La Jornada Jalisco 15 de noviembre

Page 1

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015 GUADALAJARA, JALISCO • AÑO 10 • NÚMERO 3432 • www.lajornadajalisco.com.mx

n En Pto. Vallarta maestros se quejaron de agresiones por parte de FUJ Wixárikas

8% de los profesores no acudió a la evaluación docente

piden incluir al peyote como planta sagrada La SCJN discutirá el uso de la cactácea por la Iglesia Nativa Americana de México en rituales sagrados ■

Ignacio Pérez Vega

7

Hay un proyecto para revivir el náhuatl en el ■ La primera jornada tuvo una cifra de 97.7% de asistentes a escala nacional sur de Jalisco ■

La Evaluación de Desempeño se aplicó en 25 estados del país ■ Frente Magisterial

de Jalisco marchará en defensa de sus derechos el próximo 20 de noviembre Lupita Martínez Enríquez

4y5

Se pretende que Villa Purificación y Zapotitlán de Vadillo tengan escuelas biculturales ■

Ignacio Pérez Vega

3

Monumentos tapatíos se iluminan en solidaridad con Francia

Se ha confirmado dos mexicanas entre las víctimas fatales por los ataques perpetrados en la ciudad luz; el mexicano que resultó herido fue sometido a cirugía y se reporta estable. Mientras tanto, residentes de París hicieron filas de hasta tres horas para donar sangre en solidaridad con los afectados por las agresiones en la capital de Francia ■ Foto Cortesía Gobierno de Jalisco


2

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

El subdesarrollo latinoamericano

DIRECTORA GENERAL

Carmen Lira Saade DIRECTOR

mérica Latina se encuentra nuevamente ante un escenario poco óptimo en cuanto a su crecimiento económico anual, pues los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman una contracción en el PIB regional del 0.3% en 2015. El derrumbe de las materias primas, la caída en los precios del petróleo y la desaceleración económica de China (potencia extranjera que había presentado a países como Brasil una alternativa comercial), han contribuido a que el panorama sea desafortunado. Sin embargo, el más reciente estancamiento latinoamericano no es ninguna novedad . A pesar de que se habían mantenido porcentajes de crecimiento heterogéneos y estables a lo largo de la década pasada, la economía latinoamericana no ha alcanzado la capacidad para despuntar. Esto se debe, en parte, a que como región no se han gestionado modelos de desarrollo que verdaderamente atiendan a la superación de retos cuyos estragos ponen un freno a la aceleración económica. A lo largo de la historia, América Latina ha transitado por una variedad de proyectos y convenios destinados a impulsar el desarrollo regional. Desde políticas proteccionistas, tales como el modelo de Sustitución de Importaciones, innumerables acuerdos de cooperación internacional, al igual que la apertura al libre comercio y el mercado global, ninguna alternativa ha sido capaz de dejar atrás el subdesarrollo que permea en los países latinoamericanos desde hace siglos. Y es que como región no podremos aspirar a alcanzar el nivel de crecimiento de los países más desarrollados hasta hacer frente a dos condiciones. La primera de ellas, y quizás la más importante, es la dependencia de nuestra economía a las materias primas aun cuando éstas han visto una caída en sus precios desde la segunda mitad del siglo XX. Aunque la depreciación de recursos naturales continúa, el crecimiento económico de la re-

Fernanda Ledesma gión sigue basándose casi exclusivamente en la explotación de dichas riquezas naturales. Esta adicción a las materias primas ha generado que las economías de muchos países en América Latina cuenten con sectores poco diversificados, además de exponerlas a la volatilidad de los mercados globales. Más grave aún es la dependencia que esto genera hacia la estabilidad y prosperidad económicas de potencias extranjeras. Así pues, tenemos el ejemplo de Brasil que ya bien se mencionaba al principio. Después de que China se convirtiera en uno de sus principales socios comerciales y consumidor de sus materias primas, la economía brasileña se despuntó a niveles sorprendentes. Sin embargo, la situación a la que se enfrenta en la actualidad el dragón chino le ha desfavorecido y contribuye a la desilusión económica de Brasil este año. De esta manera, los países latinoamericanos requieren desarrollar un modelo que les permita aprovechar de forma más efectiva la riqueza de sus recursos. Ello no significa que se exploten con mayor intensidad, sino que su valor sea empleado en el fortalecimiento de las industrias locales. Además, es necesario invertir en la innovación y creación de sectores que permitan diversificar a la economía, sobre todo en ciencia y tecnología. Para lo anterior quizás sea necesario cierto grado de proteccionismo, pero esto no debe mal interpretarse como una medida que atenta en contra del sistema actual. América Latina no puede y no debe cerrarse al libre comercio ya que sería contraproducente. No obstante, sí debe nutrir más a la industria regional para después hacerla más competitiva ante el mercado global. Por otra parte, la segunda condición que debe superar la región para alcanzar un mayor nivel de desarrollo es la desigualdad. Si bien este problema no es exclusivamente latinoamericano, hasta el momento seguimos

siendo la región más desigual del mundo. Más allá de lograr un mayor crecimiento económico, el desarrollo implica mejorar la calidad de vida de las personas. Siendo así, aunque se consiguiera acrecentar el PIB, esto no tendría mayor impacto en la sociedad si la nueva riqueza generada beneficia sólo a unos cuantos. Entendido desde el modelo económico simple de oferta y demanda, si la población no cuenta con el poder adquisitivo suficiente para mantener un nivel de consumo óptimo, entonces habrá un colapso en el sistema debido a la sobreproducción de bienes que no pueden ser demandados. Pero más allá de eso, la redistribución de la riqueza debe verse reflejada en mejores servicios que provean a los ciudadanos un estilo de vida digno. Una sociedad mejor educada, por ejemplo, puede traer grandes contribuciones a la productividad de los países latinoamericanos. Los gobiernos regionales deben comenzar a implementar políticas para diversificar sus economías, más allá de las materias primas, y hacer frente al problema de desigualdad que permea en América Latina. A pesar de que la apertura a la inversión extranjera ha sido benéfica, también ha forjado una relación de dependencia que hasta ahora ha frenado el desarrollo de la región. Si bien no se trata de cerrarse a la economía globalizada, sí debemos empezar a generar y exportar bienes de capital propios de Latinoamérica. El camino hacia este escenario no será fácil dado los intereses políticos y económicos tan diversos que convergen en nuestra región. Sin embargo, si el propósito último es el de superar el subdesarrollo, debe haber una mayor unidad y mejor comunicación entre los países latinoamericanos. Al final, entre ellos comparten una historia de conquista y dependencia en común que aún después de tantos años tiene capacidad explicativa sobre los retos a los que se enfrenta América Latina. @fernandaledmi

Juan Manuel Venegas Ramírez jmvenegas@lajornadajalisco.com.mx GERENTE GENERAL

Adriana Marín López gerente@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN EDITORIAL

Ignacio Pérez Vega COORDINACIÓN DE EDICIÓN

Mónica A. Morales Abaroa lajornadajalisco@gmail.com JEFE DE INFORMACIÓN

Julio Ríos REPORTAJES ESPECIALES

Elizabeth Rivera Avelar INTERNET

Paola Campbell internet@lajornadajalisco.com.mx COORDINACIÓN DE CULTURA

Rubén Gil culturalajornada@gmail.com EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA

Refugio Ruiz GERENTE COMERCIAL

publicidad@lajornadajalisco.com.mx Teléfono: 33 16 03 35 53 PUBLICIDAD

Representante en la Cd. de México Marco A. Hinojosa Teléfonos: 01 (55) 91 83 04 00 Ext 4104 y 4308 OFICINAS

Teléfonos: 36 15 62 09 y 36 15 62 19 redaccion@lajornadajalisco.com.mx La Jornada Jalisco Marsella 462 Col. Americana Sector Juárez C.P. 44150. La Jornada Jalisco publicación diaria editada por Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V; Director: Juan Manuel Venegas Ramírez Calle Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Pérez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 Morelia, Michoacán. Tels. 299-1977; 327-9475. Reserva al uso exclusivo del título “La Jornada Jalisco” Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certificado de Licitud de Título: 13632; Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11205; Editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; Impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco; Distribución: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berra, No. 232, Colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. DISTRIBUCIÓN

Teléfonos : 36 15 62 09 y 36 15 62 19

◗ A NUESTROS LECTORES

Les pedimos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en

El Correo Ilustrado

Los gobiernos regionales deben empezar a implementar políticas para diversificar sus economías y hacer frente al problema de desigualdad en América Latina ■ Foto Cuartoscuro

no excedan de 30 líneas. Favor de dirigirlos a:

lajornadajalisco@gmail.com correoilustrado@lajornadajalisco.com.mx


DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

Ignacio Pérez Vega

La Comisión Estatal Indígena (CEI), con el respaldo de la Secretaría de Educación, trabaja en un proyecto para rescatar y ampliar el número de hablantes de la lengua náhuatl, en las poblaciones de la Sierra de Manantlán y en Tuxpan, al Sur de Jalisco. Antonio Vázquez Romero, director de la CEI, dijo que en el caso de Tuxpan, el proceso de pérdida de hablantes de la lengua náhuatl, se dio sobre todo a partir de 1940, ya que en esa época, se asentó en Atenquique, municipio de Tuxpan, la fábrica que elabora papel. Ahí, se generó un proceso de discriminación de la planta hacia los trabajadores nahuas, quienes evitaban hablar su lengua nativa. Las escuelas primarias biculturales son la forma en que se están formando los nuevos hablantes, proyecto impulsado por la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación. Ahora, existe la idea de ampliar el uso de la lengua náhuatl en Zapotitlán de Vadillo y Villa Purificación. Incluso, se busca que también entren al proyecto-junto a Ciudad Guzmán- Tolimán y San Andrés Ixtlán. Lo que sigue vivo es la cultura y la danza, así como la gastronomía del Sur del estado, refirió Vázquez Romero, quien antes de ocupar el cargo público era el presidente de la unión de comunidades de Tuxpan. “En Jalisco hay 96 mil 300

■ Ofrecen

3

La Comisión Estatal Indígena y la Secretaría de Educación trabajan en el proyecto

Quieren revivir la lengua náhuatl en Tuxpan y Sierra de Manantlán ■ En Tuxpan se perdieron hablantes a partir de 1940, cuando arriba la planta de papel a Atenquique indígenas hablantes. En el sur, se ha ido perdiendo. Hoy el dato es que entre 25 mil y 30 mil personas, equivalentes a 1%, del total habla náhuatl”, expuso. Para que en Zapotitlán de Vadillo y Villa Purificación se abran escuelas biculturales y se hable nahuátl de nuevo, se requiere el trabajo conjunto de las autoridades de ambas poblaciones, con la CEI y la Secretaría de Educación. La CEI recién firmó un convenio con la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Turismo del gobierno estatal, con la idea de que en las universidades y preparatorias se lleve un circuito cultural indígena y ahí se ofrezcan a la venta artesanías y ropa nativa. El propósito es que los estudiantes conozcan el trabajo de los artesanos jaliscienses y con ello se dignifique esa labor. “Hay talleres para que los alumnos sepan cómo se elabora, el trabajo y el tiempo que se necesita para elaborar una prenda y que al rato no anden con el regateo. Que conozcan un poco más del origen de la cultura de las etnias jaliscienses”, manifestó.

La Comisión Estatal Indígena ejerció en 2013 un presupuesto de apenas 3 millones

800 mil pesos. Para 2015, el monto del presupuesto se aumentó a poco más de cinco

Arranca

el tianguis navideño en

Preocupa a la Secretaría del Trabajo desempleo de ambulantes del Centro Hasta ahora, ningún comerciante ambulante desplazado del Centro Histórico de Guadalajara ha solicitado algún empleo formal en la bolsa de trabajo de la dependencia, informó el titular de la Secretaría del Trabajo, Héctor Pizano Ramos, quien dijo que hay opciones para el autoempleo, programa en el que se otorgan 25 mil pesos para la compra de alguna máquina o materia prima para comenzar con una actividad productiva. A la Secretaría del Trabajo le preocupa que los más de mil

comerciantes ambulantes que ya no pueden trabajar en el primer cuadro citadino, desde el martes pasado, se queden sin un ingreso económico y por ello quieren que se conozca que pueden recurrir a los programas de autoempleo existentes. Pizano Ramos aclaró que respetan la decisión que tomó el ayuntamiento de Guadalajara, ya que en uso de sus atribuciones, modificó el reglamento respectivo para el comercio ambulante en diversos polígonos y prohibió la venta del comercio informal en el Centro Histórico.

El Refugio

El tianguis navideño desplazado de la zona de los dos templos y San José, inició actividades en el parque El Refugio, junto con los juegos mecánicos y algunos vendedores de ropa. Hay 105 puntos de venta y el lunes próximo se dará el arranque inaugural de las actividades. Se espera que asista el alcalde Enrique Alfaro y otros funcionarios municipales ■ Foto Ignacio Pérez Vega

opciones de autoempleo para comerciantes informales

Ignacio Pérez Vega

millones de pesos y todavía se desconoce la cifra que se asignará para el año entrante.

“Damos seguimiento al caso porque nos preocuparía que diera lugar a un problema social, sino eligen alguna de las opciones que les dio la autoridad municipal, por eso, nosotros estamos atentos a que si se acercan, atenderlos en el Servicio Nacional de Empleo. Hasta hoy, nadie se ha acercado para buscar algún esquema de oportunidad. Nosotros tenemos sobre todo opciones de autoempleo, creemos que es lo más adecuado para ellos para que emprendan algún proyecto productivo”, explicó el funcionario estatal.

Otra opción que tienen los vendedores ambulantes es que ingresen al programa Bécate, donde se les da un pago de un salario mínimo, mientras se capacitan en el aprendizaje de un nuevo oficio. Una desventaja que tienen los vendedores ambulantes para insertarse en el mercado laboral formal es que muchos de ellos son personas de la tercera edad y algunos tienen alguna discapacidad. “Nos preocupa el tema. Ahora pareciera que de forma exitosa se ha podido dar algún arreglo con ellos (con los vendedores ambulantes), pero nos preocupa la próxima temporada decembrina. Ya busqué una cita con funcionarios del ayuntamiento, porque no es un tema que nos sea ajeno, ya que a final de cuentas en los temas del empleo tenemos una responsabilidad y queremos que esto tenga un final satisfactorio”, indicó.

El secretario del Trabajo adelantó que la próxima semana realizará una reunión con las autoridades municipales de Guadalajara y presentarles a los ambulantes las opciones que tiene la dependencia, ya sea la bolsa de trabajo, el programa Bécate y Fomento al Autoempleo. En el programa Fomento al Autoempleo se autoriza un respaldo de 25 mil pesos para una persona, pero se puede reunir con tras tres y a cada uno se le da una cifra similar, de tal forma que pueden reunir hasta 100 mil pesos para emprender un proyecto productivo. Va desde apoyo para la compra de mobiliario, materiales o herramientas. El jueves recién se dio un apoyo a un negocio de una cafetería en Zapopan, donde se tienen ocho empleados. Hay que ver si esta opción “es atractiva” para los vendedores informales.


4

DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

◗ EVALUACIÓN DOCENTE Redacción

De un total de mil 674 maestros que debieron realizar ayer la evaluación docente en 14 sedes en Jalisco, 139 no acudió al examen, lo que representa 8.3%. La asistencia fue de mil 535 docentes, que equivale a 91.7%, informó la Secretaría de Educación. Los 139 maestros que no cumplieron con el proceso de evaluación serán puestos a disposición del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE). En Jalisco, 11 de las sedes se ubicaron en los cinco municipios metropolitanos, dos en Tepatitlán y una más en Puerto Vallarta, donde se presentaron problemas entre docentes del Frente Magisterial Democrático y policías estatales. La evaluación continuará este domingo y el Movimiento Magisterial Jalisciense anunció que realizará una protesta afuera de la Secundaria Técnica número 1, en la colonia Santa Elena de la Cruz. Los profesores que ayer se evaluaron son quienes trabajan frente a grupo y encargados de dirección. La Secretaría de Educación Pública (SEP) inició este sábado en 25 entidades federativas la Evaluación de Desempeño para aquellos que realizan funciones docentes en educación básica y de director en educación preescolar y primaria. Se programó la Evaluación del Desempeño a 28 mil 735 sustentantes: 24 mil 244 de primaria, mil 365 de secundaria, 165 de inglés, 272 de educación física y uno de especial que realizan funciones docentes, y a 2 mil 349 y 339 directores de preescolar y primaria, respectivamente, en 319 sedes de aplicación. La jornada transcurrió en la ma-

8% de maestros no se presentó a la Evaluación de Desempeño en Jalisco Según la SEP, la cifra de maestros concursante en 25 estados fue de 97.70%

Imagen de una de las sedes donde el examen fue aplicado

yoría de entidades con normalidad. Sin embargo, en algunos estados se produjeron bloqueos por parte de grupos afines a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), informó la dependencia. Además, se registraron problemas en el suministro de energía eléctrica en Tabasco, Tamaulipas y Distrito Federal. Debido a ambas circunstancias presentadas en sedes de aplicación en los estados de Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas principalmente, la meta reprogramada era de 24 mil 668 sustentantes, por lo tanto, el nivel de participación fue de 97.70%. La Evaluación del Desempeño de 4 mil 67 participantes, que no pudieron cumplir con esta obligación por las situaciones mencionadas, se reprogramará particularmente para los días 21 y 22 de noviembre de 2015, con lo que se garantizaría su derecho a ser evaluados, conforme a lo que establece la Ley General del Servicio Profesional Docente. También se reprogramará el examen de quienes no hayan acudido este sábado por alguna causa justificada (licencias médicas o similares), a juicio de la autoridad educativa de adscripción.

■ Foto La Jornada Jalisco

Docentes de Jalisco marcharán en defensa de sus derechos laborales Lupita Martínez Enríquez

El Frente Magisterial de Jalisco y la Asamblea Magisterial Democrática de Jalisco (AMDJ), realizarán una marcha estatal para pedir un alto a la represión y solicitar la libertad de los maestros de Oaxaca que fueron encarcelados el 28 de octubre. El vocero del Frente Magisterial de Jalisco, Juan Carlos Banderas Rentería, mencionó que es necesario que los maestros de Jalisco se mantengan alerta, por ello esta marcha tiene la intención de seguir luchando para evidenciar que las reformas estructurales propuestas por el gobierno federal no han tenido los resultados esperados. Por su parte, el maestro Saúl Rojas Sánchez inte-

grante de la Asamblea Magisterial Democrática de Jalisco (AMDJ), dijo que Jalisco se sumará a Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán quienes son los estados opositores a la evaluación educativa, en este sentido, dijo que ya se están preparando para hacerle saber al gobierno que estos estados no están solos en esa lucha. Rojas Sánchez dijo que aunque no saben aún a cuántas personas podrían asistir a este evento, sí esperan concentrar a un gran número de maestros ya que en Jalisco actualmente hay un padrón de alrededor de 80 mil docentes que están siendo afectados con estas nuevas reformas. De acuerdo a las nuevas leyes de la Reforma Educativa, en el artículo octavo, se establece que aquellos quienes no obtengan resultados no satisfactorios en la tercera evaluación (el

cual consiste en un examen de conocimientos y competencias didácticas con el que se pretende favorecer el aprendizaje de los alumnos), será readscrito a otras áreas, y por tanto, cambiará su clave presupuestal, puesto que no les pagarán como docentes, sino dependiendo el cargo que asuma. No solamente ganarán menos, sino además disminuirán las prestaciones, ante esta situación, consideran que la intención del gobierno es que los maestros decidan renunciar. Por ello, la marcha organizada por los movimientos magisteriales iniciará en las instalaciones de una televisora, para de ahí marchar hasta la Procuraduría General de la República (PGR), en donde se plantarán para dejarle en claro al gobierno que los estados opositores no están solos.


DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

5

◗ EVALUACIÓN DOCENTE Lupita Martínez Enríquez

“Nosotros no somos gente de violencia sólo estamos luchando por los derechos del magisterio”, expresó Nacho uno de los maestros que decidió asistir a ejercer su derecho a la libre manifestación por sus derechos laborales, a una de las sedes que fueron elegidas para la aplicación de la evaluación educativa en Jalisco. El Consejo Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) plantel Vallarta 01, de Puerto Vallarta, fue el lugar en donde se reunió junto con alrededor de 300 personas cerca de las 6:30 horas para mostrar resistencia ante la aplicación del examen. Justo a la hora que habían sido citados los 150 docentes. Alrededor de las 10 horas comenzaron a llegar elementos de policía a resguardar el lugar para que no se suscitaran actos de violencia. A decir del maestro de Puerto Vallarta, la manifestación se estaba realizando bajo tranquilidad afuera de las instalaciones, no hubo conflicto con los elementos policiales, sino hasta el mediodía cuando llegaron alrededor de 30 elementos de la Fuerza Única quienes se aglutinaron con escudos y toletes. “Les decíamos que no queríamos confrontarnos y que no queríamos violencia, que no nos fueran a golpear o tocar pero anteriormente nos había dicho que había ordenes que dejaran el paso libre y que no se entrará a la fuerza”, expresó y quien pidió no revelar sus apellidos. Pero finalmente, en el forcejeo terminaron por agredir físicamente a un par de maestras quienes estaban al frente del contingente, y a la hija de una de las maestras que estaba presente, detalló. “Agredieron a las maestras, e incluso a una menor de edad,

Lupita Martínez Enríquez

Líderes del magisterio de Educación Media Superior rechazaron los actos de violencia que se presentaron en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de Puerto Vallarta, en donde se aplicaría la evaluación educativa a los docentes. El representante del Sindicato Único de Académicos del Colegio de Bachilleres (SUACobaej), Epifanio Méndez Rojas rechazó rotundamente los hechos de violencia sucedidos en Puerto Vallarta. “Rechazamos rotundamente este exceso de fuerza que está utilizando el gobierno estatal y el gobierno federal, repudiamos esa acción del gobierno que impunemente está violentando un derecho que tiene todo mexicano, que es a la libre expresión”, dijo.

Acusan agresión de fuerza pública a maestros en Puerto Vallarta Lamentan que luchar por los derechos laborales signifique poder ser agredido

Al mediodía llegaron cerca de 30 elementos de la Fuerza Única, sin embargo, el examen se llevó a cabo

había una muchacha como de 16 años que es hija de una maestra y estaba ahí apoyando a su mamá y la golpearon con un escudo, trae una señal en el cuello”. Aunque los docentes insistieron en que no tenían intención de verse inmersos en una situación violenta, aún así, además de los elementos de la Fuerza

Única, llegó un grupo de la Policía Federal, y “encapuchados”. Para los maestros “hubo rabia, dolor, tristeza” pues fueron tratados como si fuesen delincuentes, pese a que les explicaron que eran maestros y querían ser tratados como tal, “pero hicieron caso omiso”. Nacho, lamentó que el luchar

■ Foto tomada de Internet

por los derechos laborales signifique que puedes ser agredido por agentes de la policía, puesto que ellos solamente quieren evitar ese paso pues considera que se trata de una “evaluación punitiva” que solamente busca que corran a los maestros mediante exámenes que les exigen realizar, sin una previa preparación

También hubo actos violentos en Durango, asegura UNSCB

Maestros repudian hechos de violencia durante evaluación en Vallarta ■ Defenderán la educación gratuita, laica hasta donde les de la fuerza aseveran Méndez Rojas, fue enfático al decir que implementarán acciones para defender a su gremio de la agresión de parte de las autoridades, tanto federales como estatales. “Vamos a defender la educación gratuita, laica hasta donde nos dé la fuerza”, aseguró el representante. Por su parte, el líder nacional de la Unión Nacional de Sindicatos de Colegios de Bachilleres (UNSCB), Saúl García Pacheco, exigió respeto hacia su gremio

y secundó el rechazo que había manifestado Epifanio Méndez. “No es mediante el terror, la intimidación y los golpes como los pueblos avanzan, los pueblos retroceden con eso. Cuando caen en la violencia los pueblos caen en consecuencias terribles y de esto responsabilizamos directamente a Peña Nieto, al secretario de Educación, al gobernador Aristóteles y a quien lo acompañe en esto”, señaló. Insistió en que la pérdida del

diálogo, y la imposición mediante la violación de los derechos humanos, constitucionales y laborales no es la solución a los problemas actuales, por el contrario, las consecuencias pueden llegar a ser terribles. Durante la reunión en la que se dieron cita representantes de diferentes colegios de bachilleres de Jalisco y de otros estados, también se encontraba Heidi Ramos, secretaria general del Sindicato Legítimo de Trabajadores

pues no les dan ningún libro o instrumento para poder argumentar su aprendizaje y enfrentar la evaluación. Tras el enfrentamiento, algunos maestros que estaban por aplicar el examen decidieron solidarizarse y no continuar con la evaluación, aunque hubiese uso de la fuerza pública.

Académicos del Conalep en Jalisco, quien hizo un llamado a las autoridades para que no permitan que sucedan situaciones de violencia. “Nos solidarizamos con los maestros de educación básica que en este momento están o intentaron evaluarse. Y también pedimos que se respeten las instalaciones que la propia Fuerza Única está violentando”, indicó. No obstante, los actos de violencia no sólo sucedieron en PuertoVallarta, García Pacheco destacó que en Durango también hubo represión por parte de las autoridades, y por ello enfatizó “nuestra lucha no va a parar, y no nos vamos a asustar ni con los garrotes ni con los balazos, pero sí responsabilizamos al gobierno de Enrique Peña Nieto de las consecuencias del posible estallido social que esto pueda provocar”.


6

Política

• DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

Redacción

Como conclusión del 24 Acuerdo Agropecuario Trinacional, los secretarios de Agricultura de Estados Unidos, Canadá y México, acordaron desarrollar una red de monitoreo de enfermedades catastróficas, señalando que la gripe aviar ocasionó grandes afectaciones a México, especialmente a Jalisco, así lo dijo el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Héctor Padilla Gutiérrez, durante la clausura del acto. Señaló que “se trabajó en la unificación de las normas sanitarias y de calidad que regulan el flujo de las mercancías en las tres naciones porque tenemos diferencias y las diferencias representan a veces beneficios para unos y perjuicios para otros”. Detalló que el sector agroalimentario de Jalisco asume los retos de una economía globalizada y las exigencias de producir más con menos recursos naturales, en un momento en que hay que reforzar la responsabilidad ambiental. “Se intensificará la relación de intercambio técnico de capacitación y formación de cuadros para mejorar las capacidades de las gentes que se dedican a estas actividades, tanto en la asesoría técnica como en los trabajos gerenciales, para tener mayor fuerza en el intercambio comercial de los tres países y para acudir con mayor confianza ahora con el diseño del TPP”, indicó.

Redacción

La Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la ceremonia en honor a los alumnos que al término de su trayectoria académica, en los niveles medio superior y superior, obtuvieron los mejores promedios. La noche de este viernes, 251 estudiantes fueron distinguidos en la Ceremonia de Reconocimiento a Estudiantes Sobresalientes (CRES). “Han pasado ya 25 años desde la primera ceremonia, y se han hecho 50 ediciones en cuatro sedes distintas. Hemos logrado reconocer a más de 12 mil estudiantes”, dijo el maestro Gerardo Flores Ortega, coordinador general de Servicios Estudiantiles de la UdeG. Cada estudiante recibió una carta con valor curricular, un reconocimiento y una medalla. “Es un honor estar frente

■ Los secretarios de Agricultura de México, Canadá y Estados Unidos firmaron el acuerdo

Desarrollarán una red de monitoreo contra enfermedades catastróficas agropecuarias ■ Se intensificará el intercambio técnico, gerencial y comercial entre los países, con vistas al TPP El representante de la delegación de Estados Unidos y titular de agricultura de Nuevo México, Jeff Witte, comentó que continuarán los trabajos para

fortalecer las relaciones comerciales entre los tres países. Mientras que el representante de la delegación canadiense, Arthur Potts, refirió que

en estos días de trabajo pudieron percatarse de la calidad de los productos de Jalisco al degustar la comida como la carne y aguacate.

El sector agroalimentario mexicano genera divisas por 25 mil millones de dólares y se espera que este año llegarán a 29 mil millones de dólares.

Se espera que el acuerdo de cooperación firmado ayer fortalezca las relaciones comerciales entre los tres países suscritores ■ Foto La Jornada Jalisco

■ Alfredo Feria y Velasco fue galardonado por sus méritos científicos

La UdeG reconoce a sus estudiantes más destacados de cada semestre a este conjunto maravilloso de los mejores estudiantes de la segunda Universidad más grande del país, no sólo en tamaño, sino en calidad, en historia y significado”, dijo el vicerrector, Miguel Ángel Navarro Navarro, en su mensaje a los universitarios. Durante cada edición de esta ceremonia se reconoce a un académico destacado por su trayectoria y aportación que hace tanto a la Universidad como a la sociedad. En esta ocasión, el galardonado fue el doctor Alfredo Ignacio Feria y Velasco, quien por su trabajo científico y su participación en la formación de

recursos humanos para la investigación, fue distinguido a partir de enero de 2008 como Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). “Recuerden que en el principio están los fines, y que esto sea el inicio de una serie de distinciones y reconocimientos en sus vidas profesionales, para lo cual deberán continuar poniendo todo su empeño en la planeación y en la ejecución de sus actividades para beneficio y orgullo de ustedes mismos, de sus familias, de nuestra Universidad de Guadalajara y de Jalisco”, dijo el investigador a los estudiantes.

El doctor Feria y Velasco es médico cirujano titulado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó sus estudios de maestría en Neuroquímica en la Facultad de Química de la misma universidad y su doctorado en Neurociencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, además de un posdoctorado en Neuropatología Experimental en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. “Independientemente de las actividades que me han demandado las diferentes posi-

ciones de responsabilidad a las que he sido designado, no he dejado de participar en mis proyectos de investigación y en la vigilancia del desarrollo de mis estudiantes, muchos de los cuales han sido muy exitosos aquí y en el extranjero”, resaltó. Actualmente, el investigador se desempeña como jefe del Laboratorio de Neurobiología Celular del Departamento de Biología Celular y Molecular del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y como director del Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios (Citrans) de la misma Universidad. Antes de finalizar el acto, Miguel Ángel Navarro Navarro, vicerrector de la UdeG, pidió a los asistentes ponerse de pie y guardar un minuto de silencio por los hechos ocurridos en París, Francia.


DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015 •

El uso de la cactácea para una iglesia se debatirá en la Suprema Corte

Pide la etnia Wixárika preservar el peyote como planta sagrada ■ Un wixárika no puede ir por ir, a traer jícuri; nosotros tenemos un compromiso espiritual, aseguran

Piden que en la Constitución se incluya al peyote como una planta sagrada e incluso expedir un reglamento a pesar de que la etnia tiene sus propios estatutos ■ Foto Cuartoscuro Ignacio Pérez Vega

La etnia wixárika exige al gobierno federal que respete a Wirikuta, San Luis Potosí, como un sitio sagrado y también pide que se preserve el jícuri (peyote) como una planta sagrada, necesaria para realizar sus rituales. Santos de la Cruz, represen-

Redacción

Ante una numerosa comunidad médica, se llevó a cabo la ceremonia inaugural del XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica, A.C., (SMOP) 2015, encuentro que alberga la participación de más de 300 ortopedistas, en su mayoría ortopedistas pediatras, integrado por un connotado equipo de profesores multinacionales provenientes de países como España, Estados Unidos, Panamá, Colombia, y Venezuela, De la República Mexicana participan ciudades como Distrito Federal, Campeche, Mérida, Hermosillo, Mazatlán, Colima, Morelia, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Aguascalientes, y Guanajuato, entre otros. Uno de los objetivos principales de este congreso, es el de

tante agrario de la comunidad Bancos de San Hipólito, Durango, dijo que más allá de cualquier debate jurídico que se vaya a dar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el grupo indígena que habita en Jalisco, Nayarit y Durango, pide que el jícuri o peyote quede libre de amenazas.

El uso del peyote o jícuri (según la etnia wixaritari) como una planta prohibida por la Ley General de Salud, se debatirá en breve en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a partir del caso 47/2005, presentado por la Iglesia Nativa Americana de México, la cual organiza rituales en La Huasteca, con el uso de la cactácea.

De la Cruz fue entrevistado en Guadalajara, tras la realización de un foro, donde explicó que el jícuri es un planta sagrada y la usan en forma periódica para ritos y ceremonias. “Nosotros hacemos peregrinaciones a Wirikuta, no solamente para traer el jícuri, sino para renovar las velas de la vida, ofrendar a las deidades que están ahí y el jícuri lo ingerimos en las ceremonias, con el fin de que nuestra cultura se mantenga viva, porque el jícuri nos transmite conocimientos y sabiduría en nuestras comunidades”, dijo. Las nuevas generaciones deben seguir preservando la cultura wixárika y “gracias al jícuri se han convertido en sabios, en alguien con un don para ver más allá”, relató el representante de Bancos de San Hipólito. “Nosotros lo único que pedimos es respeto, pedimos que se respete nuestro lugar sagrado de Wirikuta y que la planta se tenga en un estado de que el jícuri, para nosotros no es droga, porque el sistema mexicano lo puede considerar de esa forma, así que para nosotros el jícuri requerimos que se respete y ante esa situación actualmente luchamos para que Wirikuta tenga un reconocimiento y protección efectiva ante la Unesco”, añadió. El territorio sagrado de Wirikuta se extiende sobre una super-

Médicos plantean promover la investigación en ortopedia pediátrica fomentar la excelencia en el desempeño de la ortopedia y dirigirla a los pacientes pediátricos en proceso de desarrollo, así como ocuparse en la investigación y acciones preventivas. El doctor Carlos Cuevas de Alba, presidente de la SMOP, señaló que de acuerdo a la norma correspondiente, a partir de este año hospitales públicos y privados deberán declararse como “Hospitales libres de displasia de cadera”, lo que implica la realización, a manera de tamiz, de un ultrasonido a cada niño que nazca en dichas unidades médicas. También precisó que el quehacer del profesional debe ser

completo, con acciones de información a la población para evitar la presencia y complicaciones de la espina bífida. Estos y otros temas serán abordados durante el Congreso SMOP 2015 que se realiza en la ciudad de Guadalajara los días 14, 15 y 16 de noviembre. Por su parte, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara, enfatizó la importancia que tiene para el ámbito hospitalario la realización de eventos académicos como el de la SMOP, y subrayó que la subespecialidad en Ortopedia Pediátrica no debe abordarse sólo desde la parte asistencial, sino también desde la

formación de recursos humanos de alta calidad pediátrica y dirigirlos a soluciones concretas en problemas de salud. “Me parece que en nuestro país debiera haber más instituciones hospitalarias que tengan dentro de sus actividades medulares la formación de ortopedistas y traumatólogos, específicamente para el área pediátrica; me parece que hacen falta más cursos de alta especialidad y subespecialidades que aborden esta temática con mayor énfasis, dada la incidencia de estas patologías, me parece que en México es algo que debe apuntalarse”, concluyó. En representación del doctor

Política

7

ficie de 140 mil hectáreas, en seis municipios de San Luis Potosí: Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz y Villa de Ramos. Sin embargo, el gobierno federal autorizó concesiones mineras en esa zona. El lugar es sagrado para los huicholes porque allí ocurrió la creación del mundo, según sus creencias. Por ello, tanto el lugar sagrado como el peyote están en peligro, consideró Santos de la Cruz. “Nosotros estamos consternados por esa razón de que los embates son fuertes hacia nuestras comunidades y está en peligro Wirikuta. Por eso, lo único que solicitamos es que protegiendo todo Wirikuta salvamos el Jícuri”, señaló. En mayo pasado, la Policía Federal detuvo a un integrante de la etnia con peyote, en el aeropuerto de Guadalajara. El detenido argumentó que iba a Los Cabos y que allá realizaría un rito. Después de reclamos hechos por agrupaciones defensoras de derechos humanos, el indígena fue liberado. “Un wixárika no puede ir por ir, por traer jícuri. Nosotros tenemos un compromiso espiritual y eso es algo serio. Seguro los compañeros, a lo mejor fueron interceptados en el trayecto, siempre lo usamos para uso rituales no para comercializarlo, a lo mejor hubo una confusión de la seguridad pública”, precisó De la Cruz, al comentar la aprehensión por narcotráfico de su paisano. El representante agrario expuso que sería positivo que en la Constitución se incluya al peyote como una planta sagrada e incluso expedir un reglamento. La etnia tiene estatutos comunales y ahí sí se habla de ello, pero es importante ampliar la protección legal para la cactácea.

Jaime Agustín González Álvarez, Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Antonio Luévanos Velázquez, director de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Salud en la entidad, procedió a la declaratoria inaugural del XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica, A.C., SMOP 2015. Expuso la necesidad de abrir campos clínicos en el área de ortopedia pediátrica en el Hospital Civil de Guadalajara, y como portavoz de la Secretaria de Salud Jalisco, manifestó que la institución será facilitadora de los respectivos campos con su beca correspondiente, el HCG genera la necesidad, la Universidad la reconoce y la Secretaría de Salud la dirige a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.


8

Política

• DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

Redacción

Este sábado por la tarde, la Cooperativa de Productores de Arte Popular de Tlajomulco, la cual agrupa a 10 artesanos de la región, junto con el gobierno municipal de Tlajomulco, inauguraron la primera Feria Maestros Artesanos, la cual estará abierta hasta hoy 15 de noviembre, a partir de las 11 y hasta las 18 horas en el restaurant Los Metates, en la comunidad de San Lucas Evangelista. Dentro del marco de esta feria, el presidente municipal, Alberto Uribe Camacho, anunció la inversión de más de 30 millones de pesos provenientes de recursos federales. Estos recursos serán destinados para la rehabilitación de la plaza principal y de la construcción de un nuevo malecón en la comunidad de San Juan Evangelista. “Necesitamos hacer que estas dos poblaciones retomen el origen de sus artesanías, del turismo, para poder detonar estos dos pueblos juntos San Juan y San Lucas, la Cámara de Diputados federal, acaba de aprobar la construcción de un nuevo malecón y la plaza principal en San Juan Evangelista, arrancando el próximo año”. El nuevo malecón de San Juan Evangelista tendrá un presupuesto de 25 millones de pesos y la plaza principal de cinco millones de pesos. Además el alcalde anunció una obra en beneficio de los artesanos del municipio, que sería la construcción de un mercado artesanal para proyectar su trabajo a otro nivel. Aún no se tiene cuantificado el monto de la inversión, se pretende meter el proyecto dentro del presupuesto estatal, y de no autorizarse, estos recursos saldrían de las arcas municipales, así lo comentó Uribe Camacho “Este proyecto no puede paRedacción

La transparencia y la austeridad son los ejes que la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano propuso como “pensamiento y acción” para definir el Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año 2016, manifestó el diputado federal Víctor Sánchez Orozco. “Los diputados ciudadanos estuvimos señalando y haciendo reservas en torno a que se cuidara el gasto público, con trasparencia y austeridad, temas con los que estuvimos trabajando, creo que hicimos un gran trabajo como bancada, donde se cuidó que el gasto sea una realidad para beneficiar a los ciudadanos en general”, aseguró Sánchez. El diputado federal agregó que durante la definición de los recursos se estableció que se fortalecieran los temas de derechos humanos, justicia y, sobre todo, el gasto social para los grupos más vulnerables. “Hubo rubros importantes donde se redireccionaron los

■ El alcalde de Tlajomulco dijo que se construirá un mercado artesanal en el municipio

Uribe anuncia una inversión de 30 mdp para poblado de la ribera de Cajititlán ■ Fue inaugurada la primera Feria Maestros Artesanos, en la comunidad de San Lucas Evangelista rar bajo ninguna circunstancia y tendrá que estar operando en el tercer trimestre del año entrante”, manifestó. Uno de los principales objetivos de esta administración municipal es el desarrollo económico de su población, indicó el alcalde. En este sentido,

Uribe Camacho, instruyó a las dependencias involucradas a contactar a los artesanos de la entidad para en conjunto realizar una exposición de los trabajos que se producen en el municipio, y brindar todas las facilidades necesarias para el desarrollo del evento.

El objetivo de esta exposición es que los artesanos de Tlajomulco puedan exhibir las artesanías que se elaboran en esta tierra con materiales de la región, como son la piedra de basalto, el barro bruñido, la crin de caballo, obsidiana y arte wixárika, entre otros, y

teniendo como marco la ribera de Cajititlán, en uno de los pueblos más pintorescos del municipio. Se espera como resultado la detonación de la economía de las familias que viven de esta actividad centenaria, al ofrecer de manera directa su trabajo.

La Laguna de Cajititlán servirá de marco a la primera Feria Maestros Artesanos ■ Foto Aarón Estrada Espinoza

recursos, por ejemplo había un incremento sustancial al Poder Judicial federal y sobre todos el gasto social o apoyo a grupos vulnerables”, señaló el emeceísta. Para Sánchez Orozco, el trabajo desempeñado por el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich, fue fundamental para lograr que en la definición del presupuesto para el próximo año se redireccionaran recursos destinados a los ayuntamientos, sobre todo para Jalisco, donde se podrá permitir abatir el rezago en el que se encuentran los municipios, sobre todo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, agregó. “Nuestro coordinador (Clemente Castañeda Hoeflich) logró posicionar presupuesto para el tema de la inversión pública, sobre todo en los programa sociales, que tienen que ver con inversión en el sector agropecuario y pesquero, y sobre todo, aquellos que están destinados a la generación de empleos”, acotó.

■ Sánchez Orozco hizo hincapié en derechos humanos y gasto social

Transparencia y austeridad, ejes del Presupuesto de Egresos 2016: MC

Víctor Sánchez Orozco, diputado emeceísta ■ Foto La Jornada Jalisco


DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

9

Con la presencia de bandas como Disidente, Galgo y Kinky ofrecen una retrospectiva

Guadalajara celebra 10 años del Festival 212 de RMX ■

Esta fiesta lleva 10 años promoviendo que los ciudadanos tomen las calles de manera pacífica

Sussie 4 con su nueva vocalista, fue una de las bandas que tocó la noche de ayer en el escenario Jalisco, Capital de la Innovación Niños Héroes ■ Foto Alejandra Cervera Rubén Gil

En 2006 el Teatro Estudio Cavaret albergó un concierto que años más tarde se convertiría en uno de los eventos masivos más emblemáticos de Guadalajara. Se trata del ahora Festival 212 de RMX quien este 2015 celebró su primera década de agrupar a músicos y bandas destacadas de la escena mexicana e internacional. Con este festival musical la estación de radio no sólo busca promover a los músicos en la capital jalisciense, sino además ayudar a generar comunidad para que los ciudadanos tomen las calles de manera pacífica. Este sábado se volvieron a instalar cuatro escenarios simultáneos sobre la avenida Chapultepec. Para este año decidieron juntar a 30 artistas, entre ellos algunas de las bandas más sig-

nificativas que se han presentado en la historia del festival. Kinky, Hello Seahorse!, Disco Ruido, Sussie 4, Liquits, Sonido Satanás, Thermo, entre otros más, estuvieron ambientando a partir de las 17 horas.

año fue ofrecer un repaso, una suerte de retrospectiva con talento constante en este festival, como Silverio o Disidente. Talento local como The Oaths también volvió a participar a manera nostálgica, pues una parte de sus seguidores los conocieron sus propuestas en el escenario del 212. Algunos artistas se presentan por primera ocasión en esta plataforma, con la intención de impulsar su carrera en Guadalajara. Ejemplo de ello es Communión, conformado por Alexa y Diego, un dueto que se propone crear música que evoque a bandas sonoras con sonidos electrónicos. Distrito Federal, Puebla y Guadalajara son, hasta el momento, las tres ciudades donde han podido presentar su disco debut Soltando fantasmas. El 212 representa su primera visita a Jalisco donde interpretaron sus sencillos Explosión, Me dejas caer y Soltando fantasmas. Luego de vivir esta experiencia esperan regresar a escenarios de grandes de festivales y compartir con otros proyectos musicales. Una de sus siguientes presentaciones será en el Corona Capital week. Más sobre su propuesta se puede consultar en el sitiofacebook.com/communionmx Communión fue sólo una banda que se presentó en el escenario Pepsi, ubicado al cruce con la calle de Justo Sierra. Junto con las demás presentaciones contaron con el apoyo de 14 dependencias involucradas en la seguridad de la zona. A través del programa Banquetas libres, destinado a liberar espacios para el peatón, se incentivó a que los asistentes utilizaran medios de transporte alternativos para llegar a la avenida Chapultepec, así como a mantener limpias las calles.

El festival 212 de RMX promueve a los músicos tapatíos desde el 2006 Hasta las primeras horas del domingo estuvieron las bandas interpretando en vivo, mas algunos de los asistentes manifestaron inconformidad con el lineamiento, pues lo consideraron repetitivo y con falta de estelares de peso. No obstante, el objetivo principal de este

Los Ángeles Negros no perdieron oportunidad de poner a bailar a los tapatíos desde el escenario Pepsi Justo Sierra ■ Foto Alejandra Cervera


10 Cultura

y

Espectáculos • DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

El premio Miguel de Cervantes le será entregado el 23 de abril de 2016 en España

El FCE ha reeditado novelas del escritor tales como José Trigo y Palinuro de México

Fondo de Cultura Económica celebra el galardón a Del Paso

El escritor ganó el XXX Premio Miguel de Cervantes 2015 que le será entregado en abril próximo ■ Foto Cuartoscuro Redacción

El Fondo de Cultura Económica (FCE) celebra al escritor Fernando del Paso por obtener el XXX Premio Miguel de Cervantes 2015, máximo galardón de la literatura en español que reconoce el conjunto de la obra del autor. Del Paso es una de las gran-

des figuras ilustres de este país, por lo que el Fondo ha reeditado recientemente sus obras más emblemáticas: José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio, historias que lo han consagrado como uno de los narradores más importantes de Latinoamérica. El jurado le concedió este reconocimiento “por su aportación

al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento, ya que sus novelas, llenas de riesgos, recrean episodios fundamentales de la historia de México”. Según la académica Inés Fernández-Ordóñez, presidenta del jurado, el escritor mexicano ha desarrollado una literatura que “asume

riesgos y es innovadora. Su obra forma parte de la historia de la literatura latinoamericana”. Del Paso es el sexto mexicano en recibir el premio, tras los escritores Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009) y Elena Poniatowska (2013). lo que significa que es el cuarto mexicano en 10 años. El jurado estuvo conformado por Inés Fernández-Ordóñez, presidenta; Juan Gelpí, por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; Pedro Manuel Cátedra, por la CRUE; Verónica Ormachea, por la Unión de Universidades de América Latina; Beatriz Hernanz, por el director del Instituto Cervantes; Enrique Krauze, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; Oti Rodríguez Marchante, por la FAPE; Carmen Martina Intriago, por la Federación Latinoamericana de Periodistas; y Pierre, por la Asociación Internacional de Hispanistas. El Fondo de Cultura Económica ha publicado Obras I, II y III que recogen la producción literaria y periodística de Del Paso; y más recientemente Bajo la sombra de la historia. Ensayos sobre el islam y el judaísmo. vol. I (2011) y El va y ven de las Malvinas (2012),

■ Construcción de la memoria a través de expresiones sensoriales y sensuales, su inspiración

Donde el tacto de Fernando Carrera, versos sobre la memoria y los sentidos Rubén Gil

La construcción de la memoria a través de expresiones sensoriales y sensuales fue la intuición que llevó a Fernando Carrera a escribir su poemario Donde el tacto. La relación entre estos dos aspectos los concibe como un viaje de ida y vuelta; en las seis partes que componen al libro se construye una tesis respecto a cómo la memoria se construye a través de los sentidos y a su vez los sentidos evocan al recuerdo a

través del estímulo. Nuestro acercamiento con lo concebido como realidad sucede principalmente en el tacto, afirma el autor que celebra la segunda edición de sus versos a cargo de Mantis Editores. Donde el tacto fue editado por vez primera en 2011, con apoyo del Instituto Cultural de Aguascalientes y Conaculta, luego de obtener el premio Salvador Gallardo Dávalos de Poesía en 2010. En esa ocasión contó con un corto tiraje de sólo 500 ejemplares, por ello

desde un comienzo contó con la motivación de editarlo de nueva cuenta. Este 2015, la editorial jalisciense Mantis Editores lanzará una nueva edición, en esta ocasión bilingüe. A través de los versos que componen este poemario, el autor expone que todos los sentidos se reducen al tacto, incluso la vista. “Mirar es otra forma de tocar. La luz debe tocar para que se refracte, afecta a la vista. Este binomio de sensaciones es central para definir este poemario”, expresa.

Carrera se considera alguien de proceso creativo lento, pero simbiótico con sus vivencias. En paralelo a la escritura cree que un poemario se debe vivir. Luego, dejarlo un tiempo para volver a él con un ojo crítico de lector. Justo Donde el tacto parte de vivencias en torno a la experiencia táctil y la obsesión a traducir la vida a través de ello. Hasta el momento sólo ha publicado dos libros. En 2007 debutó con Expresión de fuego, el cual también fue editado por Mantis Editores. Para la se-

además de sus tres novelas emblemáticas. Del Paso nació en la Ciudad de México el 1 de abril de 1935. Novelista, ensayista, poeta, dramaturgo, académico y también dibujante, dijo que “el dibujar es una venganza de mi mano izquierda al acto de escribir”. Sus obras transitan de manera cotidiana por la novela histórica, el ensayo y la poesía, caracterizando su producción literaria con un estilo innovador y expresivo, con el cual creó personajes entrañables como Palinuro, al igual que describió hechos reales como el movimiento estudiantil del 68, y la trágica vida de los emperadores Carlota y Maximiliano de Habsburgo. Su vida se ha visto envuelta bajo el manto de las disciplinas artísticas; trabajó en Londres como redactor y locutor para la BBC en español, después cambió su residencia a París, donde fue agregado cultural de la embajada de México y guionista, así como productor de programas para Radio France Internationale. De regreso en México fue director y becario de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha recibido diversas distinciones como: el Premio Nacional de las Ciencias y Artes en 1991; el Xavier Villaurrutia en 1966, por su primera novela José Trigo; el Rómulo Gallegos en 1982 con la entrega de su segunda novela Palinuro de México, tal reconocimiento lo otorga el gobierno venezolano a la mejor novela de habla hispana; el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 2007 (que ahora se llama Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances), y en el 2014 el Premio Alfonso Reyes.

gunda edición de su segundo título contará no sólo con apoyo de Mantis, sino también de la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Cultura de Jalisco y de la editorial quebequense Écrits des Forges. Luis Armenta Malpica, editor en jefe de Mantis, buscó para diferenciarlo de su primera edición un valor agregado. La solución fue realizar una edición bilingüe al francés. La traducción estuvo al cargo de Francoise Roy, poeta francófona que escribe en español y además se especializa en traducir entre estos dos idiomas. En el marco de la FIL se dará a conocer el libro en el auditorio de la Alianza Francesa el jueves 3 de diciembre a las 8 horas. Se podrá adquirir en los puntos de distribución de Mantis, así como en su sitio mantiseditores.com


DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

Felipe Alberto Romero

Los Charros de Jalisco sucumbieron ante los cañonazos de los Tomateros de Culiacán y fueron derrotados por una pizarra de 10 carreras a 5 en el segundo juego de la serie, celebrado en el Estadio BBVA de la capital sinaloense. El ganador de la contienda fue el abridor estadunidense Josh Lowey, quien permitió sólo siete hits y tres carreras durante cinco entradas completas de labor. El perdedor del juego fue el también abridor, Álex Sanabia, al permitir seis hits y cuatro carreras en apenas dos entradas y dos tercios de actividad. Apenas en el primer capítulo, el abridor de Charros, Alex Sanabia, fue castigado por la ofensiva del equipo guinda con las tres primeras carreras de la noche. Primero, Joey Meneses por la vía del sacrificio mandó a José Pedroza a la registradora con un elevado rumbo al jardín central. Un turno después, pero ahora

por la vía del doblete, Jorge Vázquez puso la segunda marca en la pizarra al conectar un tablazo doble que remolcó a Óscar Manuel Robles al pentagono. La tercera anotación para la escuadra culichi fue gracias a otro doblete, pero ahora del estadounidense Ryan Lollis, quien mandó caminando a Vázquez hasta home. Los de Jalisco respondieron en el segundo episodio gracias a un imparable productor conectado por Amadeo Zazueta, quien respondió ante los envíos de Josh Lowey para mandar al italiano Alex Liddi a la caja de registro. Para la tercera entrada, Tomateros volvió a la carga y en una dudosa jugada que fue revisada por el cuerpo arbitral consiguió la cuarta carrera para su causa. De nueva cuenta, Lollis mandó a Joey Meneses a home con un cañonazo imparable rumbo a la pradera izquierda, aunque el manager de la novena tapatía, Juan Navarrete, pidió el uso de la repetición al considerar que el pelotero

11

■ La novena local sucumbió a toletazos ante los culichis, 10 carreras a 5

Tomateros apalea a Charros en el segundo juego de la serie guinda tendría que estar fuera de circulación. En la parte alta del cuarto rollo, Charros acortó ventaja en el tanteador con una carrera conseguida en pisa y corre por el norteamericano Marquez Smith tras un elevado de sacrificio de Edson García. Para el quinto episodio, Culiacán se encaminó hacia al triunfo

luego de conseguir un rally de cuatro carreras más gracias a un triplete del ligamayorista Ramiro Peña que se llevó por delante a Robles, Lollis e Issmael Salas, además de un sencillo productor impulsado por Alí Solís. Charros intentó acortar camino y en la octava entrada sumó su quinta anotación del cotejo

con un cuadrangular en solitario conectado por Alex Liddi. El italiano consiguió su quinto vuelacercas de la campaña ante los lanzamientos de Óscar Villarreal. Tras la derrota sufrida en casa de los guindas, la tropa comandada por Juan Navarrete buscará quedarse con la serie para este domingo, en punto de las 18 horas.

“Intentamos salvar el orgullo de Jalisco”, dice El Travieso Guzmán Diego Alejandro Reos

“No pudimos salvar el orgullo de la afición tapatía”, ese fue el principal lamento de Daniel Guzmán luego de que Leones Negros fuera eliminado del torneo de Ascenso. El Travieso sabía que su escuadra era el único equipo jalisciense que seguía con vida en este semestre, por ello dolió tanto el quedar en la orilla de la zona de clasificación. “Intentamos salvar el orgullo de Jalisco. Queríamos darle alegría a toda la gente que nos apoyó en esta desilusión del futbol jalisciense. Pero ya lo vieron, no pudimos meterla y esa es la realidad. Estamos dolidos y tristes, pero fue un aprendizaje muy tremendo. Esta es parte de la formación de un equipo que comenzó hace cuatro meses”, comentó el entrenador de los universitarios. El empate a cero ante Juárez FC y una combinación de resultados, dejó fuera de la liguilla a UdeG, que no podrá pelear por el título de Ascenso. Antes del fracaso melenudo, Chivas y Atlas también se despidieron de cualquier posibilidad de clasificar a la fiesta grande, por lo que este año terminará sin ningún equipo jalisciense peleando por un título de Liga. El Travieso se mostró optimista al destacar el crecimiento que tendrá su equipo gracias al duro golpe que se llevó este torneo. Pero, aún con el dolor de no lograr lo planeado, el entrenador

de Leones le colgó la etiqueta de fracaso al Apertura 2015 de UdeG. “Se le puede llamar fracaso o frustración. Y sin lugar a dudas esto no estaba en lo planeado; mínimo estábamos pensando en la clasificación. No se consiguió. A los muchachos les dimos dos semanas de vacaciones. Regresaremos antes al trabajo porque todavía nos falta una segunda oportunidad (para ascender) que es el torneo que viene”. La herida sigue abierta en Leones, saben que en su camino para volver a primera ya sufrieron su primer tropiezo. Pese a esto, las lamentaciones no son el único tema del estratega melenudo, pues ya se piensa en el trabajo de pretemporada y en los posibles refuerzos. “Si queremos aspirar al título tenemos que traer más gente, esa es la verdad. Pero no quiero truncarle el camino a varios jugadores jóvenes que vienen jugando bien. Vamos a traer calidad de jugadores en lugar de cantidad. Vamos a analizarlo con la directiva, hay que digerir esta derrota y después ponernos a trabajar para el torneo que viene”, finalizó. Ahora las opciones de volver a primera disminuyeron para el cuadro melenudo. Si pretenden regresar el año que viene al máximo circuito del fútbol mexicano, precisan de ganar sí o sí el Clausura 2016 y la final de Ascenso en contra de la escuadra que se proclame campeona este semestre.

La casa de la novena guinda fue sede de la derrota de los Charros; para hoy, el tercero de la serie ■ Foto Cuartoscuro


Los maestros de Jalisco le ganaron a sus pares nacionales... en inasistencias DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE DE 2015

■ Caras nuevas y otras no tanto, se brindaron en el aniversario

Reconocen trayectoria al académico Alfredo Feria La distinción se dio en el marco de la entrega de premios a estudiantes sobresalientes de la UdeG ■

REDACCIÓN

6

Festival 212 RMX celebra una década de tomar las calles con música

Dan opciones de autoempleo para ambulantes del ■ El evento se ha convertido en uno de los festivales musicales más emblemáticos Centro tapatío de la ciudad ■ Agrupa a bandas e intérpretes de los más diversos géneros y La Secretaría del Trabajo presentará los programas Bécate y Fomento al Autoempleo

corrientes, destacados y novedosos, de la escena local e internacional ■ Para esta edición se contó con cuatro escenarios dispuestos a lo largo de avenida Chapultepec

IGNACIO PÉREZ VEGA

RUBÉN GIL

9

3

Charros cae ante Tomateros por paliza de 10 carreras a 5 La novena local buscará quedarse con la serie hoy, cuando se juegue el tercer partido en Culiacán

FELIPE ALBERTO ROMERO

11

El FCE se congratula por el Cervantes a Del Paso La editorial ha publicado tres volúmenes con la obra completa del escritor y reeditó sus libros emblemáticos

REDACCIÓN

10

Una vez que cayó la noche Hello Seahorse! volvió a cabalgar sobre la escena tapatía y encendió los ánimos de los miles de asistentes al festejo de los diez años del Festival 212 RMX, que contó, esta vez, con la presencia de 30 artistas invitados a celebrar una década de música y apoyo a los nuevos y consagrados talentos de la escena, tanto local, como internacional ■ Foto Alejandra Cervera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.