La Jornada Jalisco 03 de diciembre de 2015

Page 1

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3450 • www.lajornadajalisco.com.mx

n Tampoco serviría para combatir el negocio del narco, afirma el Ejecutivo

Legalizar uso de mariguana no es opción: Peña Nieto ■ Su consumo afecta capacidades físicas y síquicas de la niñez, indica el mandatario

La Jornada

■ Refiere que sus hijos se han acercado a él para cuestionarle si podrán “echarse un

Hasta 2016, churro delante de mí y mi esposa” con la legalización ■ Se declara a favor del debate apertura del nuevo Mercado Irvine Welsh, un escritor de adicciones Corona: Alfaro La obra, con 98% de avance; la constructora pide 45 mdp por trabajos adicionales en el inmueble

Elizabeth Rivera Avelar

3

Trabajos del túnel de L3 inician en enero: SCT Jalisco ■ Tanto

en La Normal como en El Santuario han concluido la construcción de paredes y las trabes

Yenzi Velázquez

Música, sexo, drogas, consumismo y problemas socials, los tópicos favoritos del escritor escocés Irvine Welsh, y mismos que le han convertido en un referente para las nuevas generaciones. El célebre autor de Trainspotting visita Guadalajara con motivo de la Feria Internacional del Libro y comparte en entrevista su visión del quehacer literario ■ Foto Jairo Martínez

Rubén Gil

10

5

Las vacaciones de fin de año comenzarán el 18 de diciembre La SEJ confirma las modificaciones al calendario escolar; la vuelta a clases será el 6 de enero próximo

En el predio, ubicado en Teuchitlán, habrían perecido nueve personas: Almaguer

Asegura la FGE un rancho ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación Redacción

Yenzi Velázquez

4

Plaza Liberación

6

2


2

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

Plaza

liberación

Directora General

Carmen Lira Saade Director

Ya

no son ambulantes

n el ayuntamiento de Guadalajara ya no les quieren decir ambulantes a los comerciantes que venderán sus productos en la calle. Funcionarios tapatíos dicen que con la reforma a dos reglamentos municipales, las personas que realizan comercio ambulante, ahora serán “comerciantes legales”. ¿Será que a las autoridades les parece peyorativo decirles comerciantes ambulantes y los quieren rebautizar y al hacerlo creerán que eso es nice? El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la palabra ambulante de la siguiente forma: “Que va de un lugar a otro sin tener asiento fijo”, como será el caso de quienes venderán botanas, fruta picada, verduras cocidas o bebidas tradicionales, en el polígono del Centro Histórico.

Fuera

placa

El alcalde Enrique Alfaro ordenó que se quitara la placa que decía “Edificio Corona” y la sustituirá por otra que dirá “Mercado Corona”. La placa antigua la instaló el anterior alcalde priísta, Ramiro Hernández García, cuando inauguró “al vapor” las obras inconclusas del nuevo inmueble. Alfaro se negó a reconocer que fue él quien mandó quitar la lámina de identificación: “Yo no fui”, dijo el primer edil naranja. El director del Grupo Afronta, José Gabriel Gallo González, entró al quite y se “culpó” del hecho.

En el mercado en construcción aún no se coloca el nuevo letrero. De momento se puso un papel con el logotipo de Grupo Afronta y el nombre “Mercado Corona”. Sin embargo, al alcalde se le olvidó que hace algunas semanas, hasta una iniciativa se autorizó para reemplazar el nombre del nuevo mercado, que tanto escozor causó entre los alfaristas. La iniciativa la presentó en una sesión anterior del Pleno, el edil de MC, Rosalío Arredondo, presidente de la comisión de Mercados.

Trato

igualitario

Habitantes del Norte de Jalisco que pertenecen a la etnia wixaritari sólo le piden a funcionarios estatales y federales una cosa: que les den un trato igualitario al de cualquier jalisciense. Sobre todo quieren que la atención que les merecen los comerciantes establecidos del Centro Histórico de Guadalajara, a quienes se les concedió pavimentar un tramo de la avenida 16 de Septiembre-Alcalde por espacio de un mes para ayudarlos con las ventas decembrinas, también se les dé a ellos. En la zona Norte se construyeron siete kilómetros del tramo carretero Mesa del Pino-Ocota de la Sierra, municipio de Mezquitic, entre 2014 y este año. ¿Y qué creen que le pasó a la nueva vía pavimentada? Si piensa mal, acertó: las lluvias de este temporal levantaron la carpeta asfáltica y poco quedó de la obra. ¿A quién culpamos?, dijo Miguel Vázquez Torres, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Sebastián Teponahuaxtlán.

Este

es un trabajo para… el ombudsman

A Felipe Álvarez Cibrián, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), le pidieron los huicholes que acuda a la Sierra, como testigo de una asamblea de cuatro comunidades, a la que acudirán secretarios del gabinete estatal y delegados de dependencias federales. La reunión de habitantes de la etnia y servidores públicos se efectuará del 4 al 6 de diciembre. Esta es la octava vez en dos años que le hacen la invitación al ombudsman y los ha dejado plantados.

Ahora

Dice el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) que ahora sí van a reabrir al tráfico la avenida Alcalde-16 de Septiembre, en el tramo entre Juárez y Jesús García, en ambos sentidos. plazaliberacion@lajornadajalisco.com.mx

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx Coordinación editorial

Ignacio Pérez Vega Coordinación de edición

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com Jefe de información

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx coordinación de cultura

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com Edición de fotografía

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 Publicidad

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIóN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

3

La obra tiene un avance de 98%; falta combatir las filtraciones de agua en el sótano

El Mercado Corona abrirá sus puertas hasta enero de 2016, anuncia Enrique Alfaro ■

Empresa constructora Afronta, demanda pago por 45 mdp por trabajos adicionales al inmueble

Elizabeth Rivera Avelar

El Mercado Corona abrirá sus puertas en enero del próximo año. El presidente municipal de Guadalajara Enrique Alfaro Ramírez hizo el anuncio este miércoles, luego de realizar un recorrido por las instalaciones del nuevo edificio, donde se informó que el avance es de 98%. “Decidí que no vamos abrir el mercado hasta el mes de enero. Vamos a dejar que los locatarios trabajen en la zona donde están, buscaremos con ellos un diálogo para que en estos días puedan acelerar los trabajos de adecuación de sus locales y para así estar en condiciones de abrir correctamente”, manifestó el primer edil. Alfaro Ramírez explicó que se postergará el inicio de operaciones del mercado debido a que aún está en curso la obra de ampliación del túnel vehicular de Hidalgo, la cual podría generar molestias a los locatarios y usuarios del mercado. El alcalde precisó que tanto el primero como el segundo piso del estacionamiento del edificio están terminados e indicó que se pondrán en funcionamiento a la par de los locales. Los siguientes pisos del aparcamiento, el tres y cuatro, entrarán en funcionamiento en un mes, pues en el cuarto nivel del estacionamiento se están realizando obras para remediar el problema de filtración de agua que se registró. “Hay un problema que se tiene

El alcalde de Guadalajara informó que en estos días se efectuarán los trabajos de adecuación de los locales ■ Foto Crédito

que atender con una serie de medidas que está tomando la gente del grupo Afronta, por lo pronto se está trabajando en el cuarto nivel, los demás ya están prácticamente terminados. El diagnóstico que se ha hecho es que estas filtraciones no representan un peligro estructural para el edificio”, expuso. Los dictámenes de seguridad y de protección civil, sostuvo el acalde, estarán listos en el momento en que se inaugure el mercado. “El mercado no operará hasta que no tengamos absolutamente

todo documentado en términos de los peritajes para descartar cualquier riesgo en la operación del edificio, tanto de protección civil como del área de obras públicas y por supuesto que también del área de seguridad”, declaró el alcalde. El mercado tendrá cuatro niveles de estacionamiento, tres pisos con 472 locales, dos pisos de oficinas y una terraza. Se informó que aún no se define de cuánto será la cuota de mantenimiento para los locatarios. El costo de la construcción del mercado fue de 400 millones

■ Mil 90 comerciantes buscan un permiso; 832 no obtendrán ninguno

Se instalarán tres zonas de pérgolas para 100 vendedores ambulantes ■

Será un modelo que integrará un andador de la artesanía: Luna Vázquez

Elizabeth Rivera Avelar

En el Centro de Guadalajara se instalarán tres zonas de pérgolas en donde se ubicará a cien vendedores ambulantes artesanos. El jefe del Gabinete del ayuntamiento de Guadalajara, Hugo Luna Vázquez informó que las áreas de pérgolas se ubicarán en la Plaza Tapatía, en la plaza situada a un costado del Cabañas (La Estampida) y en el andador Colón

entre Pri- sciliano Sánchez y Miguel Blanco. “Será un modelo que nos permita integrar una especie de andador de la artesanía, que se incorpore con una serie de enredaderas al paisaje del propio arbolado urbano del Centro y que estén o no estén comerciando sea parte del paisaje del equipamiento del espacio público”, señaló el funcionario municipal. Luna Vázquez indicó que los permisos para los vendedores in-

dígenas serán diferentes al resto y para ellos se creará una categoría especial. “En el caso de los artesanos vamos a diseñar una disposición administrativa que nos permita dar esta asignación de permisos por un periodo corto de tiempo y que tengamos una actividad resolvente en esos espacios”, expuso. Los permisos que se otorgarán a los comerciantes indígenas entrarán en la modalidad de semifijos. Si se

de pesos. En cuanto a las calles aledañas al mercado que se están reparando, Alfaro Ramírez informó que las vialidades de Independencia y Santa Mónica se abrirán a la circulación vial y peatonal en una semana. Agregó que la superficie de rodamiento vial de Independencia ya se concluyó y las banquetas se terminarán en siete días.

Constructora insiste en reclamar pago por 45 millones de pesos

La empresa constructora del Mer-

toman en cuenta los permisos que se darán en todas las modalidades -semifijos, móviles e itinerantesen total el municipio otorgará 258 permisos. Hasta el momento son mil 90 comerciantes los que se inscribieron para trabajar en el polígono del Centro, por lo que 832 no obtendrán ningún permiso. De los 258 permisos, 100 serán para los artesanos, 84 serán para móviles sencillos, 30 serán para comerciantes itinerantes, 18 para vendedores en nueve quioscos y 26 permisos para mobiliario móvil doble. Luna Vázquez, subrayó que la venta de cualquier producto en las calles antes estaba prohibido pero en la práctica todo se permitía, “estábamos con un ejercicio de comercio informal en todo el Centro Histórico de la ciudad, con absoluto descontrol”.

cado Corona insiste en que el ayuntamiento de Guadalajara le debe pagar entre 45 y 50 millones de pesos por trabajos adicionales que se hicieron en la construcción del inmueble. El representante de la empresa Afronta, José Gabriel Gallo González, dijo ayer que cuando tomaron las riendas del proyecto tuvieron que realizar 40% de la excavación y concluir los trabajos de tabla estacado y troquelar. También están cobrando por las tareas que se hicieron en las calles y banquetas aledañas al mercado, las modificaciones al área de comidas y la edificación de las pérgolas, así como por la reparación de 18 fincas dañadas. “Son trabajos extras que no tienen que ver con el título de concesión que nosotros firmamos, y la inversión es del grupo”, manifestó José Gabriel Gallo. Por su parte, el presidente municipal Enrique Alfaro Ramírez sostuvo que hasta que termine la auditoría a la cimentación y construcción del edificio se establecerá una mesa de revisión de los desembolsos extras por labores que se hicieron fuera del presupuesto inicial. “El acuerdo que pusimos en la mesa es: no podemos entrar a modificar los términos de un contrato si no terminamos antes la auditoría. Hay voluntad para platicar, pero primero tenemos que tener cuentas claras de qué es lo que sucedió y deslindar responsabilidades en ese sentido”, expresó el acalde.


4

Política • JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

Redacción

Un rancho que presuntamente era utilizado como centro de operaciones de una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, fue asegurado por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE). La dependencia tiene indicios de la muerte de nueve personas y la presunción de tres homicidios más ocurridos en el lugar. El predio fue ocupado por el grupo delincuencial desde el año 2013, cuando el propietario del lugar fue asesinado a balazos, hecho presuntamente vinculado al crimen organizado, informó la FGE en un comunicado. Desde abril de 2014 se cometieron una serie de ilícitos en el rancho Los Amiales -con una extensión aproximada de 50 hectáreas- como la desaparición y muerte de tres trabajadores del predio y cuatro empleados de una empresa contratada para desmantelar las estructuras existentes en el predio, presuntamente por miembros del CJNG. Además, en julio pasado, mediante un sobrevuelo y posterior revisión en el lugar, se localizaron los cuerpos de dos jóvenes originarios del municipio de Ahualulco de Mercado que habían sido privados ilegalmente de su libertad. También se localizaron tres vehículos.

Eduardo Almaguer solicitará que se ejecute la extinción de dominio del lugar

La Fiscalía asegura un rancho en Teuchitlán ligado a célula del CJNG ■

Existen indicios de la muerte de nueve personas en el predio y la presunción de tres homicidios

También existe la presunción de la muerte de otras tres personas en este predio. Encabezados por el fiscal general, Eduardo Almaguer Ramírez, personal de la institución acudió al predio después de que el Ministerio Público (MP) de la Fiscalía Regional determinara una medida cautelar para el desmantelamiento de algunas bodegas y estructuras, “que impedirán que se vuelvan a cometer delitos en ese lugar”. Además, Almaguer Ramírez giró instrucciones al área dictaminadora y de revisores de la Fiscalía para que solicite la posible extinción de dominio del rancho Los Amiales, ubicado en la zona Valles del estado. “He girado instrucciones para que sea una práctica recurrente, toda vez de que no es solamente combatir el ilícito, estas personas cometen ilícitos para generarse recursos financieros, entonces hay que ir a la parte financiera y obviamente a la parte de la sanción punitiva”, refirió el Fiscal.

El rancho Los Amiales fue ocupado por los miembros del CJNG desde 2013, cuando el propietario del lugar fue asesinado a balazos ■ Foto La Jornada Jalisco


JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015 •

La liberación de la avenida fue un compromiso con Canaco, informa Gutiérrez Navarro

Tanto en La Normal como en El Santuario han concluido la construcción de paredes y trabes

Los trabajos de la tuneladora comenzarán en enero: SCT Jalisco Yenzi Velázquez

Los trabajos de la tuneladora para la construcción del tramo subterráneo de la Línea 3 del Tren Eléctrico podrían iniciar en el mes de enero, informó el titular del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Jalisco, Bernardo Gutiérrez Navarro. Dijo que la parte mecánica de la tuneladora está prácticamente terminada, y la parte eléctrica, que es la más delicada porque se requiere de un transformador que consumirá el equivalente a siete mil casas de interés social, es en la que enfocarán los trabajos en el mes de diciembre, sin embargo, “ya está enfilada en su primera parte para empezar hacer las pruebas”. “Su tuneleo realmente empieza a partir del inicio de la estación La Normal, es decir, todavía aproximadamente unos 100 metros los haremos de manera manual y finalmente entonces entrará la tuneladora ya seguramente en el mes de enero, a hacer la parte fuerte”, precisó. Aclaró que tanto en La Normal como en El Santuario ya se concluyó la construcción de las paredes y las trabes de las estaciones.

Bernardo Gutiérrez Navarro, titular de la SCT Jalisco, asegura que los trabajos de la L3 del Tren Eléctrico registran un avance general de 35% ■ Foto Karen Martínez

Cuestionado con relación a si la reapertura de la avenida Alcalde en los tramos de El Santuario y Catedral afectará la continuidad de las obras, el funcionario aseguró que no provocará retrasos, debido a que los trabajos se podrán incluso realizar por la noche.

Destacó que la liberación de esta avenida debía llevarse a cabo, pues fue un compromiso que se realizó con la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Guadalajara. “Finalmente se trata de una molestia que ha provocado este tipo de obra, es

Empresarios rechazan propuesta del PRD de aumentar 20% el salario mínimo ■ Se espera que para el 15 de diciembre se fije el nuevo incremento salarial

Los empresarios de Jalisco no comulgan con la propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de aumentar el salario mínimo en hasta 20%, al pasar de los 70.10 a los 95 pesos, tema que renació en su análisis luego de que ayer se aprobará en la Legislatura local la desindexación del salario mínimo de pagos y créditos. Tras el análisis de esta reforma, los perredistas aprovecharon para sacar de nuevo a discusión el alza del salario de 70 a 95 pesos, iniciativa que los empresarios jaliscienses de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) en Jalisco rechazaron pues la con-

5

Centro Histórico”, dijo Gutiérrez Navarro. El titular de la SCT Jalisco destacó que la intención es que la gente pueda transitar y hacer sus compras navideñas de manera más cómoda. Con relación a los permisos que deberá otorgar el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) relacionados a la Línea 3, el titular del Centro SCT Jalisco declaró que esto no interfiere en los trabajos que se desarrollan a la altura de Catedral. “No afecta porque finalmente lo que ellos quieren es tener mucho, son muy escrupulosos, y nosotros respetuosos de la ley, y bueno, pues habremos de tenerlo ahí permanente durante todo el proceso de construcción”, destacó. Dijo que el INAH encontró una serie de galerías filtrantes que debe evaluar para conocer si tienen algún valor histórico, pero insistió en que no afecta las obras de construcción. El funcionario agregó que los trabajos de la L3 registran un avance general de entre 35 y 36%.

Apagón analógico inicia el 16 de diciembre

De convertirse en realidad esta propuesta del PRD, habría inflación

Grecia Sahagún Núñez

Política

sideraron política y con fines electoreros. “Estamos en contra que derivado de un decreto el salario se incremente porque es esa enfermedad que padece México, la decretitis, lo que nos ha sumido en grandes crisis económicas. No se puede aumentar de 70 a 95 pesos por decreto, se tienen que dar situaciones macro y microeconómicas en el país y empresas para poder aspirar a un salario más alto”, señaló el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social de la Coparmex Jalisco, Ricardo Barbosa. Sin embargo, este posicionamiento no significa que los empresarios no quieran un alza para los trabajadores, sino que

el alza debe darse paulatinamente y vinculado a la productividad y capacitación de las empresas. Lo anterior, porque de aumentarse el salario mínimo en una empresa sólo a los trabajadores que perciben dicha cantidad, los demás (que ya ganan más que un salario mínimo) también querrán exigir el alza. “Se entraría en una burbuja inflacionaria en la que irónicamente los mayores perjudicados serían los trabajadores de menores ingresos”, explicó el empresario. Dijo que el PRD no ha entendido que el alza por decreto y sin ser dialogada con los empresarios crearía un efecto dominó que el país no puede resistir en este momento.

natural que cuando vives en una ciudad tan grande hay que pagar esas molestias; sin embargo, estamos tratando de aminorarlas porque se trató de un compromiso que hicimos el gobierno federal y el gobierno del estado con los comerciantes organizados del

En entrevista con La Jornada Jalisco, y al cuestionársele sobre si la cúpula asistiría a las mesas de diálogo que propuso los diputada perredista Mónica Almeida, señaló que sí asistirían pero sólo si la negociación es para encontrar mecanismos en donde se dé un ganar-ganar. Por su parte, el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), Juan Alonso Niño Cota, aplaudió la medida del Congreso local de aprobar la desindexación, pues al completarse los 17 estados en aprobarla la Cámara de Diputados a nivel federal podrá promulgar la Ley para que sea un hecho.

Con este aumento al salario mínimo se entraría en una burbuja inflacionaria, señala Ricardo Barbosa “Lo vemos con muy buenos

El apagón analógico en el estado de Jalisco, excepto en el municipio de Puerto Vallarta, iniciará en el primer minuto del 16 de diciembre, informó el titular del Centro de SCT Jalisco, Bernardo Gutiérrez Navarro. Informó que en el estado ya se han entregado 398 mil 940 pantallas, de un universo de 403 mil 247, y sólo hacen falta por entregar 4 mil 307 en los municipios de Cihuatlán y Villa Purificación.

ojos porque hay una necesidad, así lo entendemos los industriales y lo respaldamos, es inminente un incremento del salario mínimo, estamos conscientes de la problemática que existe en México de extrema pobreza, además consideramos que no afecta en gran medida la competitividad de las industrias sino que estamos entrando en un tema social importante”, expuso en entrevista el líder empresarial. No obstante, prefirió no emitir una opinión sobre cuánto debería incrementar el salario mínimo, pues dijo es un tema que debe ser negociado. Con la desindexación, el incremento al salario mínimo aumentará el poder adquisitivo de los trabajadores, pues el aumento ya no hará que los bienes, servicios e impuestos también vayan al alza. Se espera que para el 15 de diciembre la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, (Conasami) fije el incremento salarial para el 2016 el cual se espera sea de un 3.7% mayor a la inflación, lo que representaría un punto porcentual en el poder adquisitivo de los trabajadores.


6

Política

• JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

Ignacio Pérez Vega

Durante tres días, 4, 5 y 6 de diciembre, cuatro comunidades de la etnia wixaritari (San Sebastián Teponahuaxtlán, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Andrés Cohamiata y Guadalupe Ocotán) realizarán una asamblea en la que revisarán los problemas que los aquejan y las estrategias para resolverlos. Se presentarán temas desde salud y educación, hasta carreteras y el conflicto agrario que enfrentan con los ganaderos de Nayarit. Para ello convocaron a funcionarios estatales y federales para que hagan compromisos concretos de resolución de cada caso. Están convocados los secretarios de Educación, Desarrollo e Integración Social, Desarrollo Rural, Salud e Infraestructura, así como los delegados de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Comunicaciones y Transportes (SCT), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Agricultura (Sagarpa) y el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), entre otros. “Queremos tener un acercamiento, un diálogo con ellos y hacer unos compromisos de los servicios que ellos ofrecen, de los programas que tienen para atender a nuestras comunidades. Lo que más nos urge es el problema agrario, queremos que se atiendan obras de infraestructura carretera, así como programas de vivienda, salud y educación”, explicó el líder comunitario. A la comunidad de Barran-

■ Convocan a unirse al diálogo a 21 funcionarios tanto estatales como federales

Wixaritari analizarán problemas de educación y conflictos agrarios en asamblea ■

Piden a Álvarez Cibrián ser testigo de los compromisos que se definan en la reunión

quilla, municipio de Mezquitic, ya confirmaron su asistencia el secretario de Desarrollo e Integración Social (Sedis) Miguel Castro Reynoso, y la delegada de la Sedesol, Gloria Rojas Maldonado. Los wixaritari pretenden que la mayoría de los titulares de la dependencia estén presentes en la asamblea, para que conozcan de cerca los problemas de las comunidades de los municipios de Bolaños y Mezquitic. Se está insistiendo para que se presenten también los secretarios de Educación, Francisco Ayón López, y de Infraestructura, Roberto Dávalos López. La etnia jalisciense quiere que no falte a la asamblea, Felipe Álvarez Cibrián, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), pues quieren que asuma la calidad de testigo de los compromisos que se definan con los funcionarios. Hasta ahora sólo aseguró su presencia el tercer visitador Alfonso Hernández Barrón. En materia de obras carreteras, se solicita que se construya la vía asfaltada entre Bajío de

Cuatro comunidades wixaritari realizarán una asamblea para discutir los principales problemas que enfrentan; quieren que 21 funcionarios asistan a la reunión en la sierra ■ Foto La Jornada Jalisco

las Gallinas a San Sebastián Teponahuaxtlán, con una extensión de 65 kilómetros. “Ya está el proyecto, pero ahora falta que se le asignen recursos económicos. Actualmente es un camino de terracería, pero está

■ Eliminar fuero e instaurar día estatal anticorrupción, algunas medidas

PAN propone reformas para facilitar funcionamiento del Sisea ■

Exigen aumentar de 20 a 40 mdp el presupuesto para el combate

Julio Ríos

Jalisco estará en una caja de cristal. Esto, si se aprueba la creación del Sistema Estatal Anticorrupción (Sisea) en el Congreso del Estado. Los diputados de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron hoy su propia iniciativa para reformar seis diferentes leyes que permitirían el funcionamiento del Sisea. La corrupción es un problema complejo que debe combatirse desde diferentes trincheras, señaló la diputada local Pilar Pérez Chavira, y las seis iniciativas presentadas ayer en la sesión del Pleno del Congreso buscan esa lógica de atacar varios frentes. Según la panista, éstas sentarán las bases generales y posteriormente, en una segunda etapa, se reforzarán con las regulaciones que incluyan las sanciones a quienes incurran en esas conductas y

aprovechamientos sobre vacíos legales, que principalmente parten del poder público, que generan desconfianza en las instituciones de gobierno y debilitan la calidad democrática. “Hay conductas tanto de personas como comportamientos organizacionales pero también hay vacíos legales que incrementan la posibilidad de seguir en este ambiente de corrupción. Por eso el día de hoy estamos insistiendo en esta presentación del Sisea”, aseguró la panista. Los pilares del Sisea serán: combate constitucional a la corrupción, eliminación del fuero a funcionarios, tanto en lo local como federal, declarar el Día Estatal de la Corrupción el 9 de diciembre, además de doblar el presupuesto contemplado en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2016 para la lucha contra este mal, para que se aumente de 20 a 40 millones de pesos.

“Lo invertiremos para capacitar servidores públicos, para sensibilizar, socializar y realizar campañas públicas de concientización y mejorar los sistemas de información y denuncia en contra de actos de corrupción. Esto será un buen inicio. Por eso esta cuarta iniciativa es para que se solicite el monto del doble del presupuesto que el gobernador proyecta para el combate a la corrupción”, explicó De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015, la corrupción ocupa el tercer lugar en los principales problemas que más afecta a los ciudadanos. Más del 50% de los jaliscienses percibe la corrupción como uno de los problemas más graves del estado. Lo primero será la armonización de la norma local con la federal.

en pésimas condiciones”, dijo Vázquez Torres. Se está trabajando en la carretera Ocota de la Sierra-Mesa del Pino. Son alrededor de 13 kilómetros. En 2014 se avanzó en dos kilómetros y este años ya se hicieron

cinco kilómetros más, pero aún restan seis kilómetros. Esa obra tiene problemas ya que los tramos hechos este año y el anterior, se destruyeron en el temporal, por lo que quieren que se reparen las fallas.

Vacaciones iniciarán el 18 de diciembre: SEJ Yenzi Velázquez

A petición de los padres de familia, la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) confirmó las modificaciones al calendario escolar, para que las vacaciones de fin de año inicien el próximo 18 de diciembre y se regrese a clases el 6 de enero de 2016. El titular de la dependencia, Francisco Ayón López, informó que de esta manera se cambia el periodo anterior que se tenía programado del 21 de diciembre al 7 de enero. “Luego de escuchar a la comunidad educativa que se acercó a nosotros, especialmente a las madres y padres de familia, a las observaciones y peticiones hechas por el propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), decidimos hacer esta modificación que está dirigida a los niveles de preescolar, primaria y secundaria, educación medio superior y normal de los sistemas público y privado”, puntualizó. El funcionario estatal dijo que la Secretaría de Educación tiene la facultad legal para modificar el calendario, así como de informar sobre los mismos, lo que se hará a través de una publicación en el Periódico Oficial del Estado de

Jalisco, de la página web de la dependencia, entre otros medios para que la población esté enterada sobre estos cambios. Dijo que esto les permite tener un periodo vacacional más compacto, sin incumplir con los 200 días de clases a los que están obligados. Además, declaró que ya conversó con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para que a Jalisco se le permita hacer modificaciones al calendario escolar con base en las tradiciones de cada región. Le comentó que deberán ser muy flexibles con éstas, ya que por ejemplo, en algunos municipios de Jalisco se tienen fiestas patronales. Explicó que en el caso de la zona metropolitana el día 12 de octubre no se tiene clases, sin embargo, los municipios del interior del estado podrán cambiar esta fecha por alguna otra en la que ellos tengan alguna festividad. Por otra parte, el titular de la SEJ aclaró que aún no se tienen solicitudes por parte de los municipios de Los Altos y la zona Norte, para modificar los horarios de ingreso a clases por el frío, debido a que en esta temporada no se han registrado bajas temperaturas que lo ameriten.


JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015 •

■ La

Política

7

sede en Ocotlán, la primera base de operaciones en el país

Develan placa conmemorativa por los 80 años de Nestlé en México ■

En Jalisco, la empresa genera 4 mil 500 millones al año: directivos

Édgar Gamiño

Ocho décadas se cumplieron desde que la compañía suiza Nestlé inauguró su primera fábrica en México en el municipio de Ocotlán. A decir del vicepresidente del Negocio de Nutrición Infantil de Nestlé México, Marco Moesgen, esta planta representa “el centro de producción más importante del mundo”, ya que se fabrican ahí todas las fórmulas infantiles para abastecer a América Latina, a excepción de Brasil. Moesgen destacó que en los últimos cinco años, Nestlé ha invertido 480 millones de pesos en la fábrica de Ocotlán, con lo que se ha logrado una derrama económica de más de 4 mil 500 millones de pesos anuales; además, se refirió a la cantidad de empleos que la firma genera en Jalisco y la región de la Ciénega. “Tan sólo en Jalisco, hoy damos empleo a más de dos mil colaboradores directos y 11 mil 700 indirectos, a los que se sumarán otros 300 empleos directos ahora que esté terminada la fábrica en Zula (delegación municipal de Ocotlán)”, precisó Moesgen. El directivo de la compañía subrayó que Nestlé en México se ubica entre los primeros siete mercados del mundo, superado apenas por países como Estados Unidos, China y Francia. Al evento de celebración acudieron el alcalde de esta municipalidad, Paulo Gabriel Hernández Hernández; la diputada local por el Distrito 15, María del Refugio Ruiz, y el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), José Palacios Jiménez; este último develó junto a Marco Moesgen la placa conmemorativa por el 80 aniversario de la firma extranjera en el país y destacó las acciones que Nestlé emprende a favor del medio ambiente y las campañas realizadas para la prevención de enfermedades, principalmente en niños. “En Jalisco tenemos el privilegio de contar con ustedes. Reiteramos el agradecimiento y la confianza que han tenido en Jalisco, porque de todo México, donde más ha invertido Nestlé es en el estado de Jalisco”, expresó el funcionario estatal.

Fábrica en Zula, la más grande del mundo La segunda planta de Nestlé en Ocotlán y cuarta en Jalisco será las más grande a nivel mundial en cuanto a nutrición infantil y contratará a aproximadamente 400 colaboradores directos, además de ser actualmente la

mayor inversión a nivel mundial, apuntó Marco Moesgen. “Es una fábrica muy grande, tiene una capacidad aproximadamente de 60 mil toneladas anuales y va a abastecer todo el continente americano. Estamos invirtiendo aproximadamente 400 millones de dólares en esa fábrica, con tecnología

de punta, con la última ciencia para nuestros productos, para que justamente nuestros consumidores y bebés se vean favorecidos”, aseguró. Añadió que en próximas fechas la firma suiza inaugurará una planta de producción de comida para mascotas en el estado de Guanajuato.

Marco Moesgen, José Palacios, Paulo Hernández e invitados, durante la celebración del 80 aniversario de Nestlé en el país ■ Foto Édgar Gamiño


8

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015


JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

9

◗ MI FIL Jonatan Gallardo

El periodista Diego Enrique Osorno presenta Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo, libro donde narra la vida del empresario mexicano desde sus antepasados provenientes de Líbano, hasta el momento actual, donde es considerado una de las personas más ricas y poderosas del mundo. En entrevista, Osorno explicó que los temas que suele tratar van desde movimientos sociales como el de Atenco y el ELZN, hasta el del Sindicato de Mineros. Así como la violencia derivada del narcotráfico y elementos policiacos y políticos. “Siento, como mi trabajo, ir llenando las piezas de un rompecabezas que algún día quisiera formar completamente y que es el sistema en México, donde están cárteles de la droga, fuerzas sociales y el poder económico, digamos Carlos Slim, como un representante muy importante”. La investigación del periodista, la recopilación de datos para el libro, inició en 2007. Comenzó a leer lo que hasta entonces se había publicado de Slim, principalmente en medios estadunidenses como el Financial

Rubén Gil

A menudo se dice que los autores buscan un tema que desarrollan durante toda su obra, sin embargo, para el suizo Lukas Bärfuss al momento de escribir Koala, en el que aborda el tema del suicidio, fue un proceso opuesto. “Hubiera querido no estar obligado a escribir este libro, pero este hecho llegó a mi vida y tenía una presencia enorme. Era claro que tenía tanta importancia que no podía huir”. Esta novela publicada en español por la editorial argentina Adriana Hidalgo narra la historia de un escritor que, tras regresar a su pueblo natal se enfrenta con el suicidio de su hermano. No es la primera ocasión en que Bärfuss aborda este tema. Previamente escribió una pieza de teatro sobre un periodista suizo que se suicidó, así como otra sobre la eutanasia. “Claro que el suicidio es una de las preguntas más grandes en la filosofía. Recuerdo leer a Camus cuestionándose si tenemos

Osorno desmenuza el ascenso de Slim en el espectro político

■ Foto Alejandra Cervera

Times. “Existía una cierta mirada bien formada sobre el monopolio de Slim en telecomunicaciones, sobre su visión empresarial; pero como todos los demás elementos

el derecho a quitarnos la vida, pero ninguna teoría me ha ayudado en el momento concreto en que llegó el suicidio a mi vida”. Llevar su experiencia a la creación le generó dos opiniones contradictorias respecto al suicidio. “Me encuentro en medio de una definición clásica de la tragedia: ¿Qué pasa cuando tienes dos principios que tienen razón por ellos mismos, pero se contradicen? Eso hace interesante a la literatura. En este caso puedo decir que es el derecho de cada uno de darse la muerte, no hay nadie que pueda decidir sobre esto en el otro”. Sin embargo considera que “ninguno de nosotros es una isla”, por lo que la vida no se desarrolla sólo en la individualidad y eso le genera dudas respecto a su postura ante el suicidio. “Somos animales sociales, estamos ligados. Matarse también significa cortar estos ligamentos. Tenemos el derecho a quitarnos la vida, pero también el de estar entre nosotros. Sobre todo la sociedad tiene el derecho

de su relación con el poder político, un poco más visto desde su vida, no los sentía reflejados. Había artículos más filosos, mas críticos, porque es una realidad:

sus empresas tienen la mayor pauta publicitaria de los medios de comunicación en México y aquí no había tanta información como en Estados Unidos”.

Osorno trabajó con Julio Villanueva Chang, editor peruano de la revista Etiqueta Negra, un texto enfocado en la filantropía de Slim, donde armaron una estructura que sirvió como base del libro. “Decidí entrar con el 90, con la venta de Telmex, que es como el hecho que lleva a Slim a ser conocido, a estar en el centro de la controversia, y a empezar a elevar su fortuna a unos niveles estratosféricos”. El libro comienza con ese hecho. Además, la investigación de Osorno le posibilita mitificar varias cosas que se han dicho del empresario mexicano, como ser considerado prestanombres de Salinas de Gortari. “Después lo que hago es regresarme a una narración más cronológica: primero sus antepasados que vienen de Líbano a México, su niñez, su juventud, su formación como empresario, su matrimonio con Soumaya y finalmente terminar con este periodo actual. Es una estructura que permite al lector empezar a recordar por qué es importante Slim”, menciona el periodista, quien también explica que el libro no aborda estereotipos ni repite clichés.

Lukas Bärfuss genera disertación sobre el suicidio en Koala y la responsabilidad de valorizar la vida y no la muerte. Para el Estado no hay cosa más importante que proteger la vida de cada uno”. Desarrollar el tema en una novela lo puso en conflicto, pues no sabía si iba a funcionar. Tampoco sabía si encontraría un lector para este libro. “La única cosa que sabía es que existe una noche que nos separa y quería aprender algo sobre ese negro, la desesperanza, la violencia”. Finalmente reflexionó que el método literario es una forma de enfrentarse con lo que queremos esconder. “Si tenía posibilidades de hablar de mi hermano, estaba listo para hacerlo. Esta novela fue como tomar al toro por los cuernos y enfrentarme al monstruo”. Koala se puede adquirir durante la FIL en el estand de Sexto Piso (L1).

■ Foto Jairo Martínez


10

JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ MI FIL Rubén Gil

El universo literario de Irvine Welsh está plagado de drogas, sexo, música, y a su vez de problemas sociales vinculados con la cultura del consumo. Estas cualidades temáticas, junto con su estilo narrativo en el que recurre al uso coloquial del inglés de los nativos escoceses como él, le han otorgado una voz autoral que se distingue de entre los demás escritores británicos contemporáneos. Durante la FIL, que cuenta con Reino Unido como país invitado de honor, compartió su visión sobre las adicciones y por qué forman parte esencial de su obra narrativa. ¿Qué cualidades humanas te motivan a escribir? -Estoy interesado en las personas que están pasando un mal momento, que están bajo presión o estrés, porque justo eso los influencia al momento de tomar decisiones, y terminan por ser las menos acertadas. Mis personajes responden a un momento traumático de su vida, deben lidiar con cosas que son reprimidas y se dejan sin resolver. Están en un quiebre mental, por eso hacen cosas raras que generan mucho drama. Cuando dos personas fuera de sí están juntas lo que se genera es falta de comunicación. Eso me da potencial para escribir. ¿Son esos momentos de tensión los que podrían llevar a tus personajes a plantearse el sentido de la vida? -Te encuentras con que lo más humano emerge cuando pones a prueba a alguien. Lo más importante no es la situación por la que están pasando, sino cómo responden a ella. Ante esas circunstancias, muchos de tus personajes generan una adicción. ¿Las adicciones aparecen en tu ficción como un refugio ante los conflictos a los que se enfrentan? -Una epidemia de adicción, para mí, indica los problemas sociales y económicos de una sociedad. Indica la transición de un tipo de comportamiento en sociedad a otro. Ahora hemos sido empujados a un mundo sin empleos en el que se nos exige tener empleos. Seas

de derecha o izquierda, estás sin trabajo, y debemos diseñar otro tipo de economía para que cambie el Estado y las formas de gobierno. El neoliberalismo está intentando crear una sociedad de consumo con un sistema económico underground con base en las drogas. La gente las usa porque no hay nada más, nos volvemos reflejo de estos cambios sociales. En tu primer novela (Trainspotting, 1993) recurres a la heroína, ¿qué significaba esta epidemia de adicción en Reino Unido? -Hay razones culturales en cada sociedad para adoptar una droga en particular. Por ejemplo, si ves la epidemia de metanfetamina en Estados Unidos responde al poder de la industria de fármacos. Si ves lo que pasó en Escocia te encontrarás con que se comenzó a producir la heroína en Edimburgo, por eso hubo un auge de su consumo. El acceso a ella era muy fácil, por lo que se creó un mercado grande. Todos exploraban con heroína. Lo que pasó es que había junkies por todo Reino Unido. Luego se implementó más seguridad y los que la producían se movieron para Afganistán y Pakistán y los enganchados a la heroína ya no la podían conseguir fácilmente. Y entonces los junkies que recurrían a la heroína como refugio contra la realidad social que vivían tuvieron que formar parte del sistema… Creo que el consumo es individual. No es que los malos sean los bancos y las élites, esa visión es muy ingenua. Tenemos todo tipo de adicciones que parten de obsesiones personales. Tenemos compulsiones en torno a la comida, nuestra forma de vestir, a comprar, al sexo, y nos están sobrepasando. La dinámica del capitalismo es que genera este tipo de enfermedades y cada criatura se queda estancada en una adicción, una enfermedad. Somos criaturas que queremos todo. Creemos en el autocontrol, pero la realidad es que si seguimos así las economías van a colapsar. Es un sistema completo que nos está hundiendo y todos seguimos cavando. Mencionas que el sexo

Irvine Welsh, escritor de adicciones

■ Foto Jairo Martínez

se vuelve parte de nuestras adicciones mórbidas, ¿cuál es el papel del sexo en tu mundo ficcional entonces? -El sexo es una cualidad humana y es innata a nosotros, pero todo lo demás se ha modificado. De alguna forma ahora el sexo es bueno porque nos hemos liberado de prejuicios en torno a ello, pero también se ha mercantilizado y eso daña la perspectiva humana, porque lo vemos como un producto de consumo. Se consume porno toda la noche y eso afecta a las relaciones humanas y se comienza a buscar un porno extremo. El peligro es que empieza a actuar como una droga. ¿Así que la industria del sexo es mala para la humanidad? -Cualquier industria es mala para el ser humano. Todo lo que se venda está mal, se vuelve parte del neolibera-

lismo y el capitalismo. Todo debe ser monetizado cuando no deberíamos pagar por nada. En tu última novela (La vida sexual de las gemelas siamesas, 2014) dejas de lado las drogas y te enfocas en otras adicciones que forman parte de la identidad estadunidense, ¿por qué decidiste hablar de ese comportamiento que generalmente es tan criticado? -Porque somos afectados por esa cultura. Todo es sobre superficialidad, cómo visten y cuánto dinero tienen. Todo es muy visual y se mantienen en un estado de negación, creen que serán jóvenes de por vida. Es una cultura tonta, y te das cuenta de que en Estados Unidos todos son unos jodidos idiotas y se comportan como jodidos idiotas peleando unos con otros. Esto genera miedo en las personas. Y eso indica que estamos llegando al final

La lucha feminista, algo que comparten el Reino Unido y México Lupita Martínez Enríquez

“Sin duda alguna Gran Bretaña y México tienen cosas en común”, respondió la activista inglesa, Laura Bates, durante el diálogo Vida en el siglo XXI y entre ellas remarcó que como en cualquier otro país sigue persistiendo el machismo, el cual considera que es

un problema social de trato hacia la mujer. Comentó que tres de cada cuatro mujeres pueden ser violadas o golpeadas en su vida, cuestión que vino a cambiar el movimiento feminista, argumentó: “Algo que nos une es el movimiento feminista a través de países sin fronteras en este terreno,

no sólo las activistas que están luchando contra el machismo día con día, también hay mujeres pioneras que realmente están arriesgando su vida para reportar estos problemas”. El trabajo de periodistas como Lydia Cacho, y San Juana Martínez así como las asociaciones que luchan contra los feminicidios han

hecho un trabajo importante en esta materia. En este sentido, dijo que el papel de los medios de comunicación y el Internet están ayudando a cruzar fronteras en donde se puede aprender de estos movimientos en todo el mundo. Destacó que hay estadísticas que reflejan que seis mujeres mue-

del juego, que los políticos intentan controlar con miedo porque ya no pueden ofrecer empleos ni educación. Lo que pueden hacer es manufacturar enemigos externos y controlar mediante el miedo. Lo que me fascina es que nada está planeado y la gente está dispuesta a hacer lo que sea para llegar lo más lejos posible. ¿Cuál es la siguiente gran adicción de la que te gustaría escribir? -Serían las mentiras. Queremos creer mentiras, particularmente en Occidente queremos creer en ellas. Y mientras menos poder tienes más crees las mentiras que dan pie al imperialismo, clasismo, racismo, violencia y a los privilegios para unos cuantos. Es interesante que la gente se aferra a ello porque prefieren estar de ese lado, el de seguir creyendo, porque no tenemos nada más que hacer.

ren cada día y el 24% de estas muertes es por feminicidio que en su mayoría muere a manos de sus propias parejas, por lo que considera que son problemas universales. Por su parte, el novelista inglés, Sunjeev Sahota, comentó sobre migración, dijo que Reino Unido es un país patriarcal y aunque se ven cambios en las nuevas generaciones, asegura que no son suficientes. Mencionó que existe violencia importante en materia de migración, una cuestión importante que nadie ve y que nadie hace algo al respecto.


JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

Editorial destacada

◗ MI FIL

Ayotzinapa, el motor para terminar de contar la irónica historia de Gutiérrez Barrios Lupita Martínez Enríquez

Sandra Liera

Línea Editorial Ediciones Acapulco se fundó en mayo del 2011 en la ciudad de México, tomando su nombre de la calle en la colonia Roma donde se localizan sus instalaciones. Acapulco surge tras el trabajo de Selva Herrera, directora editorial, en el despacho de diseño La Galera, bajo la premisa de editar libros enfocados en el cuidado del diseño de cada ejemplar. “Creemos que el diseño es parte del contenido del libro en sí mismo”, señaló Úrsula Treviño, encargada de ventas, distribución y producción de Ediciones Acapulco.

Colecciones Los cerca de 45 libros que conforman el catálogo de Ediciones Acapulco se dividen en las colecciones Narrativa, Poesía, Fotografía y Textil, Edición de Autor y RR. Esta última serie se caracteriza por la impresión de títulos en máquina Risograph en tirajes de 100 libros numerados y firmados, rasgo que comparte también con la colección Edición de Autor, en la cual, en colaboración directa con el autor, se editan libros de lujo de tiraje limitado.

Novedades En la XXIX edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Ediciones Acapulco trae como principales novedades Operación al cuerpo enfermo, libro póstumo de Sergio Loo; el libro de poemas La guácara romántica, de Ashauri López y Los dibujos de Artemio Rodríguez, que recopila obras rescatadas de los cuadernos de dibujo personales del grabador michoacano.

5

El escritor Fabrizio Mejía Madrid recordó que fue durante una comida -hace más de 15 años- con un grupo de exiliados argentinos y chilenos cuando una amiga le comentó que a ella le parecía que Fernando Gutiérrez Barrios era como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), tiene una mano firme en guante de seda. Aunque el escritor no entendió el por qué, no se quedó con la duda y le preguntó “¿por qué me dices eso?” La chilena le explicó que a ellos, que eran exiliados de oposición de izquierda de Sudamérica, los había recibido, pero en su propio país reprimen todo lo que tiene que ver con la oposición. Esto dejó pensando al autor del libro Un hombre de confianza, y fue en ese entonces que decidió empezar a escribir sobre Gutiérrez Barrios. Mejía Madrid comentó que algo que lo motivó a meterle “corriente eléctrica a la hechura de la novela” fue lo sucedido con los 43 normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero. Ayotzinapa, dijo, “no es solamente una parte más de la

Sandra Liera

Como una estampa que retrata la dualidad entre la partida y el regreso, el escritor bajacaliforniano Jorge Ortega plasma en Guía de forasteros su más reciente poemario coeditado por Conaculta y Bonobos, un sentimiento de doble extranjería: basado en su propia experiencia residiendo en Barcelona, el poeta retrata, por un lado, la de aquel que dejando su patria se adentra en una región nueva, y por el otro, la del que regresa a un país que, aun siendo el natal, le resulta desconocido y ajeno tras una ausencia prolongada. “De alguna manera es un libro que, de manera muy sutil y tal

historia del país, sino que estructuralmente la manera en que se ejerce la autoridad en el país es la represión”, cuando en otros países la represión es el último eslabón para negociar y dialogar. ¿No es irónico, que la persona que se encargó por tantos años de actos de secuestro, sea secuestrada? Exactamente, el aparato que Fernando Gutiérrez Barrios utilizó se vuelve sobre sí mismo, de la misma manera que el Dr. Frankeinstein crea al monstruo y el monstruo lo mata. Esa era la razón narrativa para hacer un libro de este tipo. “Pensando en la guerra sucia, en las instituciones que sirvieron para reprimir, secuestrar, para desaparecer gente en el país, y yo decía; bueno, esta gente tiene nombre y apellido: es Fernando Gutiérrez Barrios, Miguel Nazar Haro, Acosta Chaparro, Quiroz Hermosillo, en Guerrero”, destacó. “Ellos llegaban a su casa, besaban a sus hijos, cenaban con su mujer y dormían frente a la televisión ¿Cómo se hace eso después de torturar, de meterle una rata a una mujer, después de aplicarle electroshocks a un universitario?”, agregó.

■ Foto Karen Martínez

Guía de forasteros: el retorno poético de Jorge Ortega vez un tanto cifrada por la naturaleza misma del lenguaje poético, es también sobre la transición, sobre un cambio de piel: una transición del país a un estado más crítico, pero también una transición vital del sujeto poético”, señaló el poeta. Los poemas de Guía de forasteros, escritos a lo largo de nueve años, se articulan en seis partes que parten de la poesía más luminosa y naturalista a la observación -a veces pesimista e impotente- de los cambios políticos y sociales que han sucedido en la última dé-

cada de la historia mexicana en un movimiento circular que culmina con un retorno a la posibilidad de redención. “Regresé al México de la pila de cadáveres, a encontrarme con una sociedad civil más amedrentada, más coartada por la violencia indiscriminada, por la lotería de la muerte y del crimen”, lamentó. La más reciente obra de Ortega se suma a la tradición que inauguraría durante los primeros años del siglo XX el poema “El retorno maléfico”, del poeta mexicano Ramón

López Velarde. En ambas obras subyace una evocación hacia el edén perdido, hacia la pérdida de “un momento, un tiempo de plenitud que se ve amenazado por el advenimiento del tiempo histórico al que estamos sujetos todos los seres humanos”. Guía de forasteros se presentará en la FIL este jueves 3 de diciembre, a las 18:30 horas, en el Salón Antonio Alatorre de Expo Guadalajara, con la participación del escritor tapatío Luis Vicente de Aguinaga.


Le faltó la rola que popularizó Óscar Chávez: Mariguana, ya no puedo ni levantar la cabeza, con los ojos rete colorados y la boca reseca reseca... JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2015

Lucha feminista, algo que comparten Reino Unido y México ■ Aunque se ven cambios en las nuevas generaciones, no son suficientes, señalan especialistas en la FIL

Lupita Martínez Enríquez

10

Lukas Bärfuss genera disertación sobre el suicidio en Koala ■ “Hubiera querido no estar obligado a escribir este libro, pero este hecho llegó a mi vida y tenía una presencia enorme”

Rubén Gil

9

Desmenuza Osorno el ascenso de Slim en la política

Recibe la argentina Perla Suez el Premio Sor Juana Inés de la Cruz Sandra Liera

Fundado en 1993 por la escritora nicaragüense Milagros Palma con la finalidad de reconocer y promover la obra novelística de escritoras de habla hispana, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en su 23 edición, fue otorgado la noche del pasado martes 2 de diciembre a la escritora argentina Perla Suez, por su novela El país del diablo, publicada en el año 2014. La novela, protagonizada por una niña mapuche en el contexto del exterminio araucano que el presidente Julio Argentino Roca intentó perpetrar en el desierto patagónico a finales del siglo XIX. El jurado calificador, integrado por los escritores Martha Cerda, Eduardo Antonio Parra y Antonio Ortuño, dicta-

Es galardonada por su novela El país del diablo, un relato “realista y fantástico” minó por unanimidad premiar la obra de Suez al considerar que ésta “constituye una recuperación de la memoria que redunda en un acto de justicia ante cuestiones tal vez olvidadas por ciertos grupos de la sociedad latinoamericana y que consigue la construcción de un estilo narrativo en el que la sutileza, la alusión y la síntesis despliegan una historia de contenidos en apariencia etéreos, pero brutalmente concretos”. En el acto participaron el rector general de la Universidad de Guadalajara Tonatiuh Bravo Padilla; el presidente

de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Raúl Padilla López; la directora general de la FIL, Marisol Schulz; los miembros del jurado calificador y la galardonada Perla Suez, quien expresó su agradecimiento a la FIL, al Premio Sor Juana y al jurado calificador, y sentenció: “la palabra hueso es muy importante, porque habla de lo que somos. Como los indios araucanos desentierran a sus ancestros y nosotros seguimos buscando a nuestros desaparecidos, uno en el trabajo con las palabras necesita recuperar esa memoria; hace

falta volver a contar otra historia para recordar todo lo que nos taparon”. La obra de Perla Suez, entre la que figura una vasta colección de libros para jóvenes y niños, ha sido traducida a cuatro idiomas y premiada en diversos certámenes nacionales e internacionales, entre los que destaca la prestigiosa beca Guggenheim por su novela La pasajera. Al abrir las páginas de El país del diablo, señaló Eduardo Antonio Parra, los lectores encontrarán “un relato a la vez realista y fantástico, violento y entrañable, ligero y profundo, con hechos y personajes memorables, y además escrito con un estilo que los hará pensar de inmediato en los grandes prosistas de la lengua española. Los más grandes. Y eso no es poca cosa”.

■ El periodista presenta en la FIL Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo

Jonatan Gallardo

9

Ayotzinapa, el motor para la historia sobre Gutiérrez Barrios El caso de Iguala es el reflejo de la estructura con que se ejerce la represión en México

Lupita Martínez Enríquez

11

El país del diablo, de la galardonada Perla Suez, está “escrito con un estilo que los hará pensar de inmediato en los grandes prosistas de la lengua española” ■ Foto Fernando Carranza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.