La Jornada Jalisco 02 de diciembre de 2015

Page 1

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3449 • www.lajornadajalisco.com.mx

n

La UdeG otorga Honoris Causa a la escritora

Jalisco, Vanguardia en transparencia

“Poniatowska, un regalo de Francia y Polonia para México”: Del Paso La ganadora del Premio Cervantes 2013 pondera a Jalisco como ejemplo de la esencia nacional ■ En homenaje a la vida y el legado de Julio Scherer, repudia el despido de Carmen Aristegui de MVS, también presente en el acto ■

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) entregó cuatro premios al gobierno de Jalisco por la implementación de herramientas de transparencia y diseño de políticas públicas, entre los que destaca el primer lugar en el Índice Nacional de Monitoreo y Evaluación de las Entidades Federativas. A su vez obtuvo el primer lugar en facilidad de acceso a la información; en imagen, el gobernador Aristóteles Sandoval recibe los reconocimientos ■ Foto La Jornada Jalisco

Yenzi Velázquez

6

Debaten sobre la creatividad digital en el arranque de TV Morfosis Continuarán los programas de inversión para jóvenes que quieran producir e innovar, informa el gobernador ■

Yenzi Velázquez

7

Pospone el Senado de la República apagón analógico ■ Incluye la televisión pública y

En presencia de Fernando del Paso, el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, hizo entrega del doctorado Honoris Causa a la autora de La noche de Tlatelolco por su obra “que además de crear historias que difunden los hechos, logra generar conciencia de la realidad mexicana que se vive en la actualidad”; más tarde en el marco de la FIL en la Expo Guadalajara, Poniatowska Amor participó en el homenaje al periodista Julio Scherer ■ Foto Fernando Carranza

Lupita Martínez y Sandra Liera ■ 3 y 4

500 estaciones de baja potencia de Televisa y Tv Azteca, empresas que serán beneficiadas La Jornada


2

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

Plaza Liberación Abrir

y cerrar la avenida

Muchos vendedores,

oy se abre la circulación de la avenida Alcalde-16 de Septiembre en las zonas Centro y El Santuario, donde se construyen las estaciones Catedral y Santuario de la Línea 3 del Tren Eléctrico. Todo parece indicar que la apertura se apresuró para poder cumplir la promesa del gobernador Aristóteles Sandoval, de que en diciembre el Centro quedaría libre para no afectar las ventas navideñas. Lo cuestionable es que en enero lo que hoy se pavimentó, tendrá que levantarse de nuevo, pues las obras deben continuar. ¿Quién pagará esas excavaciones y pavimentación?

La tarde de ayer se autorizaron entre 130 y 145 permisos para vender en la zona Centro. Sin embargo, hay mil 90 comerciantes ambulantes que pelean por esos espacios, por lo que se avecina un problema para el ayuntamiento de Guadalajara. También se autorizó el mobiliario que usarán los comerciantes informales, se trata de unos triciclos que serán pagados por la autoridad municipal para que los puntos de venta luzcan presentables.

pocos permisos

El Corona todavía no está listo

Hoy, el alcalde Enrique Alfaro hará un recorrido por las obras del nuevo Mercado Corona. Lo

Carmen Lira Saade DIRECTOR

más seguro es que dirá que no hay condiciones para que los locatarios entren a vender en la temporada navideña. Sobre todo, porque ahora el obstáculo es la ampliación del túnel de la avenida Hidalgo, que aún está a medias y hay mucho polvo, maquinaria y trabajadores.

A maquillar cifras Ahora resulta que las muertes por accidentes donde está involucrado el alcohol deben clasificarse. Es decir, el total de personas que fallecieron se tiene que dividir entre quienes conducían y quienes eran pasajeros. Todo esta maraña de información para que el programa Salvando vidas, no se vea mal ante el incremento de los decesos en 2015. Ese fue el argumento que dio el secretario del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Cepaj), Yannick Nordín Servín, para justificar que la promesa hecha por el gobernador Aristóteles Sandoval, de reducir 35% la cifra de personas muertas en accidentes de tráfico, no se ha cumplido. Según el funcionario estatal la promesa se ceñía a reducir la cantidad de decesos en conductores, no en los pasajeros de un vehículo. Esa diferencia entre quien conduce y quien viaja en un auto, no se hizo cuando nació el programa Salvando vidas hace un par de años.

Siete años después En la sesión del Pleno del ayuntamiento de Guadalajara, los regidores sacaron de la congeladora dos iniciativas que tenían siete años de haber sido presentadas. La primera fue una iniciativa presentada por Alfonso Petersen cuando fue alcalde y que buscaba simplificar trámites administrativos. Por obvias razones, se desechó. La segunda pedía destituir al entonces director del parque Los Colomos por no defender al bosque. También se finiquitó.

Innegable

DIRECTORA GENERAL

obviedad

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN EDITORIAL

Ignacio Pérez Vega COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com JEFE DE INFORMACIÓN

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE CULTURA

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 PUBLICIDAD

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado

l Patricio

no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

■ La

3

escritora y periodista recibió el Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara

Poniatowska, un regalo de Francia y Polonia para México: Del Paso ■ La galardonada ponderó a Jalisco como ejemplo de la esencia nacional, donde se encuentran las raíces Lupita Martínez Enríquez

“Tosca no era ni el nombre ni el apodo de Elena Poniatowska, que se distinguía por lo fina, tanto en su trato personal, como en su oficio. Elena fue un regalo de Francia y Polonia para México y se quedó con nosotros para siempre. Con su estancia nació una nueva forma de amar a México y sus brechas”, expresó el ganador del Premio Cervantes, Fernando del Paso, durante la entrega del Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara (UdeG), a la escritora y periodista. Del Paso recordó el momento en que conoció a Elenita -como la llama con cariño-, hace medio siglo, cuando entre diversos intelectuales decidieron fundar la editorial Siglo XXI, cuya sede sería la casa de Poniatowska. Con la voz gastada por los años, pero no por ello menos imponente, Del Paso destacó la labor periodística de quien escribiera La noche de Tlatelolco y La herida de Paulina. “Todos esos acontecimientos que abarcan tanto lo público como lo personal han contado con el interés del análisis sencillo pero profundo de Elena, esos dos son los ejemplos más destacados y a los que yo acudiría para referirme a una actividad profesional que ha sido desarrollada de la manera más consciente posible y mediante

Los escritores Fernando del Paso y Elena Poniatowska comparten el momento luego del protocolo ■ Foto Fernando Carranza

una inversión de tiempo que la sociedad debe agradecer sin ambages”, expresó. Por su parte, el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, dijo que la obra de Poniatowska crea historias que difunden los hechos, pero además logran generar consciencia de la realidad mexicana que se vive en la actualidad. “En el universo de los profesionales del periodismo, Elena Poniatowska brilla con luz propia desde mediados del siglo pasado, cuando se inició en esta profesión haciendo reveladoras entrevistas a las personalidades de la cultura,

Gobierno de Peña Nieto, en declive: Poniatowska Desde la perspectiva de la escritora y periodista Elena Poniatowska, el gobierno de Enrique Peña Nieto “va de bajada, según refirió, las encuestas muestran que cada vez el porcentaje de personas que creen en él es menor”. Sobre la ausencia del mandatario nacional en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en los últimos años, la escritora comentó: “Él no vuelve a venir jamás porque demostró que nunca había leído, para qué viene si no lee. No sé, si tuviera quién lo aconsejara debería sacar cada mes: este mes leí El Quijote, este mes leí la Biblia, este mes leí a un autor mexicano, siquiera a Mariano Azuela. Pero no lo ha hecho. Entonces, creemos que sigue igual”. Dejó en claro que para ella el presidente de México ha ido de mal en peor, sobre todo en la política y dijo que la principal causa es su falta de lectura. Poniatowska lamentó que en el presupuesto que se destina a los estados en cultura sea solamente de 1%, ya que un país que educa a su gente es un país que salva a sus habitantes. La educación te da la capacidad de protesta, manifestó, por lo que considera un error del gobierno no atender la educación. Lupita Martínez Enríquez

la política y de la interculturalidad no sólo de México, sino de otros países”, expresó Bravo Padilla. Con una sonrisa, Elena se puso de pie para recibir la medalla conmemorativa y el pergamino que la hacen acreedora de un doctorado más, del cual pueden sentirse orgullosos sus nietos. “Qué se hace con ella; guardarla. Yo tengo diez nietos y seguramente todos la van a querer ver, y luego pensar que esta medalla se la van a entregar a otras personas, esta medalla tiene una vida futura, se va a prolongar en otros mexicanos que la van a reci-

bir”, indicó. La escritora habló durante media hora, tiempo en el que aprovechó para remarcar la cultura, y las grandes obras artísticas de jaliscienses reconocidos. Se preguntó “¿por qué han salido de Jalisco tan singulares obras de arte y tan increíbles aciertos en el campo de las letras, en el de los colores, en las casas de Luis Barragán?, ¿por qué surgieron de Jalisco los trazos a sangre y fuego de José Clemente Orozco y las palabras como terrones de tepetate de Juan Rulfo? Aún no conozco la respuesta”, admitió. Elena Poniatowska recalcó que el estado de Jalisco es para

el mundo un ejemplo de la esencia mexicana. Consideró que las tierras jaliscienses son donde se encuentran las raíces de México, en donde hay una Guadalajara feroz, cristalina y compleja.

■ El ex líder estudiantil participó como ponente en la cátedra de la FEU

sido dos veces diputado federal y una local. El Pino -como lo conocen popularmente- charló ante más de 700 alumnos reunidos en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). La ponencia atrajo la atención de los alumnos, a quienes les dijo que no se trata sólo de decir la verdad, sino decírselo a quien pueda hacer algo con ello, en alusión a que los jóvenes deben actuar y cambiar el actual estado de las cosas, porque aunque se han logrado conquistas sociales y derechos, la realidad es que el número de personas que viven en la pobreza, va al alza. Con

un lenguaje coloquial que los estudiantes sentían cercano, pues se oían expresiones de aprobación o desaprobación, a cada idea, El Pino relató como en 1966, los estudiantes que salían a marchar para apoyar a la Revolución Cubana, eran “madreados” por el equipo de seguridad interna de la UNAM y luego por los granaderos. Por eso, días después fueron a una maderería a comprar palos y con ellos se defendieron en posteriores movilizaciones. La Federación de Estudiantes Universitarios ha realizado ya dos cátedras en el presente año y tiene previsto continuar con el programa de invitados en 2016.

Las exigencias del 68 todavía siguen vigentes: Martínez Della Rocca Ignacio Pérez Vega

El movimiento del 68 y sus exigencias en México y en diversos países del orbe son vigentes, puntualizó Salvador Martínez Della Rocca, ex dirigente estudiantil de la UNAM en 1968, y quien estuvo preso más de dos años en Lecumberri, entre 1968 y 1971. Martínez Della Rocca impartió la conferencia Los nue-

vos ecos del movimiento (social), como parte de la Cátedra Elena Poniatowska, organizada por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) dirigida a los presidentes de las sociedades de alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Por eso tiene validez el 68, por la lucha de las libertades democráticas y cómo las libertades democráticas son epoca-

les (de una época), ahora los homosexuales dicen ‘nos queremos casar’ y nosotros votamos que ¡claro que sí! Y luego dijeron ‘queremos adoptar’ y ¡claro que sí!”, subrayó el académico, político y activista. Ahora, las demandas son el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, si se legaliza la mariguana y el matrimonio igualitario, dijo el hoy político perredista, quien ha


4

Política

• MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

■ Su periodismo siempre fue preciso, directo e intenso, asegura Elena Poniatowska

Homenajean la vida y el legado periodístico de Julio Scherer García ■

Los participantes de la mesa pasaron la tarde recordando anécdotas personales con el autor

Al acto acudieron la periodista Carmen Aristegui, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente y el rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo ■ Foto Fernando Carranza Sandra Liera

El 7 de enero de este año el periodismo mexicano sufrió una de sus pérdidas más grandes desde la muerte de Vicente Leñero apenas un mes antes. Julio Scherer García, director del periódico Excélsior desde 1968 hasta el golpe que diera al diario el ex presidente Luis Echeverría en 1976, y fundador del semanario crítico Proceso, falleció durante la madrugada de aquel martes a sus 88 años de edad. A casi un año de su muerte, el actual director de Proceso Rafael Rodríguez Castañeda, Elena

Poniatowska, el ex rector de la UNAM Juan Manuel de la Fuente, Julio Scherer Ibarra y la periodista Carmen Aristegui, se dieron cita en una mesa moderada por Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, para realizar un sentido homenaje a la vida y el legado de uno de los personajes más emblemáticos de la historia del periodismo mexicano. “Pensé en una familia que se reúne para hablar con amigos y conocidos que recuerdan a un padre, un maestro, a un compañero, a un periodista, a un escritor, para traerlo de este modo a la vida”, expresó Scherer Ibarra, hijo del periodista.

Entre anécdotas que se repartían entre aquellas que relataban la estrecha relación de cada uno de los participantes con la figura de Scherer y aquellas que referían a su labor eminentemente periodística, el público asistió al retrato colectivo de un hombre que, según señalara Poniatowska, fue “preciso, directo, intenso” tanto en su vida privada como en su más grande pasión: la práctica de un periodismo crítico, independiente y democrático. “Scherer ha sido para mí, como lo ha sido para generaciones enteras de periodistas y ciudadanos, el referente: el faro, el guía, el deber ser. La de Scherer es una figura

■ Solalinde asegura que este problema se da en todo México

Familiares de desaparecidos no deben aceptar supuestas cenizas Las familias de los desaparecidos Alma Gómez

en Jalisco no pueden caer en la trampa de aceptar cenizas de sus ‘supuestos desaparecidos’, deben ampararse, acudir a la Suprema Corte y demandar a la Fiscalía General del Estado (FGE), comenta el padre Alejandro Solalinde, luego de su participación en una de las conferencias magistrales en la Feria Internacional del Libro (FIL). “Si yo fuera la familia, cogería esos polvos y se los echaría encima, en sus caras, les diría ‘esta no es mi familia, es una trampa’. Para la Fiscalía es muy cómodo entregarlo de esa manera, qué bueno que algunas familias se han negado a recibir las cenizas, no pueden aceptar que son sus familiares sin antes haber hecho pruebas de ADN. Este problema está en todo México, en Morelos, donde acaban de reportar fosas ilegales y no los atienden”, comentó. El sacerdote recomienda a los familiares y asociaciones civiles como la agrupación Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos

de Jalisco (Fundej), que durante las últimas semanas han denunciado al menos tres entregas de cenizas por parte de la FGE, asesorarse con abogados y emplear acciones legales. Hace un llamado a la organización entre los ciudadanos y decidirse a no aceptar restos sin pruebas de ADN, pues aunque la Fiscalía pueda mostrarse indiferente “los ciudadanos dejarán a las autoridades como unos cínicos, porque lo que hacen es burlarse de la gente”. A propósito de la Caravana de madres en busca de sus hijos desaparecidos, que ya comenzó a recorrer las diferentes entidades del país, el padre Solalinde nota con tristeza que nuevas madres se unen a la caravana, pues a pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, las autoridades siguen sin actuar ante la inminente necesidad de respetar los derechos humanos.

Acciones de doble moral Aunque la problemática del rechazo al migrante sigue aumen-

tando en todo el país, también aumenta el número la sociedad organizada que decide apoyar a este sector de la población. Como ejemplo del aumento de la discriminación a los viajeros, el presbítero detalla los términos con los que opera el llamado Plan de la Frontera Sur, que no es otra cosa que un acuerdo con Estados Unidos, para frenar el paso de ilegales y con esto violar sus derechos, comentó el religioso en entrevista con los medios de comunicación. “El Plan de Frontera Sur es una doble moral, usan términos para disfrazar acciones. Dicen ‘asegurar al migrante’ para no decir ‘detenerlo’, dicen ‘alojar al migrante’ pero no dicen ‘encarcelarlo’, dicen ‘retorno asistido’ aunque lo que hacen es deportarlo o largarlo. Cuando los detienen los encarcelan, las estaciones migratorias son cárceles con todas las características de las mismas. Las deportaciones son el objetivo central de la política mexicana, Estados Unidos paga por un control migratorio”.

emblemática, magnífica, al punto de convertirse en la leyenda que seguramente nunca hubiera querido ser”, manifestó Carmen Aristegui: “hablar de Julio Scherer es hablar de la historia de México, es hablar de la historia del mundo, es hablar de sus grandes capítulos y de cómo fueron contados”. El de Scherer fue un periodismo crítico y riguroso que, mientras provocó la admiración de muchos, incomodó a otros al grado de provocar golpes de censura como el ya mencionado del gobierno de Luis Echeverría para el periódico Excélsior. Recordando a la figura emblemática del periodista como un símbolo de la libertad de expresión, Poniatowska expresó que el homenaje a Scherer servía a su vez para denunciar el despido de la periodista Carmen Aristegui de MVS Noticias, señalando que: “Los Vargas son lo más pinche que hay sobre la tierra”, declaración que provocó la ovación de los asistentes a un homenaje no carente de incidentes: en el exterior de un auditorio Juan Rulfo completamente abarrotado, la gente que no logró ingresar al recinto intentó burlar al cuerpo de seguridad entre gritos, amenazas y golpes al inmueble con la intención de presenciar la participación de la periodista que ha padecido en primera persona, como el propio Scherer, la censura surgida por una visión crítica del gobierno mexicano.

Justicia que reprime Actualmente las supuestas acciones de justicia no hacen más que reprimir a los ciudadanos inconformes con el sistema, así lo dijo el sacerdote José Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos, durante su encuentro con bibliotecarios de todas partes del mundo, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro. Solalinde, señaló que el capitalismo representa amenazas no sólo para México, sino para casi todos los países del mundo, promoviendo explotación de los recursos naturales por parte de las empresas trasnacionales, violación de los derechos humanos, de las comunidades indígenas, ocasionando un consumo excesivo de materiales innecesarios, y promoviendo la exclusión de ciertos grupos de la sociedad. El padre Alejandro impartió la conferencia Capitalismo, economía y reino de Dios, y lo expuesto se publicará el próximo año en el libro llamado Reino de Dios y replanteamiento total de la vida, que según el religioso y activista, busca promover la inclusión social, a través de un enfoque global sobre economía, política, relaciones de género y responsabilidad ecológica.

La democracia, un sistema utópico: John Dunn Julio Ríos

La idea de que las personas puedan gobernarse ellas mismas es en cierta forma una utopía, es un modelo idealizado, de un desempeño colectivo en donde ningún grupo de humanos han podido o podrán elegir y llevar a cabo en la práctica de manera correcta. Así lo sentenció el profesor emérito de Teoría Política en el King’s College de Cambridge, John Dunn, al hablar sobre “¿Por qué fallan las democracias y cómo pueden tener éxito?”, luego de la inauguración del XV Encuentro Internacional sobre Cultura Democrática. Además, un problema que enfrentan es que “casi todas las formas de gobierno pueden volverse corruptas y esto ha sucedido de manera continua desde el pasado. Cuando esto existe los gobiernos y gobernados se corrompen uno con otro y esto crea sistemas que hacen demasiado difícil para cualquiera quedarse fuera de la red de abusos y complicidad”, afirmó. Dunn fue invitado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades a disertar en el XV Encuentro Internacional de Cultura Democrática es organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana y el Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y en el que especialistas nacionales e internacionales deliberan sobre las presiones a las tensiones a las que está sometido el Estado-nación ante los procesos de globalización contemporánea que transforma la base del orden mundial. El presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana(IEPC), Guillermo Alcaraz Cross, señaló al inaugurar este encuentro, que el paradigma de la modernidad democrática enfrenta una crisis global y sistémica, e hizo votos para que este encuentro sea una oportunidad para discutir de forma razonada los problemas ,de la democracia y que el dialogo y la razón predominen en el debate. “La democracia como un marco político puede atacar cualquiera de los retos de manera directa pero eso implica una mayor profundidad en nuestras fallas globales”, dijo Dunn ante un auditorio lleno. “En las políticas occidentales más antiguas se indica que cualquier comunidad humana puede conectarse y tener éxito políticamente mientras se ataquen estos retos y que se pueda hacer de una manera correcta”, agregó.


MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Elizabeth Rivera Avelar

Serán entre 130 y 145 los permisos que otorgará el ayuntamiento Guadalajara a comerciantes ambulantes para que trabajen en el Centro tapatío. Este martes la Comisión Dictaminadora determinó el número máximo de autorizaciones que dará el municipio por cada una de las tres modalidades de comercio callejero. Hugo Luna Vázquez, jefe del gabinete municipal, informó que se instalarán nueve quioscos, para los que se otorgarán dos permisos por cada uno, es decir, 18 para tal caso. También se girarán 84 permisos para la categoría de móviles sencillos, 13 para móviles dobles y 30 para itinerantes. El funcionario municipal notificó que el plazo de inscripción para la solicitud de permisos se cerrará el próximo viernes a las 19 horas y anunció que la lista con los nombres de los comerciantes que podrán tramitar uno de los permisos se publicará el próximo sábado. “El viernes estará la lista completa de prelación, que se hará pública, para que los que estén en los primeros lugares, que son los primeros candidatos empiecen a cumplir sus requisitos, a registrarse y a integrar su expediente y a comprobar todos y cada uno de los requisitos que en los reglamentos y en estas normas están establecidos para que se les puedan ir Grecia Sahagún Núñez

Más de la mitad de los usuarios de Mi Bici se sienten inseguros al utilizar este medio de transporte en la ciudad aun y con la infraestructura y señalética del programa que implementó el gobierno del estado y que ayer cumplió el primer año de operación. Los resultados son derivados de la encuesta que realizó la Secretaría de Movilidad (Semov) a los usuarios y potenciales miembros del programa de los polígonos del Centro de Guadalajara y Zapopan, informó Mario Córdova España, director general del Instituto de Movilidad y Transporte de Jalisco. Dentro de las preguntas a los usuarios se les cuestionó qué tan seguros se sienten al utilizar Mi Bici, a lo que 56% respondió sentirse inseguro; principalmente por la falta de educación vial, el estado físico de las vialidades y el exceso de tráfico. Ante la inseguridad de los usuarios, el funcionario señaló que se realizará un nuevo balizamiento de las zonas y se incrementará la señalización y los espacios para que los ciclistas transiten con plena seguridad. “Tiene que volver a pintarse todo el polígono, tiene que hacerse una difusión más fuerte de la señalización y los espacios, la mayoría de las calles que tienen flujo vehicular moderado son calles de preferencia ciclista; ¿qué significa?, que el ciclista tiene todo el derecho a circular adelante de un automóvil sin segregarse y eso hay que reforzarlo y recalcarlo, para dar seguridad y resolver la fricción

Política

5

El plazo para inscripción de solicitudes se cerrará el próximo viernes a las 19 horas

El ayuntamiento tapatío otorgará 145 permisos a comerciantes ambulantes ■

Hasta el momento, hay más de mil solicitantes para vender en el primer cuadro de la ciudad

El modelo de triciclo móvil para vendedores ambulantes ■ Foto La Jornada Jalisco

otorgando los permisos”, declaró. Luna Vázquez explicó que la lista de “candidatos” se ordenará tomando en cuenta la antigüedad de los comerciantes y

se favorecerá a los que no hayan sido canalizados o establecidos en otras opciones. El funcionario dijo que se desconoce la fecha en la que serán concedidos

los permisos a los comerciantes. “Eso ya depende del tiempo que se tarde cada comerciante en integrar su expediente, en realizar su trámite cumpliendo con los requisitos del reglamento”, indicó. Agregó que a partir del próximo lunes quienes estén en la lista deberán entregar los documentos para cumplir con los requisitos que establecen los reglamentos, como comprobar su residencia en la ciudad, evidenciar que el comercio es su única actividad económica, demostrar que no tienen otros permisos o concesiones y garantizar que el producto que quieren vender es legal. Precisó que hasta el momento mil 90 personas han solicitado se les otorgue un espacio para vender en el primer cuadro de la ciudad. Otros 23 tomaron la opción de bolsa de trabajo, 75 aceptaron un espacio en los mercados municipales y 28 decidieron tomar un empleo temporal. En la misma sesión se aproba-

No obstante, 80% de usuarios renovaría contrato con el programa

Inseguridad, el principal señalamiento a Mi Bici, a un año de su implementación con los usuarios en las paradas de transporte público”, expuso Córdova. La estadística contrasta, según los funcionarios, con los accidentes en los que se ve involucrado algún usuario de Mi Bici, pues el director de Movilidad no Motorizada del Instituto de Movilidad, Felipe Reyes, indicó que en lo que va de este año sólo se registraron nueve, de ellos sólo uno aparatoso, al cual se le ha atendido con el seguro del programa. A pesar de las estadísticas, manifestó Córdova, 80% de los usuarios buscará renovar su contrato en el programa. Algunas de las desventajas que expusieron los usuarios de Mi Bici fue el área de cobertura del programa, con 42%, mientras que 27% dijeron que la infraestructura ciclista, así como también, aunque en porcentaje menor, las formas de pago para entrar al sistema y el tiempo en el uso de las bicicletas. En tanto, las ventajas que se identificaron fueron principalmente la rapidez para llegar a los destinos y temas vinculados al beneficio colectivo y el medio ambiente. Durante este año hubo un total de 453 mil 733 viajes, el promedio de traslados al día es de mil 243; en día hábil el uso es mayor al de un día de descanso. Sin embargo, el sistema tiene

capacidad para alrededor de 13 mil viajes, “nosotros esperamos con el tiempo que el uso del sistema vaya mejorando y tenemos suficiente capacidad. Consideramos que el sistema va bien, y el gobernador está dispuesto para consolidarlo”, comentó Córdova.

Desde

Se ampliará Mi Bici Felipe Reyes aprovechó para recordar que para el primer semestre del 2016 se busca que el programa ya se encuentre ampliado, con 120 estaciones más, al Poniente y Norte a partir del polígono central de Guadalajara, al Sur-Oriente que

hoy, abre un mes el tráfico en

ron los prototipos del mobiliario que los vendedores utilizarán para desarrollar su actividad, los cuales consisten en quioscos y dos tipos de carritos, uno estilo triciclo y otro parecido a un carrito de paletas con una sombrilla. “Nos permitirán a la distancia poder detectarlos como comerciantes legales, es decir, antes de ver el gafete el propio mobiliario y equipamiento nos permite reconocerlo como tal, y también se convierte en una barrera de entrada para cualquier comerciante ilegal o ambulante que quiera ingresar al Centro Histórico violando los reglamentos”, comentó. Luna Vázquez anotó que la compra de los carritos y los quioscos la pagará el ayuntamiento, que será el propietario, los vendedores deberán firmar un contrato de arrendamiento por el equipo. El viernes se definirá la fecha en la que se entregaría el mobiliario al municipio y el costo que tendrán. es la parte central de Tlaquepaque y el corredor Marcelino García Barragán. Los puntos contemplados son: la zona de Mezquitán, Chapalita, Arcos Vallarta, el corredor Marcelino García Barragán para vincular el circuito con Tlaquepaque. Además, informó, ya se está en proceso de implementar el Programa Vial Ciclista (Provici), que contempla 200 kilómetros, el cual estimó costará 49 millones de pesos. La ampliación ya tiene una asignación presupuestal proveniente de recursos del Fondo Metropolitano 2014-2015.

Alcalde-16

de

Septiembre

Hoy se abre a la circulación la avenida 16 de Septiembre-Alcalde entre Juárez y Juan Álvarez, con la idea de facilitar el acceso a los comercios de la zona en la temporada decembrina. Algunos vecinos expresaron críticas porque la apertura sólo operará un mes y en enero de nuevo se harán excavaciones para las obras de la Línea 3 del Tren Eléctrico ■ Foto Karen Martínez


6

Política • MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

Julio Ríos

A final de cuentas y por unanimidad, el Congreso de Jalisco aprobó la iniciativa de desindexación del salario mínimo; el cual es un primer paso para lograr en el corto plazo un sueldo diario que podría llegar a 86 pesos al día. Todas las fuerzas políticas del parlamento local se adhirieron a esta reforma constitucional avalada por el Congreso de la Unión el 19 de noviembre. La diputada local, Mónica Almeida, detalló que la desindexación todavía no significa que el salario vaya a aumentar. “Es desligar el salario mínimo como una unidad de medida que hoy en día se utiliza para calcular en materia de multas, créditos hipotecarios, financiamientos y hasta de partidos políticos. La propuesta es que a nivel constitucional se desligue esa medida para esos efectos y se distinga del poder adquisitivo que cualquier ciudadano debería tener”, detalló Almeida. Entre 1977 y 2015, el poder adquisitivo del salario mínimo en México cayó 70 %. Es decir, para que una madre de familia pueda comprar lo mismo que adquiría hace 38 años, la percepción diaria debería ser de 233 pesos al día. Por lo pronto, la idea del Par-

tido de la Revolución Democrática (PRD) que impulso la propuesta, es que el salario alcance incluso hasta 95 pesos. Esto será socializado en mesas de trabajo con empresarias y organismos cupulares. “Es muy importante convocar a los empresarios, que se sientan tranquilos de que este es un Congreso responsable y por supuesto la tendencia nacional es que no se vean afectados en su subsistencia, hablamos de familias que tienen empresas, o micro y medianas empresas. Hay que convocarlos y aclararles que el desarrollo social no va a depender sólo del salario mínimo. Estarían convocados a que propongan e identifiquemos junto al gobierno y universidades medidas alternativas”, añadió Almeida. La diputada Claudia Delgadillo González se dijo orgullosa de ser partícipe en “una ocasión histórica para México”, tan destacada como lo fueron momentos en que anhelos y exigencias de miles de trabajadores mexicanos se concretaron en la inclusión de la Carta Magna el derecho a un salario mínimo. Agregó que ayer se votó a favor de garantizar una percepción justa a millones de mexicanos, tomando en cuenta que los legisladores tienen la tarea fundamental velar por los intereses de sus representados: “se debe recuperar la fuerza del salario” para ayudar a la clase trabaja-

Programan mesas de trabajo para el aumento del mismo

Congreso aprueba desindexación del salario mínimo en Jalisco ■

Se espera que la remuneración al trabajador pueda llegar a 86 pesos

dora y por consecuencia incentivar el empleo formal, y darle certidumbre a la contratación de personal para impulsar la economía”. La diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz reiteró el posicionamiento de los diputados del Partido Movimiento Ciudadano, al afirmar que pretenden desarrollar dos programas de acción. El primero se denomina Gobierno Salarialmente Responsable y requiere del compromiso de todas las instancias públicas y los distintos niveles de gobierno de la entidad, y busca que ningún trabajador del sector público gane menos de 86.33 pesos diarios, para resolver sus propias condiciones alimentarias. En la sesión del Pleno de este martes se le dio entrada al documento y tras un receso , la comisión de Puntos Constitucionales dictaminó la iniciativa que inmediatamente regresó al Pleno para ser aprobada por 37 votos.

Obtiene cuatro premios por sus programas de políticas públicas

Coneval entrega a Jalisco premio por prácticas en materia de transparencia Yenzi Velázquez

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entregó cuatro premios al gobierno de Jalisco por la implementación de varias herramientas de evaluación, monitoreo y diseño de políticas públicas, así como la transparencia de información sobre programas sociales y el padrón de beneficiarios. El gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, acudió a recibir los reconocimientos, uno por obtener el primer lugar en el Índice Nacional de Monitoreo y Evaluación de las Entidades Federativas, por poner en marcha mediciones

de las políticas públicas que buscan combatir la pobreza en la entidad. A su vez, se obtuvo primer lugar en Facilidad de Acceso a la Información, a través del Sistema de Monitoreo de Programas Públicos, que cuenta con una aplicación móvil para que la ciudadanía pueda consultar toda la información relacionada a los programas sociales, el presupuesto ejercido en estos y en qué proyectos se invirtieron los recursos. El gobierno del estado reportó que el Ejecutivo estatal obtuvo el primer sitio en Institucionalización y formalización de las prácticas de evaluación, “al crear y poner en marcha el Fideicomiso Fondo Eva-

lúa Jalisco, el primero en su tipo, para dar certeza al financiamiento de las evaluaciones externas a los programas y políticas públicas”. El gobierno estatal logró también el primer sitio por el Diseño de la Política de Desarrollo Social por el Padrón Único de Beneficiarios, a través del cual se puede conocer la información de las personas que reciben los apoyos a través de los diferentes programas sociales, y que puede consultarse en: padronunico. jalisco.gob.mx/. Este proyecto dejará de recibir dinero en 2016, debido a que no le fueron etiquetados recursos a través del Proyecto de Presupuesto de Egresos del próximo año.


MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Yenzi Velázquez

¿Qué debe entenderse por creatividad digital? Será una de los cuestionamientos centrales a tratarse durante el desarrollo de la serie TV Morfosis (1, 2 y 3 de diciembre), que en esta edición 12producirá 14 programas que serán transmitidos por Canal 44. Durante la inauguración de este encuentro, el director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Gabriel Torres Espinosa, subrayó que la era digital audiovisual está fundamentalmente vinculada a dos elementos sustantivos: la conectividad a Internet y las pantallas. “La evolución y masificación social de la asertividad de las pantallas enriquecen la experiencia de vivir en esta era digital; en cambio, la creatividad […] es el resultado de la unión prolífica y armónica de tecnología, información, idea y conocimiento”, destacó.

No sólo se trata de la tecnología y su aprovechamiento, sino de la posibilildad equitativa de que todas las personas tengan acceso a ella Comentó que la economía creativa representa el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y crece a una tasa del 9%, “es decir, si fuera un país, sería la cuarta economía del mundo con una tasa de crecimiento anual del 9%”. La magnitud de la era o revolución digital, añadió, se deja en relieve si se considera que por ejemplo la red social Facebook generó una comunidad global de mil 500 millones de usuarios en tan solo 9 años, en contraste con los mil 364 millones de habitantes del país más poblado del mundo, China. Torres Espinosa dijo que este vertiginoso cambio de paradigma auspiciado por la era digital y sus apuntes de cambio, la creatividad y las tecnologías de la información y la comunicación, ha provocado impactos significativos al igual que los medios masivos, y han generado nuevos fenómenos de consumo, producción y difusión del audiovisual a nivel mundial. Agregó que de acuerdo al estudio publicado por Erickson TV & Media en 2015, el consumo audiovisual bajo demanda que es por Internet, everywhere y multiplataforma, creció de manera exponencial del 2011 al 2015 en las principales 29 economías del mundo, incluida la de México, “se pasó de consumir 2.9 ho-

Política

7

Continuaremos con programas de inversión para apoyar a jóvenes jaliscienses: JAS

¿Qué es creatividad digital?, es una de las cuestiones a tratarse en la serie de Canal 44

Arranca TV Morfosis; debaten sobre la creatividad digital ras en promedio de personas por vídeo bajo demanda a la semana, el dato de 2011, para consumirse en 2015, 6 horas a la semana en promedio”. Enfatizó que solo Youtube y Netflix captan el 45% del tiempo que se destina a reproducir vídeo bajo demanda con contenidos audiovisuales, “¿Cuál es la ex-

plicación a este fenómeno? La creciente penetración a Internet, así como la imparable adquisición de dispositivos móviles observado en todo el mundo”. Por su parte, el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval Díaz, comentó que no sólo se trata de la tecnología y su buen aprovechamiento, “también se

trata de la posibilidad equitativa a todas las personas para conocer los contenidos que se producen. Ahí es donde entra la acción de las políticas públicas, si el reto para ustedes es entender y utilizar las nuevas plataformas y el de los gobiernos garantizar el acceso digital universal”. Dijo que continuarán con

programas de inversión, con fondos de capital de riesgo para apoyar a los jóvenes que quieran producir e innovar. En el evento estuvieron también presentes el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla y el alcalde tapatío Enrique Alfaro Ramírez.


8

• MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015


MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ MI FIL

Luis Jorge Boone

Jonatan Gallardo

Fui un lector muy temprano. Me interesaron las metáforas complejas de esos que llamamos los subgéneros: el terror, la ciencia ficción, el relato de fantasmas o gótico. Todas esas manifestaciones que se ven poco, como lecturas muy adolescentes pero que en realidad creo que son con las que empiezan muchos lectores, precisamente por el poder de su metáfora, por la fuerza de sus atmósferas y por ese llamado a los temas trascendentes. En realidad una historia de fantasmas no es la historia de un aparecido, sino es acerca de la vida y la muerte. En mi más reciente libro, Cavernas, quise acercarme a todos estos géneros desde mi punto de vista, metiendo mis preocupaciones. Recorren una gran parte de estos subgéneros que a mí me interesan. Hay cuentos que se inclinan más a la ciencia ficción, que son fantásticos, de viajes en el tiempo, incluso hay acercamientos borgeanos y hacia Lovecraft; a todos estos autores clásicos y fantásticos. Proceso creativo Todas las ocasiones en las que he escrito un libro lo empiezo por instinto y deseo, aspectos que te abren un trayecto donde tú no veías nada. Vas haciendo un camino hacia tus historias para que transiten tus personajes. Yo me tardé siete años en escribir los cuentos de Cavernas. Cuando ya tenía la mitad de las historias ahora sí ya fui conciente en lo que puedo hacer y qué puedo proponer.

Dos años, ocho meses, y 28 noches es un libro que la revista especializada Kirkus Reviews califica como la mejor obra del autor Salman Rushdie por ser “seductor, mágico, maravilloso y extraordinario”. Este fue presentado ayer por la noche en la Feria Internacional del Libro (FIL). La última novela de Rushdie entrelaza historias fantásticas, que van embonando una con la otra. El personaje de Gerónimo, un jardinero que descubre que tiene la capaci-

de autor

En primer lugar, y no precisamente me refiero a la escritura, carecer de un lenguaje para alcanzar y tocar las cosas que quieres. Yo creo que esa es la peor soledad y la peor separación que podemos tener, es decir, cuando no nos podemos comunicar con alguien que amamos es porque no tenemos un lenguaje para comunicarnos. A este mundo venimos a aprender lenguajes, tender puentes.

Los lenguajes de un autor

La muerte La muerte es una mezcla; nunca estamos vivos del todo, siempre nos estamos yendo hacia algún otro lado, siempre estamos siendo olvidados por alguien, siempre estamos siendo mal interpretados, siempre nos estamos retirando, siempre nos estamos muriendo un poco. Es parte de la gran intensidad de la vida. Creo que son formas adelantadas, pequeñas dosis de muerte. Y de eso está hecha también la experiencia estética. ■ Foto Fernando Carranza

Yo creo que los libros deben hacerse así, escribes en la oscuridad. Disparas en la oscuridad pensando en que le pegarás a algo y la otra mitad del trabajo se hace en la luz, cuando estás consciente de que quieres redondear ciertos temas y ciertos motivos.

y era de los que llevaba textos siempre; quería aprender. Un día, después del taller, me levanté con la idea de ser escritor. Lo que me interesa son los libros, lo que me gusta son los libros. Esa fue una forma de definirme a mí mismo.

Profesión

Plenitud

Tengo muy claro cuando decidí ser escritor. Estudiaba administración de empresas. Mi papá me prohibió estudiar literatura pero yo iba a un taller

A mí la escritura me da todo. Yo creo que las personas buscamos un lenguaje para comunicarnos con la gente que amamos, con la gente que nos importa, con las

Dos años, ocho meses y 28 días de Salman Rushdie Lupita Martínez Enríquez

PerFIL

9

dad de levitar, fue el primero que creó. “Gerónimo y su levitación fue lo primero que tenía. Fue ahí donde inició el libro y por poco tiempo pensé que solamente sería sobre esa historia. Me daba la impresión de que con eso sería suficiente, a la manera de Kafka, pero después surgió la idea de la princesa que se enamoraba del filósofo”, sin embargo, poco a poco fue haciendo otros fragmentos lo que le permitió ir construyendo su novela. En el libro, la época de la extrañeza en donde se desencadena

una guerra entre el mundo de los humanos y el de las hadas no fue nada sencillo para el escritor pues tuvo que recurrir a la improvisación, platicó. “Normalmente soy como un arquitecto, me gusta saber sobre la arquitectura que sostiene al libro, una estructura, pero en esta ocasión, dije, voy hacer otra cosa, que sencillamente es empezar y dejarlo salir, ver hacia dónde va”, comentó. Aunque descubrió otra manera de contar las historias, le tomó el doble de tiempo que le había dedicado a sus trabajos anteriores, pues el improvisar implicó escribir

cosas que nos interesan y con nosotros mismos. Algunos de estos lenguajes son las artes plásticas, la escritura, el teatro, también el Twitter, los videos de Facebook y las notas. Buscamos esos lenguajes que nos comuniquen con las personas. A mí este lenguaje es el que me sirve para decir que amo lo que amo, que odio lo que odio, y que soy lo que soy. La desolación Hay muchas cosas en la vida que te acercan a la desolación.

40 o 50 páginas sólo para darse cuenta que ese no era el rumbo que quería para su historia. Rushdie argumentó que una cosa que le ayudó para escribir 28 noches fue la película de Pedro Almodóvar Háblale a ella. Explicó que hay un momento en la película en donde las historias saltan de un nivel a otro, y esa fue su intención. “Su narrativa es clara, no te confundes, nunca tienes dudas. Entonces pensé, creo que sucede lo mismo aquí, yo pensé hacerlo así que es como entretener. Y otra aspecto importante es que el lector también se divierta”. En su visita a Guadalajara, después de casi 20 años, el escritor señaló que una de sus grandes influencias en la literatura latinoamericana son Carlos Fuentes, Cortázar, y Carpentier.

La FIL Esto es un puente, un lenguaje; es una forma de poner en funcionamiento un lenguaje; les estás ofreciendo a las personas que están pasando afuera, que están en sus casas, que están en otras universidades, “aquí hay mucho lenguaje para que se acerquen a tocar cosas que ustedes quieran tocar”, “aquí hay muchos lenguajes para que ustedes se acerquen a estas voces que quieren oír, con las que quieren dialogar”. Esto es un acto de amor, de amor a los libros y al lenguaje.


10

MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ MI FIL

Analizan trabajo del historiador Jean Meyer

■ Foto Karen Martínez

Jonatan Gallardo

El historiador francés Jean Meyer recibirá el próximo viernes el Doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG). En el marco de la Feria Internacio-

nal del Libro (FIL) se efectuó un homenaje donde allegados del también geógrafo hablaron sobre su trabajo. Mauricio Tenorio Trillo, doctor en Historia por la Universidad de Stanford, exhortó a los presentes a tratar de no ver el homenaje como tal, siendo que a Jean Meyer no le gustan. Sin embargo, explicó que por sus aportaciones a la investigación histórica, los libros que ha escrito, las múltiples conferencias que ha ofrecido y el próximo reconocimiento que recibirá, no podría utilizarse otra palabra para nombrar al acto. “Jean ha querido que más que reseñar su obra, los invitados realicen un recorrido y ejercicio por los entramados de la historia; por donde él ha transitado precisamente durante su vida”, indicó Tenorio Trillo. Adolfo Castañón, poeta, ensayista y editor, dedicó un texto a Meyer titulado L' espirit d' escalier, por su traducción El espíritu de la escalera. “Es una impresión figurada para hablar de esas cosas que se le ocurren a uno después de hacer una visita al médico o después de tener una discusión conyugal. Casi tiene un rostro

y hasta una mirada del mal. Tiene para mí otra resonancia, la lectura es un llamado a subir y bajar escaleras. Una de las ideas que tenía para redactar estas páginas era precisamente para hablar del trabajo de Jean, de la tensión crítica que hay en sus libros”, expresó. Para Castañón, el nombre de México y el del historiador francés están unidos indisociablemente en las biografías. Meyer decide venir a México a principios de los años 60. Estos lazos serpentean, son como signos de interrogación y estrechan un manojo de preguntas sobre el destino del hombre en la tierra y el destino del hombre entre los hombres. “Esos brazos, que a la vez son preguntas, son escalinatas que el historiador a subido y bajado una y otra vez a pie y a veces también de rodillas”, indicó. Meyer ha escrito sobre Octavio Paz, Silvio Zavala, la historia del antisemitismo, movimientos religiosos, la participación del Vaticano en la política del Siglo XX, entre un bagaje extenso. Castañón describe este trabajo como “la oblicuidad de los temas que estudia Jean se puede explicar con el juego de compases temáticos y metodológicos que ha sabido manejar desde hace tiempo”. Por otro lado, para Clara García Ayluardo, la obra de Meyer cuenta con un hilo conductor: la cofradía.

Exhortan a los libreros del país a unirse Pedro R. Encinas

Durante su presentación en la Feria Internacional del Libro (FIL), la nueva Asociación de Librerías de México expuso sus objetivos como grupo. De la voz de su presidente, Rodrigo Pérez Porrúa (también director comercial de Editorial Porrúa), explicó que el objetivo de la conferencia fue dar a conocer a la organización e invitar a todos los libreros del país a unirse y “así buscar beneficios en conjutno y distintas cuestiones que les permitan prevalecer”, detalló Pérez Porrúa. Agregó que la asociación tiene cuatro objetivos: buscar el reconocimiento de las librerías como una parte fundamental de la cadena del libro; trabajar a favor de la tasa cero para permitirle a las librerías, sobre todo a las pequeñas, poder crecer; la vigilancia del cumplimiento de la Ley del Fomento para la Lectura, algo que, dijo, ya están trabajando con la Cámara Nacional de la

Industria Editorial en México (Caniem) y con la Cámara de Senadores; y finalmente, el desarrollo de vínculos en los sectores y el fomento del libro y la cultura en el país. Pérez Porrúa destacó que lo más importante es ampliar la unión entre los libreros en el país. En el panel también estuvo presente el director de librerías Gandhi, Mario Nawy, quien resaltó que las librerías necesitan este reconocimiento porque son de los puntos de venta más importantes. Citó que de acuerdo a los datos de la reciente Encuesta Nacional de Lectura, 69 por ciento de los compradores de libros en el país lo hace por medio de librerías. El presidente de la Caniem, José Ignacio Echeverría, ahondó en que la asociación debe hacer énfasis en sus estrategias como grupo y también con el gobierno federal. “Nosotros hemos reiterado constantemente que las políti-

cas públicas de promoción de la lectura tienen que fomentar y apoyar a la librería”, aportó Echeverría. Agregó que en esta ocasión el Senado parece estar más interesado en un proyecto de ley “mejor encaminado”. Durante la ronda de preguntas, Pérez Porrúa adelantó que la situación fiscal de las librerías es preocupante. “Sabemos que cada día se cierran más librerías, las pequeñas librerías sobre todo, por eso estamos buscando este tipo de cambios que nos permita crecer con una ley del libro que nos apoye”. El presidente de la Caniem admitió que actualmente desconocen cuántas librerías existen en el país, es por esto que una de las primeras tareas de la Asociación de Librerías de México es la creación de un censo. Nawy agregó que deben buscar obtener la tasa cero para las librerías. Esto beneficiaría principalmente a las librerías pequeñas, resaltó.


MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

11

◗ MI FIL Sandra Liera

El 2015 supone un año particularmente activo para la editorial española Siruela. Por un lado, celebra el 25 aniversario de su colección infantil y juvenil Las tres edades, en cuyo catálogo figuran ya más de 300 títulos. Por el otro, conmemora el 30 aniversario del fallecimiento de Italo Calvino, de quien se han publicado más de una treintena de libros como parte de una colección llamada, precisamente, Biblioteca Calvino. “La colección Las tres edades nació en una época en la que en España todavía parecía que la literatura infantil y juvenil era un género menor. Michi Strausfeld, que es la directora de la colección, quería dar a entender que este público se merece el mismo trabajo, respeto y calidad que el público adulto, con la idea de que si no creamos desde el principio lectores entre los niños y jóvenes, nunca tenderemos adultos lectores”, comenta Ofelia Grande, directora de editorial de Siruela. Como parte de las actividades celebratorias en el marco de su aniversario, Siruela ha lanzado una edición conmemorativa de los libros más emblemáticos de Las tres edades. En esta colección se encuentran títulos como El jardín secreto de

Frances Hodgson Burnett, Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite, y El mundo de Sofía de Jostein Gaarder, que se convertiría en el mayor éxito editorial no sólo de la colección, sino de la historia de Siruela, con dos millones de ejemplares vendidos. “Era una apuesta arriesgadísima, porque la idea de editar un libro que contaba la filosofía en forma de novela, de un autor noruego, resultaba un poco extraña. Esto nos ha enseñado que a veces las cosas que parecen más extrañas y arriesgadas, sí son buenas, al final funcionan”. Por su parte, para conmemorar la vida y el legado de Italo Calvino, Siruela ha presentado un homenaje al escritor italiano este martes 1 de diciembre en el marco de la 29 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). “La intención que teníamos era celebrar que, a 30 años de su fallecimiento, un autor como Calvino siga estando en plena vigencia y siga siendo adorado por los lectores, incluso los más jóvenes, que se encuentran absolutamente fascinados por su literatura. Pero sobre todo, mostrar que hay un Calvino para cada lector: el Calvino de la literatura fantástica, el Calvino del cuento po-

Editorial Siruela celebra el legado de Italo Calvino

Ofelia Grande cree que en la colección Biblioteca Calvino hay un Calvino para cada lector ■ Foto Karen Martínez

pular, el Calvino ensayista, el Calvino comprometido social. Mostrar que en la obra de Calvino hay, para cada lector, un

SM reconoce lo mejor en ilustración infantil y juvenil Rubén Gil

El equipo de edición de SM reflexionó sobre las necesidades que se deben tener en cuenta al momento de realizar libros ilustrados: profundización en la relación entre el arte y los libros para niños y qué se debe

dar a leer a los niños. Por otra parte, como retos a los que se enfrenta la ilustración en Iberoamérica a corto plazo, detectaron la coherencia narrativa, definir un estilo propio, usar el color para comunicar, junto con conocimiento de la infancia y la capacidad de leer

En esta ocasión el premio SM fue otorgado a Miren Asiain en ilustración

entre líneas. La originaria de Pamplona y radicada actualmente en Buenos Aires, Miren Asiain, ganó el sexto Catálogo Iberoamericano de Ilustración, por la atmósfera poética que emana de sus imágenes y el uso elocuente de los silencios. Este

■ Foto Fernando Carranza

libro con el que se identifique de verdad”. Los títulos de editorial Siruela pueden adquirirse du-

rante la FIL en el estand D6 de Colofón en el área nacional, o en el KK10 de El Sótano en el área internacional.

premio reconoce lo mejor en el trabajo de ilustración y lo otorga la Fundación SM. En esta edición 2015 de la FIL se celebró el reconocimiento a la ganadora, así como a Antonio Malpica, por la misma fundación, con el décimo primer Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Asiain recibió un cuadro con una ilustración suya, y al tomarlo en manos compartió: “Este premio me vino en un momento especial porque meses antes de saber que había ganado el catálogo había dejado mi trabajo. Decidí apostar por la ilustración, seguir este sueño y todo encajó”. Por otra parte se reconoció por primera vez a un mexicano con el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Por su sensibilidad para abordar problemas sociales complejos, Antonio Malpica obtuvo este galardón. Otras cualidades de su obra son la variedad de destinatarios a la que puede llegar su trabajo, sus personajes entrañables e historias que llevan a otras épocas y su habilidad de entrelazar la realidad con la fantasía. Finalmente, Patricia Van Rhijn, miembro del jurado del premio, destacó el amplio espectro de temas y estilos que maneja en su obra, lo natural que resulta identificarse con sus personajes, los temas históricos ayudados por la ficción para crear un relato que podría ser verídico y a la vez pura

ficción, así como los carácteres de sus personajes con los que se entabla una relación de afecto o animadversión cuando el lector se acerca a ellos.


Y ya que teniendo dinero rehuyen la modernización, ¿perdonarán a Chabelo? MIÉRCOLES 2 DE DICIEMBRE DE 2015

Analizan trabajo del historiador Jean Meyer El historiador francés recibirá el próximo viernes el Doctorado honoris causa de la UdeG ■

Jonatan Gallardo

10

Luis Jorge Boone trae sus cuentos de Cavernas “Todas las ocasiones en las que he escrito un libro lo empiezo por instinto y deseo” ■

Jonatan Gallardo

9

SM reconoce a lo mejor en ilustración y literatura

Las drogas y el sexo en la obra de Welsh y Fadanelli Rubén Gil

La conferencia Dando el rol con Welsh convocó al escritor y a Guillermo Fadanelli, quienes hablaron del papel que juegan las drogas y el sexo en sus creaciones literarias. Cuando Welsh se encuentra en la creación de un personaje, ya sea para algún libro, una película o un programa de televisión, hace una lista de temas. Se sienta en una habitación y escucha un setlist, pues dice que la música le da una idea de dicho personaje, además de cohabitar en el mismo. “Creo que en el lado sexual es muy importante para el escritor porque todo el mundo tiene una sexualidad, y si vemos lo que pasa con los autosabotajes de nuestras vidas, a lo mejor no debíamos tener una relación sexual con alguien o a lo mejor queríamos tener sexo con esa persona y no se pudo, todas

Los creadores ofrecieron en la FIL la conferencia Dando el rol con Welsh estas humillaciones y la estupidez y los dramas provienen y se derivan de nuestra naturaleza sexual. Entonces es un territorio muy fértil para un escritor”, explicó. Por su parte, Fadanelli aseguró que el sexo le significa un pasaporte a la utopía y para que esta sea respetable tiene que ser estúpida. Las relaciones sexuales son el motor de la creación. Dijo que el conquistador y el fascista, en el fondo, han perdido la pelea porque nunca podrán poseer al otro individuo, lo mismo que pasa en el sexo, pero sin matar ni poner bombas ni ser un idiota. “Yo me interesé en escribir acerca de gente que es-

taba usando drogas porque yo mismo estaba consumiéndolas”, explicó Welsh. Trató de entender el porque lo hacía. “He estado en una transición. De cierta manera lo que tenemos ahora nos está apartando del capitalismo y vamos hacia la siguiente parte de la producción, que no es ese socialismo concebido por Marx. Estamos obligados a jugar este juego de la transición en donde le decimos a la gente que debe ir a la escuela, comprar un auto y seguir una carrera, pero no va a haber empleo para ellos. Estamos entrando en un ámbito que todavía no entendemos bien”, relató. El cineasta piensa que las drogas son comunes u obli-

cuas porque remplazaron al trabajo, no como un quehacer ni una actividad económica, aunque sí existe ese aspecto también en las comunidades. “Las drogas también funcionan como un teatro del drama”, indicó pues, aseguró, todo mundo en su juventud necesita un drama que lo motive, por eso la gente participa en pandillas y consume sustancias nocivas a la salud. “De lo que empecé a escribir y sigo escribiendo es de la oblicuidad de esta realidad”, agregó. “En general, un artista requiere sobrevivir en un mundo inhóspito. La bonanza, el bienestar, la bondad civil, son magníficas para las personas honradas y trabajadoras, pero los escritores no somos honrados ni tampoco trabajadores y necesitamos de la desgracia”, aseveró Fadanelli al explicar que no tiene intención de ser un epígono del romanticismo.

Premian a la española Miren Asiain y al mexicano Antonio Malpica por sus trabajos para jóvenes y niños ■

Rubén Gil

11

Presentan 2 años, 8 meses, 28 noches de Salman Rushdie Kirkus Reviews lo califica como el mejor libro del autor por ser “seductor, mágico, maravilloso y extraordinario” ■

Lupita Martínez Enríquez

9

Guillermo Fadanelli (izquierda) e Irvine Welsh (derecha) coincidieron en la importancia de las realciones sexuales al momento de escribir ■ Foto Alejandra Cervera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.