La Jornada Jalisco 05 de noviembre de 2015

Page 1

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3422 • www.lajornadajalisco.com.mx

n Concede amparo a cuatro ciudadanos para el consumo recreativo de la hierba

SCJN abre debate sobre uso lúdico de la mariguana

El fallo no incluye su comercialización, suministro o distribución ■ Inicia la Julio Ríos/La Jornada ■4 discusión sobre regulación para inhibir el consumo de drogas, aclara Peña ■ Ordena a funcionarios federeles explicar a la población “alcances” de la resolución ■ El A partir del Congreso de la Unión, listo para analizar modificaciones a la ley: PRI, PAN y PRD martes no habrá ■

ambulantaje en el Centro: Alfaro

Chivas, más fiera que el León

El reglamento con el que se pretende regular el comercio informal se aprobará el lunes, asegura el alcalde tapatío ■

Elizabeth Rivera Avelar

5

Tlajomulco clausura obra de ingreso a Bosque Alto La licencia de construcción presenta irregularidades; el titular que la tramitó está finado, explican ■

Aarón Estrada Espinoza

Plaza Liberación

6

2

Tras nueve años de sequía en la vitrina rojiblanca, los dirigidos por Matías Almeyda alzaron el tercer título de Copa en su historia al vencer por la mínima diferencia al León; el dueño del club, Jorge Vergara, aseguró que irán por el doblete ■ Foto Straffon Images

En espera de D A R ■ 11 que el INAH dé luz verde a ■ La información es de carácter público y no podrá negarse a los interesados obras de CCD iego lejandro eos

Itei ordena transparentar fondo de inversión del proyecto CCD Venture Lupita Martínez Enríquez

7

■ Ya se cuenta con el recurso

para la construcción del primer complejo del centro de innovación, apunta Navarro Yenzi Velázquez

7


2

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

Plaza Liberación E l “ negro ” pasado Chuy Reynoso

de

ay un dicho en política que reza: “si quieres recordar cosas de tu pasado que habías olvidado, hazte candidato”, esa máxima también aplica para los funcionarios. El nuevo secretario general del Congreso del Estado, Jesús Reynoso Loza, no había bajado el brazo para rendir protesta al cargo, cuando ya le habían sacado el expediente de su “negro historial”. Sus detractores recordaron que el funcionario puesto ahí por Movimiento Ciudadano (MC), cuando fue secretario ejecutivo del entonces Consejo Electoral del Estado Jalisco, en 2001, recibió una indemnización por 380 mil pesos.

Más finiquitos Reynoso

para

Chuy

Como secretario general y síndico del ayuntamiento de Tlaquepaque obtuvo un jugoso finiquito por un millón 57 mil pesos, como “compensación a la responsabilidad”, y en aquel entonces Reynoso Loza aseguró que el monto de toda la indemnización era completamente legal y que no regresaría un solo peso de ella. Como ex secretario general del ayuntamiento de Zapo-

pan, Reynoso Loza, recibió un finiquito de 266 mil 411 pesos. Como presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, Chuy Reynoso pidió una indemnización para él y los magistrados de 44 millones de pesos por “despido injustificado”. La indemnización que reclamaba Reynoso Loza era de 9.6 millones de pesos, mientras que la de los cinco magistrados restantes era de 8.5 millones de pesos para cada uno. Ojalá que en tres años, Reynoso Loza no pida de nuevo su “jugoso” finiquito.

Resbalón

del

Chino López

El secretario de Gobierno de Jalisco, Roberto López Lara, se levantó ayer con el pie izquierdo. Y es que durante la inauguración del Festival Epicentro, que organiza la Secretaría de Innovación, leyó el discurso equivocado, y se aventó el que daría en el Congreso de Industrias Creativas al que asistiría unas horas más tarde en el Instituto Cabañas. Lo peor es que el secretario ni siquiera se dio cuenta, y ninguno de sus colaboradores tampoco lo corrigió, a pesar de que -de principio a fin- y durante ocho minutos seguidos, en toda la narración re-

Vive

petía claramente: “Congreso de Industrias Creativas”. Lo bueno del resbalón del secretario es que, a los reporteros que tenían que asistir al siguiente acto, pudieron adelantar la nota de su discurso.

Precedente

para debatir sobre la mariguana

Amén de polémica, la histórica resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de amparar a cuatro personas para el consumo lúdico de la mariguana, crea un precedente y deja abierto el debate sobre el tema. Hasta ahí el alcance del dictamen de la Corte. ¿Qué puede generar? En principio, la presentación en cascada de un sinfín de amparos de consumidores; y a mediano plazo, tal vez, la necesidad de legislar sobre el tema, pues ni duda cabe que ONG, colectivos ciudadanos y algunas corrientes de algunos partidos, seguro que retomarán el tema para volver a ponerlo en el centro del debate. Aquí en Jalisco, el ex diputado perredista Enrique Velázquez, presentó en su oportunidad una iniciativa de ley en ese sentido. No pasó, por supuesto. Pero la discusión se vuelve a abrir, más cuando son muchos los que consideran que su legalización podría significar un duro golpe a las finanzas de los cárteles de la droga que operan en el país. ¿Hacia allá apunta la ruta?

sin drogas

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade DIRECTOR

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN EDITORIAL

Ignacio Pérez Vega COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com JEFE DE INFORMACIÓN

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE CULTURA

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 PUBLICIDAD

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado

l Patricio

no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

Yenzi Velázquez

Los municipios que soliciten deuda para llevar a cabo obra con el objetivo de abatir la pobreza extrema en las zonas de mayor rezago, a través de lo establecido en la propuesta enviada por el Ejecutivo estatal al Congreso, deberán transparentar el destino de los recursos, aseguró el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz. “Están las obras muy claras, estamos impulsando un gobierno abierto y transparente. Estamos integrando una comisión que sea la que revise desde la solicitud, la licitación del crédito, cuál es la mejor propuesta, hasta la inversión del mismo y cada municipio debe de transparentar exactamente todas las obras”, indicó. La deuda adquirida por los municipios será pagada durante los tres años que dure la administración, y serán cubiertos a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), al comprometer hasta en 25 por ciento los recursos que se reciben cada año a través de esta bolsa federal. Por su parte, el titular de la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (Sepaf), Héctor Pérez Partida, comentó que se trata de un programa implementado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), a través del cual los municipios pueden adelantar estos recursos. “Sí mandamos esa iniciativa pidiéndole al Congreso que autorice que los municipios puedan afectar esos recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal, aquellos que deseen adelantar su obra, y que lo puedan hacer no sólo con Banobras sino con cualquier banca”, precisó. Dijo que en la propuesta se

3

El crédito de los trabajos para abatir la pobreza extrema será cubierto por el FAIS

Los municipios deberán transparentar deuda para obras, advierte Aristóteles ■

Los ayuntamientos podrán contratar el empréstito con Banobras o cualquier otra banca: Sepaf

puso esta acotación, debido a que antes sólo se podía contratar esta deuda a través de Banobras, “pero ahora con la nueva reforma constitucional se tiene que abrir el concurso a toda la banca”. El secretario consideró que esta propuesta de deuda para municipios será aprobada sin problema por el Congreso.

Entregan estufas ecológicas Debido a que se tienen detectados 49 municipios donde las familias usan fogón de leña para cocinar, el gobierno del estado puso en marcha un programa para la entrega de estufas ecológicas, que inició en la colonia Lomas del Centinela, en Zapopan, como parte de la estrategia de Combate a la Pobreza. “En el arranque de este programa van a ser 80 familias beneficiadas, en total el programa tiene siete mil 750 familias en 49 municipios, y esto es posible gracias a una inversión de 28 millones de pesos”, puntualizó Aristóteles Sandoval. Destacó que las familias usan el fogón de leña debido a la falta de recursos económicos para adquirir una estufa de gas, “sin embargo, el uso de fogones de leña para cocinar expone a las personas a sustancias muy nocivas para la salud. Estudios de la Organización Mundial de la Salud

La deuda adquirida por los municipios para obras con fines sociales será pagada durante los tres años que dure la administración ■ Foto La Jornada Jalisco

(OMS) lo identifican como un causante de enfermedades graves en las vías respiratorias”. El mandatario estatal puntualizó que las estufas ecológicas están diseñadas para cocinar con leña, y son compatibles con una estrategia de desarrollo sostenible de largo plazo, “de esta manera las familias van a poder tener más herramientas de sustentabilidad que contribuyen a un estilo de vida más saludable”.

■ El aumento se destinaría a proyectos innovadores: Reyes Robles

Ejecutivo propone incremento de 10 por ciento al presupuesto de la SICyT Grecia Sahagún Núñez

La Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología (SICyT) podría ver un aumento en su presupuesto de 10 por ciento, si el Congreso del Estado aprueba el paquete económico 2016 como lo propuso el Ejecutivo estatal, informó el titular de la dependencia, Jaime Reyes Robles. El total del presupuesto asignado llegaría a los 657 millones de pesos, sin embargo, los recursos serían divididos entre la operatividad de la Secretaría y

los Organismos Públicos Descentralizados (OPD) que están sectorizados a la dependencia, como los Institutos Tecnológicos Superiores, las Universidades Tecnológicas, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal) y programas como Prosoft. “El presupuesto ya se entregó al Congreso del Estado, pero la propuesta que se está mandando es un incremento a la SICyT de aproximadamente 10 por ciento. Lo que yo estoy proponiendo es que ese incremento se vaya al rubro

de proyectos, que quede muy claro, no vamos a aumentar el gasto operativo”, puntualizó Reyes Robles. Actualmente, el gasto corriente de la SICyT es de 55 millones de pesos, “somos 74 personas, somos la Secretaría con menor personal y menor presupuesto, pero ese gasto lo mantendremos igual, y no se va a crecer el número de gente”, agregó. El secretario aseguró que el crecimiento del presupuesto se destinaría a apoyos para la creación de proyectos innovadores.


4

Política

• JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

■ Será la vía alterna ante la cerrazón del Congreso local, luego del fallo de la SCJN

Preparan amparos colectivos para aterrizar la legalización de la mariguana en Jalisco Julio Ríos

Ante la cerrazón del Congreso local, y una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mostró la ruta jurídica a seguir, el trámite de amparos colectivos para aterrizar en la práctica la legalización de la mariguana en Jalisco será el próximo paso, explicó el ex diputado Enrique Velázquez González, quien anticipó que además cabildeará ante los nuevos legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la elaboración de una nueva iniciativa para permitir el consumo de la yerba. Todo esto forma parte de la ruta que el sol azteca presentará el próximo lunes ante los medios. Y es que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación terminó por darle la razón a cuatro ciudadanos que enarbolaban una propuesta similar a la que desde hace año y medio promovió Enrique Velázquez, y la cual fue desechada por diputados locales del PRI, el PAN y Movimiento Ciudadano sin debatirla siquiera, a pesar de que él únicamente planteaba el uso terapéutico de la cannabis. “Hoy el tiempo nos dio la razón. Estoy contento porque ganamos una batalla y se demostró que estamos en lo correcto. Si analizas la sesión de la Suprema Corte te darás cuenta de que los argumentos de los ministros son muy parecidos a los que he dicho. No corresponde la pena que suelen imponerle a los que portan pocos gramos de mariguana en relación con el daño que pudieran hacerle a la sociedad. El castigo y el prohibicionismo es excesivo. El ministro Saldívar habla del consumo responsable, en el uso que cada ser humano ejerce desde su libertad de hacer con el cuerpo lo que quiera, garantizar la protección del derecho a la

La decisión de la SCJN sienta un precedente histórico ■ Infografía Alejandra Cervera

libre personalidad. Y se habla del prohibicionismo que tanto daño hace. La ley de salud permite cinco gramos pero no especifica dónde vas a conseguir la yerba. Se trata entonces de una ley esquizofrénica y absurda. Eso fue parte de la discusión que promovimos desde año y medio, y antes de la consulta”, apuntó. Si bien la resolución beneficia sólo a cuatro ciudadanos que interpusieron la acción de inconstitucionalidad, el criterio podrá operar para quienes soliciten amparos, por lo cual se anticipa una cascada de juicios.

Nueva iniciativa esperaría medio año; amparo, la vía más rapida En la consulta ciudadana de 2014 -la primera en su tipo- que realizó el Instituto Electoral y de Partici-

pación Ciudadana (IEPC) a petición de Velázquez, el resultado fue que 60% de los ciudadanos estuvo a favor de usar la mariguana en términos médicos y terapéuticos, sin embargo para el incremento de gramaje en uso recreativo sólo 40% estuvo a favor. A pesar del compromiso de que se respetaría la voluntad popular, la comisión de Justicia del Congreso del Estado en la última sesión de esta Legislatura desechó por ocho votos a favor y uno en contra el dictamen que pretendía legalizar la mariguana para uso terapéutico y permitir el autocultivo en Jalisco. Y lo hicieron sin debate alguno. Esto provocará que tengan que pasar seis meses para que otro diputado pueda presentar una iniciativa similar. Sin embargo, Velázquez consideró que vale la pena hacerlo. Además, en

■ La dependencia implementa el taller de masajes terapéuticos

Inicia SNEJ capacitación de adultos mayores y con discapacidad visual Redacción

El Servicio Nacional del Empleo Jalisco (SNEJ) inició con la capacitación del taller de masajes terapéuticos que personas con discapacidad visual recibirán durante un mes. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través del SNEJ y del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) ha impulsado que toda persona con discapacidad se incorpore al sector laboral en condiciones dignas. La STPS a través del SNEJ imparte este curso de capacitación para que 15 personas con

discapacidad visual y adultos mayores puedan aprender un nuevo oficio. Para realizar este taller, el SNEJ invirtió casi 50 mil pesos, con lo que se cubrirán los gastos de transporte, capacitación y material. Las personas con discapacidad y adultos mayores beneficiados asistirán al curso del 4 de noviembre al 3 de diciembre, de las 14 a las 20 horas. El taller se impartirá en las instalaciones de la Academia Municipal No. 36 ubicada en avenida Ahuehuetes 13-A en la colonia Arboledas Sur en Guadalajara.

En agosto de este año se llevó a cabo la tercera Feria de Empleo para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, un evento histórico para Jalisco, ya que se ofertaron más de dos mil 322 vacantes y con la participación de 60 empresas, lo que representó un incremento de 40 instituciones que abrieron espacios para personas que integran estos grupos de la sociedad. Con esta participación, Jalisco aportó 20% de la meta nacional prevista por la Secretaría del Trabajo y Previsión Federal.

la nueva Legislatura la comisión de Justicia estará encabezada, además, por otro perredista: el ex alcalde de Tomatlán, Saúl Galindo Plazola. Mientras son peras o manzanas, para no tener que esperar seis meses, los amparos serán la vía más ágil con una estrategia jurídica parecida a la que emprenden las personas del mismo sexo que desean contraer matrimonio civil. Y el PRD estará disponible para otorgar asesoría jurídica si así lo determinan los órganos de decisión, añadió Velázquez. “En seis meses presentaríamos otra iniciativa y por lo pronto empezaríamos a recurrir al amparo. Ya sabemos los criterios de la Corte y en este caso serán ya criterios para los juzgados de Distrito para otorgar el amparo. Y como partido se anunció que en la agenda legislativa entrará este tema. Yo pertenezco a un partido, al PRD y estaré sumándome a lo que determinen”, añadió. Lamentó que los ciudadanos tengan que acudir a la Corte para hacer realidad la protección de los derechos y no sean los diputados quienes legislen. “El tiempo da la razón a las leyes justas. El 49 por ciento de quienes están en la cárcel son jóvenes pobres que los separas de la familia, que los criminalizan. La gente que consume alcohol o drogas necesita atención médica o rehabilitación, no cárcel. No son delincuentes o también está el caso de la niña Grace, que tiene una enfermedad y sólo la mariguana tiene los ingredientes para paliar su dolor y sus padres tienen que recurrir al amparo. Qué lástima que para tener leyes justas hay que ir al amparo porque los diputados siguen pensando en votos y no en lo que beneficia a la sociedad”, concluyó.


JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Con la reforma a los reglamentos se pretende regular a más de mil 114 comerciantes

A partir del martes, el Centro quedará libre de ambulantes, asegura Alfaro ■

Se les darán opciones a los vendedores para reubicarse en otro espacio, aseguró el alcalde

Elizabeth Rivera Avelar

A partir del próximo martes el Centro de Guadalajara estará libre de comercio ambulante, así lo prometió el presidente municipal Enrique Alfaro Ramírez, quien indicó que la reforma a los reglamentos con los que se pretende regular y reordenar al comercio informal se aprobará el próximo lunes en el Pleno del ayuntamiento. “El operativo del martes es muy sencillo de explicar, no va a haber comercio ambulante en el Centro de la ciudad, el martes estará eso. Toda esta semana los comerciantes podrán venir y tener algunas de las opciones que se están planteando para no afectar la posibilidad de que tengan un trabajo, de que tengan un ingreso”, manifestó. Alfaro Ramírez expuso que a los mil 114 comerciantes ambulantes que actualmente hay en el centro se les darán opciones para reubicarse a otro espacio, para conseguir un empleo formal o para que legalicen su actividad mediante un espacio semifijo, móvil o itinerante. El alcalde precisó que actualmente 70% de los vendedores callejeros del primer cuadro, comercializa productos de giros no permitidos en los nuevos reglamentos. Los 109 vendedores que seguirán trabajando en el Centro en los módulos semifijos sólo podrán vender ciertos productos tradicionales o artesanales y ya

El alcalde tapatío se comprometió a dar opciones a los vendedores reubicados

no podrán comercializar mercancía pirata. Se anunció que se conformará una comisión dictaminadora que definirá a quiénes se les otorgarán esos permisos. “Son dos tamaños de módulos, que se diseñaron expresamente buscando rescatar elementos de diseño que puedan tener identidad de la ciudad, van a costar 140 mil pesos, contra los 250 mil pesos que costaron los horribles que compraron hace un tiempo de lámina, estos tendrán un diseño especifico”, declaró. Alfaro señaló que los quioscos o islas en los que se ubicarán a los vendedores semifijos serán uniformes y los comerciantes usarán

Guadalajara necesita revivir su planetario Ignacio Pérez Vega

Guadalajara tiene que contar con un jardín botánico y revivir el planetario que atrajo a miles de visitantes locales y foráneos, advirtió el biólogo Roberto Ramírez Espitia, durante las actividades académicas que organizó la Licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente de la Universidad de Guadalajara (UdeG), al señalar que la ciudad de Medellín, en Colombia, ha desarrollado actividades culturales y difusión de la ciencia que han mejorado la calidad de vida de sus habitantes, frente a los índices de violencia que existían en esa ciudad. El biólogo y educador ambiental presentó una ponencia en la que dio a conocer la experiencia de Medellín, como una ciudad que se transformó. Señaló que la UdeG tiene previsto emprender el museo de ciencias ambientales, lo que eng-

loba a un jardín botánico, sin embargo, la capital jalisciense sigue carente de un planetario. “Medellín ha hecho una inversión importante en divulgación científica, tiene un planetario muy completo, cuenta con museos de ciencia, jardines botánicos y eso permite que la población tenga otra perspectiva del entorno. (…) Aquí no tenemos un jardín botánico, ya no hay planetario y eso va en detrimento del acervo cultural y de la identidad de la ciudad”, subrayó. Por su lado, Yuliana Padilla Díaz, coordinadora de la carrera de Urbanística y Medio Ambiente en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), dijo que esa licenciatura se ha ido abriendo paso entre otras profesiones, para incidir en dependencias que rigen la planeación urbana de la metrópoli jalisciense. “Un urbanista se encarga

un mismo uniforme -un chaleco o chamarra- que los distinga. Explicó que a partir de este jueves se instalará una mesa técnica de Transición y Oportunidades, en la que se definirán todos los detalles de la reorganización, la cual se ubicará de manera permanente en Pedro Loza número 290. El primer edil comentó que se abrirá una bolsa de trabajo con 400 vacantes disponibles, a las que se sumarán otras 400 antes de concluir el año. También se les ofrecerá reubicarlos en 110 espacios disponibles en los mercados municipales. Además se les propondrá sumarse al Programa de Empleo Temporal, en el cual se de planificar y gestionar las ciudades, de ordenarlas y de resolver los problemas. Un urbanista no es un arquitecto, no es un ingeniero, es una persona especializada en el área de la ciudad, desde la movilidad, la vivienda, entre otras”, explicó. La carrera de urbanista celebra su 15 aniversario y realiza diversas actividades académicas y culturales en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Padilla Díaz dijo que las áreas de planeación y desarrollo urbano llaman a trabajar a urbanistas en el ordenamiento del territorio. En forma reciente, el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) incorporó a ocho estudiantes para realizar prácticas profesionales, vinculados al proyecto de la Línea 3 del Tren eléctrico. La coordinadora de la carrera de Urbanística señaló que el problema de la movilidad y la falta de consolidación de un sistema de transporte público eficiente, son temas que interesan a los alumnos de esa licenciatura. Otros asuntos que abordan en la carrera son la vivienda y sus carencias y el medio ambiente.

■ Foto La Jornada Jalisco

tendrán 150 vacantes para trabajos operativos. Con respecto a los vendedores de tianguis navideños, Alfaro Ramírez insistió en que se pueden instalar en tres opciones: en el jardín de El Refugio, en el parque Morelos, en la explanada de la ex penal y en el estacionamiento de la plaza de toros, agregó que todos los ambulantes del centro están invitados a inscribirse y sumarse a esas ferias, en donde hay 700 espacios. El presidente municipal confirmó que los puestos de boleros y de venta de periódicos y revistas serán reorganizados y que podría llevarse a cabo una reducción de los mismos.

Multas excesivas afectarán bolsillo: CCIJ Grecia Sahagún Núñez

Son excesivas las multas que desde este martes aplica el área de Movilidad del ayuntamiento de Guadalajara a los automovilistas que invaden las banquetas y la vía pública, opinó el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) Juan Alonso Niño Cota; pues tan sólo en el primer día por cuatro horas se multó a 122 personas, con sanciones desde 359 hasta los 3 mil 276 pesos. “Son excesivas para un usuario o un obrero, una clase media que está limitada en recursos, le ocasionaría un daño muy importante a su bolsillo”, dijo el líder industrial. Aclaró que aunque las reglas hay que cumplirlas y es responsabilidad del ciudadano respetarlas o no para evitar ser sancionados, “hace falta concientizar a la ciudadanía de esas decisiones que se han tomado los gobiernos”, lo anterior para evitar ser sorprendidos por estas infracciones. Niño Cota consideró que el

Política

5

Reprochan prohibiciones en Baratillo Elizabeth Rivera Avelar

Una comerciante de mascotas que vende gatos y perros en el tianguis del Baratillo le reprochó personalmente al presidente municipal de Guadalajara Enrique Alfaro Ramírez que a partir del pasado domingo haya prohibido comercializar animales en ese espacio. Mónica Isabel Uribe se coló a la rueda de prensa que ofreció Alfaro Ramírez en el salón de expresidentes de la presidencia municipal, en la que el alcalde dio a conocer las alternativas para los comerciantes ambulantes del Centro a los que ya no se les permitirá trabajar en el primer cuadro tapatío. Al finalizar la sesión de preguntas la vendedora le reprochó al alcalde que haya dejado sin fuente de ingresos a 400 familias. “No estamos vendiendo droga, no estamos vendiendo piratería, no estamos vendiendo armas, nosotros estamos comerciando con mascotas, de las cuales pagamos impuestos desde lo que comen”, señaló al alcalde. La inconformé -quien aseguró que tenía 27 años vendiendo mascotas en Baratillo- le dijo al alcalde que el Reglamento de Giros Comerciales, Industriales y de Prestación de Servicios, en el artículo 144 permite la venta de animales que no sean exóticos. Alfaro Ramírez respondió que los reglamentos municipales impiden esa actividad y que si pasadas administraciones dieron permisos para tal efecto, éstos eran ilegales. “La venta de animales en la vía pública está prohibida, no hay negociación en eso”, le respondió el primer edil. Cuando la comerciante de mascotas comenzó a leer el artículo que refería, Enrique Alfaro se levantó de su silla y dejó la sala. La señora negó que a los animales que vende en el Baratillo les den malos tratos, como lo aseguran asociaciones protectoras de animales. ayuntamiento deberá revisar el programa Banquetas Libres sobre todo en la prevención al respeto de leyes, porque “va a dejar una afectación muy importante al grueso de la sociedad, la clase media baja”. En otro tema, el también empresario habló sobre la expectativa que tiene el sector industrial sobre la nueva Legislatura del Congreso. Aseveró que el sector que representa está consciente de que habrá una nueva dinámica en la política pública por la diversidad de colores, sin embargo este sector sólo pide que los diputados tomen decisiones con base en la comunicación con todos los rubros de la sociedad, que es lo que ha hecho falta en las anteriores legislaturas. Si se legisla bajo este término, manifestó, habrá un beneficio real para la sociedad y un desarrollo económico para el estado.


6

Política • JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

Aarón Estrada Espinoza

La construcción de la vialidad de ingreso al proyecto urbanístico Bosque Alto fue clausurada por personal de Inspección y Vigilancia del ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, debido a que el titular que tramitó esa licencia de construcción había fallecido. La clausura de estos trabajos se desarrolló ayer a las 15 horas, en el ingreso vial al proyecto urbanístico Bosque Alto, en su entronque con la avenida Prolongación Adolfo López Mateos Sur, a un costado del puente vehicular conocido como Flextronics, por parte de personal de Inspección y Vigilancia, de la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Dirección Jurídica y la Secretaría General del ayuntamiento. El motivo de no permitir la construcción de la vialidad de ingreso al paraje conocido como Bosque Alto, se sustentó en que el titular de la licencia de urbanización es una persona fallecida, además, el responsable de la obra que se ejecuta con ese permiso, es un persona distinta, lo que se contrapone a lo que establece el Código Urbano del Estado de Jalisco. La irregularidad en la ejecución de la licencia de construcción se observó en la auditoría que se desarrolló de manera interna en diversas dependencias del municipio para conocer a detalle todo lo relacionado con el proyecto Bosque Alto, también conocido como Santa Anita Hills. Resultado de esa auditoria,

La licencia de obra, con irregularidades, señala Uribe

Tlajomulco clausura obra de ingreso vial a Bosque Alto

Lupita Martínez Enríquez

Debido a las irregularidades en la licencia de la obra, quedó clausurada la tarde de ayer ■ Foto Fernando Carranza

el jueves pasado el alcalde Alberto Uribe emitió un pronunciamiento de que su administración se oponía a la construcción de ese proyecto urbanístico, dado que destruiría un bosque que es de vital importancia para el equilibrio ecológico de la zona sur de la metrópoli. Luego de la clausura de la obra del ingreso vial a Bosque Alto,

Pide CEDHJ acciones para proteger bosque Bugambilias Aarón Estrada Espinoza

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) llamó al ayuntamiento de Zapopan a tomar medidas cautelares para proteger una zona de 39 mil me-

Repararán daño a joven agredido por policías

tros cuadrados de bosque que se localiza en Ciudad Bugambilias, justo en el ingreso de este desarrollo y la avenida Prolongación Adolfo López Mateos Sur. La medida emitida por Felipe

Alberto Uribe recalcó que su administración asumirá la defensa de ese paraje de 30 hectáreas de bosque en el ámbito jurídico, aunque es del conocimiento que hay diversos intereses económicos involucrados. Por su parte, la asociación de vecinos Puerta Sur, que ha lanzado la campaña Salvemos al Bosque, ha recolectado a través

del portal Change.org, cerca de ocho mil firmas de ciudadanos que se oponen a la urbanización de esas 30 hectáreas de bosque, su meta es llegar a 20 mil peticiones de respaldo, que entregarán a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con la intención de dar marcha atrás a los permisos que otorgó a la inmobiliaria.

de Jesús Álvarez Cibrián se dio luego de haber recibido una queja oficial contra el ayuntamiento de Zapopan, por parte de 100 vecinos residentes de Ciudad Bugambilias, quienes se oponen a la construcción del centro comercial en esta reserva de bosque urbano. Los vecinos de Ciudad Bugambilias acudieron ayer a la CEDHJ a presentar la querella y solicitar al ombudsman que intervenga a fin de evitar se destruya este bosque urbano, que tiene más de mil árboles de la especie fresnos, espacio que desde hace un par de meses fue cerrado con alambre y restringido al paso por parte de un grupo de miembros de la asociación de colonos de Ciudad Bugambilias. La medida cautelar emitida por la CEDHJ solicita al alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, que dicte instrucciones a su ayuntamiento para que realice las acciones necesarias para evitar el cambio de vocación a ese predio de 36 mil metros cuadrados, a fin de evitar la tala de las especies, impedir su deterioro y actos que atenten contra el ecosistema. Álvarez Cibrián indicó a los vecinos que el derecho al medio ambiente sano es un derecho síntesis, debido a que al violarlo, también se vulneran otros derechos fundamentales como el de la salud, el agua, aire limpio y sano. El titular de la CEDHJ advirtió que es importante la intervención de su organismo para proteger la vocación material y legal de dichos terrenos. Declaró que confía en que Lemus acatará la medida y

cumplirá con su obligación de protección y defensa de los derechos humanos. La queja interpuesta por los vecinos de Ciudad Bugambilias quedó a cargo de la segunda visitaduría general de la CEDHJ, que iniciará la investigación respecto a este caso. El alcalde zapopano tiene un plazo de 24 horas para responder esta medida cautelar.

Por reubicación, comerciantes de los tianguis navideños se quejan ante la CEDHJ Por otra parte, un grupo de 200 comerciantes de los tianguis navideños que se colocan en los templos de San Felipe y San José en el municipio de Guadalajara, presentaron una queja ante la CEDHJ contra el ayuntamiento tapatío por la reubicación que en días pasados se emitió para instalar estos comercios a las afueras de estos templos católicos. Los manifestantes, previo a entregar su querella ante la Dirección de Quejas de la CEDHJ, protagonizaron una protesta civil y pacífica a las afueras de la sede de esa comisión, donde señalaron que recibieron una negativa directa de las autoridades municipales para instalarse en esas áreas públicas durante las fechas que se aproximan. La queja que presentaron estos comerciantes fue turnada a la segunda visitaduría de la CEDHJ, quien será la encargada de darle resolución.

El alcalde de Zapopan Pablo Lemus Navarro aceptó la recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) para reparar el daño de un joven que fue lesionado con arma de fuego por parte de elementos de la policía municipal. De acuerdo a la recomendación emitida el 28 de octubre por la CEDHJ: “Se recibieron dos quejas a favor de tres jóvenes a quienes elementos de la policía de Zapopan acusaron de robar una farmacia. En la persecución, uno de los presuntos asaltantes fue lesionado con un arma de fuego”. El joven de nombre Oswaldo García Sánchez fue herido de bala en la pierna izquierda y a causa de ello tuvieron que amputarle la extremidad, ante ello el organismo en defensa de los derechos humanos ordenó la reparación del daño en la antelación integral con las personas con discapacidad, en la que se proporcione un tratamiento integral para su rehabilitación. En este sentido, el síndico municipal, José Luis Tostado, manifestó que además de proporcionarle al afectado una rehabilitación tanto física como sicológica, también se le propuso una beca de capacitación que le permita reintegrarse a las actividades cotidianas. Agregó que será necesario revisar la capacitación de los elementos policiales. En el caso de los dos policías implicados dijo que iniciarán un proceso administrativo por omisión y otro por acción. Lemus Navarro aseguró que el comisario de Seguridad Pública de su municipio, Roberto Alarcón, se encuentra comprometido para tomar cartas en el asunto y garantizar que no vuelvan a violentarse los derechos humanos de los ciudadanos, por lo que ya está implementando medidas internas dentro de la corporación para evitar que sigan dándose este tipo de problemas. No obstante, el alcalde refirió que lo sucedido con estos elementos policiacos no deben causar un “linchamiento público” de los uniformados: “La mayor parte de nuestros policías son elementos que actúan con mucha responsabilidad, que actúan con ética. No quisiéramos tampoco generar a través de este hecho, un linchamiento público hacia los policías. Me parece que deben guardar toda proporción, todo equilibrio para evitar satanizar la labor que están haciendo nuestros elementos día con día”, expresó el alcalde. Según Tostado, será dentro de cuatro meses máximo cuando se dé a conocer la resolución correspondiente para la sanción. Cabe señalar, que dentro de la corporación se están desarrollando manuales para salvaguardar y generar confianza a la ciudadanía.


JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

Yenzi Velázquez

A pesar de que se tienen los recursos para iniciar la construcción del primer complejo de Ciudad Creativa Digital (CCD), el presidente del fideicomiso, Mauricio Navarro Gárate, aclaró que no iniciarán los trabajos hasta en tanto el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no dé luz verde al proyecto de este centro de innovación. “Nosotros estamos listos, el recurso ya está aquí, que era uno de los temas que estábamos esperando, y estamos en tiempo para nada más tener la última propuesta por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, referente a la Casa Blanca. Como siempre hemos dicho, hemos sido muy respetuosos de lo que esta dependencia, la autoridad, nos marque, hoy tenemos una visita que espero de aquí se determine el visto bueno del proyecto en su totalidad”, puntualizó Navarro. Comentó que esto podría ocurrir en los próximos días, por lo que no quedarían muy distantes de la fecha anunciada por el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, quien hace dos semanas informó que la construcción de este centro iniciaría este día. Navarro Gárate aseguró que la bolsa contemplada para este edificio es de 300 millones de pesos y descartó que se haya modificado. Adelantó que este complejo será de nueve niveles y al-

El Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado (Itei) ordenó que se transparente la información del fondo de inversión del proyecto Ciudad Creativa Digital (CCD). Lo anterior, luego de que un ciudadano solicitara información al respecto y se le negara por considerarla como reservada, justificando que no todos los recursos del fondo eran recursos públicos, ya que había empresas privadas que habían aportado capital, y por ello la información era de carácter “confidencial”. El consejero, Francisco González Vallejo, explicó que el Fondo de Ciudad Creativa Digital Venture es un fondo de inversión de capital de riesgo, el cual es empleado para potencializar a la industria creativa. Comentó que su finalidad es inyectar recursos económicos a empresas que se encuentran en etapas tempranas, especializadas en la animación digital, aplicaciones móviles, videojuegos y software, entre otros. A decir de González Vallejo, el organismo de transparencia determinó que la información es de carácter público, toda vez

7

El presidente del fideicomiso indicó que la bolsa para el edificio es de $300 millones

Hay recursos para primer complejo de CCD; falta que el INAH dé luz verde: Navarro ■ Para la conclusión del proyecto se contempla gestionar un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos bergará a tres empresas, “el primer edificio lo tenemos casi ya lleno”. Los giros de las empresas son relacionados a contenidos para transmitir en diferentes ventanas como puede ser televisión, la red y el desarrollo software, “principalmente para la industria automotriz”. En cuanto al presupuesto para la conclusión del proyecto de CCD, el presidente del fideicomiso informó que se gestiona un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos ante la federación.

Unido, Canadá, Chile, entre otros países. “Es una realidad ya Ciudad Creativa Digital, esperamos que esto venga a aportar grandes desarrollos, herramientas para todas y todos ustedes en las distintas industrias y, sobre todo, un proyecto que quedó trunco que tenemos que seguir impulsando es Chapala Media

Park, es la condición fílmica, y en todo eso necesitamos democratizar el acceso a los apoyos, a los insumos, a los créditos, al financiamiento, para que podamos tener más éxito y sobre todo desarrollo”. Al referirse a las industrias creativas, el mandatario estatal comentó que en México, éstas representan 1.5% en total de las

exportaciones del país, “mientras que en Canadá representan 3.6%; en los Estados Unidos las industrias de derechos de autor representan 11.19% del Producto Interno Bruto, y generan 8.9% de los empleos, y fíjense cómo en contraste con México, estas industrias generan 4.77 por ciento del PIB y generan 11.1% de empleos”.

Impulsarán el proyecto Chapala Media Park Debido a que la pasada administración sólo concretó la primera etapa del proyecto Chapala Media Park, el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, aseguró que su gobierno dará un impulso al mismo. Lo anterior, al inaugurar el Primer Encuentro de Industrias Creativas y Culturales, que se desarrolla en el Instituto Cultural Cabañas con la presencia de especialistas en la materia provenientes del Reino

El Itei ordena transparentar fondo de inversión del proyecto CCD Venture Lupita Martínez Enríquez

Política

que existe una asociación de recursos públicos para conseguir un fin de interés público, como lo es impulsar la economía local, por lo que debe ser información que se deba transparentar, precisó. “Hay dinero público combinado con dinero privado. Pero al haber una política pública y al ser el fideicomiso de Ciudad Creativa Digital un fondo público, pues la inversión del CCD Venture debe ser revelada al público para saber quiénes son apoyados, con cuánto dinero son apoyados, quiénes le meten dinero, cuánto le meten, porque finalmente es recurso público”.

Sancionan a ex funcionarios por no entregar información Por negar o entregar fuera del tiempo establecido la información completa que había sido solicitada, José Luis Figueroa Meza, ex tesorero del municipio de Cocula, fue acreedor a una multa que asciende a 647 pesos. Por su parte, el ex director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud, Fernando Litipichia Torres, fue multado por la misma cantidad por incumplir con entrega de información.

El gobernador del estado estuvo presente en el Pimer Encuentro de Industrias Creativas y Culturales ■ Foto Abigail González

Se realiza Coloquio de Ética Pública en el CUCSH de la UdeG

Debe regularse el Internet para frenar cualquier ataque de odio: Kaufman Ignacio Pérez Vega

A escala internacional, se tiene que regular el Internet y proteger a grupos vulnerables como homosexuales o mujeres, advirtió el abogado Ariel Kaufman, autor del libro Libertad de expresión y protección de grupos discriminados en Internet, editado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Kaufman, especialista en temas de discriminación y derecho, aclaró que Internet siempre debe preservar el derecho a la libre expresión, pero este ejercicio debe regularse para evitar que se realicen ataques de odio. En cada país son diferentes los grupos vulnerables en Internet. En alguna nación, pueden serlo los seguidores de una iglesia, en otra los homosexuales, pero en todos los casos se les debe proteger. “Algunas de las cosas que se dicen en Internet ejercen daño directo sobre grupos vulnerables y lo que produce eso como efecto es que ciertos grupos vulnerables no pueden hacer uso de Internet

libremente para decir lo que quieran, para investigar o incluso para comprar, porque se sienten agredidos”, subrayó. Kaufman fue invitado por la cátedra Unesco. Igualdad y Discriminación al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), al Primer Coloquio de Ética Pública, donde señaló que se tienen que imponer castigos, incluso penales, a quienes alienten actos de odio en Internet, en especial, a grupos vulnerables. Puso un ejemplo para que se vea la diferencia cuando en Internet se ataca a algún grupo vulnerable del que no lo es: “Alguien dice ‘hay que matar a todos los políticos o hay que matar a todos los sindicalistas’. Es desagradable, la gente se puede sentir mal, pero eso no es un mensaje de odio, porque los políticos o los sindicalistas no son grupos vulnerables. Ahora, si tú cambias la frase ‘hay que matar a todos los gays’, es la misma frase, dices lo mismo, pero el contexto cambia completamente”. Esto crea situaciones insoportables.

Otro ejemplo de cómo se agrede a las mujeres sucedió con el siguiente experimento hecho en una universidad. Se crearon perfiles falsos, uno con datos de hombres y otro de mujeres, en un chat. En el caso de los hombres tuvieron algunos mensajes de ataque, sin embargo, en los de mujeres, más de 90% recibió propuestas sexuales o les enviaron mensajes de descalificación. La conclusión es que las mujeres en ese contexto, no pueden participar en un diálogo de chat, en igualdad de condiciones que un varón, refirió el experto. “Nuestras vidas en diez, 20 o 30 años, van a pasar a ser vividas cada vez más en Internet. El riesgo que tenemos es que todos los grupos vulnerables, no van a poder estar en Internet del mismo modo que las personas que no son vulnerables”, ponderó. El doctor en Derecho reconoció que al regular la actividad en Internet tiene que hacerse con sumo cuidado y buscar la coordinación entre países para hacerlo, dado que en la red, no hay fronteras.


8

Política

• JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

SSJ mejora condiciones de brigadistas Alma Gómez

El secretario de Salud en Jalisco, Jaime Agustín González Álvarez, ha detectado que la plantilla de brigadistas que combaten el dengue a través de programas como Patio Limpio, no cuentan con las condiciones necesarias para realizar sus labores de manera segura. En una reunión sostenida entre representantes sindicales de los brigadistas y el doctor Jaime Agustín, acordaron renovar uniformes y equipo necesario como filtros para máscaras antigases que, según el secretario, estaban en pésimas condiciones. También se acordó que la SSJ intervendrá ante la federación para tratar de otorgar la regularización de los brigadistas de Jalisco que combaten el dengue, pues estos son trabajadores por contrato. “Revisé el equipo que me mostraron y claro que no estaba en condiciones óptimas. A partir de hoy tendrán condiciones diferentes. Por el momento podemos mejorar las condiciones laborales, las máscaras tenían filtros que ya no servían, se comprarán los filtros que se requieran, también uniformes. La SSJ no tiene facultad para darles Seguro Social, pero vamos a ver que los atiendan puntualmente en el Hospital General de Occidente”. La secretaría de Salud también buscará reforzar su capacitación, pues muchos de los brigadistas aún no tienen claro cómo actuar en situaciones de emergencia. González Álvarez reiteró que después de la reunión se ha reivindicado la labor de los cerca de 980 brigadistas del estado. “Reconocemos su labor que además de intensa es riesgosa porque trabajan con elementos químicos, me di cuenta que no tienen condiciones ideales para trabajar, generalmente van a regiones donde no hay seguridad pública y son objetos de asaltos y de rechazo por parte de la sociedad”. El martes 3, cerca de 300 brigadistas hicieron paro de labores para exigir mejores condiciones de trabajo. Después de llegar a un acuerdo, volverán a trabajar. Sólo suspendieron sus actividades por 24 horas, Jaime Agustín no calcula afectaciones mayores en la salubridad de los hogares. “Ellos se incorporan a trabajar, son responsables, sólo suspendieron labores el 35% del total de brigadistas, sólo fue un día. No sabemos cuántas casas se dejaron de fumigar, pero no esperamos afectaciones graves”.

SICyT espera que durante el festival se generen 200 startups

Epicentro invita a adoptar la tecnología para mejorar la vida ■ Las

actividades son gratuitas y continuarán hasta el 7 de noviembre

Turismo en Vallarta no sufre por Patricia Pese al paso del Huracán Patricia por el municipio de Puerto Vallarta, sólo se han registrado pocas cancelaciones en los hoteles de la zona turística, aseguró el secretario de Turismo, Enrique Ramos Flores. Dijo que lo anterior se debe a que las secretarías de Turismo, federal y estatal, han informado a los turistas nacionales y extranjeros que las playas de la zona y de Bahía de Banderas no están afectadas por el paso del fenómeno meteorológico. Incluso, Ramos Flores señaló que durante los primeros 9 meses del año Puerto Vallarta aumentó su afluencia turística 16.7%, con respecto al mismo periodo del 2014. Se espera cerrar el año con un aumento de 7% con respecto año pasado. Redacción

“La tecnología no sirve para nada si no es una herramienta que nos ayude a tener soluciones tangibles a todos los problemas que nos aquejan como sociedad” : Jaime Reyes Robles ■ Foto La Jornada Jalisco Grecia Sahagún Núñez

200 nuevas empresas podrían crearse durante la segunda edición del Festival de Innovación Epicentro, aseguró el secretario de Innovación Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICyT), Jaime Reyes Robles, ayer durante la inauguración del evento en el edificio de México Innovación y Diseño (Mind). El evento organizado por la SICyT y que se desarrollará hasta el próximo 7 de noviembre busca ser el escaparate para que jóvenes y el público en generar se conecte con

la tecnología y la innovación. “La tecnología no sirve para nada si no es una herramienta que nos ayude a tener soluciones tangibles a todos los problemas que nos aquejan. [..] Por ello tenemos que despertar en la sociedad su colaboración para dar soluciones a los problemas reales que tenemos”, dijo el secretario. Epicentro, dijo, es una invitación para que el ciudadano se empodere y desarrolle soluciones a los problemas a través de talleres, exposiciones,

conferencias, charlas, concursos y conciertos en diferentes lugares públicos de la ciudad, como el Paseo Chapultepec, el edificio Mind y el Musa de la Universidad de Guadalajara. El secretario de Innovación señaló que durante este acercamiento, se espera nazcan 200 startups, 150 más de las que se originaron en la edición pasada, cuando sólo surgieron 50. Manifestó que la cantidad es posible, ya que este año se incrementará la asistencia, pues espera que acudan unos 20 mil

asistentes al evento. “Si estamos llegando a 20 mil, que no podamos tener 200 que es el 1%”, subrayó el funcionario estatal. El evento contará con la participación de al menos 90 conferencistas, de los cuales 34 son internacionales, que abordaran temas de diseño, financiamiento, innovación, Internet de las cosas, drones, robótica y desarrollo urbano entre otros temas. El mensaje que busca mandar el desarrollar estos eventos, dijo, es que la tecnología puede ser apropiada por cualquiera como una herramienta que conduzca al empleo, desarrollo económico, social, educativo, etcétera. El evento es totalmente gratuito en todas sus sedes, para conocer más del programa accede a la página de Internet de Festival de la Innovación Epicentro.

95% de los egresados de las normales obtuvo un perfil idóneo para dar clases

Las normales no han perdido terreno frente a las universidades: Gabriela Flores Talavera ■

Para el 2016, la convocatoria para contratar a maestros “será universal”, advirtió SNTE

Ignacio Pérez Vega

Las escuelas normales no han perdido terreno frente a las universidades en la formación de docentes, aseguró ayer la directora de la Normal de Jalisco, Gabriela Flores Talavera, quien sostuvo que el mejor perfil para educar a los niños de preescolar y primaria lo siguen teniendo los maestros normalistas. Flores Talavera participó en la mesa de directores de diversos planteles, efectuada en el marco del Primer Congreso Nacional Académico de Normales, que tiene como sede la benemérita y centenaria Normal de Jalisco. La reunión de directores de normales convocó a docentes de las normales de Veracruz, Sonora,

Michoacán, Jalisco y la ciudad de México, con el propósito de establecer redes de colaboración entre las diferentes instituciones formadoras de docentes. “Tenemos un reto muy grande frente a la Ley del Servicio Profesional Docente, que es la de egresar a los mejores maestros que van a formar a los niños de México. Yo creo que los egresados de universidades no están desplazando a los normalistas. Los números son contundentes: 95% de los egresados de las normales obtuvo un perfil idóneo para ocupar una plaza de trabajo en un aula de clases”, enfatizó. Lo que sí se hace necesario es actualizar la currícula de las normales, lo cual sucederá en los próximos dos años. Flores Talavera señaló que el propósito

que se tiene ahora es “fortalecer” y “elevar” la calidad de la educación para que la competencia entre universitarios y normalistas “no sea algo preocupante para las normales”. Por su parte, Raymundo Valdivia Hernández, secretario técnico del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), aseguró a los directores de normales y docentes que el gremio magisterial defenderá a las normales frente a las universidades, como centros formadores de profesores. La Ley General del Servicio Profesional Docente plantea que las convocatorias para el próximo ciclo escolar 2016-2017 “son universales”, esto es, participarán todas las instituciones

formadoras de docentes, entre ellas las escuelas normales. “Nosotros (como SNTE) estamos haciendo una consulta a escala nacional, escuchando la opinión de los diversos maestros para que de los temas que emanen de ahí, nos sentemos con la SEP y le digamos ‘esto es lo que piensan los maestros normalistas del país, vamos poniéndonos de acuerdo para ver que transformaciones le damos a las normales para que sigan vigentes’, ese es el punto número 1 para nosotros”, puntualizó Valdivia Hernández. En Jalisco hay 11 normales públicas y para el año 2016, los gobiernos estatal y el federal, tienen previsto asignarles recursos económicos para mejorar la infraestructura y equipamiento de los planteles.


JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

Joel Huegel*

En 1986, Hugh Herr estaba escalando la montaña Washington, en Estados Unidos, cuando lo alcanzó una tormenta de nieve. Sobrevivió tres noches a temperaturas de 29 grados centígrados bajo cero. Cuando al fin fue rescatado, sus piernas se habían congelado por completo y, aún después de meses de tratamientos, ambas extremidades tuvieron que ser amputadas. Después de esta experiencia, y ya que empezó a fabricar sus propias prótesis caseras, fue que Herr decidió dedicarse al estudio, pero con un propósito claro: desarrollar las mejores prótesis tanto para él, como para otros. Obviamente su crisis personal motivó su pasión por resolver un problema y suplir una gran necesidad, la de devolverle al amputado el privilegio de caminar. Las prótesis robóticas que desarrolla Herr, junto con su equipo de laboratorio de biomecatrónica del Massachussets Institute of Technology (MIT), incluyen componentes mecánicos de la más alta tecnología, como servomotores y materiales compuestos como fibra de carbono y aleaciones de titanio. También incluyen sensores y microprocesadores para determinar en qué momento encender los motores para ayudar al usuario a tener la marcha más eficiente o natural. Esta prótesis es un ejemplo de un sistema biomecatrónico. La biomecatrónica es un área de conocimiento relativamente novedosa dentro de las ciencias y la tecnología. Es un estudio multidisciplinario que incluye: el descubrimiento, diseño y desarrollo de sistemas en donde componentes mecánicos y electrónicos interactúan directamente con componentes o sistemas biológicos. Además de la prótesis de Hugh Herr, un ejemplo cotidiano de la biomecatrónica sería nuestro teléfono celular, en él hay interacciones de audio, video y del tacto entre el aparato y sensores biológicos en ojo, oído y piel del usuario. Y aunque ejemplos de la biomecatrónica han aparecido en la ciencia ficción por décadas -notablemente Iron Man o el hombre

4A 9

Hugh Herr motiva a investigadores del Tec de Monterrey Campus Guadalajra

Volver a caminar, una necesidad con soluciones tecnológicas La Universidad trabaja en el diseño, fabricación y validación de prótesis de pie nuclear en la década de los 70-, recientemente hemos contado con todo una serie de avances tecnológicos que hacen ya viable los desarrollos de la biomecatrónica que interactúan con nuestra vida cotidiana. Aunque algunos investigadores, incluyendo el mismo Herr, definen la biomecatrónica como la interacción entre un sistema mecatrónico y el cuerpo humano, otros (y me incluyo) difieren. Consideramos que la biomecatrónica incluye, no sólo la interacción con el ser humano -la cual, más acertadamente se llama biónicasino también con otros sistemas biológicos como pudieran ser del mundo animal o vegetal. Por tanto, un invernadero automatizado que incluye un sistema inteligente para controlar el acceso de luz y humedad a un cultivo puede ser denominado biomecatrónico. ¿O qué diríamos de las consolas de videojuegos que están de moda, como y el kinect, que permiten al jugador una interacción no sólo con la pantalla sino una inmersión a base del escaneo de los movimientos de su propio cuerpo? Ejemplos abundan en la medicina. A casi 25 años de su accidente, Herr está cumpliendo su sueño; está diseñando las mejores prótesis de pie en el mercado. En 2009 participó en el diseño y construcción de las prótesis del afamado amputado sudafricano, Oscar Pistorius, quien calificó para las Olimpiadas regulares, compitiendo contra corredores “sanos.” La Asociación Internacional de las Federaciones de Atletismo le habían prohibido participar en una justa argumentando que sus prótesis le daban una ventaja competitiva injusta sobre otros corredores “sanos”. Independientemente de los resultados del juicio -que finalmente fallaron

Prueban con éxito prótesis de pie-tobillo de bajo costo; el proyecto del Tec de Monterrey Campus Guadalajara comenzó en 2012 a favor del paralímpico-, el incidente demuestra con claridad que la tecnología de hoy día sí permite, además de resolver algunas de las limitantes de aquellos que sufren una amputación o minusvalía, poder pensar en crear tecnologías que ofrezcan una ventaja competitiva en muchos ámbitos más. El futuro cercano de la biomecatrónica va a crear muchos resultados sobresalientes, pero aún hay muchos retos por resolver. En ese sentido, quisiera concluir con lo siguiente: las prótesis de Herr y del atleta paralímpico conllevan un precio muy elevado. Usted se preguntará: ¿qué de los miles de amputados en India, Nigeria y en México que nunca podrían adquirir tal dispositivo? Con el tiempo y el esfuerzo

de muchos otros investigadores, esos mismos conocimientos de la biomecatrónica que está usando Herr, están sirviendo para diseñar prótesis de alta tecnología, pero a muy bajo costo, asequibles a todo el que lo necesite. Como ejemplo, desde el año 2012, en el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, un grupo de profesores investigadores y alumnos de las carreras de Mecatrónica (IMT) y Diseño Industrial (LDI) han trabajado en el diseño, fabricación y validación de una prótesis de pie. Este pie, fabricado con materiales compuestos, está cumpliendo con los estándares internacionales de prótesis y pronto estará en el mercado de la asistencia social. Liderados por un alumno de la carrera de Creación de Empresas

Foto Tec de Monterrey

(LCDE) han fundado una asociación civil: Tecnologías al Servicio de la Comunidad, para traer las mejores tecnologías posibles a aquellos que tienen esa necesidad, pero que no tienen los recursos para obtenerlo. Así las tecnologías más avanzadas y más costosas lograrán incidir y suplir necesidades en nuestra comunidad. ¿No es de esta misma manera que el teléfono celular de hace 20 años, que era sólo para los ricos, ahora parece un juguete malhecho, al compararlo con el celular que traes tú, pero por el que pagaste menos? *Joel Huegel es profesor investigador del Departamento de Mecatrónica del Tec de Monterrey, Campus Guadalajara jhuegel@itesm.mx


JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

10

■ El colegio celebrará la 27 edición del festival el 6 y 7 de noviembre

Art Fest, una celebración para fomentar la educación artística ■

Rendirán homenaje a los artistas Diego Martínez Negrete y Olga Zuno

RUBÉN GIL

Por 40 años, The American School ha celebrado el Art Fest como una tradición. Con 27 ediciones realizadas hasta el momento, pretenden celebrar el arte dentro y fuera de los muros del colegio. Alumnos, artistas y maestros participan en una exposición y una subasta de piezas originales. Cada año invitan a un artista especial; en esta ocasión reconocerán al escultor Diego Martínez Negrete y como talento emergente a la joven exalumna del colegio, Olga Zuno.

Con obra de más de 50 artistas y 100 alumnos se llevará a cabo el Art Fest este 6 y 7 de noviembre. El primer día realizarán una subasta de 47 piezas de diferentes artistas, algunos de ellos invitados especiales, entre los que destacan Javier Arévalo, Alejandro Colunga, Lorenza Aranguren y los homenajeados. Esta actividad se realizará a las 19 horas en el Club de Industriales (Francisco Javier Gamboa 2, colonia Ladrón de Guevara). Será un evento formal para coleccionistas. Las piezas que estarán a la venta fueron seleccionadas

desde comienzos de año por un comité especializado. Cualquier persona interesada podrá asistir y adquirir obra evaluada en costos que oscilan de los 500 pesos a los 10 mil dólares. Al día siguiente se llevará a cabo un festival familiar abierto a todo público en las instalaciones del colegio (Colomos 2100) con exhibición y venta amenizada con música en vivo. Durante esta edición se podrá apreciar el trabajo de Olga Zuno, reconocida como talento emergente. Zuno, además de ser creadora artística, se encuentra en formación

como diseñadora industrial. Uno de sus trabajos más conocidos es el retrato de Cantinflas pintado en el edificio de Pensiones, ubicado en Ávila Camacho casi esquina con Alcalde. Es una artista urbana especializada en rostros. El total recabado se destinará a la organización de eventos del Art Fest y directamente a los artistas que vendan su obra. También el sábado 7 se exhibirá una selección especial con el trabajo artístico de estudiantes desde el kindergarden hasta la preparatoria y se realizarán talleres para que las familias estén en contacto con el arte. “La expresión artística es importante para The American School Foundation; buscamos fomentar en los alumnos que sientan el llamado a la vocación del arte a que se dediquen libremente a ello”, comparte Claudia Grossi, coordinadora de Art Fest y directora de Relaciones Públicas y Desarrollo del colegio. “Desde preescolar, el programa de estudios comprende clases de pintura, escultura, música y danza. Muchos exalumnos siguen el camino del arte en el mundo”.

Esculpir a los jóvenes en las artes

“La expresión artística es importante para The American School; buscamos fomentar en los alumnos que sientan el llamado a la vocación del arte que se dediquen libremente a eso”: Claudia Grossi ■ Foto Fernando Carranza

Habrá 30 estands y 50 actividades entorno a la lectura

Libreros preparan sexta edición de la Feria del Libro Usado y Antiguo RUBÉN GIL

Durante diez días se celebrará la VI Feria del Libro Usado y Antiguo con un total de 30 stands y 50 actividades por ofrecer en torno a la literatura y la escritura. Desde su origen, este proyecto que se instala en los portales del Palacio Municipal de Guadalajara anualmente ha buscado fortalecer los vínculos entre los libreros y la comunidad cultural para generar actividades que fomenten la lectura mediante la presencia de

periodistas, cronistas, editores independientes, artistas y escritores en el municipio. Antonio Mendoza Tavares, presidente de la Asociación de Libreros, refirió durante la presentación del programa que el 52% de los jaliscienses nunca ha visitado una librería, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura. Según la Unesco, añadió, el mexicano lee 2.5 libros al año. Por estas cifras detecta la necesidad de implementar y apoyar proyectos que generen lectores. Con la intención de fortalecer

a la feria con base en estas necesidades, han invitado en esta ocasión a libreros de ciudad de México, Zacatecas y Aguascalientes. Entre las actividades a realizarse sobresale una mesa redonda de periodismo con José Reveles y Alejandro Almazán, junto con periodistas locales. Este año se reconocerá a tres personalidades destacadas en el ámbito literario y librero: Paco Ignacio Taibo II como escritor, José Ramírez Medrano como bibliófilo y Alberto Cervantes García como librero.

Diego Martínez Negrete, como artista homenajeado, fue invitado a realizar un taller con los alumnos. Es el primer escultor homenajeado por el colegio, pues anteriormente sólo destacaban a pintores y escritores. En su taller observó que los niños de 11 años eran más receptivos al momento de entender las técnicas de bajorrelieve y collage, las cuales él suele utilizar, junto con la de fundición a la cera perdida y la talla de obsidiana. Martínez Negrete comparte que, en su opinión, la educación artística es de similar importancia a la de otras materias vinculadas a las ciencias. “Desarrolla la creatividad

También destaca la presencia del periodista Froylán Enciso, autor de Nuestra historia narcótica, libro que estará presentando en la feria. Además, los días 13 y 14 de noviembre estará dirigiendo un taller sobre la historia de las drogas en México, para estudiantes, periodistas y escritores. La dirección de Cultura municipal implementará una biblioteca móvil con acervo de bibliotecas municipales. Denisse González, directora de Vinculación de la Dirección de Cultura, adelantó que tienen pensado descentralizar la feria y llevarla al resto del municipio. Mientras tanto, este año se llevará a cabo del 6 al 16 de noviembre. Todas las actividades serán gratuitas. El programa completo se puede consultar en facebook.com/LibrerosGDL.

de los niños, quienes se encuentran en la mejor edad para aprender. Se abren a conocer diferentes lenguajes para expresarse, no sólo en las artes plásticas, sino también en otras disciplinas”. A temprana edad, el escultor mostró interés en dibujar, sin conocer de leyes de la perspectiva o sombreado. No fue sino hasta los 30 años, aproximadamente, cuando comenzó a dedicarse profesionalmente a la escultura, hasta convertirla en su principal vocación. Un tema constante en su obra es el movimiento. Influenciado por los futuristas italianos de la primera mitad del siglo XX, genera esculturas a manera de elogio al movimiento. Para ello recurre a la figura humana o a los perfiles de caballos y toros. En su búsqueda por crear piezas aerodinámicas recurre al metal como material preferido. Incluye en el catálogo del Art Fest de este año su pieza El Pajarito, inspirada en el toro del mismo nombre que saltó las gradas de la Plaza México, provocando la muerte de un espectador. Con la escultura se manifiesta en contra de la crueldad a los animales y aborda el tema del deseo de libertad. Para conocer más sobre su obra y sobre sus próximos proyectos a realizar se puede consultar el sitio diegomartineznegrete.com

Sin dirección, Artes Escénicas de Cultura UdeG RUBÉN GIL

Tras la salida de Guillermo Covarrubias de su cargo titular, la Coordinación de Producción y Difusión de Artes Escénicas y Literatura de Cultura UdeG se mantendrá por tiempo indefinido sin una figura que la dirija. De acuerdo con Igor Lozada, secretario de Vinculación y Difusión Cultural, actualmente esta división se encuentra en evaluación y hasta concluir este proceso se instalará un sucesor de Covarrubias. El productor, director y dramaturgo Guillermo Covarrubias renunció a su cargo en la instancia de la Universidad de Guadalajara para sumarse al proyecto municipal de Tonalá como director de Cultura de ese municipio. Sin embargo, comparte que durante su gestión concluyó el programa de actividades de la coordinación de este año, por lo que continuarán llevándose a cabo sin ninguna interrupción o atropello. Lozada añade que por el momento se encuentran evaluando perfiles que puedan ser adecuados para tomar la coordinación y continuar con el proyecto de trabajo a realizarse en 2016.


JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

11

■ Con solitario tanto de Oswaldo Alanís, los tapatíos se imponen en la final del torneo

Chivas salió más “fiera” que el León y en patio ajeno se lleva la Copa MX Diego Alejandro Reos

Chivas es el nuevo campeón de la Copa MX. En una cancha brava como el Nou Camp, con la presión de cortar la sequía de títulos de los últimos años, el Rebaño venció a León con gol de Oswaldo Alanís. Un centro preciso de Raúl López terminó por convertirse en el único gol del encuentro y en el nuevo título del chiverío. Muy temprano en el partido, apenas con ocho minutos en el cronómetro, Diego Novaretti abandonó el terreno de juego luego de un duro golpe. El ex jugador de Chivas, Jonny Magallón, fue quien entró al quite en la zaga esmeralda. El primer susto del partido se lo llevó el Guadalajara cuando Boselli disparó dentro del área. El artillero tomó el esférico y disparó cruzado hacia el poste derecho de Rodolfo Cota. Para fortuna del visitante, todo terminó en saque de meta. Chivas comenzó a quitarse de encima a León y para el ‘20 ya pisaba el área rival constantemente. Un disparo de Carlos Fierro que por poco sorprende a Yarbrough y otro intento de Michael Pérez, fueron los dos primeros avisos de la escuadra dirigida por el Pelado. Pero sin duda la más clara del

Chivas vuelve a ser campeón de Copa luego de una espera de 46 años ■ Foto Straffon Images

Rebaño la desaprovechó Fierro al ‘22. El joven artillero se encontró con el esférico dentro del área y mandó su disparo a la tribuna. El zapatazo del sinaloense pasó cerca del poste derecho de los esmeraldas y levantó a todo el público en el Nou Camp. Cuando agonizaba la primera mitad, el silbante causó el enojo de

los locales al perdonarle la tarjeta roja a Rodolfo Cota. León tomó mal parado a Chivas y el arquero rojiblanco detuvo el paso de la pelota con la mano en tres cuartos de cancha. El nazareno amonestó al meta tapatío, pero la afición esmeralda le recriminó su decisión. Ya en el arranque de la complementaria, Bravo no pudo definir

ante Yarbrough. Fierro desbordó por la banda derecha y sirvió una pelota que el mochiteco no pudo empujar al fondo por la presión de la zaga. Minutos después, Cisneros tuvo una similar que terminó en tiro de esquina. Pero luego de las oportunidades del Rebaño, Cota evitó la caída de su arco al ‘56. Chispa Velarde

disparó dentro del área rojiblanca y el mazatleco estuvo atinado para mandar la pelota a tiro de esquina. Ni tapatíos ni Panzas Verdes cedían el control del juego. Al ‘60, Fierro volvió a perderse una grande al perdonar a un metro de la portería. Raúl López cobró un tiro libre que se estrelló en la barrera y el rebote favoreció al sinaloense, quien solo frente al cancerbero no supo definir y mandó la redonda a las gradas. Luego de varios intentos y verse apurado por los embates de León, Chivas abrió el marcador con un cabezazo de Oswaldo Alanís. Un El Dedos mandó un servicio exacto para que lo remataran sus compañeros. Al ‘25 del segundo tiempo, Guadalajara ganaba por la mínima. A diez minutos de que se cumplieran los ‘90, Guadalajara aguantó atrás y Cota salvó su meta una vez más. Boselli disparó y el cancerbero alcanzó a desviar la pelota con el rostro. Después de la heroica intervención, Zaldívar estuvo a punto de clavar el segundo; el juvenil tapatío remató de palomita pero la pelota se fue por un lado. Los últimos instantes del encuentro fueron de verdadera tensión en el área de Chivas. Gullit Peña estrelló el esférico en la base del poste izquierdo y en un tiro de esquina, la pelota se paseó peligrosamente frente al área tapatía. Al final ninguno de los intentos de León terminó en la red de Cota y Chivas se alzó con un nuevo título de Copa luego de 46 años. La última vez que el Rebaño había ganado el trofeo copero, fue en la ya lejana temporada 69-70.

UVM, lista para recibir la décima edición de Juegos Interlinces 2015 Felipe Alberto Romero

La Universidad del Valle de México (UVM), Campus Guadalajara Sur, dio a conocer los pormenores para la realización de los décimos Juegos Nacionales Interlinces 2015, evento en el que participarán deportistas de todos los campus de esta casa universitaria a nivel nacional. Acompañado de los clavadistas olímpicos, Germán Sánchez e Iván Pollo García, así como del futbolista del Atlas, Arturo Alfonso Gónzalez, y del badmintonista Job Castillo, el rector de la UVM Guadalajara Sur, Miguel Victoria Espina, se dijo orgulloso por la organización de esta competencia en la cual participarán cerca de cuatro mil 500 atletas a partir del próximo 21 de noviembre y hasta el 25 del mismo mes. “Será un orgullo tener a alumnos de la universidad privada más grande del país en Guadalajara. La importancia de este evento

radica en la formación de grandes atletas. Llevamos más de un año preparando estos juegos, habrá más de cuatro mil atletas y poblaremos toda la ciudad de estudiantes de la UVM”, declaró. Estos deportistas competirán en diez disciplinas, tanto en la rama femenil como en la varonil. Futbol soccer, futbol rápido, voleibol, básquetbol, beisbol, tocho bandera, natación, taekwondo, ajedrez y tenis, serán los deportes en los que participarán alumnos de nivel bachillerato y licenciatura de 35 campus de todo México. Por su parte, Javier Careaga, vicerrector institucional de experiencia estudiantil, indicó que la realización de este evento tiene como finalidad el formar a alumnos exitosos, tanto en el deporte como en la vida misma. “Nuestros atletas representan el ideal del ciudadano que además de tener grandes logros deportivos, se está preparando para ser, sin duda alguna, gentes de

El rector de la UVM, acompañado de los jóvenes y exitosos deportistas locales, presenta el evento ■ Foto Fernando Carranza

cambio. Los Juegos Interlinces son seguramente los juegos deportivos más grandes de México. Vienen atletas de todos los campus de la República con toda la ilusión y esperanza por tener minutos de pasión y entrega en todas las disciplinas”, puntualizó. Careagua Tagüeña, quien fuera nadador olímpico, agregó que estas competencias no sólo se rea-

lizan por el gusto de competir, ya que también se tiene el objetivo de formar grandes atletas y profesionistas que representen a México en eventos internacionales. “No son sólo unos juegos deportivos que se hacen por el puro gusto de competir, también se organizan en el contexto de una universidad en la que el deporte juega un factor formativo, porque

cada uno de nuestros alumnos se nos ha confiado para llegar a un punto en el que tengan opción para ser exitosos y tener una mejor vida”, comentó. Asimismo, los deportistas invitados que fungieron como padrinos de este evento, agradecieron a la UVM por permitirles cursar sus estudios universitarios sin dejar a un lado su exitosa carrera deportiva.


La resolución de la Corte es lo que es... Y es mucho

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

Multas de Guadalajara a automovilistas, excesivas: CCIJ Afectarán el bolsillo de obreros y clase media, considera Alonso Niño Cota ■

Grecia Sahagún Núñez

Jonatan Gallardo

5

Se podrían crear 200 nuevas empresas en Epicentro El II Festival de Innovación busca ser escaparate para que el público en general se conecte a la tecnología ■

Grecia Sahagún Núñez

8

Art Fest, festejo para fomentar la educación artística The American School organiza el encuentro con obras de más de 50 artistas y 100 alumnos ■

Rubén Gil

Exploran la narrativa fantástica con María Kodama

10

Volver a caminar, una necesidad con soluciones tecnológicas

9

María Kodama cuenta que en el alba del mundo, los hechiceros eran o utilizaban médiums, es decir, intermediarios para establecer el puente entre los muertos y los vivos. Este tema fue tomado ya por el arquetipo del poeta Homero. “Nadie que lo haya leído olvidará el descenso de Ulises a la casa de Hades, donde su madre se asombra de encontrarlo. Una escena que precede la aparición de las sombras de los muertos que sólo pueden hacerse visibles con la sangre de sacrificio”, dijo. La escritora y traductora argentina inició con esta explicación la conferencia magistral La narrativa fantástica, como parte de la invitación recibida por la Cátedra Julio Cortázar, que este año celebra dos décadas de haberse creado. El descenso es un tema retomado por Dante, quien al tener como vía a Virgilio, escribe el viaje al mundo de los muertos, que es la Divina Comedia (1472). Para Kodama esta obra, más allá de todas las interpretaciones políticas, sociales o culturales, sin duda “encierra el anhelo más patético del hombre: alcanzar el paraíso y ver a Dios”. Hablar de la obra de Dante es entender el fracaso de nuestra vida terrenal, con toda aquella carga negativa de pasiones que tejen la esclavitud y perdición de los hombres y mujeres que no saben resistirse a ellas, agregó. Kodama, asegura que lo que en principio era un poder sólo en manos de los hechiceros, pasa por la magia de la palabra, de la escritura, a los poetas, que tuvieron en dónde sentirlo y le dan testimonio a través de su creación. “Así hasta nuestros días, abierta o subterráneamente la literatura, el arte, mantuvieron vivo eso que la humanidad fue perdiendo insensiblemente: el contacto con el misterio, con lo fantástico, con lo sobrenatural”, consideró. Los años trajeron teorías que intentaron definir y encausar la imaginación de los creadores. La también editora argentina tomó de referente el trabajo de Todorov, crítico de la literatura fantástica. “Si lo

La escritora ofrece conferencia magistral en la Cátedra Julio Cortázar tomamos a él de ejemplo, sabemos que la literatura fantástica constituye un género cuyas reglas son posibles determinar, y en cuanto a fantástico dice que el que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos que es pro-

ducto de la imaginación, las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad. Entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos. Por ejemplo: o bien el diablo es una ilusión, un ser imaginario, o bien existe real-

mente como los demás seres con la diferencia de que rara vez se le encuentra”, expuso. Los fantástico ocupa el tiempo de esa incertidumbre. En el momento de la elección se deja lo fantástico para entrar a otro género que es lo extraño o lo maravilloso. Durante su intervención, efectuó la lectura de algunos fragmentos de La isla a mediodía y La noche boca arriba, cuentos, de Julio Cortázar, y 25 de agosto y El sur, de Jorge Luis Borges.

La Cátedra Julio Cortázar celebra 20 años de creación; durante su conferencia, María Kodama leyó fragmentos de obras de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges ■ Foto Fernando Carranza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.