en cuenta que los espacios culturales con los que cuenta el ayuntamiento son poco utilizados, además de operar con presupuesto escaso, que requieren de un personal no relegado en términos de capacitación y especialización y que los grupos culturales podrían generar más audiencia para sus propuestas a través de programas de vinculación con las comunidades, perfila un bosquejo de trabajo. Parte de su estrategia consiste en aprovechar el área de capacitación del Conaculta para formar al personal con el que cuenta actualmente la dirección en distintas áreas. También, durante el primer mes de trabajo presentaron 16 proyectos al Presupuesto de Egresos de la Federación, los cuales suman casi 60 millones de pesos para operar diversos aspectos en 2016. Dichos proyectos se centran en tres ejes principales:

Capacitación y obtener recursos federales para proyectos, la estrategia

infraestructura a espacios que históricamente han sido postergados de mantenimiento, programas de desarrollo comunitario y equipo y programación para los espacios Larva y Torres Bodet. Lourdes González fue nombrada coordinadora de Espacios Escénicos. Dirigirá el Laboratorio de Artes Variedades (Larva) y el teatro Jaime Torres Bodet. Durante su presentación como funcionaria señaló que, luego de un diagnóstico al teatro que se mantuvo sin operar por cerca de tres años, se previó la necesidad de un equipo de profesionales para operarlo. Para este y otros temas estimaron un monto de 4 millones 498 mil 441 pesos. Respecto al Larva, indicó que este requiere de un presupuesto de 8 millones 348 mil 441 pesos para atender las necesidades de programación e infraestructura, principalmente para mejorar detalles técnicos en acústica.

Víctor Ortiz Partida, por su parte, volverá a operar como director del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag). Durante el trienio pasado participó del programa de reactivación de la red estatal de museos, el cual estuvo a cargo de la ahora directora de Cultura. Mediante esta iniciativa recibió cursos específicos para entender las necesidades de cada museo. Además permitió que se suscitaran intercambios en aspectos teóricos e incluso de mobiliario con el que contaba un museo, pero que resultaba de mayor beneficio para otro. Marco Antonio Hernández también repite su labor como director de la Casa Museo López Portillo. Este recinto se vio beneficiado con trabajo interno de capacitación para personal de museos. Gracias a ello se delimitó con mayor claridad que la Casa Museo se especializa en artes

decorativas y diseño, con base en su colección. Es por ello que Hernández se encuentra ideando trabajos con grupos y artistas en estas áreas. Otros integrantes del equipo de trabajo son Bernardo Fernández Labastida, de la coordinación de Construcción de Comunidad; Patricia Urzúa, directora del Museo de Arte Raúl Anguiano (Mura); Denisse González Gazcón, de Vinculación de la Dirección de Cultura; Adriana Córdoba, directora de Museos y Galerías, y Alejandra Jaimes, directora del Museo de la Ciudad. Se suman Adarel Armendáriz, coordinadora de Centros Culturales; Susana del Pilar, directora de Globo Museo del Niño; Isabel Orendáin, directora del Museo de Paleontología, y Beatriz de la Peña en el área de Producción y Operación, la cual se encargará de reactivar la concha acústica del parque Agua Azul este mes de diciembre, así como de replicar corredores culturales como el de Chapultepec en diferentes zonas de la ciudad. A PÁGINA 11

4

Egresado del ITESO obtiene premio nacional de tesis

10

Susana Chávez Brandon (centro) presentó este lunes al equipo de trabajo con el que planea sacar adelante la administración de la Dirección de Cultura Guadalajara; invitó a que cualquier interesado sume su propuesta o dé a conocer sus inquietudes ■ Foto Jairo Martínez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.