Trifolium 2017

Page 1

HECHOS, NO PALABRAS

#48 / Octubre2017 2016 #49 / Septiembre / /

TRIFOLIUM

HECHOS, NO PALABRAS 1


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

STAFF/ trifolium #49 /// 2017 /// 3500 ejemplares

distribución /// Sede Escuela Hall - Facultad de Agronomía - UBA

edición /// LAI - Línea de Agronomía Independiente

lai-online /// celuLAI (011) 15 5747 7678 /// @lai_agro /// facebook.com/lai.uba /// Instagram/lai_agro /// laiagro.com.ar

diseño /// zabala estudio creativo /// behance.net/zabalaec /// zabalaec@gmail.com fotografías /// LAI

SUMARIO/ 4/

EVENTOS/ MÁS QUE UN SIMPLE ASADO

12/

5/

VIAJES/ LLEVANDO LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

CONTRACURSADAS/ ¿TE SUENA TODO ESTO, NO?

14/

LAI FEDERAL

6/

EDITORIAL DE LA FACULTAD/ DESCUENTOS LAI

19/

ELECCIONES/ ELECCIÓN TRASCENDENTAL EN AGRONOMÍA

7/

PUBLICACIONES/ MUCHO MÁS QUE APUNTES

20/

PLAN DE ESTUDIOS

8/

HECHOS/ COMISIÓN HÁBITAT

24/

JUCSA & JUA 2017/ TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO DE HACER QUE SUCEDA

9/

DESCENSO EN LOS INGRESOS/ ¿QUÉ PODEMOS HACER?

26/

INTERCAMBIO/ DE ARGENTINA A ESPAÑA

27/

FAUBA/ PLANO INTERNO

10/

CALENDARIO/ LAI TODO EL AÑO

2


HECHOS, NO PALABRAS

MANIFIESTO Cuando se fundó el LAI en el año 1982, se redactó una declaración de principios que rigen nuestro accionar desde entonces. Esta declaración fue promulgada por una asamblea en la que participaron más de 70 estudiantes de nuestra facultad. Los Principios LAI son suficientemente generales como para admitir integrantes con una gran variedad ideológica, y suficientemente acotados como para hacernos diferentes a cualquier otra agrupación de estudiantes universitarios y definirnos como Independientes. 1 Concebimos al hombre como una persona, poseedora de una dignidad tal que lo transforma en principio, sujeto y fin de todas las instituciones sociales. 2 Defendemos la forma democrática de gobierno, tomando como base los principios que emanan de nuestra Constitución Nacional. 3 Creemos en una Universidad que: a Sea f ormadora de profesionales idóneos al servicio de la Sociedad. b Ofrezca una preparación integral que capacite humanamente a los estudiantes. c Desarrolle y transmita las técnicas de investigación y docencia. 4 Defendemos la Autonomía Universitaria, el respeto a la libertad de pensamiento y la libertad académica, de modo de evitar que los vaivenes políticos interfieran en la normal evolución de la Universidad. 5 No queremos la actividad político-partidaria en los Claustros de las universidades. 6 Sostenemos el derecho del estudiantado a ser representados ante las autoridades de la Universidad 7 Condenamos todo tipo de violencia como forma de expresión. 8 Propugnamos la jerarquización de la docencia y la elección de los profesores a través de concursos por oposición y antecedentes, teniendo en cuenta solo sus cualidades profesionales y docentes. 9 Aspiramos a tener un presupuesto adecuado a las reales necesidades de la Universidad. 10 Sostenemos el libre ingreso a los estudios superiores universitarios, independiente de la posición socioeconómica del aspirante, siendo el único requisito para ingresar, el cumplimiento de un nivel adecuado de conocimientos. 11 Propiciamos la participación estudiantil a través del Centro de Estudiantes 12 El Centro de Estudiantes (CEABA) debe: a Funcionar dentro de un marco legal. b Regirse por autoridades regidas democráticamente. c No emitir opinión política partidaria alguna, pues compromete la libertad de opinión de los estudiantes y desvirtúa su condición inherente de comunidad estudiantil. d Defender los derechos del estudiantado, teniendo en cuenta sus necesidades y propuestas, alentándolo a ejercer sus responsabilidades dentro de un ambiente de libre opinión, pluralismo de ideas y respeto mutuo. e Asegurar la representatividad del estudiantado ante las autoridades. 13 Creemos necesaria la integración entre todas las Universidades del país, con el objeto de consolidar un autentico sistema nacional. 14 La enunciación precedente no es completa ni excluyente, se refiere solo a puntos esenciales de doctrina que sirven para definir nuestro accionar futuro.

3


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

EVENTOS/

MÁS QUE UN SIMPLE ASADO Es normal pensar que detrás de un asado, peña, fiesta, está el simple hecho de juntarse a pasarla bien con amigos, reencontrarse con conocidos, disfrutar guitarreando o escuchando música. Pero los eventos LAI son mucho más que eso. La primer actividad que realizamos a principio de cada cuatrimestre es el muy conocido “Asado de Bienvenida”. Uno podría pensar que el foco es solamente la diversión y el recreamiento, pero no es tan así. Si bien el LAI organiza eventos en donde todo sea lo más barato y accesible posible, también se tiene en cuenta que gracias a esas pocas ganancias podemos luego tener los fondos necesarios para ayudar al estudiantado de distintas maneras, por ejemplo: vendiendo los apuntes más baratos de la facultad en la Secretaría de Publicaciones, teniendo el CUMEA ordenado y funcional para todos los que van a estudiar o tomar mate, pudiendo subsidiar el 25% del precio de TODOS los libros de la editorial de la facultad (EFA) que sean necesarios para las cursadas. Por eso, cada vez que vayan a un evento organizado por nosotros, están aportando su granito de arena para facilitarle el paso por la facultad a alguien más, y por eso estamos más que agradecidos por todos y cada uno de los que concurren. Si quieren formar parte de este trabajo diario, no duden en escribirnos y participar de nuestras actividades futuras como: JUCsA, comisión hábitat, peñas y fiestas.

Escenas varias durante el asado de bienvenida a los nuevos estudiantes de la FAUBA

4


HECHOS, NO PALABRAS

VIAJES/

LLEVANDO LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Los viajes son oportunidades que no hay que dejarlas pasar, el salir del aula y ponerse en contacto con la realidad, con lo que pasa allá afuera, nuestro porvenir. Por algún lado es casi como si estuviéramos en un aula, donde el profesor es un profesional actor de esa realidad que nos da otro punto de vista de lo que ocurre en la práctica, y las filminas pasan a ser una planta procesadora de granos o una parcela de investigación. La sensación de plasmar lo que uno aprende en clase, y tanto estudia para los exámenes, es realmente gratificante y permite fijar conceptos y términos que luego resultan imborrables. Es muy importante para cada alumno que asiste poder conocer y explorar el amplio abanico de posibilidades laborales que hay, y las distintas realidades, para en un futuro próximo encaminarse por el lado en que más cómodo se ve y donde más transformador puede ser como actor de la sociedad. Es clave poder conocer las distintas salidas que uno tiene al recibirse, porque al fin y al cabo todo está relacionado en algún punto, y haga lo que haga sabe de dónde viene o a dónde va lo que recibe o lo que hace. Desde el LAI lo asumimos como un compromiso y una responsabilidad como conducción del Centro de Estudiantes y con mucho esfuerzo, hacemos lo posible por brindar la mayor cantidad de viajes e interacciones con el medio social y profesional posibles. Sabemos muy bien lo que representa para los alumnos y su formación como futuros profesionales. Es por eso que nos llena de orgullo vernos participar sacándole el jugo a cada lugar que se visita. Nada de esto se podría hacer sin la buena predisposición que tienen siempre los estudiantes que participan, y no está demás decir que el dinero para poder realizarlos es recaudado íntegramente desde la agrupación organizando asados, peñas y demás eventos, donde se pone en evidencia el apoyo de muchos compañeros que colaboran para que estas actividades sean posibles.

Viaje a Arcillex

Viaje a INTA-Pergamino

5

Viaje a INTA-Pergamino


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

EDITORIAL DE LA FACULTAD

DESCUENTOS LAI

Hace más de 5 años acompañamos a los estudiantes subsidiando los libros de la Editorial de la Facultad de Agronomia (EFA), que se utilizan en las cursadas de las 10 carreras que se dictan en nuestra Facultad. Subsidiamos aproximadamente el 25% del precio final de los libros comprados durante las dos primeras semanas de cursada de cada bimestre. Se subsidian por año un total aproximado de 1500 libros por año. Estamos convencidos de que esta es una gran ayuda para todos, debido a que los libros son esenciales para la cursada de las materias y el precio de los mismos no es accesible para todos. Actualmente estamos cambiando la modalidad con la que se otorgan estos subsidios para llevar un mejor control ya que en diferentes situaciones nos hemos percatado del mal usos de los mismos. La nueva modalidad será de la siguiente manera: para acceder al descuento del 25% en los libros de la EFA, los interesados deberán presentarse con dni y una captura de pantalla de las materias que cursa a la ubicación que indicaremos a principio de cada bimestre. Allí nosotros realizaremos un listado de los descuentos a los que puede acceder el estudiante que lo solicita ( los libros con descuento a los cuales puede acceder son aquellos que se utilicen en la cursada de las materias en las que esté anotado en ese cuatrimestre) con ese listado, firmado por alguno de los integrantes del LAI, deberá concurrir al local de la EFA. Somos estudiantes como vos, sabemos lo que necesitas, es por eso que subsidiamos los libros que necesitas para la cursada. Nos es elemental ayudarte a acceder a los libros de la cursada.Esto es posible gracias a las fiestas, peñas y encuentros que hacemos que VOS venis, por eso VOS tambien sos parte de ésto.

6


HECHOS, NO PALABRAS

PUBLICACIONES/

MUCHO MÁS QUE APUNTES La Secretaria de Publicaciones, mejor conocida como “Publi”, abre sus puertas de lunes a viernes, de 10 a 18hs, y en ocasiones especiales extiende su horario a fin de satisfacer las demandas de la comunidad de la FAUBA. Este espacio, a cargo exitosamente de la Línea de Agronomía Independiente (LAI) desde hace varios años, busca acercar al alumno no solo apuntes a un costo lo más bajo posible, sino también, acompañar en sus necesidades cotidianas. A partir de esto se creó el sistema de alquiler de materas por cinco pesos, las cuales cuentan con todo el equipamiento necesario (yerba incluida) para disfrutar en las clases. Así mismo en el segundo cuatrimestre del corriente año se incorpora el servicio de alquiler de guardapolvos, visto y considerando la obligatoriedad de su uso para todas aquellas actividades académicas que así lo requieran.

Además de las clásicas guías de estudio, se ofrecen diversos artículos de librería como bolígrafos, correctores, folios, carpetas, gomas, resaltadores, cuadernos, entre otros, a precios realmente accesibles. Otros servicios muy interesantes que publi ofrece, son las becas para los libros de la editorial EFA (Editorial Facultad de Agronomía) y los descuentos en apuntes de la secretaría a un 50% del costo, otorgadas por el LAI gracias a lo recaudado en los eventos y fiestas realizadas. Aquí también se puede reservar la parrilla del centro de estudiantes de manera gratuita, simplemente dejando una seña y fotocopia de documento. No debemos dejar de recordarles que así mismo se hacen impresiones en blanco y negro y a color. El equipo de alumnos que conforman la secretaría, apuesta por un servicio de calidad y variedad día a día, ya que creemos que solo el trabajo duro, el amor por lo que hacemos y la constancia, garantizan el acceso a una educación de calidad para todos. “Que el cliente siempre se vaya con una solución”...es el lema que nos une. Hechos, no palabras. 7


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

HECHOS/

COMISIÓN HÁBITAT Si bien el LAI viene realizando sus actividades desde 1983, recién desde el año 2012 que se empezó a tratar el proyecto “Comision Habitat” como tal. Comenzó con la remodelación del auditorio Bernardo Houssey, en el cual se estuvo trabajando durante dos años desarmando butacas rotas para arreglarlas o armar nuevas, rasqueteando paredes para volver a pintar y barnizando apoyabrazos entre tantas otras cosas que transformaron al auditorio en lo que es hoy en día. Lo que incentivó a crear la comisión de hábitat fue ver como gente agena a la agrupación se sumó a trabajar con nosotros martes y jueves, e incluso los fines de semana durante esos dos años. Para aprovechar la motivación de esa gente, se nos ocurrió crear la comisión hábitat, para encarar todas las cuestiones edilicias de la facultad. A partir de ese momento tuvimos gran convocatoria para arreglos de parrilla, obviamente terminando la jornada laboral con un asado, colocación de pavas en los pabellones de maquinas, Uballes y Bioquímica, relevamiento edilicio para conocer como es la situación de cada pabellón, sus cátedras

y sus baños, arreglos en la entrada de avenida constituyentes y avenida de los incas, para que nuestra facultad tuviera una fachada más cuidada y más agradable a la vista, toma de medidas para bicicletero en el primer piso del pabellón de bioquímica y seguimiento del proyecto, colocación de mesas y bancos en el parque de la facultad, seguimiento del relevamiento edilicio de la facultad para saber qué zonas son las que más se inundan y poder hacer un plan de desagote y caminos, entre muchos otros. La comisión hábitat es tal vez la que realiza las actividades más visibles en redes sociales pero no por eso es más importante que las demás, como por ejemplo comisión bandas horarias o comisión contracursadas. Cualquiera puede participar de cualquier actividad sin ser parte de la agrupación, pero tal vez para poder tener un seguimiento más directo y poder presentar las ideas ni bien se les ocurren, es que los invitamos a participar en la agrupación. 8


HECHOS, NO PALABRAS

DESCENSO EN EL INGRESO/

¿QUÉ PODEMOS HACER? Como podemos ver, entre 2006 y 2017 la cantidad de ingresantes total disminuyó 12%, esto es una tendencia marcada en casi todas las carreras, solo TR y TPVO presentan tasas positivas, mientras las principales carreras de Grado presentan tasas negativas. Sobre todo Agronomía y LEAA que en este mismo periodo disminuyeron el número de ingresantes alrededor del 60%. Desde la Presidencia del Centro, alarmados por estos números, estamos generando proyectos para diferentes ámbitos como educación secundaria, eventos del agro y redes sociales; con el propósito de difundir las carreras de la FAUBA. De esta manera buscamos que más alumnos de la secundaria conozcan de que se tratan las carreras de la FAUBA y cuáles son los futuros campos laborales. Por eso insistimos con la participación de la FAUBA en espacios como “Expo Agro”, “Exposición Rural de Palermo” y todos los eventos que tengan que ver con el sector. Creemos que el descenso se debe a diversas razones, entre ellas que cada vez queda menos población rural en Argentina que se pueda interesar por carreras “Agropecuarias”, como asi también a que cada vez cuesta más sostener una vida lejos de la familia, tanto afectiva como económica. Por estas razones hemos impulsado un proyecto que reglamente la admisión en las residencias universitarias, logramos que se apruebe un proyecto de becas de transporte, damos descuento en los materiales de estudio obligatorios

y becas para los apuntes desde la Secretaría de Publicaciones, además de garantizar precios bajos y apuntes de calidad. Todos éstos no son hechos aislados, son parte de una visión de hacer accesible la universidad a la mayoría de los estudiantes. Además hemos presentado un proyecto para reflotar el sistema de alumnos divulgadores de la facultad. Mediante este sistema creemos que se puede aprovechar el federalismo de origen de los estudiantes de la FAUBA quienes puedan divulgar la oferta académica que hay en nuestra facultad a los alumnos de los últimos años de las escuelas secundarias de sus pueblos/ciudades. Por otro lado, creemos que quienes hoy estamos cursando carreras en la FAUBA, debemos aprovechar el efecto multiplicador que tienen las redes sociales para publicar las actividades que hacemos en la FAUBA y que las personas que tenemos en nuestras redes conozcan un poco más sobre nuestras carreras. Por estas razones te invitamos a formar parte del sistema de alumnos divulgadores y sumarte a contarle a estudiantes de la secundaria de tu Pueblo/ Ciudad, por qué deberían estudiar en la FAUBA y cómo es hacerlo. Además de ayudarnos a informar las actividades que se hacen en la facu, desde clases, viajes o charlas con el hashtag: #YOESTUDIOENFAUBA.

9


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

CALENDARIO/

LAI TODO EL AÑO INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO PROFESIONAL

INVITAMOS A TODOS LOS ESTUDIANTES QUE TENGAN PROPUESTAS E IDEAS DE DIFERENTES ACTIVIDADES, O SIMPLEMENTE GANAS DE APORTAR, ¡A QUE NOS ESCRIBAN PARA REALIZARLAS!

Como agrupación nos preocupamos no solo en la capacitación técnica de nuestros alumnos sino en la capacitación profesional, para poder salir al mundo laboral preparados y con las herramientas necesarias. El jueves 8 de Junio por la tarde realizamos una charla con los profesionales del CPIA (Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica), donde nos brindaron los conocimientos básicos más importantes a la hora de ejercer nuestra profesión. Los contenidos teóricos impartidos fueron sobre el rol del profesional matriculado, los honorarios profesionales, nociones acerca de los contratos y leyes que impactan sobre el ejercicio profesional en la agroindustria. A todo aquel que esté interesado en tener más información referida a estos temas puede contactarse con el CPIA a través de su página web: www.cpia.org.ar

El jueves 23 de Marzo disertó el Ing Agr. José Micheloud, quien nos habló de experiencias de intercambio entre alumnos de la FAUBA y técnicos de Bernardo Agropecuaria. Luego recibimos al Ing. Agr. Fidel Phoels, que nos explicó el acercamiento que se está generando desde los Mercados Agropecuarios hacia los productores; y al Dr. Ignacio Alzueta, hablando de su experiencia de trabajo en AAPRESID. Por último, el jueves recibimos a la Ing. Agr. María del Pilar Clavijo, que disertó sobre el rol del asesor para facilitar la transformación de la empresa agropecuaria El lunes 27 de Marzo recibimos al Dr.Emilio Satorre, que disertó acerca de “El rol y desafíos del asesor en la nueva agronomía”, también estuvo el Dr. Darío Colombato, hablando de su experiencia como asesor y de cómo establecer puentes entre la teoría y la práctica en la ganadería, el Dr. Alejandro Palladino e Ing Javier Zubizarreta que compartieron el espacio para debatir acerca de “El rol del asesor en la empresa lechera” y para finalizar, el Ing. Agr. Fernando Ruiz Toranzo, nos introdujo en la facilitación y el coaching en la Agronomía.

INTRODUCCIÓN A LA ASESORÍA Este evento tuvo la particularidad de ser planificado por Santiago Cirigliano, un estudiante de la Facultad de Agronomía que no participa del LAI. Él se acercó a la Presidencia del CEABA con su propuesta y lo acompañamos en la organización, difusión y logística del ciclo. Con el fin de complementar nuestros conocimientos técnicos agropecuarios, se invitó a disertar en el Ciclo de Seminarios a profesionales referentes en su área. Consistió de dos días de charlas disertadas por asesores de diferentes organizaciones, que nos contaron su trabajo y experiencia desde la asesoría, una posible salida laboral para el Ing. Agrónomo. Celebramos la iniciativa de Santiago y los invitamos a todos los estudiantes que tengan propuestas e ideas de diferentes actividades, o simplemente ganas de aportar a nuestra educación, ¡a que nos escriban para realizarlas! Les dejamos un breve resumen del Ciclo de Seminarios: 10


HECHOS, NO PALABRAS

11


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

CONTRACURSADAS/

CUPOS, BANDAS HORARIAS, COMISIONES, CONTRACURSADAS

¿TE SUENA TODO ESTO, NO? En la FAUBA estas palabras resuenan cada inscripción y un poco antes para aquellos que son previsores. Para entender porque tenemos estos problemas, tenemos que entender cómo funciona el cuerpo docente de la Facultad. Cada docente de la facultad acede a su cargo mediante un concurso de oposición, donde un jurado calificado en el tema, lo evalúa a partir de su formación, su trayectoria, una entrevista personal y la exposición de una clase publica respectiva a un tema de la materia para la que concursa. Esto último, es lo más importante en lo que respecta a este tema, ya que, el concurso se hace para alguna/s asignatura/s de una catedra, en el plan de estudios de tal o cual carrera. Por lo que, independientemente de su dedicación (hs de trabajo) o cargo (profesor titular, asociado, adjunto, JTP), cuando el docente es “contratado/a” lo hace principalmente para cumplir cierta cantidad de horas de clase frente a los alumnos. La cuestión es que, si bien, según el último informe de Gestión del Decano “el plantel docente rentado se incre-

DEL PRIMER CUATRIMESTRE: * Biomoléculas * Bioquímica Aplicada * Edafología * Economía Política * Fitopatología * Nutrición y alimentación animal * Impacto Ambiental en Agrosistemas * Ecología * ZoologíaAgrícola * Mejoramiento Genético Animal * Producción Forestal * Horticultura * Fruticultura * Administración Rural * Mercados Agropecuarios * Sistemas de Riego y Drenaje * Investigación y Extensión Rural en Agroecología * Producción Equina * Floricultura

¿CÓMO PUEDE SER QUE HAYA CADA VEZ MÁS DOCENTES Y MENOS ALUMNOS Y NO HAYA MÁS CONTRACURSADAS, MÁS CUPOS, MÁS COMISIONES, MÁS BANDAS HORARIAS?

cubrir la demanda de asignaturas obligatorias y se permita una planificación para los futuros llamados a concursos de modo tal que se fortalezcan aquellas áreas más débiles. Por otro lado, vemos que “En 2010 la oferta de actividades optativas era de 7 talleres o cursos prácticos y actualmente la oferta es de 51 vigentes más 17 nuevas propuestas elevadas en el 2017 con estas características”. Es decir las asignaturas optativas aumentaron 1000%. Entonces queremos saber, si la ampliación de la oferta de asignaturas optativas no tuvieron un detrimento en la oferta de las asignaturas obligatorias. Por todo lo dicho, creemos que a partir de conocer esta información podremos hacer una planificación, de modo tal que los recursos docentes sean eficientemente asingados y asi se podrán garantizar mas comisiones, en mas bandas horarias o a partir del dictado de contracursadas y terminar con algunas irregularidades como: Cuándo hay dos profesores asignados a una misma comisión: ¿De quién son esas horas laborales? Porque no están los dos a la vez dictando la clase. Cuando dos comisiones se fusionan en una: ¿A cual de los dos docentes les cuentan las horas? Cuando una comisión se bifurca en dos: ¿Por qué no se

mentó en casi 22%, de 580 cargos en 2010 a 705 cargos en 2016”, la matricula, en el mismo periodo, disminuyo alrededor del 12%. Entonces surgen preguntas como: ¿Cómo puede ser que si hay cada vez más docentes y menos alumnos no haya más contracursadas, mas cupos, más comisiones, más bandas horarias? ¿En qué áreas se concursaron los cargos que no se ha notado un impacto positivo? Por eso desde el LAI queres profundizar esta discusión y estamos solicitándole a las autoridades que se haga más transparente la información a través de la presentación de un informe donde se detalle cuantos docentes tiene cada catedra y en función de ellos cuantas horas laborables. Ademas, cuantas asignaturas obligatorias de los planes de estudio dicta cada catedra de la facultad, de modo tal, que esta información sea conocida por el consejo directivo y asi se pueda elaborar un plan a partir del cual se le dé prioridad a 12


HECHOS, NO PALABRAS

DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE:

TODAS LAS CONTRACURSADAS QUE HACÉS, LAS GESTIONÓ EL LAI

* Genética y Mejoramiento Vegetal * Química Aplicada * Producción Vegetal * Protección Vegetal Introducción a la Química Agrícola y Ambiental * Física Aplicada * Topografía Agrícola * Fisiología de las Plantas Superiores * Microbiología Agrícola y Ambiental * Economía Agrícola * Sociología y Extensión Agrarias * Fertilidad de Suelos y Fertilización * Conservación y Planificación del Uso de la Tierra * Producción de Carne Bovina

ofrecieron en dos bandas distintas? Desde el LAI nos comprometemos a llevar a cabo este reclamo y trabajar intensamente en este proyecto durante la próxima gestión de consejo directivo, por eso te pedimos que nos apoyes en esta elección y nos des la posibilidad de atacar a fondo esta problemática.

#somosLAI

13


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

LAI FEDERAL Una de las características más particular de la UBA es el Federalismo de su alumnado, nuestra facultad no escapa a esta particularidad y podemos encontrarnos con personas de todas partes del país. Cada uno trae de su querencia esas características culturales, ambientales, productivas, turísticas que nos han despertado el interés por estudiar en la FAUBA y en ese sentido la conformación de nuestra agrupación también es federal. Este federalismo nos hace, también, conocer los desafíos y las problemáticas personales que cada uno de nosotros atraviesa al momento de decidir estudiar en la UBA. Viajar varias horas por dia, estar lejos de nuestras familias, estudiar y trabajar para mantener nuestros gastos, son cosas a las que nosotros también nos enfrentamos y desde el lugar que ocupamos intentamos mejorar para que cada vez más personas puedan acceder a la universidad. Otra aspecto importante de esta diversidad cultural y regional del LAI, es que nos hace pensar cómo a partir de nuestra profesión podemos transformar la realidad de cada lugar. Es así que conociendo nuestro país, los desafíos y las oportunidades que hay en cada zona pensamos en actividades complementarias como organizar viajes, charlas, jornadas, etc. que nos permitan aprender un poco más o aplicar lo que sabemos. Creemos que esta es otra forma de ser representativos de los intereses de los estudiantes, ya que no solo conocemos las problemáticas y las expectativas de cada uno,si no que las vivimos porque somos un estudiante más. En esta nota nos enfocamos en contarte un poco de donde somos y qué pensamos de nuestros lugares. Te invitamos a viajar junto a nosotros y acercarnos a nuestro futuro como profesionales. Salta, Salta Salta posee una gran diversidad de producción agropecuaria debido a su diversidad de suelos y microclimas dentro de la provincia. Se puede encontrar ganado de llanura y altura, aumentando en los últimos años la producción porcina en el centro de la provincia. Pueden encontrarse cultivos pampeanos como maíz, soja y trigo de verano. A estos cultivos se suman el poroto, la caña de azúcar, hortalizas, frutales y aromáticas. Cabe destacar dos principales cultivos que aportan gran riqueza a la región y le dan una tonalidad particular, estos son el tabaco Virginia y la vid. La producción de tabaco Virginia en Salta constituye uno de los pilares de la economía regional. La riqueza generada y su amplia distribución, contribuyen a generar puestos de trabajo en el campo, la industria, el comercio y el transporte. El sector tabacalero salteño aporta, además, al conjunto de la economía argentina,

un importante caudal de divisas por su exportación. El tabaco Virginia salteño posee un excelente balance químico que lo convierte en uno de los mejores del mundo, por lo que es utilizado, desde hace varios años, en la mezcla de las principales industrias argentinas y extranjeras (entre ellas Massalin Paticulares). Por otro lado cabe destacar la producción vitivinícola de los Valles Calchaquíes, que no solo le aporta al paisaje salteño una particular belleza, sino dónde además se producen vinos de excelente calidad, ganando una fuerte reputación en el mundo por el cultivo de la variedad torrontés. Joaquín Pecorino San Miguel de Tucumán, Tucumán En Tucumán, donde nací, resaltan los campos de caña de azúcar al costado de las rutas, renombrados en las zambas –“verdes cañaverales, cielos azules”-. La mayor producción de azú14

car del país, que se lleva a cabo en ingenios, es tucumana. A partir de la caña de azúcar también se hace bioetanol, como combustible. Hoy en día Argentina es el primer exportador mundial de limones: casi el 100 por ciento de la producción nacional viene de acá, donde además se producen otros cítricos, como naranjas, otras frutas, como arándanos y frutillas, y también cereales y oleaginosas. La provincia es cuna de la independencia, y jardín de la república: humedad, vegetación abundante, y altas temperaturas componen un clima ideal para muchas especies de árboles, en un bioma conocido como “yungas”, que hacen de Tucumán uno de los puntos de mayor biodiversidad de especies del país y dando lugar a una constante preocupación por conservarlas. Camila Ajmat Sáenz Peña, Chaco Chaco, mi paraíso en el mundo, lu-


HECHOS, NO PALABRAS

15


TRIFOLIUM #49

gar de encuentro con la familia, con buena gente, amigos que invitan mate, un tereré, unos ricos “Chipá”, chipa cuerito, torta a parrilla, los guisos más ricos y las gloriosas empanadas. Lugar de costumbres y tradiciones norteñas. Precisamente hablando de Presidencia Roque Saenz Peña, de donde pertenece mi familia de parte de mi padre, Y del impenetrable chaqueño quien acunó a mi madre al nacer. A los alrededores del pueblo “ Misión Nueva Pompeya” y adentrándose en el corazón del impenetrable, a pesar de sus suelos secos y altas temperaturas, la calidez de su brisa, el silencio, la paz y el sentido auditivo se encienden. En él encierra el misterio de sus montes, coros de los más diversos pájaros, chicharras, el sonido de las maderas típicas,cierra en cada persona con sus manos y caras curtidas dentro de una casita de barro con su pequeño fuego cotidiano y su pava oscurecida del uso. La producción en esa zona es mas bien ganadería de raza criolla. Se alimentan de lo que les brinda el monte y los pequeños arroyos que pasan cerca. Algunos dedican mucho también a caprinos, porcinos y aves. Los pequeños productores dan lo que pueden a sus animales para vender y vivir de su pequeña producción. A los alrededores se están innovando técnicas para cultivos que resisten a las desfavorables condiciones que presenta esa zona. Una breve introducción a lo que puedo llegar a contar del lugar que NO me vio nacer, pero que es dueño de mi sangre. Sergio Federico González. Río Cuarto, Córdoba Río Cuarto, el Imperio, con 150.000 habitantes, su economía se basa en la producción, comercialización e industrialización de productos agropecuarios. Pero hay que destacar la importancia que se le está dando al desarrollo de energías renovables a partir de biomasa. Actualmente funciona en la ciudad una planta de bioetanol, con una producción de un millón de litros al año. Así mismo, mediante un proceso parecido, se está desarrollando la plan-

SEPTIEMBRE 2017

ta de bioelectricidad, que ya está proveyendo a la ciudad. De ésta forma, se le da al Maíz utilizado en la obtención de la biomasa necesaria, un importantísimo valor agregado en origen. Francisco Heras Misiones, Misiones Gracias a que tuvo una importante migración, el territorio fue dividido en pequeñas unidades productivas aproximadamente 50 hectareas, cada chacra y cada productor son totalmente diferentes. La mayoría de las chacras usan 1 o 2 hectáreas para autoconsumo y vivienda y el resto se adjudica a las producciones, éstas están muy diversificadas, las principales son forestacion, yerba mate, tabaco, citricos, horticultura, apicultura, viveros de ornamentales (pindó, panes de gramineas, floricultura) ananá (única zona en Argentina que puede producirse con alta calidad). Además los productores que tienen mayor superficie las producciones que llevan a cabo son té, yerba mate, ganadería y forestación. Creo que uno de los problemas mas graves es que no tienen formación técnica, se podría solucionar de a poco, formando cooperativas en donde un profesional pueda guiarlos e instruirlos; sobretodo en las aplicaciones de agroquímicos, mejorando la calidad de vida de los productores, sus productos y obteniendo mejor rentabilidad. María Belén Barreyro. Mercedes, Corrientes La producción en Mercedes crece al compás de dos actividades principales: la ganadería y la agricultura arrocera, posicionando de esta manera a la provincia como una de las mayores productoras de este cereal. Los dos principales semilleros de arroz del país se encuentran en Mercedes, donde el 80% de la producción tiene como destino la exportación. Sin embargo hace falta infraestructura y herramientas del Estado para generar competitividad y aprovechar las oportunidades que abre el mercado internacional. Uno de los grandes problemas que acarrea esta producción es el hecho de represar ríos y arroyos creando 16

lagos artificiales para irrigar hectáreas destinadas al cultivo, pudiendo de esta manera llegar a desaparecer bosques nativos, pastizales y pajonales. Otra actividad de relevancia en Mercedes son las relacionadas al Turismo y la Conservación en los Esteros del Iberá. Este paraíso natural alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río, y al aguará guazú, especies reconocidas como Monumentos Naturales de la Provincia de Corrientes ya que actualmente se encuentran en peligro de extinción. La Reserva Natural del Iberá (agua brillante en guaraní), contiene lagunas y espejos de aguas menores, abarcando cientos de miles de hectáreas, conformando uno de los circuitos de turismo aventura más atractivos de la Argentina. Sofía Godoy Curuzú Cuatiá, Corrientes. Mi nombre es Juan, vine hace 5 años a estudiar a la Facultad de Agronomía, pertenezco a la ciudad de Curuzú Cuatía, primer pueblo patrio, o como los nativos guaraníes ya lo llamaban, Cuate-á- Rendá, fundada por Manuel Belgrano. El fuerte de Curuzú es la ganadería y el arroz, aunque hay en menor medida soja, ovejas y turismo. Se está construyendo un Parque Acuático (hace un par de años, viene bastante lenta la construcción), así como hace una década que se trató de hacer unas termas, para influir en la demanda turística. (nunca se logró). El verdadero problema que tenemos es la nula inversión y las autoridades municipales, con su no accionar; porque fuimos bendecidos con suelos en los cuales un Ingeniero Agrónomo, nunca le faltará trabajo. Otro gran inconveniente, es la poca cooperación que existe entre los productores, que resignan por ello, poder en el mercado. Juan Alberto Pucheta Gualeguay, Entre Ríos. Gualeguay es una localidad de la provincia de Entre Ríos que se encuentra ubicada al noroeste de buenos aires a aproximadamente a unos 228 km. Se


HECHOS, NO PALABRAS

caracteriza por ser una ciudad dedicada a la actividad agrícola-ganadera. En esta ciudad podemos encontrar diversos escenarios; por un lado se encuentran los campos bajos/semi-bajos que se dedican netamente a la ganadería, y por otro, los campos altos en los cuales ya podemos encontrar diversas actividades tanto como tambos, feed-lots y campos dedicados a la agricultura. En cuanto al medio ambiente, presentamos dificultades por la contaminación de las industrias que afecta en ciertas partes al Rio Gualeguay. Por otro lado, se están tomando medidas por el municipio como por ejemplo el programa “juga limpio” dedicado al reciclaje. Y por último, en referencia al turismo, encontramos los carnavales de verano que son un gran atractivo de la ciudad. Cipriano Marcó Coronel Suárez, Buenos Aires Coronel Suárez es una ciudad de la Provincia de BsAs, productivamente es una zona agrícola-ganadera siendo ésta uno de los mayores motores de la localidad. Los cultivos predominantes son el Trigo,Centeno, Maíz, Girasol y Soja. En cuanto a ganadería se realiza producción a pasto como feed lot y hay una buena presencia de tambos en la zona. En sus alrededores se encuentran cascos de estancias antiguas en los que actualmente se realiza turismo rural. La ciudad cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos y se está construyendo una planta de reciclado, la basura es un gran problema de la localidad, debido a que el basurero ha quedado chico para el exponencial crecimiento que ha tenido la ciudad en estos años. Coronel Suárez es una ciudad en la que la interacción entre el campo y la ciudad es cosa de todos los días, y esa relación año a año es mejor. Lara Botham Mercedes, Buenos Aires Se encuentra a 100 km de la capital federal, es una de las pocas ciudades de Argentina donde convergen tres vías ferroviarias (General Belgrano, San Martin y Sarmiento). La ciudad es cabecera del Dto. Judicial Mercedes y

del Arzobispado de Mercedes - Luján, por lo cual cuenta con entidades financieras y bancarias, que le dan a Mercedes un dinámico movimiento durante toda la semana. Es sede de la Fiesta Nacional del Salame Quintero, la Fiesta Nacional del Durazno y la Fiesta Provincial de la Torta Frita por lo que, junto con su cercanía a Buenos Aires, es un importante centro de micro-turismo. En el área rural se generan las principales producciones de la llanura pampeana la ganadería, lechería y agricultura aparte de una gran cantidad de quintas con producción frutícola. Federico Larroque Zarate, Buenos Aires. Zárate brazo… ¿diverso? La ciudad de Zárate está ubicada a menos de 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es el principal acceso a la Provincia de Entre Ríos desde el sur por el puente “Zárate Brazo Largo”. Históricamente la ciudad de Zárate se caracterizó por su fuerte desarrollo industrial, principalmente por su cercanía a los grandes centros urbanos de la Argentina, pero también por su desarrollo logístico y el atractivo turístico y portuario de estar ubicada en la orilla del Río Paraná. Grandes industrias con diversidades de producciones se establecieron en la ciudad, siendo actualmente las industrias químicas, las cerveceras y automotrices las más importantes. Además de la ciudad de Zárate, el partido cuenta con otras tres localidades. La localidad de lima cuenta con dos centrales nucleares (Atucha I y II) y una tercera en proceso, suelos aptos para distintos tipos de producciones, con cultivos agrícolas extensivos e intensivos, fruticultura y horticultura, forestales y producciones animales generalmente intensivas, ya sean ganaderas o avícolas. Además su cercanía al río, brinda la posibilidad de pescar y realizar deportes acuáticos. Otra localidad es Escalada, algo más alejada pero que conserva bellos rasgos de pueblo, donde su desarrollo económico se basa en el turismo, se ofrecen diversas pro17

puestas de turismo rural, aunque también hay emprendimientos agroecológicos y haras que se dedican a la cría de caballos pura sangre para el polo y salto para la venta y exportación. Por último, sobre el Río Paraná se encuentra la localidad de Islas, en ellas predominan las actividades forestales, en ellas se suelen ofrecer alojamiento de diversas modalidades para acampar, así como cabañas y bungalows, también clubes de pesca y recreos privados. En síntesis, la producción en el partido de Zárate está muy bien diversificada, maximizando los recursos de cada localidad. Se alienta a los pequeños productores zonales, pudiendo comercializar en ferias que organiza periódicamente la municipalidad. Los recursos naturales son de alta calidad, y son aprovechados tanto por los productores como por las industrias. El problema que ocurre es que no se conservan de la manera correcta. Muchas industrias y también productores vierten desechos en canales de agua, que pueden provocar daños irreversibles en el ambiente y en la población. Por un lado, se promueve el establecimiento de las industrias en el partido, pero los controles ambientales son deficitarios. Cuando el municipio no está presente, les resulta muy difícil a los pequeños y medianos productores hacer sustentables sus producciones. Por lo tanto las propuestas, desde mi punto de vista, es seguir favoreciendo a las industrias, sobre todo en la ciudad de Zárate, pero controlando y siendo exigentes en la reglamentaciones para su establecimiento, evitando que la producción industrial sea a expensas de pérdidas de recursos naturales; alentar el turismo rural de la zona y las producciones que pueden tener destino de exportación, sobre todo con ayuda técnica. Lautaro Burgueño Tandil, Buenos Aires. Tandil se destaca por sus importantes establecimientos agropecuarios incluyendo agricultura extensiva, ganadería (extensiva y Feedlot) y producción de leche. Otro punto fuerte de esta región, es el creciente desarrollo de turismo rural. En cuanto a lo ambiental,


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

Uno de los problemas más graves es que no tienen formación técnica. Se podría solucionar formando cooperativas en donde un profesional pueda guiarlos e instruirlos. Tandil tiene un sistema de recolección de residuos llamado PUNTO LIMPIO TANDIL, donde los habitantes acercan sus residuos para ser tratados y/o reciclados. Un problema que encontramos en la zona, son las canteras de arcilla que afectan tanto a las zonas serranas como también el estado de las rutas, ya que los camiones que transportan la arcilla en muchas ocasiones van sobrecargados. Marcos Lorda Olavarría, Buenos Aires. Un problema ambiental en mi ciudad, que cada vez despierta la preocupación de más gente, son las grandes cantidades de desechos sólidos que se generan, y el poco reciclaje que hay. Durante mucho tiempo, la empresa ganadora de la licitación para recolección de basura debía ocuparse de reciclar una parte de los residuos, como ruedas, botellas, frascos de vidrio, etc. Pero hace alrededor de 15 años, eso dejó de suceder. La idea de varias personas es que en nuestra ciudad se pueda instalar una planta de reciclaje en la que se pueda producir el plástico para luego venderle a las empresas con un costo bajo, y de esa forma comenzar a disminuir las cantidades de basura que son tiradas en basurales a cielo abierto. Una vez logrado ésto, vamos a tratar de impulsar las composteras en las plazas del barrio para que cada persona arroja sus residuos orgánicos y luego pueda ser usado como fertilizante para los canteros de las casas o para la parquización de la ciudad. Gregorio Ressia Laborde. Ciudad Autónoma de Buenos Aires En Capital Federal podemos encon-

trar los organismos de decisión a nivel nacional sobre políticas agrarias y ambientales, como el Ministerio de Agroindustria y el Ministerio de Ambiente, importantes instituciones dentro de nuestro campo de intervención. Una de las problemáticas principales en la capital son los residuos que se generan, no solo de los hogares sino no también de la industria. Se debería atacar fuertemente la conciencia de estos agentes sociales. En el sector industrial podría hacerse compensando o castigando con impuestos y en los citadinos por ejemplo incentivando el reciclaje de residuos, ésta sería una buena oportunidad para modificar el pensamiento social. Actualmente vemos cada vez más lugares públicos con tachos diferenciados para basura reciclable y la no reciclable. Todavía hace falta generar más conciencia sobre esta temática, y lograr que en más hogares se separen los residuos, llegando, poco a poco, a ser una ciudad armonizada con el medio ambiente Facundo Quiroga, Buenos Aires. Facundo Quiroga, es uno de los 2500 pueblos rurales de Argentina. Lleva el nombre del Caudillo Riojano, abuelo de Alfredo Demarchi, quien donó las tierras que le dieron lugar. Las labores agropecuarias son la principal fuente de empleo y actividad económica del comercio local. Recientemente se han consolidado empresas brindadoras de servicios y algunas Agroindustrias, del sector lechero y alimentos para la ganadería, que generan más empleo. Dos de las principales problemáticas que se observa es la dificultad del chacarero para competir en su actividad ante los grandes productores y la 18

inexistencia de tratamientos de residuos en todas las actividades (Los RSU se queman por ej). Los principales desafíos y oportunidades de Quiroga van en ese sentido. La integración de las actividades económicas, que permita el desarrollo de la industria local como así también, el desarrollo y adopción de medidas que mitiguen los efectos ambientales de la producción. Xavier Hernández Gaiman, Chubut El Valle inferior del Río Chubut (denominado VIRCh) es una zona fértil ubicada en el nordeste de la provincia del Chubut, atravesado por el río Chubut. Tiene una superficie total de 60.000 ha. La región se ha desarrollado en relación a las actividades de explotación agrícola-ganadera e incluye las ciudades de Rawson, Trelew, Gaiman, Dolavon, la comuna rural de 28 de julio, y numerosos núcleos rurales de origen galés. La principal y única fuente de agua es el río Chubut. La zona tiene un régimen de lluvias anuales muy escaso por lo que la producción agrícola de secano en el valle no es factible. Además, los meses de invierno son los de mayores precipitaciones y en verano es cuando más se necesita el agua para los cultivos. Para satisfacer la demanda de agua en verano, se han realizado importantes obras para el control de crecidas y dosificación de agua como lo son el Dique Florentino Ameghino y los canales de riego. Recientemente, se ha desarrollado un proyecto que propone la rehabilitación y el revestimiento de la infraestructura de los canales, la construcción y rehabilitación de obras y la transferencia de tecnología para mejorar la eficiencia de riego y la productividad de la tierra. Entre los principales cultivos que se destacan en el VIRCh, podemos mencionar pasturas consociadas, cultivos de alfalfa, maíz, cultivos hortícolas, siendo de gran importancia la producción de papa, frutales, entre otros. Gwendolin Jones


HECHOS, NO PALABRAS

ELECCIONES

ELECCIÓN TRASCENDENTAL EN AGRONOMÍA Este año la Universidad renueva todas sus autoridades de gobierno. Desde el Rector hasta las autoridades del Centro de Estudiantes se someterán a elección durante 2017, cada uno con sus respectivos regímenes electorales. En la FAUBA ya se eligieron los representantes No-Docentes en Abril, los Graduados en Junio, en Agosto los representantes de profesores y en Septiembre los Estudiantes. Desde el LAI creemos en las Instituciones INDEPENDIENTES, creemos que los conflictos partidarios le hacen mucho daño a las instituciones y que producto de ello, toda la sociedad sufre las consecuencias. Hemos sido testigos de los atropellos que diversos partidos políticos han realizado en las instituciones de nuestro país y no queremos eso para nuestro centro, ni para nuestro país. Sostenemos que la Genuina representación de los estudiantes debe ser ejercida por quienes solo representan sus intereses, sin vincularlos a los de ningún partido político, es decir por estudiantes realmente INDEPENDIENTES de cualquier fuerza política. Lo entendemos así porque la mayoría de los estudiantes no se involucran ni participan de partidos políticos y, en ese sentido, sus representantes serán genuinos en la medida que tampoco lo hagan. No nos negamos a la idea de que los partidos políticos participen del Centro, porque hay estudiantes que se vinculan y se sienten representados en ellos, pero así como la mayoría no lo hace, sostenemos la IDEA de que el Centro de Estudiantes tampoco debe hacerlo.

Cada uno de nosotros participa de la agrupación por las ganas de mejorar nuestra formación y la institución que nos forma. Ante la irrupción de tantos partidos políticos en la Universidad vemos este año será un punto de inflexión, donde seremos testigos de las más diversas configuraciones políticas y donde los estudiantes elegiremos si queremos un centro de estudiantes genuino, independiente de los partidos políticos o elijan un partido para que lo conduzca. El LAI es y ha sido INDEPENDIENTE desde 1983, nunca mezclará sus ideales y principios por ganar una elección. Cada uno de nosotros participa de la agrupación por las ganas de mejorar nuestra formación y la institución que nos forma. Como así también, porque queremos darle cuerpo a la idea de que al ser un estudiante más, somos genuinamente representativos. Así como hoy es la FAUBA, mañana será cualquier institución que nos albergue. Nuestro objetivo no es ser un político sino un profesional, que sirva a la sociedad. No buscamos ser dirigentes, ni candidatos, buscamos ser Ingenieros, Licenciados, Técnicos. Confiamos y les pedimos a quienes compartan estos ideales que en estas elecciones, más allá de los discursos y las propuestas, vean los hechos y piensen el valor que tiene un Centro Gobernado por los Propios estudiantes. Sabemos que en la FAUBA todavía hay cosas por cambiar, pero también sabemos que la podremos corregir en la medida que podamos mantener un Centro Independiente, donde los estudiantes nos podamos involucrar para cambiar las cosas sin tener que adherir a las ideas de un partido. Por eso les pedimos que nos acompañen en esta elección y que se sumen a formar parte de la Genuina representación Estudiantil. Muchas gracias, Línea de Agronomía Indepndiente.

Desde el LAI creemos en las Instituciones independientes, creemos que los conflictos partidarios le hacen mucho daño a las instituciones y que producto de ello, toda la sociedad sufre las consecuencias. 19


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

ACADÉMICO/

PLAN DE ESTUDIOS 2017 Durante todo el 2016 la Comisión Curricular de Agronomía conformada por docentes, estudiantes y graduados, elaboró un nuevo plan de estudios para la carrera de Agronomía. El mismo tiene ciertas modificaciones respecto del plan 2008 entre las cuales podemos nombrar: Cambio de materias de duración bimestral a cuatrimestral Cambio de correlativas Cambio en el posicionamiento de ciertas materias dentro del plan Taller de tesis obligatorio Talleres para aumentar la práctica en la carrera Disminución de la cantidad de créditos optativos que hay que realizar (de 11 a 3) Unión de Química Agrícola y Química Aplicada Impacto ambiental como materia electiva Materias electivas: las animales y vegetales quedaron igual, pero las socioeconómicas ahora pertenecen junto con muchas más a un pool general de electivas. 1° AÑO PRIMER CUATRIMESTRE ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

SEGUNDO CUATRIMESTRE CRÉDITOS

ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

CRÉDITOS

MATEMÁTICA

9

FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA

6

QUÍMICA

6

BIOLOGÍA

6

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

4

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

4

19

TOTAL

16

2° AÑO PRIMER CUATRIMESTRE

SEGUNDO CUATRIMESTRE

ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

QUÍMICA APLICADA

QUÍMICA + FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA

BIOMOLÉCULAS

QUÍMICA + BIOLOGÍA

FÍSICA APLICADA

MATEMÁTICA + FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA

ESTADÍSTICA GENERAL

MATEMÁTICA + BIOLOGÍA + INTROD. PENS. CIENTÍFICO

5

BOTÁNICA MORFOLÓGICA

BIOLOGÍA + INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

4

TOTAL

CRÉDITOS

ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

CRÉDITOS

5

BIOQUÍMICA APLICADA

BIOMOLÉCULAS*

4

4

EDAFOLOGÍA

QUÍMICA APLICADA + FÍSICA APLICADA

5

3

CLIMATOLOGÍA Y

ESTADÍSTICA GENERAL + FÍSICA E INTROD. BIOFÍSICA

4

BOTÁNICA SISTEMÁTICA

BOTÁNICA MORFOLÓGICA

4

INGLÉS

INTROD. CON. SOC. Y EST. + INTROD. PENS. CIENTÍFICO

2

INFORMÁTICA

MATEMÁTICA + BIOLOGÍA

2

AGROMETEOROLOGÍA

21

21

* REGULAR PARA CURSAR Y/O APROBAR

20


HECHOS, NO PALABRAS

Las representantes estudiantiles por la mayoría (LAI) en la Comisión Curricular tuvieron una participación muy activa, ya que presentaron un plan de estudios alternativo al presentado por las autoridades de la facultad. El plan de estudios propuesto por las estudiantes fue muy bien recibido y tenido en cuenta para la realización del plan de estudios actual. Entre las propuestas del LAI aprobadas se encuentran: La implementación de los talleres de práctica, son tres talleres, uno por año en el cual se realizarán únicamente actividades prácticas relacionadas a la carrera, viajes a campo, trabajo de laboratorio, realización de parcelas, etc. La incorporación de la materia “taller de tesis” al bloque de materias obligatorias La libre acumulacion de creditos optativos de la carrera El mantenimiento de Teledetección como materia obligatoria del plan de estudios El plan sera implementado de la siguiente manera: Las materias hasta tercer año (inclusive) se modificarán según el nuevo plan de estudios en el año 2018, siendo así que los estudiantes que no hayan cumplido con la totalidad de materias hasta tercer año inclusive aprobadas al terminar las fechas de exámenes de Febrero de 2018, pasarán a formar parte de la modificación 2016. Por lo que cursarán la carrera con la modalidad de dicho plan . Las materias que en el plan 2008 figuran a partir de 4to año no modificarán su modalidad, correlativas , ni posición en el plan de estudios; sino hasta el año 2020 siendo así que todo estudiante que tenga todas las materias de la carrera aprobadas hasta tercer año inclusive se mantendrá en el plan de estudios 2008 y cursará las materias que siguen (4to y 5to año) en la modalidad descrita según Plan 2008. *Se considera primer año al CBC* ¡No dudes en acercarte por cualquier inquietud! 3° AÑO SEGUNDO CUATRIMESTRE

PRIMER CUATRIMESTRE ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

CRÉDITOS

ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO VEGETAL

BIOQUÍMICA APLICADA + BOTÁNICA MORFOLÓGICA + ESTADÍSTICA GENERAL + INGLÉS

6

FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES

BIOQUÍMICA APLICADA + BOTÁNICA MORFOLÓGICA + CLIMATOLOGÍA Y AGROMETEOROLOGÍA*

4

PRODUCCIÓN VEGETAL

FISIOLOGÍA DE PLANTAS SUP. + BOTÁNICA SISTEMÁTICA + CLIMATOLOGÍA Y AGROMET.

3

FISIOLOGÍA DE PLANTAS SUP. + BOTÁNICA SISTEMÁTICA + EDAFOLOGÍA + CLIMATOLOGÍA Y AGROMET.

4

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL

BIOQUÍMICA APLICADA + EDAFOLOGÍA

3

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

BASES BIO. PROD. ANIMAL + MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL + BIOMOLÉCULAS

4

BASES BIOLÓGICAS PARA PROD. ANIMAL

BIOQUÍMICA APLICADA

4

ECONOMÍA POLÍTICA

INFORMÁTICA

4

TOPOGRAFÍA AGRÍCOLA

MATEMÁTICA

4

MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO VEGETAL + BASES BIOLÓGICAS PARA LA PROD. ANIMAL

3

ECOLOGÍA

CRÉDITOS

TALLER DE PRÁCTICA 1 - Se puede cursar entre 2° y 3°, y las correlativas dependerán de las establecidas para la asignatura optativa elegida

TOTAL

21

2 20

* REGULAR PARA CURSAR Y/O APROBAR ** SE PUEDE CURSAR ENTRE 2° Y 3°, Y LAS CORRELATIVAS DEPENDERÁN DE LAS ESTABLECIDAS PARA LA ASIGNATURA OPTATIVA ELEGIDA

21


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

4° AÑO SEGUNDO CUATRIMESTRE

PRIMER CUATRIMESTRE ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

CRÉDITOS

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES

PRODUCCIÓN VEGETAL + NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

5

PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL + NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

4

ECONOMÍA AGRÍCOLA

ECONOMÍA POLÍTICA

4

MALEZAS

PRODUCCIÓN VEGETAL + ECOLOGÍA

TELEDETECCIÓN Y SIG

ECOLOGÍA + INFORMÁTICA + TOPOGRAFÍA AGRÍCOLA

TALLER DE PRÁCTICA 2

TALLER DE PRÁCTICA 1**

ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

FITOPATOLOGÍA

PRODUCCIÓN VEGETAL + MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL

3

PRODUCCIÓN VEGETAL + ECOLOGÍA

3

FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN

ECOLOGÍA + MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL

5

MÁQUINAS AGRÍCOLAS

EDAFOLOGÍA + TOPOGRAFÍA AGRÍCOLA

5

TALLER DE TRABAJO FINAL

118 CRÉDITOS

1

ZOOLOGÍA AGRÍCOLA

2,5

2

CRÉDITOS

2

ASIGNATURAS ELECTIVAS Y OPTATIVAS 17,51

TOTAL

9

* REGULAR PARA CURSAR Y/O APROBAR ** SE PUEDE CURSAR ENTRE 2° Y 3°, Y LAS CORRELATIVAS DEPENDERÁN DE LAS ESTABLECIDAS PARA LA ASIGNATURA OPTATIVA ELEGIDA

5° AÑO SEGUNDO CUATRIMESTRE

PRIMER CUATRIMESTRE ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

CRÉDITOS

SOCIOLOGÍA Y EXTENSIÓN AGRARIAS

ECONOMÍA AGRÍCOLA

4

PRODUCCIÓN LECHERA

MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL + NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL*

4

MODELOS ESTADÍSTICOS

ESTADÍSTICA GENERAL + INFORMÁTICA

3

PROTECCIÓN VEGETAL

ZOOLOGÍA AGRÍCOLA + MALEZAS

3

DERECHOS HUMANOS

ECONOMÍA AGRÍCOLA

1

TALLER DE PRÁCTICA 3

TALLER DE PRÁCTICA 2**

ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

PRODUCCIÓN DE GRANOS

PRODUCCIÓN VEGETAL + MÁQUINAS AGRÍCOLAS* + FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN

6

PROD.Y UTIL. DE FORRAJES + MÁQUINAS AGRÍCOLAS* + FERTILIDAD DE SUELOS Y FERT.

5

HORTICULTURA

FERTILIDAD DE SUELOS Y FERT. + PROTECCIÓN VEGETAL + PRODUCCIÓN VEGETAL

4

SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE

MÁQUINAS AGRÍCOLAS* + FERTILIDAD DE SUELOS Y FERT.

4

CONSERVACIÓN Y PLANIFICACIÓN USO DE LA TIERRA

CRÉDITOS

2

ASIGNATURAS ELECTIVAS Y OPTATIVAS TOTAL

15

21

* REGULAR PARA CURSAR Y/O APROBAR ** SE PUEDE CURSAR ENTRE 2° Y 3°, Y LAS CORRELATIVAS DEPENDERÁN DE LAS ESTABLECIDAS PARA LA ASIGNATURA OPTATIVA ELEGIDA

22


HECHOS, NO PALABRAS

6° AÑO PRIMER CUATRIMESTRE ASIGNATURA

CORRELATIVA DE

ADMINISTRACIÓN RURAL

ECONOMÍA AGRÍCOLA 3 + PROD. DE GRANOS* + PROD. CARNE BOVINA ó PROD LECHERA + CONS.Y PLANIF. USO DE LA TIERRA*

MERCADOS AGROPECUARIOS

CRÉDITOS

COMPARACIÓN ENTRE PLANES ASIGNATURAS

ECONOMÍA AGRÍCOLA 3 + PRODUCCIÓN DE GRANOS* + ASIGNATURA OBLIGATORIA U ELECTIVA DE PRODUCCIÓN VEGETAL (NO GRANOS) + ASIGNATURA OBLIGATORIA U ELECTIVA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

PRODUCCIÓN FORESTAL

PROTECCIÓN VEGETAL + FERTILIDAD DE SUELOS Y FERT.

FRUTICULTURA

PROTECCIÓN VEGETAL + SIST. DE RIEGO Y DRENAJE*

PROPUESTO

VIGENTE

Créds.

Horas

Créds.H

OBLIGATORIAS*

204

3264

ELECTIVAS

13,5

216

4

DIFERENCIA oras

Créds.

Horas

193,5

3096

10,51

68

11,5

184

23

2 -128

OPTATIVAS4

31

8

1

176

-8

T. FINAL

14

224

14

224

00

TOTAL

234,5

3752

230

3680

4,57

2

* Incluyen los 6 créditos obligatorios de los Talleres 1, 2 y 3 (que se toman de una oferta optativa), el Taller de Trabajo Final y el incremento de carga de las materias que ya tienen prácticas y viajes y no estaban incluidos.

3,5 14

TALLER FINAL (14)

ASIGNATURAS ELECTIVAS Y OPTATIVAS TOTAL

13,5

* REGULAR PARA CURSAR Y/O APROBAR

ELECTIVAS LIBRES

4

64

CORRELATIVAS

IMPACTO AMBIENTAL EN AGROECOSISTEMAS PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE ESPACIOS VERDES GESTIÓN COMPETITIVA DE CADENAS AGROALIMENTARIAS INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN RURAL EN AGROECOLOGÍA TURISMO RURAL POLÍTICA AMBIENTAL EN EL SECTOR AGROPECUARIO GESTIÓN DE PROYECTOS PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA AGROECOLOGÍA AGROECOSISTEMAS CAMPESINOS

2 4 2

32 64 32

PROD. FORESTAL

2

32

SOCIOLOGÍA Y EXTENSIÓN AGRARIAS

2 2

32 32

SOCIOLOGÍA Y EXTENSIÓN AGRARIAS

2 2

32 32

ECON. AGRARIA + PROD. GRANOS*+ PROD.CARNE BOVINA ó LECHERA

4 4

64 64

PROD.VEGETAL + ECONOMÍA AGRÍCOLA

ELECTIVAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL

3,5

56

CULTIVOS INDUSTRIALES FLORICULTURA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EXPERIMENTAL

4 3,5 3,5

64 56 56

ELECTIVAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

6

96

ACUICULTURA APICULTURA CALIDAD DE PRODUCTOS PECUARIOS Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR PRODUCCIÓN AVIAR PRODUCCIÓN DE CONEJOS PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES PRODUCCIÓN EQUINA PRODUCCIÓN PORCINA PRODUCCIONES ANIMALES ALTERNATIVAS

2 2 2

32 32 32

NUTRICIÓN ANIMAL + MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL

2 2 3 2 3 2

32 32 48 32 48 32

“ ” “ ” “ ”

23

FERT. SUELOS Y FERTILIZACIÓN + TELEDETECCIÓNY SIST. INF. GEOGRÁFCA PROD. GRANOS

ECONOMÍA AGRARIA

CONS.Y PLANIF. USO DE LA TIERRA* + ADMINISTRACIÓN RURAL**

PROD.VEGETAL + ECONOMÍA AGRÍCOLA

PROD.VEGETAL + MÁQ.AGRÍCOLAS + FERT. SUELOS Y FERTILIZACIÓN PROD.VEGETAL + FITOPATOLOGÍA + ZOOLOGÍA AGRÍCOLA PROD.VEGETAL + FITOPATOLOGÍA + ZOOLOGÍA AGRÍCOLA

“ ”

* REGULAR PARA CURSAR Y/O APROBAR ** EN CURSO O APROBADA


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

JUCSA & JUA 2017 TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO DE HACER QUE LAS COSAS SUCEDAN

La JUCsA que nace en el año 2012 por la iniciativa de estudiantes, es un encuentro que pretende generar el contacto de los jóvenes universitarios con el ámbito profesional. Este año crece la ambición y se decide ir un paso más allá, para darle identidad propia a la jornada: así nace la JUA. Ambos encuentros son lugar de reflexión y capacitación en el cual se brindan herramientas y se busca generar conciencia acerca de las problemáticas actuales del sector agropecuario y del medio ambiente, y los desafíos de ir hacia una producción sustentable. A continuación, les mostramos algunas imágenes de las Jornadas 2017. Todavía estamos a tiempo de hacer que las cosas sucedan.

24


HECHOS, NO PALABRAS

25


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

INTERCAMBIANDO CULTURA

de ARGENTINA a ESPAÑA Empecé a pensar en viajar a España. Ya conocía Madrid, hermosa ciudad, bien comunicada, con costumbres parecidas a las nuestras, el mismo idioma. Lo fácil. Un día me acerqué al departamento de Relaciones Internacionales para averiguar, y me dijeron que podía hacer un convenio: se cursan materias en la universidad que elijas, y, según la decisión de las autoridades, pueden convalidarse con las del plan de estudio de Argentina. Muchas dudas daban vuelta por mi cabeza: pensaba que me podía ir mal y que iba a hacer un viaje largo sin ningún resultado. En Octubre me mandaron la carta de aceptación: lo único necesario, porque una vez aceptada en la Universidad de Madrid ya podía comprar pasajes y armar las valijas. A fines de Enero y después de un largo verano en el hemisferio Sur, desemboqué en el frío del hemisferio Norte, y comencé a cursar. Los

trámites eran un montón: número de celular español, departamento para vivir, tarjeta de transporte público y tarjeta universitaria, acostumbrarse al cambio de moneda y de horario. Lo difícil. Pero muchos estudiantes estaban en las mismas condiciones que yo: venían de México, Francia, Italia, Chile, Bélgica, Portugal. Conocí nuevas costumbres, que al final no eran parecidas a las nuestras como pensé en un principio, y nuevas formas de hablar, de expresarse, de aprender, de enseñar. Esa fue mi familia por seis meses. Cursé cinco materias en “Ingeniería Agroambiental” en la “Universidad Politécnica de Madrid”, y me las aceptaron en Argentina. Una experiencia distinta, donde no hay que hacer lo que te digan sino lo que uno sienta y necesite en cada momento. El tiempo pasa rápido, pero se aprovecha al máximo.

26


HECHOS, NO PALABRAS

FAUBA/

PLANO INTERNO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Pabellón Central Cátedra de Fruticultura Cátedra de Notición Cátedra de Riego y Drenaje Centro de Estudiantes (CEABA) Escuela para Graduados (EPG) Cátedra de Fertilidad Jardín Botánico Jardín Maternal Laboratorio de Carnes Laboratorio de Semillas Pabellón Arata Pabellón de Agronegocios Pabellón de Avicultura Pabellón de Biología Pabellón de Bioquímica-CUMEA PA

17. Cátedras de Botánica, Fisiología y Ecología 18. Pabellón de Dasonomía 19. Pabellón de Microbiología 20. Pabellón de Genética 21. Pabellón de Horitultura 22. Pabellón de Industrias Lácteas 23. Pabellón de Maquinarias 24. Pabellón de Zootecnia (P. Animal) 25. Pabellón Uballes 26. Pabellón Wernicke 27. CURP (CBC) 28. CIFA 29. Kiosco 30. Pabellón de Parodi 27

A. Departamento de Alumnos AE. S. Asuntos Estudiantiles B. Biblioteca BE. Bedelía D. Decanato H. Hemeroteca I. Sala de Usos Informáticos (UTI) SA. Salón de Actos T. Tesorería


TRIFOLIUM #49

SEPTIEMBRE 2017

CUANTO MÁS DIFÍCIL ES EL CAMINO, MÁS GRATIFICANTE ES EL DESTINO. SUMATE AL LAI, APORTÁ TUS IDEAS.

28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.