Alfilo 2 de diciembre de 2013

Page 1


2

EL RINCÓN DEL FILISTEO

EL JUGUETE RABIOSO

EPIFANÍAS DE UNA FERIA DESMEDIDA

De que la FIL tiene cosas encomiables, las tiene. Una

Por: Cristian Zermeño

Rubem Fonseca y Gabriel García Márquez en la entrega del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en el marco de la 17 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (29 de noviembre de 2003) . FOTO: Cortesía FIL

Si se le pregunta a los invitados habituales de la Feria internacional del Libro de Guadalajara (sobre todo los que han recibido algún premio u homenaje) sería raro el que se saliera de este guión: más que de un acontecimiento literario se trata de un encuentro cultural. Todos coincidirían en que el evento organizado por la Universidad de Guadalajara es extraordinario por donde se mire. Los detractores de la feria se han empeñado, como buenos gambusinos al revés, en buscar el cobre en una organización que es en términos generales irreprochable. Si se estudia la historia de la FIL, desde sus inicios en unos pocos metros cuadrados del Edificio Cultural y Administrativo a lo que se ha convertido en Expo Guadalajara y en otras sedes alternas, nadie puede negar que es un logro mayúsculo. El propio Rector General de la UdeG me dijo en una reciente entrevista, que han sido innumerables los desafíos que han tenido que enfrentar desde el inicio de este encuentro. Las ediciones dedicadas a Cuba y Cataluña fueron sólo un ejemplo de lo que Tonatiuh Bravo señaló como antecedentes a la polémica designación de Israel de este año. Además de las delegaciones gratas y no gratas en cuanto a lo políticamente correcto, sería importante señalar que el pasado Premio FIl de Literatura otorgado a Bryce Echenique fue tal vez el punto más álgido de su historia como epicentro editorial de Hispanoamérica. Las acusaciones de plagio al escritor peruano y las continuas y sostenidas críticas de buena parte de la comunidad intelectual del país, empañaron un galardón que ya había perdido algo de mística desde que le quitaron el nombre de Juan Rulfo. Este año,

ES UN SUPLEMENTO DE:

la entrega al poeta francés Yves Bonnefoy, si bien irreprochable en cuanto a lo meritorio, parecería en un primer momento una salida fácil para legitimar un reconocimiento que también se ha visto disminuido desde la creación del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria, que el año pasado ganó Mario Vargas Llosa. A pesar de que la FIL es en gran parte una feria de premios y homenajes a veces predecibles, y que sirve como pasarela para políticos y hombres de poder, su repercusión cultural va más allá del fomento a la lectura –que sí existe, pero que es difícil de medir a pesar de las cifras de libros vendidos y visitantes que se presumen cada año– y que se podría encontrar más fácilmente en los pequeños encuentros, en las frases sueltas y las enseñanzas que han dejado muchas veces de manera azarosa escritores de culto que han pasado sin el relumbrón acostumbrado. La figura volátil de un perseguido Salman Rushdie, la frase punzante de Saramago o de Naief Yehya, la maldición atronadora de un Rubem Fonseca son el tipo de joyas que se acercan más a la contracultura y que pueden incidir tal vez no en los miles de asistentes de las grandes presentaciones, pero sí en algunos pocos iniciados que a partir de ellas pueden transformar su percepción y lograr incidir algún día en la realidad. No me queda duda que la FIL ha cambiado a sus asistentes, y si en 27 años sólo han sido unos cuantos los iluminados, la gran feria de los libros de nuestro país (y sus dedicados organizadores) ya tienen ganado el paraíso.

DIRECTORA GENERAL

EDICIÓN

Carmen Lira Saade

Luis Fuentes, Daniel Gómez, David Morales

DIRECTOR

Juan Manual Venegas

Por: Berenice Castillo

DISEÑO EDITORIAL

Ernesto López IDIS / ernesto@idis.com.mx

Publicación impresa por: Editora de Medios de Michoacán S.A. de C.V., empresa responsable de La Jornada Jalisco. Calle Marsella No. 462, colonia Americana. Códido Postal 44150, Guadalajara, Jalisco, Tels.: 3615-6209; 3615-6219.

de ellas es FIL Niños, un espacio de gran tamaño y concurrencia. Pero habría que preguntarle a Ana Luelmo, su coordinadora, si aún resulta suficiente o ya está más bien saturado. El denominador común durante los fines de semana en los pasillos de la Expo son familias de todo tipo de composición y accesorios, desde pañaleras hasta carriolas cuatro por cuatro. El microcosmos hogareño también se trasplanta a la feria. En FIL Niños, los pequeños tienen talleres de acuerdo a su edad y gustos, desde cuenta cuentos hasta ilustración, y a lo largo del día pueden presenciar espectáculos de teatro, música, títeres, cine o danza. Sin embargo, aunque por momentos pareciera una gran guardería, no lo es. En realidad es un espacio de contradicciones: por un lado, los niños que aprenden y disfrutan, que entran al mundo de las historias e imaginación, de la mano de artistas y y difusores culturales entusiastas. Por otra parte, los padres que acompañan a sus hijos a las actividades y que, con frecuencia, liberan a su yo interior de formas poco afortunadas. Nos encontramos así a mamás y papás que mientras sostienen la mano a sus hijos, buscan cómo meterse a la fila, cómo reservar espacios comunes, se pelean entre sí por demostrar quién llegó primero o charolean para entrar a una actividad, aunque haya empezado o tenga cupo lleno. Curioso, también (por no decir decepcionante), que entre los cientos de progenitores que esperan a que sus retoños salgan del taller o espectáculo, pocos, apenas unos cuantos, tengan un libro en la mano. Porque muchos de estos niños son producto de una generación que decidió procrear, que toma cursos de maternidad y paternidad responsable, que compra revistas y ve programas de televisión sobre la comunicación familiar, hace yoga o cursos profilácticos para reducir traumas natales, va al psicólogo para romper patrones de conducta y es multiactivista en redes sociales, pero como el grueso de la sociedad mexicana, se olvida de que la educación no entra a la cabecita de sus pequeños por ósmosis, sino por el simple ejemplo.

FIL Niños, un espacio para que los pequeños puedan aprender y disfrutar el mundo de las letras. FOTO: Héctor Jesús Hernández

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Reserva al uso exclusivo del título "La Jornada Jalisco". Número 04-2006-052415191200-101, de fecha 24 de mayo de 2006, otorgado por la Dirección General de Reservas de Derechos de Autor, SEP. Número de Certifi cado de Licitud de Título: 13632; Número de Certifi cado de Licitud de Contenido: 11205; editor responsable: Juan Manuel Venegas Ramírez; impresión: Editora de Medios de Michoacán, S.A. de C.V., Calle Orozco y Berna No. 232, colonia La Loma, C.P. 44410, Guadalajara, Jalisco.


LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013

3

El encuentro

Grossman // Vargas Llosa

Una charla literaria y geopolítica Por: Mauricio Ferrer

« es doloroso admitirlo pero Israel no es un hogar. Las fronteras de Israel se han movido cada vez que hay una guerra, cambian una y otra vez, es como trabajar, vivir, estar en una casa con paredes móviles donde la tierra siempre está temblando bajo nuestros pies »

P

alestina debe ser un Estado libre, independiente, soberano. Cualquiera po-

creen que es un asunto que no les corresponde. “Él (Grossman) ha tenido un dría decirlo desde que la diálogo con palestinos. Recorrió Pacreación de Israel como estado en lestina conversando, entendiendo 1947 fue declarada por las Naciones escuchando, polemizando, esa es la Unidas. Pero no lo dijo cualquiera, conducta cívica de un hombre como fueron las palabras que utilizó ayer el Grossman, la encarnación de lo que escritor israelí David Grossman duSartre decía debía ser un escritor, rante la apertura del Salón Literario comprometido con su oficio y que a Carlos Fuentes en la edición 27 de la la hora de escribir vuelca lo mejor Feria Internacional del Libro de que tiene, pero no deja de lado el Guadalajara (FIL). compromiso cívico, más moral que “Israel es el hogar y cobija del político, que lo obliga a defender las mundo para los judíos. El factor de mejores opciones, incluso aunque protección de los judíos es Israel. Se eso signifique ir contra la corriente, necesita que haya paz entre nosotros aunque sea llamado por los intoley los palestinos o entre los palestinos rantes como un traidor”, expresó y nosotros. Creo que los palestinos Vargas Llosa. deben tener su propio Estado indeLos aplausos estallaron. Quizá pendiente y soberano. Tienen dereeso y las palabras del peruano orillacho de tener un Estado libre, inderon a Grossman a hablar sobre su pendiente y soberano. Tienen el país. Y quizá pocos ahí presentes esprivilegio, no como palestinos sino peraban un pensamiento crítico del como seres humanos, de vivir su viisraelí. da, de que tengan una vida normal, “No puedo tolerar el hecho de de que no sean humillados como que somos capaces de interferir e inbloques, que no sientan la cara de la tervenir en la vida privada e íntima ocupación. Yo considero que si estude la gente. Críen ustedes a sus hijos viera ahí, en esos territorios ocupasin el temor y la sombra de la ocupados, mi vida sería un tormento”, dijo ción. Yo no quiero que nadie tenga Grossman, un judío nacido en el Jesombras en el mundo ni quiero somrusalén de 1954. bras sobre mí. Mientras hay ocupaAntes de esas declaraciones, ción, hay sombras en nosotros y no había transcurrido el mismo tiempo respiramos el aire que debemos resque lo que dura un partido de fútpirar. Es su derecho natural, el de los David Grossman y Mario Vargas Llosa fueron los encargados de abrir el Salón bol. Sólo que acá, en la FIL, la dispupalestinos, el de tener su hogar, defiLiterario Carlos Fuentes en la edición 27 de la FIL. FOTO: Arturo Campos Cedillo ta no era por un balón. Ni siquiera nir su destino, su soberanía, conshabía un conflicto. Más bien hubo truir su sociedad, no siempre frente puentes, coincidencias, risas entre Grossman y el Sólo hubo un momento álgido, cuando el al conflicto”, expresó. Premio Nobel de Literatura, el escritor peruano moderador español sacó de la nada una tarjeta. Grossman continuó: “es doloroso admitirlo Mario Vargas Llosa. Para ese intercambio de Del decálogo de preguntas que pusieron al descu- pero Israel no es un hogar. Las fronteras de Israel ideas, el periodista Juan Cruz fungiría como árbi- bierto los primeros contactos de los escritores se han movido cada vez que hay una guerra, camtro del encuentro. con los libros, del asombro de los mundos que bian una y otra vez; es como trabajar, vivir, estar “Cuando escribimos nos enfrentamos a ma- descubren en la literatura, de cómo las letras pue- en una casa con paredes móviles donde la tierra teriales muy importantes. El mundo siempre trata den cambiar la realidad y del privilegio de escri- siempre está temblando bajo nuestros pies. Tener de inundarnos con aspectos que no son relevan- bir, Cruz pasó al tema geopolítico. paz con nuestros vecinos nos dará un sentido de tes; cuando uno escribe, se enfrenta con el mate“Tenemos que arruinar un momento tan su- hogar”. rial más relevante de uno, de su ser, de su cultura, blime hablando de política”, dijo el autor de noveRecordó que hace un par de días, países de su país, del mundo actual”, dijo el israelí. las como La vida eterna (2010), Delirio (2011), El miembros de la Liga Árabe presentaron un escriGrossman comparó el ejercicio que el lector chico zigzag (1994) o su más reciente El abrazo to para llegar a un acuerdo de paz en la zona: “Es hace al leer un diario y una obra literaria con un pa- (2013), cuando Cruz le preguntó sobre el con- una sugerencia que quizá no estoy de acuerdo saje de Madame Bovary, del francés Gustave Flau- flicto Israel-Palestina. con todas las partes. Desafortunadamente el gobert. En esa parte de la novela de Flaubert, Emma Grossman evadió la respuesta, dijo que Var- bierno de Israel no ha respondido a esa iniciativa Bovary y su amante tienen sexo a bordo de un ca- gas Llosa podría responder mejor la pregunta. Y de la Liga Árabe para comenzar la paz entre nosorruaje en movimiento. Con el paso de la lectura, los se limitó a hablar de lo única que es cada persona, tros. Yo critico a Israel cuando debe ser criticado. habitantes señalaban al vehículo cada vez que lo un tema recurrente en sus novelas. No a Israel, sino a sus gobiernos que durante años veían pasar, a sabiendas de lo que ocurría adentro. El Nobel de Literatura dijo que los escrito- han sido incapaces de llegar a mesas de negociaPara Grossman, los medios de comunicación son res latinoamericanos deberían tener presente la ciones (...) Ahí estamos, en territorios ocupados, los que señalan el carruaje y los escritores se intro- obra de su homólogo israelí, ya que aquellos sue- se deshumanizan los palestinos y nosotros nos ducen en él para ver qué pasa en su interior. len dar la espalda a los problemas de la región y sentimos superiores a ellos”, concluyó.


4

los aniversarios

50 años de ALFAGUARA Por: Éricka Montaño Garfias

EL LIBRO SALVAJE de Juan Villoro, a todo color Por: Miriam Pulido

E La directora de Alfaguara México, Marcela González y los escritores Mario Vargas Llosa y Xavier Velasco FOTO: Héctor Jesús Hernández

« NO DESDEÑAMOS LA NUEVA TECNOLOGÍA, EL DIGITAL NOS HA PERMITIDO QUE LIBROS HAYAN LOGRADO UNA CIRCULACIÓN CONTINENTAL. NO SE PUEDE LANZAR TODO EN PAPEL »

En 2014 se cumplen 50 años desde la fundación de la edi-

torial Alfaguara, bajo la dirección de Camilo José Cela, y por ese motivo se está preparando una serie de actividades para la conmemoración, que coincide con el centenario de Julio Cortázar, uno de los autores emblemáticos que publicó el sello. Son cinco décadas de historia y “aunque se vive un momento especialmente complejo por los cambios tecnológicos, por hechos complejos como la piratería que altera la industria editorial de manera brutal, el reto es seguir manteniéndonos como un proyecto coherente, atractivo, moderno”, señaló la directora global de Alfaguara, Pilar Reyes, durante una conferencia de prensa para dar a conocer lo que el sello trasnacional realizará a partir de enero. Aunque ya aquí, en la Feria del Libro de Guadalajara, este domingo por la noche se abrió el calendario con una conferencia en la que participaron los escritores Mario Vargas Llosa, Xavier Velasco, Sergio Ramírez y Joël Dicker. Otro reto es el del soporte –papel o digital– “que creo que es una consecuencia y no el centro de reflexión. Al final creo que el problema sigue siendo encontrar buenos libros y ser nosotros la vía o el puente que lleva esos buenos libros a los lectores”, expresó Reyes. “No desdeñamos la nueva tecnología, el digital nos ha permitido que libros hayan logrado una circulación continental, no podemos lanzar todos los libros en todas partes en papel, el digital nos permite eso, pero se necesita perfeccionar sus elementos de seducción. El modelo del negocio que el digital supone está en una etapa primaria, estamos abiertos en ese formato, leer qué está pasando, qué quieren los lectores. “Hoy, cuando compramos derechos en papel, inmediatamente compramos en digital. Sobre el mundo digital se han dicho muchas cosas, todas apocalípticas, algo casi natural a la forma de pensar los tiempos, lo que se constata es que en mercados tan maduros como el de Estados Unidos, donde la venta de e-books se ha estabilizado en 20% de su facturación, la convivencia de los formatos será larga, y espero que la desaparición del libro en papel no sea una profecía autocumplida y esa es la responsabilidad del editor: tener la capacidad de captar el interés de los lectores y existe una alta porción de gente que quiere seguir leyendo en papel”, añadió. Reyes y las directoras de Alfaguara Argentina y México, Julia Saltzmann y Marcela González, respectivamente, destacaron que a través de los años la editorial fue conformándose con un proyecto que trabaja y promueve no sólo a autores internacionales, de la talla de Carlos Fuentes o Mario Vargas Llosa, sino los nuevos talentos locales. Entre las primeras actividades de conmemoración se encuentra la publicación del libro Jaime Salinas, el oficio de editor, que recupera el diseño que creó Enric Satué con los colores morado y gris. En mayo se publicará la historia de la editorial, y también habrá un minisite en internet con la historia de la editorial, galería de fotos, club de lectura y calendario de eventos. Tendrá participación también en el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, y de los 20 años de la muerte de Juan Carlos Onetti, quien justamente en Alfaguara publicó su último libro Cuando ya no importe.

n el 80 aniversario del Fondo de Cultura Económica (FCE), el escritor Juan Villoro presentó la nueva edición de El libro salvaje, donde se incluyó la ilustración a color como novedad. Editado por primera vez en 2008, y tras ser traducido a distintos idiomas como el inglés, francés, italiano, portugués y alemán, el texto en su segunda edición fue presentado por el propio autor, el ilustrador Gabriel Martínez y una lectora, Selene María Flores. El trabajo de ilustración, comentó el encargado, contó con la inclusión de color en los diseños así como el uso de 40 imágenes en total que atraparán la público infantil y juvenil por su contenido visual que hasta “quedó elegante”. El autor comentó que su texto, cuyo personaje principal es Juan, invita al lector a que saque su niño interior a través del misterio y los juegos; sin embargo, El libro salvaje tendrá que ser domado por alguien para dejarse entender. Lo que sucede cuando buscamos un libro, comentó Villoro, es en realidad que “el libro nos escoge a nosotros. Ya cuando los mereces llegan a ti, o a veces no puedes encontrarlos e incluso una vez que los tienes desaparecen del lugar donde los dejaste. El libro está lleno de misterios en torno a la lectura. Hay una constancia de los libros que no siempre están donde los ponemos y muchas veces están donde no esperamos que estén. Los libros se mueven de alguna manera”, relató el ganador del Premio Rey de España. “Un libro es como de esos caballos que no tienen herraduras y están por el monte, y el gran desafío será entonces buscarlo, atraparlo, tomarlo y que se deje leer”, agregó. El texto parte de un grado de soledad, confesó Villoro, así como de los personajes clásicos de una familia como el tío extraño y los problemas con los padres, pues las grandes obras de literatura infantil, señaló Villoro, parten de que el niño se queda solo y encuentra un desafío, por lo que sin ponerse a la par con grandes autores, también tomó esa primicia y así “poner a prueba las capacidades del protagonista”. Mantener contacto con ese niño que fuimos es difícil, pero en eso está el trabajo del arte, “el arte es una infancia recuperada a voluntad y eso es un poco lo que he tratado de hacer en este libro”, añadió el autor, quien señaló que una característica de El libro salvaje es la atemporalidad de la historia, pues podrá ser entendido en diferentes contextos y tiempos. Debido a que el personaje principal tiene una hermana Carmen, como la del autor y un tío –aunque no con el mismo nombre, pero similar en características– se podrá decir que fue un libro con historia personal. “Les puse nombres familiares a todos los personajes. Nunca lo había hecho con otros libros y me parecía que ahora ya podría permitirme esto y así me ayudaría a mismo a regresar a ese lugar que ya me queda muy lejos, pero que de cierta manera viví y procuro recordar”, confesó. El libro salvaje estará a la venta en el estand del Fondo de Cultura Económica. ilustración original: GABRIEL MARTÍNEZ MEAVE


LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013

5

El aporte del PENSAMIENTO JUDÍO

el encuentro

Karla Planter, secretaria académica del CUCSH FOTO: Humberto Muñiz

Héctor Raúl Solís, rector del CUCSH. FOTO: Humberto Muñiz

Por: Ignacio Pérez Vega

D

iscutir y revisar el aporte del pensamiento judío a los campos académicos de la

filosofía, la sociología, la política, la religión, la psicología y la historia es el tema central del XXVII Encuentro Internacional de Ciencias Sociales, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), que se realizará a partir de mañana y hasta el 6 de diciembre. El rector del CUCSH, Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que en la edición número 27 de la FIL, el Encuentro Internacional de Ciencias Sociales “se nutre” de los intelectuales y artistas que vienen de Israel, país invitado de honor. “Eso le da un especial carisma ya que Israel como país y la cultura judía se destacan por ser un semillero de artistas, intelectuales y políticos, impresionante, a lo largo de la historia y por el papel que ha tenido la civilización judía en la modernidad y en la irrupción de las propias tensiones de la modernidad”, expuso. Por su parte, la secretaria académica del CUCSH, Karla Planter Pérez, dijo que la FIL académica, presenta una oferta variada por los diversos encuentros sobre historia, educación, ciencia, género, relaciones internacionales, migración, cultura democrática y lenguas indígenas. Uno de los “platos fuertes” del programa académico de la FIL es el diálogo interreligioso que se efectuará el jueves 5 de diciembre, resaltó Karla Planter. La pregunta que desatará la discusión es la siguiente: “¿En el contexto de la crisis civilizatoria del siglo XXI, qué misión deben tener el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam?”.

Los ponentes son Adolfo Roitman, curador de Los Rollos del Mar Muerto; Paul Mendes Flhor, académico de la Universidad de Chicago; Jean Meyer, autor de La Cristiada; y Bernardo Barranco, especialista en religiones y articulista de La Jornada. El moderador es Juan Diego Acosta, investigador del CUCSH. Entrevistado en su oficina de la rectoría del CUCSH, Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que el encuentro de ciencias sociales traerá a expertos que hablarán sobre cómo la experiencia judía ha estado presente y ha ayudado a conformar el itinerario del pensamiento social, político, cultural, moderno. En el encuentro se discutirá sobre los grandes pensadores judíos, como Carlos Marx, Sigmund Freud, Walter Benjamin y Georg Simmel, así como el filosófo Spinoza o el téorico político Leo Strauss. “Para conversar sobre ellos vamos a tener expertos también de ascendencia judía y algunos sin ese origen. Por ejemplo, Agnes Heller, de origen húngaro y alumna de un filósofo marxista, Gyorgy Lukács, dará una conferencia magistral sobre Marx. Heller se presentará mañana martes a las 18:10 horas, en la apertura del XXVII Encuentro de Ciencias Sociales, en el salón 4. Viene Andrew Arato, experto en teoría política, para hablar sobre Anna Arendt y su papel en el constitucionalismo. Judith Friedlander, quien hablará sobre los intelectuales y el exilio judío en el siglo XX, como resultado del totalitarismo. Judith Bokser, académica de la UNAM, disertará sobre el sociólogo Eisenstadt; y Paul Mendes Flhor, profesor de la Universidad de Chicago hablará sobre la obra

de Walter Benjamin, Martín Buber y Leo Strauss. Por su parte, el académico alemán Oliver Kozlarek, quien trabaja en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, hablará sobre Erich Fromm. El rector del CUCSH dijo que se hará un homenaje a Marshall Berman, un sociólogo judío que vivía en Nueva York, que adquirió fama internacional por el libro Todo lo sólido se desvanece en el aire, en el que hizo una extrapolación de una frase que viene en el Manifiesto Comunista de Marx. “Berman (quien tenía 73 años de edad) confirmó su presencia en la FIL en el pasado mes de septiembre y dos días después murió mientras desayunaba con un amigo en un restaurante”. Al homenaje que se realizará el viernes 6 de diciembre a las 6 de la tarde, vendrá la esposa de Berman, Rachelle Sclan. El panel Orígenes y desarrollo de la modernidad en el pensamiento judío, se efectuará el miércoles 4 de diciembre a las 6 de la tarde, con la presencia de Anita Shapira, Hauke Brunkhorst y Nahum Megged, quienes son expertos en las obras de Adorno, Hegel y Sigmund Freud. El programa a detalle de la FIL académica se puede consultar en facebook/Difunde CUCSH o en twitter@ DifundeCUCSH. A los estudiantes de los diversos centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se les otorgarán facilidades para que asistan a los diferentes encuentros académicos, siempre y cuando acrediten su asistencia y participación en los páneles, conferencias magistrales y diálogos entre especialistas. e prpadas”.


6

la entrevista

Las revelaciones de Snowden nos demostraron que teníamos toda la razón de estar paranoicos:

Naief Yehya Por: Cristian Zermeño

P

ara Naief Yehya, vivimos en una cultura “tan obsesionada con entretenernos, que convertimos el mismo acto de

morir en un espectáculo”, como lo escribe en su último libro Pornocultura (Tusquets, 2013), que recién presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Asiduo colaborador de La Jornada Semanal, Yehya analiza en Pornocultura desde los videos snuff hasta las imágenes de cárcel de Abu Ghraib, y nos muestra cómo es que nos convertimos en esa humanidad que tanto pronosticó J. G. Ballard en sus novelas de ciencia ficción: desencantada, adicta al sexo y a la violencia.

PORNOCULTURA Naief Yehya Tusquets Editores

« Nadie como Ballard entendió precisamente lo que hablo en este libro, que la pornografía y la paranoia iban a ser las dos columnas sobre las que se iba a sostener la cultura en el siglo XXI »

En entrevista con La Jornada Jalisco, Yehya alerta sobre los peligros de aceptar el cinismo como consecuencia de la exposición mediática del dolor. En un tiempo en que todo parece ser visible, la cordura llama a criticar nuestra obsesión por el entretenimiento. ¿Pornocultura es el cierre de una trilogía que comenzó con Tecnocultura y Pornografía? Siempre pienso eso. Cuando empecé con lo de los cyborgs seguí con la pornografía y luego llegué a lo de la guerra, y luego dije “esto es una trilogía y ya se acabó”. Pero de repente le empezaron a crecer prótesis. Salió Tecnocultura, luego apareció Pornografía. Yo veo una evolución entre los tres libros. El primero, un libro analógico sobre el tema, de un mundo preinternet; el segundo muestra una visión ya actualizada de un mundo posinternet, la red en una mayoría de edad. Y Pornografía, las consecuencias imprevistas de esto (señala los celulares y la tableta). Me parece que sí es una especie de trilogía, pero ya no lo quiero ni decir, porque seguramente va a pasar algo en el futuro. Tú fuiste de los primeros en escribir sobre tecnología en México Sin duda reivindico esto. Fui de los primeros, sin sonar a rollo académico ni anglófilo, aunque partiendo de los Estudios Culturales al aplicarlos a la tecnología y a la tecnocultura. Creo que nadie lo hacía

en ese momento. A mí me da mucho gusto que ahora haya tanta gente que lo hace. Sobre pornografía no había nadie. En serio, por lo menos en México. En Estados Unidos había dos o tres personas relevantes, y ahora ya es una aglomeración. En Tecnocultura ya preveías esta posibilidad de que plataformas como Facebook terminaran proporcionando datos personales a gobiernos. Lo que ahora es un escándalo mundial develado por Snowden Fue curioso, había grupos de defensa de la privacidad y grupos de hackers que ya lo veían venir, que estaban muy paranoicos desde principios del siglo XXI. Que estaban haciendo ya acusaciones y denuncias, pero las evidencias eran pobres. El consenso era quién va a molestarse, y con una ganancia tan pobre. Obviamente a las corporaciones les interesa qué zapatos te gustan para seguir vendiendo. Y si te gustan estos zapatos, inferir que te gustarán estos pantalones. Pero con las revelaciones recientes de Assange, y después con lo de Snowden, demostraron que teníamos toda la razón de estar paranoicos, de tener miedo. Claramente nos están robando nuestra identidad, nuestra privacidad está desapareciendo. Esto parece un tema de ciencia ficción... La ciencia ficción ya es lo cotidiano. Para que la ciencia ficción tenga un impacto tiene que haber un margen entre la realidad que presenta y la realidad vivida. Cada día ese margen se reduce. En este sentido, escritores como J. G. Ballard son visionarios Para mí Ballard es el gran profeta de nuestro tiempo. Nadie como él entendió precisamente lo que hablo en este libro, que la pornografía y la paranoia iban a ser las dos columnas sobre las que se iba a sostener la cultura en el siglo XXI. Estas ideas acerca de la muerte del afecto, cosas que estamos viendo como realidad cotidiana, Ballard fue el primero en tenerlas muy claras.


LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013

7

Parece haber una obsesión natural del ser humano por la violencia, ¿qué es primero, este deseo aparentemente natural o la explotación de la violencia por los medios de comunicación? Esto es medular. Tenemos medios que explotan esta fascinación porque lo que nos importa es ver el espectáculo, la atrocidad, la violencia, el shock. ¿Qué es lo que nos interesa, ver lo representado o ver lo real? ¿Qué llegó primero?, yo siento que es claro que tenemos una perversión por ver el horror, por ver el mal sucediéndole a otro. Pintar una raya. Creo que hay un elemento de supervivencia, quizá evolutivo en este contemplar la tragedia desde lejos. El dolor es una de las más grandes certezas y una de las más grandes dudas. No hay nada más obvio para ti que tu dolor y nada más ambiguo que el dolor ajeno. Como especie lo primero que queremos es no ver a alguien violentado. Padeciendo dolor, pero sabemos que eso sucederá, entonces ante la certeza de que va a suceder, que no me suceda a mí. Ahora, la espectacularización de la violencia, eso ya es otra cosa, provoca que los niveles de Dopamina salten. Es el miedo transformado en entretenimiento. Divertirse hasta morir Exacto. En los próximos días llegará una ex actriz porno, Sasha Grey, a presentar una novela en la FIL, esto demuestra tu teoría sobre la civilización del espectáculo Sasha Grey es un personaje bastante complicado, en el sentido de que proviene no sólo del porno, sino de los bajos fondos del porno. Se ha convertido en una celebridad mediática por su acceso a la televisión, se volvió una superestrella. Reivindicó la pornografía. Usualmente, cuando alguien pasaba por esos mundos ya estaba manchada para siempre. En una sociedad misógina como la nuestra, no había redención, sin embargo ella lo logró. La Cicciolina ya lo había hecho en la política en Italia, pero en un contexto mucho más liberal. Pero Sasha Grey es mucho más inteligente, es capaz de manejar su destino de manera más singular. A mí me da muchísimo gusto ver a alguien que no se presenta como víctima. ¿Internet es más pornografía que otra cosa? Tengo una cifra bastante creíble. Entre el 10 y el 15% de todas las búsquedas en internet tienen que ver con pornografía. Es muchísimo, pero tampoco es dominante. Parecería que todo es pornografía, sin embargo no es tanto, la red es muy grande y las posibilidades son inmensas. La sobreabundancia de este producto refleja una sobredemanda del producto, existe tanto porque definitivamente hay gente que lo busca, que si no lo tuviera, estarían enajenados de otras maneras. Pero al mismo tiempo, no es como si ocupara un espacio valioso. Debido a sus características, la red no es como si tuviéramos 10 canales en la tele y cinco fueran porno. Hay un capítulo de Los Simpson, en el que Marge enciende la televisión y se pregunta en qué momento se convirtió Fox en porno. ¿Se ha pornificado la televisión? La pornificacíon no ha ido sólo por debajo en los programas de televisión, sino que ha ido por lo alto también. Algunas de estas series de altísima calidad de la actualidad, desde Game of Thrones hasta Mad Men, se han llenado de imágenes, si no explícitamente hard core, sí con alusiones pornográficas, como una sintaxis pornográfica. Abunda pues en obras de alta y baja cultura. Entonces las telenovelas mexicanas se han pornificado No podría hablar de esto. Me dicen que sí, pero no me consta. Me gustaría conocer más, pero me imagi-

Yo siento que es claro que tenemos una perversión por ver el horror, por ver el mal sucediéndole a otro, dice Naief Yehya FOTOS: Héctor Jesús Hernández

no que sí, me imagino que en todos lados pasa. Todavía es tabú ver un pene erecto, una penetración. Todavía es difícil que esto pueda estar en los canales más comerciales. Y en el momento en que suceda, el tabú y el fetiche se van a mover a otro lado. Necesitamos siempre espacios de prohibición, de censura porque de lo contrario nuestra mente pierde la posibilidad de lo prohibido, necesitamos siempre estos espacios de lo transgresor. Siempre tiene que haber límites. El tabú lo han tenido todas las culturas. En Pornografía haces una defensa de los pornógrafos por ampliar los límites, por lo menos desde la literatura En muchos sentidos el pornógrafo tiene en común cosas con el artista, con el rebelde. Hay elementos muy románticos en la tarea básica del pornógrafo, se opone a las estructuras, a la ley, quiere empujar los límites de lo permisible, igual que el artista, que siempre tiene que buscar nuevas formas de expresarse, nuevas formas de reflejar a la sociedad. El pornógrafo lo hace también, de una manera más mercenaria si tú quieres, explotadora, pero es en cierta manera un rebelde, es un maldito de la cultura. En Pornocultura hablas de la herencia de las películas con imágenes violentas y descontextualizadas llamadas mondo, que son en parte las responsables de ese voyeurismo que ahora es más salvaje, y que tienen sus imitadores hasta en páginas como el Blog del narco El Blog del narco aparece con una función social, con un interés de divulgar cosas que se ocultaban, una manera de abrir canales que no se podían abrir, primero por la censura oficial y luego por el temor. Aparece como una herramienta ciudadana si quieres. Por el otro lado, es una herramienta de explotación también, y sus imágenes luego están circulando en sitios de porno extremos, como otra manera de excitarse, de estimularse, de probar tu valentía ante las imágenes, y esto es paradójico. Nunca pediría que se le censurara. Es mejor que exista, pero se ha vuelto una tribuna para ciertos autores de la muerte como espectáculo. No podemos imaginarnos hacia dónde va su búsqueda, su creación. Hay varios videos que se han vuelto obras muy emblemáticas de nuestro tiempo, absolutamente aterradoras, de un desconsuelo gigantesco. Como productos culturales hablan mucho de lo que somos. Es muy importante evaluarlos, estudiarlos, quizá ésta era la verdadera motivación de mi libro. Yo quería escribirlo por muchas razones, pero quizá la más urgente era decir que estos brotes culturales que tanto nos irritan y tanto nos agreden son lo que debemos estudiar y entender, y no dejarlos pasar como si fuera una simple enfermedad que podemos curar tomando una pastilla. Nos habla mucho de qué somos y eso no es agradable.

« Necesitamos siempre espacios de prohibición, de censura, porque de lo contrario nuestra mente pierde la posibilidad de lo prohibido »


8

la presentación

SERGIO RAMÍREZ:

con las alas de novelista y cuentista En Flores oscuras, el nicaragüense escribe acerca de la soledad, los perdedores y las grandes injusticias Por: Ericka Montaño Garfias

C

omo escritor vuelo con las dos alas: la

de la novela y la del cuento, expresa Sergio Ramírez, quien vino a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara para presentar su nuevo libro Flores Oscuras. Aquí, el autor nicaragüense vuela con el ala del cuento. “Nací para la ficción, han ocurrido otras cosas en mi vida que ahora me parecen ficción, pero yo nací realmente para la ficción. Desde que era niño sabía que quería contar historias. Las primeras historias las contaba dibujando con tiza en el piso, en el ladrillo de mosaico de la tienda de mi padre, dibujando historias cinéticas y atrás de mí venía la empleada borrando. Era un arte efímero. Fue mi primera manera de contar. Siempre he sentido en mí no Sergio Ramírez habló acerca de su trabajo como novelista y cuentista. FOTO: Héctor Jesús Hernández la vocación (eso es muy débil), sino la necesidad de contarle a otros lo que yo siento que es imprescindible que sepan. Quien no siente eso presente y uno está obligado a resolverse las necesidades de la no puede ser escritor”. historia que va a contar”. Flores oscuras, publicado por Alfaguara, es un libro acerGanador del premió Alfaguara de Novela en 1998, Raca de la soledad, los perdedores y las grandes injusticias. Mu- mírez tiene otros dos libros de cuentos, Catalina y Catalina chos de los 12 cuentos que lo conforman nacieron de notas y El reino animal, además de Cuentos completos, que prologó leídas en los periódicos, como explicó el autor durante la pre- Mario Benedetti. A la par de esos títulos, ha dividido su ofisentación del libro realizada ayer por la noche. “La mayoría de estos cuentos están sacados de los periódicos, muchas de las ideas narrativas están sacadas de los periódicos y es un puente entre la imaginación y la realidad. Yo soy adicto a las notas de prensa porque me encuentro siempre asuntos extraordinarios, soy adicto a leerme todo el periódico, creo que aún en lo anuncios clasificados puede uno encontrar una historia. “Hay distintas maneras d contar dependiendo de lo que uno esté contando y en este libro hay 12 maneras de contar. Cada uno de los cuentos tiene su propia manera de aproximarse al tema y esa es una decisión que el escritor tiene que tomar antes de sentarse a escribir, es una decisión trascendental, y hay que responder cómo va a ser la factura de estos cuentos, quién lo va a narrar: yo, un tercero o uno de los protagonistas, eso depende de las necesidades que la historia re-

« UNA DE MIS GRANDES PASIONES EN LA LITERATURA ES LA PRIMERA VEZ EN CADA SITUACIÓN DE LA VIDA; EL PRIMER AMOR O CÓMO ALGUIEN SE HACE LADRÓN, CORRUPTO, CÓMO ES ESA PRIMERA VEZ»

cio de escritor en la novela y el ensayo. Toca hablar del cuento que siempre, dice, “es un golpe de gracia. Cuando uno sabe cómo lo va a contar lo puede escribir de una sentada. No pasa lo mismo con una novela. Uno puede escribir un cuento en una tarde o en dos días, bueno, el borrador, entre el borrador y la escritura final hay una distancia enorme hasta que la escritura va puliéndolo todo. En la novela puede haber una o seis versiones hasta que uno queda satisfecho; pero en el cuento la decisión inicial es la que vale, si uno se equivocó en eso, ya lo echó todo a perder y ya no tiene compostura. Sólo queda borrar todo lo escrito y comenzar de nuevo”. En Flores oscuras se encuentra el deseo de Sergio por contar las primeras veces. Como en el cuento Adán y Eva, donde un juez quiere dejarse corromper por primera vez. “Una de mis grandes pasiones en la literatura, la primera vez en cada situación de la vida, el primer amor o cómo alguien se hace ladrón, corrupto, cómo es esa primera vez. Sería fácil decir este era malo desde que nació, pero por ejemplo un corrupto tiene un trabajo por dentro de convencerse a sí mismo. Quería contar una historia de la corrupción creciente en mi país, en Centroamérica, en América Latina”. Cuentos como La puerta falsa, Las alas de la gloria o Abbot y Costello se basan en notas de prensa. En algunas hace ficción de estas historias pero narrándolas con un estilo periodístico: “Sin acercarme demasiado para no quemarme los dedos. Tomar la distancia y con la objetividad que un narrador de prensa narra unos hechos sin opinar, sin meterse con ellos, porque en cuanto yo opine lo arruino y dejar la frialdad de los hechos que hablen por sí mismos. Pero es una pieza literaria, habrá mentiras. Cuando uno habla de literatura, la confusión entre mentira y realidad tiene que ser perfecta de tal manera que el lector no pueda distinguir nada”. En estos cuentos la realidad “se introduce en el territorio de la imaginación. Siento que el deber del escritor al hacer esa soldadura, es pulir lo suficiente para que la superficie quede terza y no se note esa soldadura”.


LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013

LOS ZOMBIS

que dejaron de hacer su chamba

9

Daniela Liebman

quita el aliento con su piano Por: Paola Rodríguez

Por: Paola Rodríguez

¿

Por qué los niños se orinan en la cama? No se desgaste, la respuesta está en la puesta en escena Ñeñe Zombi, que se presentó ayer en el Foro de espectáculos de la FIL Niños. Ahí la respuesta sale a la luz y el misterio se resuelve al darse cuenta que ese pequeño “accidente” que achaca a los niños y niñas es porque los zombis se les aparecen durante los sueños. Pero no, esto sólo es el inicio de todas las preguntas que una mente curiosa y tenaz como la del Dr. Misterio tendrá que descubrir… Todo empieza con una llamada telefónica de Don Gelasio, un vendedor de colchones y persona muy cercana a Misterio, un joven que viste con colores atrevidos y demuestra una extraña afición por el color plateado: su saco es plateado, su cinturón es plateado y sus zapatos son plateados. Son cercanos porque resulta que el Dr. Misterio era de aquellos pequeños a los que le sucedía el “accidentito”, así que se convirtió en cliente frecuente de Don Gelasio. El problema es que la venta de colchones bajó, eso sólo quería decir que los zombis no estaban haciendo bien su trabajo, así el Dr. Misterio con todo y miedo tuvo que internarse en el oscuro y sucio mundo de los zombis, en donde se toparía con una sorpresa, pues lo que ocurre en aquel mundo no parece tan lejano de la realidad que se vive en el mundo de los mortales. En el mundo zombi, Misterio se encontrará con una familia, por supuesto de zombis, integrada por la mamá Rosa, la hija mayor Rosa, y el hijo pequeño Azul. Ahí descubrirá por qué los zombis ya no hacen su chamba, y es que resulta que viven en un mundo en donde las tradiciones pesan, pero las etiquetas y los estereotipos pesan más. Por ejemplo, a Rosa le gustaba mucho jugar con el carrito de su hermano Azul, y a Azul le encantaba jugar con la muñeca de su hermana, pero su mamá, que además era muy mala para escuchar, no les dejaba hacerlo, pues no encajaba con su condición de niño y niña. Debido a esto, los pequeños tomaron la decisión de no trabajar y ese tiempo utilizarlo para ser libres y poder hacer las actividades que más les gusta sin temor a ser regañados o castigados de alguna manera por la madre. Resolver esto, también fue un trabajo exitoso del Dr. Misterio, pues convirtió al niño y al niña zombi en ñeñes zombi, lo que quiere decir que gozan de plena libertad para expresarse, divertirse y realizar las actividades que ellos quieran sin sentirse atemorizados por las reacciones de los demás. Esta puesta en escena con cuatro personajes muy bien definidos, trata temas sociales y familiares muy presentes en la sociedad, como la falta de atención de los padres hacia lo hijos, esa capacidad de escuchar a los pequeños sin prejuzgarlos, pero lo más importante, la intolerancia ante los gustos de los demás. Aunque de manera muy ligera, la obra toca temas de la política como los gasolinazos, los plantones y marchas, así como las reformas que se han presentado en el último año. Va dirigida para toda clase de público, es temática infantil, pero cualquier persona podrá disfrutarla, incluso los papás, que junto a sus hijos no pararon de reír.

Daniela Liebman se presentó en el Foro FIL Niños. FOTO: Arturo Campso Cedillo

« ALGUNOS MAYORES SE QUEDABAN BOQUIABIERTOS AL SER TESTIGOS DE LA MANERA EN QUE AQUELLA DIMINUTA NIÑA LOGRABA SOMETER A UN INSTRUMENTO QUE EN APARIENCIA RESULTABA INTIMIDANTE»

Ante un auditorio atento la pianista mexicana Daniela Liebman, de 11 años, se presentó hoy en el Foro FIL Niños para deleite de chicos y grandes. Enfundada en un vestido rojo, Daniela se postró sobre el escenario para interpretar ocho piezas que dejaron atónitos a los presentes. Jamás medió palabra con el público, pero al fin de cada interpretación ella se levantaba de su banquillo y recibía gustosa los aplausos que el público le brindaba, a lo que ella respondía con una reverencia. Algunos mayores se quedaban boquiabiertos al ser testigos de la manera en que aquella diminuta niña lograba someter a un instrumento que en apariencia resultaba intimidante. Pero ella, con su destreza, hacía lucir la nobleza del piano, ambos, bajo el foco central amarillo crearon armonía en el espacio. La distancia entre sus manos siempre fue relativa, de estar muy cerca pasaban a formar un abismo de telas blancas. Su cuerpo parecía balancearse e inclinarse de un lado a otro según fuera el caso. En el foro no se escuchaba ningún ruido externo que no fuese las notas que entonaba la pequeña sobre la tarima. La niña recatada, que mientras agradecía al público siempre mostró una sonrisa discreta, llevó a los presentes por diferentes emociones, pues las melodías pasaron de la melancolía, la prisa, hasta la emoción de alguna situación llena de suspenso con tonos severos que ocasionaron que el estómago se comprimiera y la piel tuviera temor de enchinarse. Luego de cuatro piezas, Daniela se retiró del escenario para dar paso a un intermedio de 10 minutos, para cuando el recital se reanudó, la alfombra que cubre el suelo del Foro FIL Niños ya estaba cubierta por los pequeños que tenían la mirada fija en ella, y aunque de vez en cuando un impertinente bostezo se hacía presente, ellos seguían con toda su atención en el centro del escenario. Fueron unas 550 personas las que pudieron disfrutar de las hazañas que la pequeña realizó con las manos sobre el teclado de un piano negro, al final la pequeña pianista originaria de Guadalajara, se retiró del escenario llena de la energía que le dejó el extenso lapso de aplausos que recibió y con un ramo de flores. Su más grande sueño es convertirse en una de las mejores pianistas del mundo.


10

la experiencia

FIL Niños, un espacio para imaginar y crear Por: Paola Rodríguez

Pequeños participan en uno de los talleres didácticos de FIL Niños. FOTO: Arturo Campos Cedillo

J

usto en el pasillo A del Área Nacional en su cruce con la avenida Cuentistas de la Feria Internacional de

Libro (FIL) 2013 comienza la fiesta y el deleite de pupilas para los más pequeños. A través de este pasillo se ofrece material didáctico diverso y alguna que otra actividad recreativa, como colorear al gusto unos changuitos colocados en las paredes de un estand.

Sólo debes caminar unos escasos 25 pasos, elevar la vista y verás el letrero que indica que has llegado a la avenida Novelistas. Detente ahí, gira hacia la derecha y habrás llegado a FIL Niños… Ahora sí, para ellos comenzó la diversión. A partir de las 11 horas, pequeños organizados según su edad disfrutaron de recorridos en los que, entre otras cosas, pudieron conocer la oferta literaria y actividades de los expositores.

Además, en los recorridos que se realizan mediante registro previo, los pequeños pueden disfrutar y hacer volar su imaginación en los diferentes talleres de FIL Niños. “El recorrido consiste en llevar a los niños por el área de patrocinadores, donde pueden comprar libros y jugar en los talleres de cuentacuentos divididos por edades, y al final hay un show, hay diferentes funciones”, explicó Julieta Tejeda, guía de los paseos por la Feria del Libro. Los grupos son de 30 pequeños y se integran según su edad: de tres a seis años, de siete a nueve y de 10 a 12; el recorrido dura aproximadamente tres horas y se realiza con registro previo si es un grupo escolar; sin embargo, quienes no vengan con su escuela también pueden hacer el paseo, pero no habrá tiempo de agendarles un itinerario de actividades. Para los niños y niñas de tres a seis años de edad hay cinco talleres, que van desde la lectura de alguna obra teatral en el Pequeño taller para zurcir cuentos, hasta juegos que invitan a los menores a resolver problemas de manera inesperada en Todo el mundo en un árbol. Los niños de entre siete y nueve años podrán aprender un poco de educación financiera en el taller El consumo no es un cuento de hadas que, a través de la imaginación y la creatividad, lleva a los chicos a realizar una “reflexión inteligente sobre nuestra forma de consumir”, pero no es todo, pues además tendrá que ingeniárselas para crear un juguete con basura. Sin duda, la fiesta en la FIL Niños comenzó con una energía increíble y un foro lleno en cada espectáculo, además de que el espacio de talleres es un nido de sonrisas que resuenan entre los pasillos. para saber mas : Los horarios para público en general de FIL Niños son: sábados y domingos de 10 a 20 horas, lunes a miércoles de 17 a 20 horas y jueves y viernes de 15 a 20 horas.

El espectáculo

Alberto Stanley y sus peripecias en un mundo intangible Por: Paola Rodríguez

Con diversas historias, el mimo interactuó con niños y grandes en la obra Gestos y sueños, que llevó a cabo en el Foro FIL Niños

L

a niña quiere actuar. La niña sube al escenario. La niña ríe pero mantiene

la carcajada bien escondida. La niña interactúa con el mimo Alberto Stanley sobre la tarima en uno de los actos que integran la obra Gestos y sueños, que entretuvo a los pequeños que no dejaron de seguir cada uno de sus movimientos. Primer Acto. Un improvisado director de orquesta que aparentemente tiene problemas es-

tomacales que lo hacen quedar un poco en ridículo, pues entre alguna orden musical y un movimiento innecesario, un gas de esos ruidosos se alcanza a escapar, logrando arrebatar carcajadas a los niños que ya rodean el escenario ávidos de la siguiente actuación. Segundo Acto. De un director de orquesta –invisible por cierto– pasamos a un cómodo payasito, con nariz roja, saco gris decorado con una bella flor en el bolsillo escribiendo al ritmo de la melodía. Escribe sin parar, teclea en lo que parece ser un máquina de escribir con las teclas un poco duras, pues el esfuerzo del ahora pobre payasito es tan evidente y tan gracioso que por segunda ocasión desató las carcajadas de chicos y grandes. En los siguientes actos integró a los niños al

show, quienes fungieron como asistentes de un artista de circo con las aptitudes no muy desarrolladas, o ayudantes de un chef que parecía no saber nada de cocina. El inicio del show remonta y hace alusión a la melancolía que inspiran los paisajes parisinos; esto contrasta con la comedia ligera que se desarrolla en un escenario con pocos elementos, un actor y fondo musical que guía los movimientos del mimo. La pantomima es una de las artes que más invita a explorar la imaginación, se tocan cosas que intangibles, se observan imágenes que no existen y el reto es mayor cuando el espectáculo recae en una persona, pero para el mimo Alberto eso no es problema, pues con sus mímicas y gestos llenos de inocencia, cautivó al público que llegó a la cita en el Foro FIL Niños.


LUNES 2 DE DICIEMBRE DE 2013

El estand

Novedades del

Sistema Universitario Jesuita en la fil

11

La presentación

No me atrevo a leerme… que me gustaran mis poemas sería un riesgo fatal:

David Huerta

Personalidades locales, la Iglesia católica y la democracia, entre las presentaciones del ITESO y la IBERO

Por: Jonathan Bañuelos

Por: Miriam Pulido

E

l Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) se suma a la Feria

Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara con 150 títulos en exhibición, de los cuales 22 son novedades de la universidad jesuita. En un estand compartido con la Universidad Iberoamericana –del Sistema Universitario Jesuita–, ambas ofrecerán a los lectores su gama de textos especializados y de literatura general que editan en sus sedes, así como también dedican un espacio para los números más recientes de las revistas Sinéctica, Xipe Totek y Magis. Con tres presentaciones de libros y una conferencia, el ITESO colabora con el fomento a la lectura en la FIL; entre los eventos del Sistema Universitario Jesuita, se cuentan los enfocados a los libros Retrato hablado. Entrevistas con personajes de Guadalajara (segunda parte) de Juan Carlos Nuñez; Voces contra la ortodoxia. Teólogos progresistas que disienten de la tradición, coordinado por Arturo Navarro y Juan Diego Ortiz Acosta; así como La cotidianidad de la democracia participativa, de Carlos Almada Peralta Varela. La charla acerca del libro de Juan Carlos Núñez se realizó ayer a las 17:30 horas en el Salón Antonio Alatorre, en la planta alta de Expo Guadalajara, donde participaron Sergio René de Dios, Jaime Barrera, y el autor del libro, cuyo texto habla sobre algunas personalidades de la escena local. Por otra parte, hoy a las 19 horas dentro del Pabellón Leones del stand I-9 en Expo Guadalajara, y en coedición con la Universidad de Guadalajara, se presenta el libro Voces contra la ortodoxia, coordinado por Arturo Navarro y Juan Diego Ortiz Acosta, el cual aborda el choque entre la tradición y la contemporaneidad en la Iglesia católica con una reflexión teológica ante los retos actuales. Finalmente, La cotidianidad de la democracia participativa, de Carlos Armando Peralta Varela, será presentado por los académicos Jorge Alonso, Jorge Regalado Santillán y José Bautista hoy a las 20 horas en el Salón D del Área Internacional de la FIL. La investigación es acerca de cómo las asociaciones civiles y sus representantes participan junto con las instituciones en la creación de políticas públicas por medio de tres escenarios que propone el autor. En conferencia, el artista gráfico Luis Royo, exponente gráfico en el género fantástico podrá ser escuchado este lunes 2 de diciembre a las 11 horas en el Auditorio Q del ITESO, donde compartirá con alumnos y todo el público que desee su experiencia y anécdotas de su trabajo; además, el artista español firmará libros. para saber más : El estand que comparten el ITESO y la Universidad Iberoamericana se encuentra en la Calle I, local II, esquina con avenida Poetas, en Expo Guadalajara.

David Huerta en la presentación de La mancha en el espejo . FOTO: Héctor Jesús Hernández

L

a mancha en el espejo, “es un libro nuevo hecho de materiales

tan antiguos” que reúne la obra de casi 40 años de trayectoria del poeta mexicano David Huerta, que se presentó ayer en la FIL. “Es una celebración que nos reúne, porque a pesar en que en un primer momento tuve un temor muy grande de que mi decisión de publicar mi poesía reunida se convirtiera en una especie de lápida que me cayera encima, en el momento en que fui a hacerlo superé esa sensación un poco fatal, pero falsamente fatal y emprendimos la hechura del libro”, dijo el escritor al público reunido en el Salón Mariano Azuela. La mancha en el espejo se compone de más de mil páginas, divididas en dos volúmenes editados por el Fondo de Cultura Económica (FCE). En la primera parte del compendio, explicó David Huerta, se leen poemas que van, del Jardín de la Luz, su primer libro –publicado en 1972– a Filo de sombras, un cuadernillo de seis poemas que salió a la luz en 2011. La mancha en el espejo contiene también poemas de Lluvias de noviembre, libro realizado con Vicente Rojo y Los objetos están más cerca de lo que aparentan, hecho con Miguel Castro Leñero, entre otros.

“No me atrevo a leerlo, porque también, qué aburrido releerse, porque corre uno el riesgo de que le vayan a gustar a uno sus poemas y eso es un riesgo fatal (…) no es motivo de creérmela, sino para dar las gracias a todas las personas (…) que están de mil maneras en el libro”, ironizó el escritor, quien se mantuvo sonriente, fresco y bromista en algo que más bien parecía una charla entre amigos de toda la vida. Sin embargo, se ignoró a sí mismo, y leyó para los asistentes una serie de poemas icluido en este compedio. Tomás Granados Salinas, editor del FCE, dijo que el Fondo estaba muy contento de celebrar estos “dos volúmenes que contienen 29 años de escribir poesía”. Acerca de La mancha en el espejo dijo que David Huerta “es su propia mancha en el espejo” y que en él encontraremos “los muchos David Huerta que aparecen en los sucesivos libros”. David Huerta estudió Filosofía y Letras Inglesas y Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México y es hijo del reconocido poeta Efraín Huerta, de quien en 2014 “estaremos celebrando su centenario”, adelantó el autor de La mancha en el espejo. El libro tiene un costo de 570 pesos en la feria.

« EN UN PRIMER MOMENTO TUVE UN TEMOR MUY GRANDE DE QUE MI DECISIÓN DE PUBLICAR MI POESÍA REUNIDA SE CONVIRTIERA EN UNA ESPECIE DE LÁPIDA QUE ME CAYERA ENCIMA »


12

DESDE EL FORO FIL /

La música de Achinoam Nini, mejor conocida en el mundo entero como Noa, deleitó ayer a los asistentes al Foro FIL con canciones de los años 60 mezcladas con sus raíces yemeníes, el jazz, la música clásica y el rock, FOTO: Arturo Campos Cedillo

lo que viene

Danza folclórica de

Anajnu Veatem

Tradición hebrea con una quebradita mexicana Por: César Octavio Huerta

C

Anajnu Veatem: todos los integrantes de la compañía de danza son mexicanos que pertenecen a la comunidad judía. FOTO: Arturo Campos Cedillo

on una propuesta artística de danza folclórica y contemporánea sustentada en una re-

configuración de la manera de vivir la cultura judía en México, Anajnu Veatem cerrará esta noche las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Esta compañía de danza surgida en nuestro país hace cuarenta años para compartir la cultura judía a nivel nacional e internacional, brindará un espectáculo con 25 bailarines en escena que interpretarán coreografías enraizadas en las influencias étnicas de Israel y por esta ocasión con el motivo de la FIL, tratarán de que su trabajo en el escenario establezca una conexión con la literatura judía. La particularidad más importante de Anajnu Veatem radica en que todos los miembros de la compañía son mexicanos que pertenecen a la comunidad judía, situación que para ellos los llena de orgullo y de una gran responsabilidad. Así lo indicó en entrevista con La Jornada Jalisco, Guillermo Treistman, quien funge como miembro del consejo directivo de Anajnu Veatem: “la confianza de representar a Israel es una triple responsabilidad, porque

somos judíos, mexicanos y moralmente israelíes”. Treistman, quien también es bailarín, coreógrafo y productor, tiene una expectativa muy alta de los asistentes, pues “el público tapatío es a todo dar, es muy amable, es muy amante de lo que ve en escena, muy conocedor además. Cada vez que nos presentamos, es muy caluroso con nosotros. Ahora nuestra expectativa es que sea igual, pero con el valor agregado de la FIL”. Además adelantó una sorpresa: “al final del espectáculo habrá un baile que mezclará música judía con mariachi, son y quebradita”. Por su parte, la directora de Anajnu Veatem, Rebeca Shama, dijo que la presentación de mañana, estará muy variada en color, música, estilo y danza. Por lo que invitó al público a que vea con sus propios ojos el baile y se establezca el “nosotros y ustedes” entre el público y los artistas, tal y como lo indica el nombre del grupo en hebreo. “Queremos que sea un diálogo y una experiencia en conjunto entre el público y los bailarines. Que compartamos el escenario, disfruten y se lleven una probadita de lo que es el folclor israelí”, dijo al final de la entrevista, la directora de esta puesta en escena.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.