La Jornada Jalisco 1 de diciembre del 2015

Page 1

MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3448 • www.lajornadajalisco.com.mx

La educación pública, solución al rezago económico y social: De la Fuente “Es un instrumento de equilibrio entre Estado, mercado y ciudadanía”, asegura Juan Ramón de la Fuente ■

■ “Una sociedad que no transmite conocimientos, es una sociedad violenta”, apunta el ex Rector de la UNAM

Por sus aportes a las ciencias de la salud y a la educación, la UdeG le entrega el Doctorado Honoris Causa ■

Ignacio Pérez Vega

3

Sindicatos de 16 universidades analizan irse a paro nacional En un homenaje en el Paraninfo Enrique Díaz de León, el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, entregó a Juan Ramón de la Fuente el Doctorado Honoris Causa, en presencia de consejeros universitarios y de la escritora Elena Poniatowska ■ Foto Fernando Carranza

Romper el tope salarial en las instituciones de educación media superior, el objetivo de líderes de 16 estados del país

n No se permitirá instalar nuevas estructuras los tres primeros años

Ignacio Pérez Vega

Alcaldes homologarán los reglamentos para espectaculares en ZMG

3

Desde hoy habrá “cero tolerancia al comercio informal”: Alfaro “No aceptaremos chantajes de nadie”, advierte el alcalde por la entrada en vigor de la regulación del ambulantaje

Se otorgarán este día los primeros permisos a los vendedores callejeros

Elizabeth Rivera Avelar

5

Se incrementará la distancia mínima de 200 metros entre un anuncio y otro Alcalde reabrirá ■ Prohibidos, los espectaculares en vallas móviles que se colocan en camionetas tipo temporalmente al pick-up ■ Será ilegal situar pantallas en un radio de 250 metros en zonas urbanas tránsito vehicular, ■

como calles, plazas y monumentos representativos ■ Deberá aprobarse este mes informa el Siteur Aarón Estrada Espinoza

6

Yenzi Velázquez

7


2

MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

A

contraflujo

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade

◗ Se derrumbó el mito del antirosalismo a primera lectura -y la más obvia- que surge de los resultados de la elección para definir al nuevo presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, efectuada el domingo, es que con el triunfo de Miguel Ángel Martínez Espinoza se fortalece el grupo compacto que controla el blanquiazul desde hace diez años. Leáse Miguel Monraz Ibarra, Gustavo Macías Zambrano, los hermanos Hernán e Isaías Cortés, Juan Carlos Márquez Rosas, José Antonio de la Torre Bravo, Octavio Esqueda y desde las sombras, el factótum Eduardo Rosales Castellanos, quien es el que, digan lo que digan, sigue mandando en el partido. Sin embargo, hay algo que me llama aún más la atención. Durante las semanas previas a

Julio Ríos la elección Es cierto. interna del Existe PAN, alguodio contra nos empezaron a vender la idea el Grupo Comité. Y eso fue lo de que, como si fuera un volcán, que provocó que el sanedrín en la militancia blanquiazul harosalista buscara otro persobía una erupción de odio contra naje fuera de su círculo, para el Grupo Comité, como se le postularlo y dar a entender conoce al conjunto de liderazgos que hay apertura. Aunque sólo ya mencionados, y que muchos fuera simulación. O mejor disintetizan con la denominación cho, gatopardismo, como lo política “Rosalismo”. hemos escrito en anteriores entregas. Si bien ese odio existe, finalmente no fue de tales diHaciendo un paréntesis, mensiones. Cuando yo escribí esto provocó que se le acoque Martínez Espinoza sacaría modaran los astros a Miguel 60 por ciento de los votos y Ángel Martínez Espinoza, un sus adversarios 40 por ciento, personaje más bien ligado a (que finalmente fue menos, Francisco Ramírez Acuña y 51 por ciento-48 por ciento que desde hace algunos años y el resto nulos), operadores ya estaba fuera de la palestra. de César Madrigal y de FaApenas hace cinco meses no viola Martínez me decían que era más que el vocero del el Grupo Comité ya no tenía Comité Estatal. Quién dijera tanta fuerza. “Existe un odio, que el ex secretario de Eduun sentimiento anticomité, que cación resucitaría su carrera ese día va a salir en las urnas”.

DIRECTOR

política de entre las cenizas para encumbrarse ahora en la presidencia del partido. Su perfil de ideólogo, respetuoso de la doctrina panista, conciliador y de lealtad a toda prueba, fueron claves para ello. Y más aún en una época en la que los blanquiazules coquetean con el alfarismo y se necesita dejar en claro quién es quién, sin caretas ni hipocresías. Pero decíamos que el domingo muchos esperaban un voto de castigo y de repudio al “Rosalismo”. Jamás ocurrió eso. O una de dos. O los del Grupo Comité tienen muy aceitada la máquina para movilizar votantes el día de la elección, o las amenazas que supuestamente existieron para castigar con despidos a quienes no se alinearan surtieron efecto. Tanto que terminaron ganando Guadalajara -aunque sea con 50 votos de ventaja- y el Distrito 15 con cabecera en La Barca, donde se esperaba que Faviola Martínez saliera airosa.

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN EDITORIAL

Ignacio Pérez Vega COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com JEFE DE INFORMACIÓN

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE CULTURA

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 PUBLICIDAD

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

O de plano hay una tercera posibilidad: los panistas son “masoquistas”, como César Madrigal lo definió en una entrevista que le hizo la reportera Lupita Martínez en este diario. O de otro modo no hay explicación para que los panistas le hayan dado la confianza al mismo grupo que ha gestado las peores derrotas de ese partido: la de 2009, cuando les arrebataron Guadalajara por primera vez en 15 años; la de 2012, cuando perdieron el gobierno del estado luego de 18 años de mantenerlo y la de 2015, que los dejó sólo con cinco diputados y ningún municipio importante. Sea lo que sea, el famoso antirosalismo resultó ser un mito. Y eso es un hecho irrefutable que se refleja en los números. @julio_rios

Apología

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

l Patricio

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

Ignacio Pérez Vega

Al recibir el Doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Juan Ramón de la Fuente Ramírez, ex rector de la UNAM y siquiatra de profesión, afirmó que el modelo que México debe seguir para salir del rezago económico y social “es la educación pública”. El acto solemne se realizó en el Paraninfo Enrique Díaz de León -que registró cupo llenoante la presencia de consejeros universitarios, los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, y de la Autónoma Metropolitana, Salvador Vega y León, así como de la escritora Elena Poniatowska, sentada en la primera fila. De la Fuente pronunció un discurso de casi 30 minutos en el que resaltó la importancia de impulsar el sistema de educación básica y universitaria: “pienso en educación con la plena convicción de que una sociedad que no transmite conocimientos, es una sociedad que genera violencia y pienso en el conocimiento como un mecanismo de inclusión y de cohesión social. Pienso en educación como un instrumento de equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad, porque es el equilibrio entre esos tres factores lo que puede disparar un desarrollo con justicia”. El Doctor honoris causa de la UdeG fundó el Instituto Nacional de Siquiatría y es miembro del Colegio Nacional. Habló de que uno de los mayores problemas en el país es la “fragilidad del Estado de derecho”, por lo que hizo un llamado a las autoridades para que se aplique la justicia en

Ignacio Pérez Vega

Líderes y representantes de sindicatos de 16 universidades públicas de 14 estados del país están reunidos en Guadalajara y analizan la posibilidad de convocar a un paro nacional para romper el tope salarial en las instituciones de educación superior. El Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG (SUTUdeG) es el anfitrión del Taller de Estrategias de Negociación Colectiva, que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), al que acuden gremios de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM), así como de las universidades de Aguascalientes, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí, Oaxaca, Querétaro, Sonora y Tabasco, entre otras. De Guadalajara, además de la UdeG, participan los sin-

3

La UdeG le otorgó el Doctorado honoris causa al ex rector de la UNAM

De la Fuente pondera a la educación como el modelo que dará desarrollo a México ■

“Una sociedad que no transmite conocimientos, es una sociedad que genera violencia”

casos como el de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. “En una democracia pueden fallar muchas cosas, pero lo que no puede fallar en una democracia es la justicia. Imposible por ello resulta guardar silencio ante lo ocurrido en Ayotzinapa, en Tanhuato o en Apatzingán. Tiene que haber responsables”, señaló. El público le tributó un aplauso al referirse al tema. Por ello, subrayó que “en momentos decisivos como los que estamos viviendo y donde aún las disyuntivas parecen borrosas, acaso hoy más que nunca, sea necesario precisamente el fortalecimiento de las instituciones dedicadas a la educación y a la cultura, así sea con el fin de mantener viva la utopía que ha estado presente en los mejores momentos de nuestra historia”. En forma previa, el rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, se refirió a De la Fuente, como “uno de los académicos latinoamericanos más reconocidos a escala nacional e internacional”, debido a su prolífica tarea de investigación, sobre todo en los ámbitos de las ciencias de la salud y la educación superior. Agregó que también se le identifica como un gran defensor de la educación pública.

Juan Ramón de la Fuente Ramírez (centro) recibió el reconocimiento de la UdeG por sus aportes a la educación y a la salud mental ■ Foto Fernando Carranza

Bravo Padilla destacó su labor como rector de la UNAM entre 1999 y 2007, la cual encabezó en momentos de crisis, misma que encaró hasta lograr el paulatino restablecimiento del diálogo y la recuperación del orden institucional. Abordado por reporteros luego de recibir el doctorado honoris

causa, Juan Ramón de la Fuente advirtió que las redes sociales han adquirido tanta importancia, sobre todo en la esfera política, que podrían ser consideradas como “el quinto poder”. No obstante, se pronunció porque el tema de la regulación del uso de las redes sociales se aborde con mucho cuidado para evitar que se interprete

Los gremios quieren romper el tope salarial de 4 por ciento

Sindicatos de 16 universidades analizan irse a un paro nacional dicatos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytej) y del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI). Francisco Díaz Aguirre, secretario general del SUTUdeG, afirmó que en 2014 el aumento al salario del personal administrativo de las universidades fue de 3.14 por ciento, cuando el alza al salario mínimo fue de 4.2 por ciento. En 2015, el incremento aplicado en la UNAM y que luego se replica en el resto de las casas de estudio, fue de apenas 3.15 por ciento. “Este es el primer tema de la reunión: ¿qué

podemos hacer a escala nacional para poder revertir esta situación? Una tarea inmediata es no tener un incremento menor al salario mínimo y tener programas de recuperación salarial, como los que han logrado en la UNAM y en las universidades de Aguascalientes y Oaxaca”, indicó. Sobre la posibilidad de irse a un paro nacional de trabajadores de las universidades, Díaz Aguirre explicó que el tema está a debate y se llegará a conclusiones esta misma semana. “Lo que ahora puedo decir es que no descartamos cualquier tipo de ac-

ción de carácter político, social y jurídico”, subrayó. El líder del SUTUdeG admitió que el sindicalismo universitario ha adolecido de poder articular una lucha conjunta. “Lo mejor que podríamos hacer los dirigentes sindicales es plantear una lucha a nivel nacional, pretendiendo que el objetivo es lograr tener mayor fuerza y lograr mejores resultados en nuestras gestiones para los trabajadores”, puntualizó. Los gremios universitarios denunciaron algunos casos de injusticias laborales, como el de la Universidad Autónoma de Queré-

como algún tipo de control desde el gobierno. Desde el año 2000 a la fecha, De la Fuente ha sido nombrado Doctor honoris causa por 18 universidades de América y Europa, sobre todo por sus aportaciones a la investigación científica, particularmente en el ámbito de la salud mental y las adicciones.

taro, donde despidieron a Laura Leyva, secretaria general del Sindicato de Trabajadores y Empleados de esa casa de estudios (STEUAQ), quien dijo que hay una “embestida total por parte de la rectoría, desconociendo totalmente al sindicato; a partir de que fuimos reelectas, el rector nos ha negado todo recurso económico violentando el contrato colectivo”. A su vez, Lourdes Zea, representante del STUNAM, se pronunció en contra de que el Congreso federal “privatice” Pensionissste. Hoy se hará un mitin en la Cámara de Diputados porque rechazan que una empresa particular maneje las cuentas de un millón y medio de trabajadores y maestros de las universidades. Hoy en la FIL los líderes de sindicatos universitarios participarán en el Encuentro Internacional de Sindicalismo.


4

Política

• MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

Empresarios respaldan la regulación nacional: Coparmex

Discusión sobre salario mínimo aún no llega al Pleno del Congreso ■

La desindexación de la remuneración ya fue aprobada a nivel federal

Grecia Sahagún Núñez

El Congreso de Jalisco es uno de los 15 estados que aún no han aprobado la desarticulación para que se dé el incremento de remuneración al trabajador ■ La Jornada Jalisco

Aunque debería ser una prioridad para el Congreso local de Jalisco tener ya en la agenda legislativa el análisis de la desindexación del salario mínimo que se aprobó hace unas semanas por la Cámara de Diputados a nivel federal, de la

discusión aún no se sabe, no se ha dicho, ni se planea nada al respecto. Para que se promulgue la desvinculación del salario mínimo como la unidad de medida para establecer los costos de multas o los pagos de créditos, debe ser avalada por los Congresos de 17 estados de la República, para que

antes de terminar el año la reforma sea un hecho, y el incremento de la remuneración al trabajador realmente beneficie la calidad de vida. De estos estados, sólo dos (Durango y Morelos) ya han aprobado la desarticulación, sin embargo hacen falta 15 más. En el caso de Jalisco aún no se visualiza la discusión del tema, a pesar de que el Secretario de Trabajo y Previsión Social de Jalisco, Héctor Pizano Ramos, que pertenecía a la anterior Legislatura declaró a esta casa editorial en octubre pasado que se buscaría hacer lo posible por subir el tema al Pleno antes de que culminara la administración. Sin embargo, el tema no se discutió, y aunque ya hay nuevos legisladores aún la desindexación del salario mínimo no figura en los temas legislativos de los diputados locales. La importancia del tema recae en que aunque se incremente en cinco puntos porcentuales el salario mínimo no se verá reflejado en el bienestar de las personas mientras los aproximadamente 600 bienes y servicios, impuestos, cobros de trámites, multas, créditos hipotecarios, estén valuados de acuerdo al monto del salario, indicó el coordinador del doctorado en Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Antonio Ruiz Porras, a la La Jornada Jalisco en octubre pasado. Al aprobarse la medida, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) podrá determinar un alza al salario que otorgue al trabajador un mayor poder adquisitivo, ya que los pagos de créditos y multas no subirán. La importancia de la regulación fue apoyada por el presidente de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) en Jalisco, José Medina Mora Icaza, quien señaló que los empresarios ven “positiva” la desvinculación de la remuneración a varios conceptos de servicios. Señaló que como cúpula, y por la silla que ocupan en la Conasami, estarán apoyando la aprobación en los Congresos LLocales, pues entonces “tendremos una unidad de medida que servirá para controlar que los pagos no estén indexados al salario mínimo, sino más bien pueda ajustarse de acuerdo con las posibilidades de cada empresa, esto nos parece importante en Coparmex, el que cada empresa de acuerdo con los avances en productividad pueda pagar mejores salarios”, expuso. No obstante, aunque aún no hay una respuesta certera de los legisladores de cada estado, la Conasami instalará su sesión para definir el incremento al salario mínimo para 2016, el cual se espera sea de 10%, a pesar de que el año pasado sólo se incrementó en 4.2%.


MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015 •

■ Serán firmes con la limpia del Centro, indica el presidente municipal

En Guadalajara habrá cero tolerancia al comercio informal ■

Espera que esta semana comiencen a ubicar a los primeros ambulantes

ELizabeth Rivera Avelar

No habrá tolerancia al comercio ambulante advirtió el presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro, en el marco de la entrada en vigor de las reformas a la normatividad que modificarán la regulación del comercio informal. A los vendedores ambulantes, que pretendan vender sin permiso en las calles del Centro, el presidente municipal les declaró: “De

una vez les digo no va a haber marcha atrás, no va a haber flexibilidad, no va a haber tolerancia no va a haber permisibilidad, no va a haber omisiones por parte de la autoridad. A partir de que entramos en el Centro de la ciudad ha habido orden, no vamos a aceptar ni amagues, ni chantajes de nadie”. Cabe resaltar que el municipio tiene planeado otorgar hoy los primeros permisos a comerciantes callejeros para que laboren en

el primer cuadro, los cuales serán concedidos en sesión de la Comisión Dictaminadora. “Creo que los primeros podrán integrar su expediente y estar listos para tener su permiso correspondiente esta semana”, anotó el presidente. Aclaró que este año no se van a otorgar todos los permisos que se expedirán para los vendedores, y destacó que “se va hacer un esfuerzo para que sean los más posibles”.

El presidente municipal del partido Movimiento Ciudadano (MC) precisó que los permisos se otorgarán en bloques. Destacó que en el caso de los artesanos indígenas los líderes han impedido que sus representados se registren individualmente, con la intención de utilizarlos para seguir cuidando sus propios intereses económicos. Informó que “curiosamente” sólo se han registrado 38 comerciantes artesanos para buscar un espacio comercial en el Centro tapatío, cuando hay 100 plazas disponibles para ellos, por esto el alcalde tapatío dijo que ese tema será abordado de forma separada. Alfaro Ramírez expuso que los integrantes de la Comisión Dictaminadora -que es el organismo que está definiendo los pormenores de la ejecución del comercio informal- están integrando los expedientes; el primer filtro que tomarán en cuenta

Las obras internas están por concluir; falta el túnel de Hidalgo

“Difícil” que este año inicie operaciones el Mercado Corona, indica Alfaro ELizabeth Rivera Avelar

Es muy “difícil” que este año inicie operaciones el Mercado Corona, reconoció el presidente municipal, Enrique Alfaro. El alcalde aseveró que las obras en el interior del mercado estarían terminadas ayer, sin embargo los trabajos que se realizan para ampliar el túnel vehicular de la avenida Hidalgo se concluirán hasta mediados de diciembre. “Lo más importante es el avance de la obra del túnel de Hidalgo. Habrá que volver a checar la fecha de terminación de esta obra para estar en condiciones de seguridad y poder abrir el mercado”, señaló. El alcalde emeceísta informó que ya acordó con gobierno del estado que lo va a apoyar para terminar la obra de la plaza que habrá arriba del túnel de Hidalgo. Alfaro Ramírez dijo que los comerciantes le solicitaron no moverse este año de los lugares en donde fueron reubicados, para no ser afectados en el periodo comercial por las fiestas navideñas.

“Ellos mismos nos han pedido que valore la posibilidad de dejarlos en estos días, ven que el cambio de ubicación pudiera afectarlos en su ventas. Nosotros queremos también que una decisión de esta naturaleza no vaya a generar ningún problema adicional”, indicó. El primer edil tapatío expresó que la auditoría definirá si el problema de la filtración de agua en el sótano del mercado implicaría algún riesgo para el edificio. “La parte de los dictámenes técnicos y la supervisiones externas tendrán que definirlo, la auditoría que estamos realizando está en dos frentes, porque los problemas de filtraciones de agua están más vinculados con los trabajos de la cimentación que hizo una empresa distinta a la que tiene el contrato de concesión”, comentó “Eso de entrada es el peor error que está detrás del fracaso de la obra del Corona, es increíble que en una obra de esta naturaleza la empresa encargada de la concesión no haya tenido la responsa-

bilidad de hacer la cimentación”, declaró. Agregó que la decisión de que una empresa distinta efectuara la cimentación la tomó el gobierno del ex presidente municipal, Ramiro Hernández García. Alfaro señaló que también es responsable la empresa que realizó ese trabajo. El alcalde reportó que el sótano y el tercer piso del mercado no van a estar listos antes de marzo de 2016. Comunicó que la finca que se encuentra en la calle de Zaragoza que fue afectada por la obra, ya fue reforzada en su estructura interior, ahora sólo falta reparar la fachada, la cual está pendiente pues aún no se tiene el aval del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que determinó que la finca tiene un valor histórico y arquitectónico, lo cual a su vez impide la rehabilitación de la calle Zaragoza. La decisión de la apertura de las nuevas instalaciones del Corona, dijo se dará a conocer este miércoles.

El presidente municiPal indicó que los comerciantes mismos prefieren instalarse pasando las fiestas ■ Foto Jairo Martínez

Política

5

será la antigüedad y el segundo es el giro comercial . El primer edil comentó que en breve se mandará a fabricar el mobiliario en el que van a trabajar los comerciantes semifijos y los móviles. Detalló que se adquirirán 25 quioscos, y varios triciclos. Anunció que se instalará una zona de pérgolas, con mesas continuas, en la zona Plaza Tapatía, donde se ubicará a los vendedores artesanos.

Estancia de noche, objetivo de FM4 ELizabeth Rivera Avelar

El comedor para migrantes del Centro de Atención al Migrante (CAM) FM4 Paso Libre ha atendido a más de 300 personas a un mes en que reinició operaciones, el 23 de octubre pasado. El director del albergue, Alonso Hernández López, sostuvo que algunos vecinos del albergue sí han apoyado la permanecia del comedor, que está ubicado en la calle Calderón de la Barca 468, en la colonia Arcos. “Hay posiciones encontradas, tanto las que están en contra, como las que están a favor y que precisamente permiten la operación del centro; detrás de la operación del olvidado centro hay un grupo de 80 voluntarios, muchísimos donadores que contribuyen y ese es el otro rostro, ¿no?”, comentó. Hernández López informó que el plan es que a mediano plazo, el lugar también cuente con una estancia de noche, lo cual se planea concretar en la segunda fase del proyecto. El activista dijo que FM4 podría buscar recursos para financiar sus proyectos con dinero del Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS), de la Secretaria de Desarrollo e Integración Social (Sedis) o de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Por lo pronto a los migrantes que buscan en donde pasar la noche se les canaliza al Centro de Atención y Desarrollo Integral para Personas en Situación de Indigencia (Cadipsi), ubicada en avenida las Palmas 96, junto al parque Agua Azul o al albergue San Juan Grande ubicando en la avenida Federalismo y Herrera y Cairo. “Hay diferentes mecanismos, uno de ellos es nosotros damos indicaciones para que los migrantes puedan llegar, pero hay otro que también está funcionando ya que si el migrante, mientras que está con nosotros, nos informa de querer pasar la noche aquí en la ciudad entonces hablamos al DIF y con las brigadas que tienen para recoger y acompañar a personas en situación de calle pasan en su camioneta y recogen a esta persona para que puede descansar”, explicó. Este lunes fueron reinauguradas las instalaciones del albergue Cadipsi, con recurso aportados por particulares.


6

Política

• MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

Este será el primer reglamento a escala metropolitana

Municipios metropolitanos homologarán normatividad ■ Sin permisos para espectaculares nuevos en los tres primeros años: Alcades

Los nuevos reglamentos establecen que no podrá haber estructuras en un radio de 250 metros en calles, avenidas, nodos viales, plazas, parques, edificios, esculturas y monumentos ■ Foto La Jornada Jalisco Aarón Estrada Espinoza

Los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco y Tlaquepaque homologarán a partir de 2016 sus reglamentos munici-

pales para la autorización de publicidad en gran formato -mejor conocida como espectaculares- a fin de regular estos anuncios en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Así lo anunciaron esta mañana, Enrique Alfaro Ramírez, alcalde de Guadalajara, en conjunto con sus homólogos de Zapopan, Pablo Lemus; de Tlaquepaque, María Elena Limón; de Tlajomulco, Al-

Localidades emecistas coadyuvarán en la colecta de aparatos

A caso omiso de la federación, municipios recolectarán televisores ■

Fela Patricia reitera su exigencia de apoyo en acopio al gobierno federal

Julio Ríos

Ante el daño ecológico que representa el desecho de 2.6 millones de televisiones por el apagón analógico, los cuales producirán tres mil toneladas de óxido de plomo, directores de Medio Ambiente de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, instalarán centros de acopio en diferentes puntos de la ciudad para recibir estos aparatos. La diputada Fela Patricia Pelayo realizó un exhorto legislativo a las autoridades federales para emprender una estrategia encaminada al manejo eficiente de estos desechos. Pero a pesar de que esta iniciativa de acuerdo fue avalada por el Pleno del Congreso, las autoridades hicieron caso omiso a su petición. Explicó que ante la falta de respuesta los directores de Medio Ambiente de los municipios le tomaron la palabra. “Quienes están preocupados por la situación de manera organizada estarán atendiendo una pequeña, pero muy eficiente, parte

de la problemática instalando algunos centros de acopio en los municipios que representan. Asumiendo mi responsabilidad como diputada preocupada por el medio ambiente hago nuevamente un llamado a las autoridades federales para que se instalen a la brevedad en Jalisco los centros de acopio necesarios para recibir las televisiones desechadas y los recursos para poder dar el manejo adecuado a estos residuos”, indicó la diputada de Movimiento Ciudadano. Juan Luis Sube Ramírez, director de Ecología de Guadalajara, recomendó a la población no desechar los aparatos sino ponerles convertidores: “Es muy importante hacer una invitación a la población de que no desechen sus teles, aún tienen uso. Se ha hablado mucho del tema del convertidor y también si tienen televisión por cable la televisión seguirá funcionando de la misma manera con los decodificadores que utilizan”, detalló el funcionario municipal. Al anuncio acudieron también

los directores de Medio Ambiente, Alfredo Martín Ochoa, de Zapopan; Agustina Rodríguez Mora, de Tlaquepaque y Alejandro Escárcega, de Tlajomulco. El exhorto promovido por la diputada Pelayo iba dirigido a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para solicitar información sobre el programa referido y no ha tenido respuesta. “Y se traslada la responsabilidad a las entidades municipales, sin dejar claro el costo que tendrá y sin verificar si tienen capacidad para manejar los residuos electrónicos y en dónde ponerlos. Sin embargo, a pesar que no tienen estructura para ello los municipios gobernados por Movimiento Ciudadano coadyuvarán en su recepción. Lamentaron que existe el riesgo de que los chatarreros los desarmen para aprovechar algunas piezas, y esto generaría la contaminación por el óxido de plomo que contienen los cinescopios, en perjuicio de la salud.

berto Uribe Camacho, y de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos. Como parte de esta nueva reglamentación metropolitana, los alcaldes se comprometieron a no autorizar ningún nuevo permiso para las instalaciones estructurales durante los primeros tres años. Además se incrementará la distancia mínima de 200 metros entre un anuncio y otro, así como tampoco se instalarán pantallas en un radio de 250 metros en zonas urbanas como son calles, avenidas, nodos viales, plazas, parques, edificios, esculturas, monumentos y entornos inmediatos que son representativos para los municipios. El objetivo del nuevo reglamento es poner orden en la publicidad y que se aprecie de una ciudad limpia, donde no se incremente el número de espectaculares, pero que se haga un llamado a los empresarios a ordenar en ese sentido la ciudad, subrayó Alfaro Ramírez. “En el reglamento se puede establecer qué se puede y qué no, como las pantallas de publicidad digital, se regulará la luminosidad o en edificios permanentes no se podrá colocar publicidad, sólo que sea en obras en proceso”, resaltó Alfaro. El nuevo reglamento prohibe los espectaculares en vallas móviles, que se colocan en camionetas tipo pick-up y hacen recorridos por la ciudad, adelantó el alcalde tapatío.

Por su parte, Pablo Lemus, destacó que esta medida generará una ciudad más limpia, así mismo se protegerá el arbolado que se tiene en la ciudad. “Este será el primer reglamento que tendremos en escala metropolitana todos los municipios”, resaltó el alcalde zapopano. Agregó que se establecerán una serie de lineamientos especiales con el personal de Protección Civil, para evitar que algunos espectaculares se conviertan en peligro para los ciudadanos, caso específico, publicidad a gran escala en puente peatonales, que contribuyen a robos en esos pasos de transnúentes. El alcalde de Tlajomulco, Alberto Uribe Camacho, recalcó que este reglamento de nada servirá, sino es que el Tribunal Administrativo del Estado (TAE) permite amparar alicencias de estos giros publicitarios en sitios que no sean aptos. Uribe garantizó que el municipio ladrillero, a partir de 2016, no dará ningún nuevo permiso para la instalación de espectaculares, ya que en la actualidad hay 380 en la localidad, de los cuales 20% no está regularizado. El plazo para tener aprobado este reglamento será durante todo el mes de diciembre, para que se ponga en marcha a partir de enero de 2016 de manera homologada en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara.


MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015 •

Política

7

Se reactivarán los cierres de forma parcial en enero: Siteur

Reabrirán temporalmente avenida Alcalde a la circulación vehicular ■ No podrá circular transporte público en el tramo de Catedral a El Santuario Yenzi Velázquez

A más tardar la noche de este miércoles, serán abiertos a la circulación los tramos de Catedral y El Santuario de avenida Alcalde que permanecen cerrados desde hace algunos meses debido a las obras de la Línea 3 del Tren Eléctrico. Sin embargo, esto será de manera temporal para cumplir con el compromiso realizado por el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz con integrantes de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) Guadalajara, a fin de evitar las menores molestias posibles a quienes realizan sus compras en esta zona y que las ventas de los comerciantes establecidos del primer cuadro mejoren. El titular del Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur), Rodolfo Guadalajara, informó que esta apertura será sólo para vehículos particulares y no para las unidades del transporte público. “Es temporal, lo aclaro, alrededor de enero estarán regresando otra vez los cierres que van a ser parciales, ya no totales, y regresará sólo el vehículo particular, los camiones siguen en las rutas de desvío y solamente estará abierta del Santuario a Catedral a los vehículos”, puntualizó. Dijo que se colocará de nuevo la carpeta asfáltica en ambos puntos, sin embargo, a principios de enero se retomarán los trabajos más fuertes de la Línea 3, y se realizarán de nuevo cierres parciales. En el caso de algunos carriles de La Normal, donde también se llevan a cabo las obras, dijo que estos serán abiertos a la circulación de manera definitiva a finales de enero. El secretario de Movilidad, Servando Sepúlveda Enríquez, informó que una vez que sean abiertos estos tramos, se implementará un operativo especial en el primer cuadro de la ciudad. El principal objetivo, insistió, es impedir que las unidades del transporte público regresen a esta ruta. “El transporte público seguirá por sus desviaciones como actualmente las tiene, sería mucha desorientación para el ciudadano que nada más por unos días, por el apoyo al área central del comercio se dé y luego volverlo a desviar; entonces, así es como está establecido”, precisó. Al igual que el titular del Siteur, Sepúlveda Enríquez reiteró que esta apertura será sólo por la temporada navideña y en enero se cerrarán de nuevo algunos carriles para retomar la construcción de la Línea 3.

Dijo que seguramente se dejará un carril abierto a la circulación, “[el objetivo es] causar el mínimo impacto a la zona Centro, sobre todo que es una época en que se requiere apoyar a todo el comercio, y que además de acuerdo al proyecto que trae Siteur, no es necesario cerrar todo, lo hemos venido comentando”.

El titular de la Semov declaró que también se coordinarán con el ayuntamiento de Guadalajara para mejorar la movilidad en la zona Centro. Añadió que el gobernador les ha pedido que se tranquilice la zona Centro, y por ello continuarán con los proyectos para avanzar en esta materia.

La apertura del tramo es para evitar algunas molestias a quienes realizan sus compras en esta zona en la temporada navideña ■ Foto Jairo Martínez


8

MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

◗ MI FIL La obra Yo trabajaba con el libro de ensayos Territorio Lolita bajo la premisa de que había ciertas hermanas menores de esta figura como Alicia Liddell, en quien se basa la de Lewis Carroll. Indagar sobre los antecedentes de estas vírgenes infantiles que despiertan el deseo de los adultos, una especie de lobos, me hizo pensar en Caperucita. Vi la posibilidad de desarrollar un personaje, Artemisa, que de alguna manera reelabore la forma de entender la relación entre víctima y depredador, explorando aquello que está detrás de las pulsiones que nos llevan a aventurarnos a lo desconocido. En una versión del cuento previa a la de Charles Perrault hay una Caperucita que juega con fuego, pero es capaz de salir adelante por su propio ingenio: el lobo no la mata como en la versión de Perrault ni necesita del rescate del cazador para salir de las entrañas del lobo, como ocurre en la versión de los hermanos Grimm. Pensé en Artemisa y en que fuera ella la que pudiera devorar y empezar a desbrozar estos territorios del deseo de los cuales ella también forma parte. Artemisa se da cuenta de que la penumbra está dentro de ella, como también la luz. En su interior hay lobos, caperucitas, canastas de apetitos, enramadas, porque en realidad, como en todo corazón, lo que la habita es un bosque. La profesión La escritura es oficio y vocación, es una decisión a la que precede un despertar, una señal. En un

Presenta el libro El amor es hambre

Cada año en la Feria Internacional del Libro (FIL) crece el números de visitantes, expositores, lectores. Según datos de la Encuesta Nacional de Lectura, en México se leen 5.3 libros al año en promedio por habitante (1.4 más que el año pasado). Aun así somos uno de las países con más pobre atención a la lectura. En el particular caso de Guadalajara, también es la ciudad que hospeda a la feria del libro más importante de habla hispana. “Estoy convencido que el principal problema que tenemos es la manera pésima de cómo se procura en general el contacto con los libros en las escuelas primarias y secundarias. Se enseña a odiar a los libros,” explicó Jorge Volpi durante entrevista mientras se sentaba de espaldas a la entrada principal de la FIL. El autor se encuentra en la feria para presentar su nuevo libro, Las Elegidas.

de autor

que te puedan habitar, que permitan salirte de ti y enriquecerte de posibilidades. La muerte Más allá del goce, lo que sigue es la muerte. Cuando éste se encuentra saciado por completo ya no tiene sentido nada más. La FIL

■ Foto Fernando Carranza

principio se me reveló en sueños: desperté escuchando una voz que me dictaba un texto y tuve que levantarme a escribirlo. Ya me había descubierto a mí misma el gusto por la lectura y de pronto me di cuenta de que hay una tonalidad, una sensualidad para el fraseo. Lo único que he hecho ha sido seguir ese derrotero de sombras que me han marcado este camino. En cada libro voy probando nuevos caminos, de alguna manera transgresores, buscando siempre un desarrollo de mayor apuesta literaria. Para mí la litera-

tura tiene que ver con una seducción que no llega al acto terrible o sublime de saciarse, sino que se detiene en el placer del descubrimiento, de la degustación.

de la sugerencia de completud sin llegar al momento de devorar aquello que se desee, pues lo que sigue es abismarse en el vacío, en la condena de la renuncia total.

La felicidad

La desolación

La plenitud es la ensoñación del deseo. En el momento en el que logra saciar el deseo, el ser humano -y ahí estaría pensando en Lacan y el sicoanálisis- se queda vacío. Para mí la felicidad es ese momento donde uno se queda en la enramada previa y puede ir disfrutando justamente a través

No tener historias que imaginar,

En México se enseña a odiar a los libros: Jorge Volpi Pedro R. Encinas

PerFIL

Ana Clavel

Sandra Liera

¿Cómo se puede encontrar un libro? -Casi todos los lectores voraces que conozco son por que se encontraron un libro sin saber nada de él, lo cogieron, lo leyeron y les gustó. Agregó que la única manera de hacer que una persona se enamore de un libro es con el entusiasmo que otras personas puedan tener por él. Esto último lo narra desde su propia experiencia. “Antes de querer ser escritor quería ser historiador o filosofo. Leí muchísimos libros de historia y de filosofía antes de leer literatura. Realmente no comencé a leer hasta que a los 16, cuando un amigo infectado por el virus de la literatura, comenzó a compartirme libros de literatura latinoamericana y mexicana. Leyendo algunos de ellos, particularmente Terra Nostra de Carlos Fuentes, Pedro Páramo y los ensayos de Octavio Paz, fue que decidí que quería ser escritor”, recordó.

Volpi dijo que en el caso de los niños no son los libros en particular, sino las historias las que los atrapan. “Llegué a estudiarlo cerebralmente, los niños y las personas necesitamos historias. El problema está cuando pasamos de ese placer natural por las historias a obligarlos a leer un libro. Hay que encontrar maneras en las que podamos acercar las historias a los niños de la misma manera en la que ellos escuchan las historias que vienen de sus mayores o ven en la televisión”, explicó. En el caso de los adultos, ¿cómo les recomienda hacer el primer acercamiento a la literatura? -Efectivamente, es mucho más difícil. Yo creo que los clubes de lectura son lo que mejor funciona. Se pude hacer un pequeño círculo de amigos para comentarlo ente sí. Yo creo que, ya en los adultos, es lo que mejor funciona como fomento a la lectura.

Antes había festivales de literatura, no había ferias realmente. Ahora siento que se ha convertido en un mercado de productos editoriales y que se ha perdido la dimensión de lo literario en favor de lo mercantil. No digo que esté mal, pero de pronto es banalizarlo a una especie de supermercado: la gente se viene a dar la vuelta como si fuera a un mall y el interés real por ese diálogo silencioso que te impone un libro se va perdiendo. En lugar de, como decía Calvino en Las ciudades invisibles, encontrar lo que en medio del infierno no es infierno y darle un lugar, estamos dejando que el infierno de los números y de los precios nos quite ese territorio que no se puede vender, que tiene que ver con algo mucho más sutil, mucho más enriquecedor a nivel humano. Presentación de El amor es hambre: 1 de diciembre, 20 horas. Salón Elías Nandino, planta alta, Expo Guadalajara.

Celebran cincuentenario de Farabeuf, novela de discursos articulados Rubén Gil

A manera de homenaje al escritor Salvador Elizondo se presentó en la FIL la edición que realiza el Colegio Nacional de su novela canónica: Farabeuf. Se trata de una publicación que conmemora los 50 años de haberse editado por vez primera. En ella se recogen papeles dispersos e iconografía que convierten al libro en un objeto único. Farabeuf es una novela hecha para llegar tarde a ella, según opinó Juan Villoro, encargado de la presentación. Está edición se acompaña además de testimonios de diversos autores, en los que revelan que su primer impacto con la novela fue desconcertante. Villoro por su parte compartió que su encuentro con ella fue tardía, a los 17 años. Esa lectura significó el deslumbramiento de un tejido narrativo sin trama lineal ni personajes en conflicto que parte del lanzamiento de las monedas del libro de adivinaciones chino llamado I Ching, acto por el que se revela el universo cognoscible. Salvador Elizondo dijo estar más satisfecho de su teoría que de su novela, porque cada vez agregaba interpretaciones retrospectivas. En una conferencia, según Villoro, contó algunas influencias

de su escritura. Por ejemplo el montaje cinematográfico, la yuxtaposición de escenas que ayuda a darle sentido a las imágenes. Eso lo llevó a idear esta novela como si dos escenas yuxtapuestas dieran lugar a la mezcla. También se inspiró en ideogramas chinos, los cuales aluden a cosas concretas. ¿Cómo llegar a la abstracción de algo que sólo denota lo concreto?, expresó Villoro como duda de Elizondo mientras estudiaba chino. Este idioma parte del contraste de objetos para expresarse, y justo eso adoptó Elizondo como punto de partida para su escritura. Por otra parte reveló que el montaje literario lo debía a la influencia narrativa de Rulfo y su relato El hombre, en el que se narra cómo una persona persigue a otra para luego cambiar las perspectivas del mismo. Finalmente señaló como influencia el tratado sobre amputación de Farabeuf. La cirugía, amputar, cortar o intervenir es hacer un proceso de edición física, y Elizondo lo traduce a un proceso narrativo. Así concibió a Farabeuf, una novela de discursos articulados en la que se puede encontrar belleza en categorías que pareciera rechazarla.


MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

9

◗ Mi FIL

Las entrevistas inventadas de Vila-Matas “Todo lo hice para que no me despidieran”

Jonatan Gallardo

Ante jóvenes provenientes de preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), el ganador del Premio FIL 2015, Enrique Vila-Matas, dijo que al iniciar su carrera en el periodismo “todo lo hice para que no me despidieran”, refiriéndose a entrevistas que inventaba. Cuando tenía 17 años consiguió su primer trabajo como periodista. Tras varios años de ejercer la profesión, la entrega de reconocimientos y su afianzamiento dentro del mundo de la literatura, cuenta con un sinfín de experiencias en el mundo de las letras que han hecho pensar a literatos franceses, según explicó, que las entrevistas forjadas en su imaginación son las que lo volvieron escritor. Aunque él no está del todo en acuerdo.

Vila-Matas consiguió su primer trabajo como periodista cuando tenía 17 años “Una vez estaba en la redacción de la revista y el primer trabajo que me tocó fue traducir una entrevista con Marlon Brando y yo no sabía inglés. La inventé porque pensé que me iban a correr; lo hice no por jugar sino por salvar mi pellejo”, contó Vila-Matas. Tras publicarse la entrevista, el entonces reportero visitó un bar donde escuchó a un par de personas comentar su texto. “¿Viste las tonterías que ha dicho Marlon Brando?”, dijeron. A modo, quizá, de chascarrillo, el ahora Premio FIL de Literatura explicó que cada diez años publica “la verdadera” entrevista al actor estadunidense. Siempre inventada. “Después tuve que entrevistar a un bailarín ruso que en aquel momento era muy reconocido. La noche anterior me lo encontré en un bar y sus amigos se pelearon con los míos. Pensé que cuando me parara frente a él para entrevistarlo me daría un golpe. Así que inventé la entrevista”, recordó Vila-Matas, quien después de hacerle preguntas al cineasta Antonio Bardem, como parte de una asignación, optó por cambiar las respuestas porque no estaba de acuerdo con él sobre lo que pensaba del cine. El escritor aclaró ante los jóvenes que todo lo hizo para que no lo despidieran. Para él, la escritura le significa un espacio de libertad para hacer “lo que le de la gana”.

Posteriormente comenzó a tomar citas de otros autores, haciéndolas pasar por suyas. Ahí encontró un método narrativo. “Con el tiempo muchas de las citas que son de otros son totalmente mías”, agregó. A Vila-Matas escribir le permite aislarse. Pero dice que hay

una paradoja: “yo me aíslo del mundo para hablar del mundo [...] Escribir siempre es hacerse pasar por otro. Cuando se empieza a escribir siempre la voz que lo hace es la de otra persona. No eres tú. Y esa es una de las experiencias más extraordinarias de la literatura”.

■ Foto Karen Martínez


10

MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015


MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

Galas de El Placer de la Lectura con autores Jonatan Gallardo

Creadores de la talla de Arantxa Urretabazkaia, Marina Perezagua, Richard Blanco, Cristina Fernández Cubas y Enrique Vila-Matas, además de dedicarse a la escritura, se unen por la tradición oral de la lectura. Durante su participación en el evento de la FIL: Galas de El Placer de la Lectura, coinciden en la importancia de la lectura de libros, ya que fue así como los cinco escritores comenzaron a sumergirse en el mundo de las letras. Entre otras cosas hablaron de lo que leen, los libros que les hubiera gustado escribir, cuándo comenzó su gusto por las letras y cuáles títulos los ayudaron en su formación. Blanco, quien semanas después de nacido viajó con su familia a Estados Unidos, fue el primero en aprender inglés y ser educado en esa lengua. “Es el idioma que más domino y del que mayormente leo. Estudié Ingeniería Civil. De niño me gustaba las ciencia y la literatura”. El autor comenzó a escribir a los 24 años y su amor por la poesía llegó una tarde mientras leía. Su madre estaba en la cocina y la mezcla de olores, la lectura y la paz que sentía hicieron que naciera su gusto por las letras. “La poesía es buscar lo extraordinario en lo ordinario. Al final me di cuenta que estos libros, para mí no son libros en sí, sino poemas individuales que me han cambiado la vida. Por su parte la escritora Fernández Cubas dijo que antes de leer, escuchó. “Una habitación de la casa donde vivía con mis padres me cambió la vida. Antes, cuando había reuniones familiares, los niños y los adultos se dividían. Nosotros no estábamos con ellos como ahora se acostumbra. La sala donde estaba con los demás niños estaba llena de libros y recuerdo muy bien uno que me marcó: Romance del enamorado y la muerte”. Para la escritora el libro máximo de la literatura es Las mil y una noches, ya que dice cuenta con fábulas, cuentos cortos y amor. “La historia de la literatura nace ahí porque ha inspirado a muchos escritores”. Perezagua cuenta que después de la oralidad, su acercamiento fue diferente al de los demás. Pues la lectura que realizaba era de libros especializados en neurología. “Hablaba de plasticidad del cerebro. Entiendo que el lenguaje y el pensamiento van más allá del oído”.

11

◗ MI FIL

La Iglesia Católica y el capitalismo, generadores de desigualdad Lupita Martínez Enriquez

La desigualdad que se vive en la actualidad se debe a dos estructuras de poder que predominan la Iglesia Católica y el capitalismo, a decir del padre Alejandro Solalinde, deben cambiar-. “Nosotras, nosotros ya nacimos en este sistema capitalista y en la Iglesia Católica, esto significa que estamos hechos de la pecera y que nos parece normal”, puntualizó el párroco durante la ponencia México: el abismo de la desigualdad. Aunque esta situación no es nueva, sino que se remonta desde los tiempos de Jesús, en donde los pobres siempre se encontraban abajo y donde las mujeres y los jóvenes no eran tomados en cuenta. Señaló que el principal problema que tenemos es una iglesia homosexual, en donde la principal desigualdad está en el género. “No podemos hablar de cambios en estas estructuras que generan esta desigualdad mientras no tratemos de cambiar las dos estructuras. La que va a estar más difícil es la capitalista”, comentó. Solalinde sostuvo que para acabar con la desigualdad se tienen que invertir las pirámides de poder, y en este sentido dijo que se tiene que entender que el dinero no es lo principal. “Tenemos que quitar el pedigree de la Iglesia Católica, tenemos que quitar las pirámides absurdas y ojalá el Papa Francisco y otros más nos ayuden a cambiar”.

“Tenemos que quitar el pedigree de la Iglesia Católica” : Alejandro Solalinde ■ Foto Karen Martínez

Por su parte, el profesor investigador del Colegio de México, Gerardo Esquivel, señaló que existe una desigualdad extrema en México que si bien obedece a cuestiones sociales y económicas también tiene tintes políticos. Esquivel expuso cifras que exhiben la magnitud de la desigualdad que existe en nuestro país. Entre ellas destacó: “Los cuatro individuos de mayor riqueza del país, tienen una riqueza que equivale a 9% del PIB, esos

mismos multimillonarios mexicanos quintuplicaron su riqueza en sólo dos décadas. Mientras que el promedio de los mexicanos creció en esas dos décadas apenas 25%, la riqueza de estos cuatro mexicanos se multiplicó por cinco en ese mismo periodo”. Según explicó la riqueza de estos millonarios está amparada por el Estado, es decir, que la desigualdad que se vive en la actualidad “no es una desigualdad natural” sino que se ha ido acentuando a través

de políticas públicas que sólo benefician a unos cuantos. “Esos cuatro multimillonarios se beneficiaron ya sea de la privatización de empresas públicas como Telmex, Tv Azteca o bien de una regulación muy laxa una vez que se privatizaron esas empresas”, apuntó. Esquivel comentó que esto se dio porque no hubo una regulación por parte de las autoridades, quienes tenían que vigilar el interés público sobre el privado.

Los últimos años de Porfirio Díaz

oportunidad de coordinar actividades en torno al Bicentenario, razón importante para conocer cómo el país había celebrado la misma fiesta cien años antes. Gracias a ello desarrolló una

investigación precisa donde encontró otros aspectos de la vida de Porfirio Díaz en archivos inexplorados, que evidencian la situación sicológica y política de Díaz.

Rubén Gil

El nuevo libro de Rafael Tovar y de Teresa establece vínculos entre algunos acontecimientos históricos y territorios aparentemente ajenos. Europa y el fin de la Belle Époque; México, el fin del porfiriato y la Revolución, y el estallido revolucionario en Rusia y la Primera Guerra Mundial. Con ello, afirma su editor, Ricardo Cayuela, Tovar y de Teresa subsana las cadencias de la historiografía que no atiende los acontecimientos de México en relación con el resto del mundo. De la paz al olvido (Taurus, 2015) logra esto a través de un análisis en torno a la figura de Porfirio Díaz, principalmente en los años de su exilio y su muerte. Carlos Tello se encargó de presentarlo durante la FIL. Durante el evento compartió que el libro se centra en la historia que siguió después de las fiestas del centenario

que preceden el estallido de la Revolución. Cuenta esos cinco últimos años dramáticos en la vida de Porfirio, y su contexto histórico en la vida en México y Europa, hasta que muere en el exilio. Después de años consecutivos al poder, Díaz renuncia de manera rápida a su cargo. Una de las razones para que tomara esa decisión de forma sencilla, consideró el presentador, es que se sintiera derrotado moral y políticamente. “Había llegado con la bandera de no reelección”, ideal que traicionó con el paso de los años. Se trata de un momento en el que las historias paralelas convergen, con mucha tensión en la vida de los exiliados mexicanos en Europa. Principalmente en 1914 se agrava su situación por suscitarse dos acontecimientos importantes: la Primera Guerra Mundial y el triunfo en México de la Revolución. Tovar y de Teresa tuvo la


Si la educación es un instrumento de equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad, también se debe combatir el desequilibrio en la educación misma MARTES 1 DE DICIEMBRE DE 2015

Vila-Matas comparte sobre sus entrevistas inventadas “Todo lo hice para que no me despidieran”, dijo en charla con jóvenes sobre su inicio en el periodismo ■

Jonatan Gallardo

9

En México se enseña a odiar a los libros: Jorge Volpi La única manera de hacer que una persona se enamore de un libro es con el entusiasmo que otras puedan tener por él ■

Pedro R. Encinas

8

Iglesia Católica y capitalismo, generadores de desigualdad A decir del padre Alejandro Solalinde se deben cambiar ambas estructuras para acabar con el problema ■

Lupita Martínez Enríquez

11

Celebran el cincuentenario de la novela Farabeuf A manera de homenaje a Salvador Elizondo se presentó en la FIL la edición de la obra que realiza el Colegio Nacional ■

Rubén Gil

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.