2016 3ºc progra mano

Page 1


Miradas desde el mediterraneo Carlos Garcés Fuentelsaz, director invitado Concierto del 9 de octubre de 2016

I PARTE

Luis Serrano Alarcón.

PASODOBLE LA LIRA DE POZUELO. J. Vicent Egea.

POEMA SANFÉRMICO.

II PARTE

Oscar Navarro.

HISPANIA. Jose Suñer.

EL JARDÍN DE HERA.



Miradas desde el Mediterráneo ¿Quién dijo que en música estaba todo escrito? Hoy desde la Gran Canaria Wind Orchestra demostraremos que no. El repertorio que hoy les mostramos está íntegramente formado por compositores levantinos que desde su mirada, buscan reflejar a través de la música sus sentimientos y pareceres. Todos estos compositores pertenecen a una nueva generación que sin abandonar la organización tonal, buscan nuevos colores, texturas e incluso sabores del mundo en el que viven. El programa está formado por un pasodoble escrito no al uso, del cual nos dejaremos

llevar modulación tras modulación a universos cada vez más enriquecedores. Un día en las afamadas fiestas de San Fermín visto por un alicantino recién llegado Pamplona, ciudad que le conquistó desde el primer momento. Un homenaje a España por medio de su folklore y a los compositores que se fijaron en ella. Y por último la mitología griega de Heracles hecha música; Valencia y Grecia bañadas por el mismo agua. Siéntense y disfruten, la brisa del Mediterráneo levantino nos acompaña. Carlos Garcés.


Luis SERRANO Pasodoble La Lira de Pozuelo

Luis Serrano Alarcón (Valencia, 1972) es sin duda uno de los mas reconocidos compositores de su generación a nivel internacional. Obras como La Dama Centinela, Duende o la trilogía Marco Polo son obras ya habituales en el repertorio de banda. La Lira de Pozuelo es un pasodoble sinfónico que la Asociación Músico-Cultural La Lira de Pozuelo encargó a Luis Serrano Alarcón para la conmemoración del 20º Aniversario de la fundación de esta sociedad en 2010. Aunque posee una estructura general bastante típica (un tema en Fa menor y un Trío en Fa Mayor conectados por una extensa transición), La Lira de Pozuelo es un pasodoble bastante particular y personal, pues el compositor determina en él caminos armónicos y tonales poco frecuentes en los pasodobles clásicos sin querer desvirtuar por ello el aire castizo que impregna de principio a fin toda la composición. Sin duda, la combinación perfecta de tradición y modernidad.

J. VICENT EGEA Poema Sanférmico

J. Vicent Egea (Cocentaina, Alicante 1961) termina de escribir en 1985 una obra que lleva en gestación los tres años anteriores y que constituiría así su primera obra para orquesta: Poema Sanférmico. El mismo año, el Gobierno de Navarra convoca un concurso de composición con motivo del Año Europeo de la Música. Egea ve con esta ocasión una oportunidad perfecta para presentar su obra. Poema Sanférmico se alzaría con el segundo premio, así como con la Mención Especial. Esto llevaría a que la obra fuera estrenada el 5 de diciembre del mismo año en el Teatro Gayarre de Pamplona, por la Orquesta Santa Cecilia de Pamplona (actual Orquesta Sinfónica de Navarra) bajo la dirección de su director titular, Jacques Bodmer. En 1997, año en que entra Egea como director de la Banda de “La Pamplonesa”, el Ayuntamiento de Pamplona le encarga al autor del Poema una versión para Banda que se estrenaría el 16 de noviembre del mismo año con la dirección del propio autor. En Poema Sanférmico, obra que está dedicada a sus padres, Egea relata lo que una persona puede vivir a lo largo de un día en Pamplona en las fiestas de San Fermín. La obra comienza con una introducción y solo de trompa que simula el amanecer en la capital navarra. Una fanfarria de trompas y timbales anuncia el


lanzamiento del chupinazo mientras el gentío se agolpa para cantar el famoso Uno de enero a la vez que surge una charanga tocando el Riau Riau, como si nos encontrásemos en un cruce de calles. Tras un momento religioso que simula las vísperas, se oye de fondo una verbena con marcado acento Jazz donde Egea recuerda sus inicios musicales. Tras la verbena todos los pamplonicas y forasteros se acercan a la Diana a la que seguirán las plegarias con la canción popular A San Fermín venimos… justo antes de que se celebre el encierro. El folklore vasco también tiene su cabida en esta maravillosa obra con el solo de dos flautines (simulando a dos txistus) y tamboril a lo que le sigue un genuino Tempo de Zortzico. La parte mas contemporánea de la obra Egea la reserva a la corrida de toros donde unas apocalípticas llamadas de trompetas anuncian la muerte del toro en el coso navarro.El día va terminando y como es tradicional en las fiestas populares navarras, se baila la Jota. Egea aquí coge posiblemente la mas famosa de todas ellas, la de Joaquín Laregla y hace un verdadero ejercicio de orquestación y color. Las fiestas van llegando a su fin y Egea hace una alegoría al final de Cuadros de una Exposición con el tema del Pobre de mi al que se une el Himno de Navarra. Poema Sanférmico ha sido obra obligada en el Certamen Internacional de Bandas de Valencia el presente año 2016 en Sección de Honor, creando Egea para la ocasión una nueva versión que hoy les presentamos. En 2012 el maestro alicantino compuso Poema Sanjuanero, obra hermana de la que hoy aquí interpretamos basada en las fiestas de San Juan de Soria y dedicada a Carlos Garcés.

Oscar NAVARRO Hispania

Oscar Navarro (Novelda, Alicante, 1981) se ha convertido en uno de los compositores españoles mas interpretados a nivel mundial. Alumno predilecto de Ferrer Ferrán, fue seleccionado posteriormente por la prestigiosa “Universidad del Sur de California”, (U.S.C., Los Ángeles) para realizar la especialización en Composición para Cine y TV, trabajando bajo la tutela de grandes profesionales de la industria Cinematográfica. Hispania es una Fantasía para Banda que en palabras del propio compositor, “está dedicada a la Banda Municipal de Alicante y en homenaje a los grandes compositores Españoles de finales del siglo XIX y XX, que nutrieron la cultura musical de nuestro país y la llevaron más allá de nuestras fronteras. Compositores que han hecho que su música haya formado parte nuestras vidas y de la Cultura Nacional Española antes, ahora y siempre”.


De carácter festivo y muy fresco, Navarro hace un guiño al lenguaje compositivo español de finales del Siglo XIX y XX, donde el folklore está marcado con diferentes dantas y ritmos tradicionales. La utilización de guitarras españolas y cajón flamenco hace acercarnos mas aún a la inspiración anteriormente marcada. A todo esto se unen pequeños guiños a la música “española” de Ravel que hacen sin duda a Hispania una joya de la orquestación. La obra fue estrenada por la Banda Municipal de Alicante bajo la batuta de Jose Rafael Pascual Vilaplana en 2013.

Jose SUÑER El Jardín de hera

Cuando en 2006 la galardonada Tokyo Kosei Wind Orchestra otorgó el “Premio especial Frederick Fennell” a Jose Suñer (El Puig de Santa Maria, Valencia, 1964), la vida cambió para este gran compositor. De una producción no muy extensa, Suñer sabe cuidar cada detalle de cada una de sus composiciones. Obras como Vasa, Chamber Symphony, Phobos… son habituales en los atriles de todas las bandas de música. En 2015, con motivo de su participación en el Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia en Sección de Honor, la Banda Sinfónica “Santa Cecilia” de Cullera, encarga a Suñer la obra El Jardín de las Hespérides. Dedicada a su director titular Carlos Garcés, se alzan con el Primer Premio consiguiendo una cifra record de puntuación con 392 de 400 puntos posibles. Suñer, después del rotundo éxito de la obra en el Certamen y con el objetivo de llegar al mayor número de bandas, decide hacer una reducción de la misma tanto en plantilla de orquestación como en duración, pasando de 27 a aproximadamente 20 minutos cambiando el nombre y pasándose a llamar “El Jardín de Hera”. Historia basada en la mitología griega. Nos describe un bello jardín perteneciente a la diosa Hera situado en el punto más occidental del mundo griego, probablemente en la cordillera de Atlas o en una isla mitológica. Este jardín poseía un árbol que producía manzanas de oro que proporcionaban la eterna juventud. El árbol había sido un regalo de boda por parte de la diosa Gea (la Tierra) para Hera, quien encargó a las hespérides, tres ninfas de Occidente (Hesperetusta, Egle y Eritia) que cuidaran del jardín. Tan preciado se volvió el jardín por Hera que envió al dragón de cien cabezas, Ladón.


La obra está construida en cuatro secciones. La primera sección, La Búsqueda describe el camino de partida, el de la incerteza y el que conducirá al encuentro de su objetivo. Ladón, la segunda sección, constituye el dilema por parte de Heracles de cómo superar al dragón. Después del pensamiento inicial, la obsesión por el dragón se hace más patente (Con fuoco) hasta llegar al punto de meditación y búsqueda de ideas para la solución a su problema (Vivace) describiendo una serie de pensamientos hasta el encuentro de la idea final, terminando en el grito de las cien cabezas del dragón y su desaparición en las cenizas de su propio fuego.La tercera sección, Las Ninfas, es la historia de una gran traición, la de un padre a sus hijas. El oboe muestra la tristeza de las ninfas al saber que su padre pretende engañarlas, consumándose posteriormente ésta con diversos juegos tímbricos. La última sección, Huida y retorno, presenta un sentimiento enérgico seguido de una línea melódica que a su tiempo constituirá el contrapunto en la reaparición temática del tema de las Ninfas, seguido posteriormente por el tema del encuentro del Jardín (primera sección) o tema de Heracles, definido por los metales, para concluir con una coda construida como homenaje a los compositores ReichWagner-Respighi-Stravinsky-Shostakovitch. La obra fue estrenada en el Palau de Les Arts de Valencia en noviembre de 2015 por la Banda Sinfónica “Santa Cecilia” de Cullera y su director Carlos Garcés.




Carlos Garcés Fuentelsaz Director invitado Galardonado como mejor Director de orquesta del año 2011 en “The Chinnart Awards Committee” en su gira con la Orquesta de Palencia por China, Carlos Garcés ha dirigido, entre otras, a la Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta del Principado de Asturias (OSPA), Orquesta de la Comunidad de Madrid en una producción del Teatro de la Zarzuela, Orquestra Simfònica del Vallès, Barbieri Symphony Orchestra, Boston Philarmonic Youth Orchestra, Banda Municipal de Mallorca, Banda de Música de Pamplona “La Pamplonesa”, Orquesta de la Ópera de Rouen (Francia)… Natural de Soria y diplomado en Magisterio por la Universidad de Valladolid, se decantó por la dirección orquestal licenciándose con las máximas calificaciones en el Conservatorio Superior de Música del País Vasco (MUSIKENE), donde estudió bajo la tutela de Enrique García Asensio y Manel Valdivieso. Así mismo ha recibido clases de Odón Alonso, Bernard Haitink, Benjamin Zander, Andrés Orozco-Estrada, Ferrer Ferrán, Jose Manuel Aceña, Pascual Balaguer, J. Vicent Egea… Ha sido becado para estudiar en el Conservatorio Superior G. B. Martini de Bolonia (Italia) con Luciano Acocella. Se traslada a los Países Bajos donde realiza un Master en Dirección de Orquesta en el prestigioso Conservatorio CODARTS de Rotterdam. En 2014 es aceptado por la Orquesta del Festival de Lucerna para estudiar con el Maestro Bernard Haitink. Desde abril de 2015, pertenece a la Bolsa de alumnos de Dirección de Orquesta de la JONDE. Se alza con el Primer Premio en Sección de Honor junto con la Banda Sinfónica “Santa Cecilia” de Cullera, de la que es director titular, en el CIBM de Valencia de 2015, consiguiendo 392 puntos de los 400 posibles. Entre sus próximos compromisos destaca dirigir a la Orquesta de RTVE, Gran Canaria Wind Orchestra, Orquesta Sinfónica de Ávila… Acaba de presentar su primer disco junto con la Orquesta Lira Numantina de Soria, “NVMANCIA”, con la primera sinfonía de J. Vicent Egea. www.cgarces.com



Gran Canaria Wind Orchestra La inquietud por la superación profesional y la inexistencia de una orquesta de tales características en Gran Canaria, impulsa a un grupo de profesionales destacados de la geografía isleña a unirse de forma altruista por un objetivo común: la transmisión de sensaciones a través de la máxima exigencia interpretativa que requiere una formación de este tipo. La Gran Canaria Wind Orchestra, a través de la interpretación de repertorio original creado por compositores contemporáneos, nos brinda la posibilidad de interactuar con la actualidad musical europea, ofreciendo un espectáculo sonoro que no deja a nadie indiferente. Otra característica de esta formación, es la versatilidad que posee, donde tienen cabida desde las pequeñas agrupaciones camerísticas hasta la Gran Orquesta de Vientos, Cuerda grave, Percusión y Coro. El repertorio se vuelve en fuente inagotable de recursos para que la oferta cultural mueva a todo tipo de público. Tras un análisis detallado de las formaciones de este tipo a nivel mundial, hemos determinado que el nombre encaja perfectamente con la realidad cosmopolita de Canarias. Las siglas GCWO, entrañan el significado y la simplicidad necesaria para que residentes y foráneos puedan entender fácilmente su origen y naturaleza. La plantilla está compuesta por todas las especialidades de viento, percusión, violonchelos y contrabajos, regalando una mezcla de texturas y timbres a través de los cuales se logra el objetivo que la Gran Canaria Wind Orchestra tiene en cada concierto.


Componentes de la Gran Canaria Wind Orchestra Flautas Elisa Guerra Falcón. Cristian Suárez Guerra. Miriam Vega González. Raquel Martín-Tadeo Fernández (Flautín). Oboes Carlos López Sanahuja. Ramón García Déniz. David Batres Calleja (Corno Ingles). Clarinetes Laura Sánchez Hernández (Concertino). María José Casanova Serrate. Laksmi Camacho Cano. David González Guerra. Javier Mederos Pérez. Ana Gil Rodríguez. Cristina Montesdeoca Suárez. David Carreiro Morín. Laura Bosa Quevedo. Inmaculada Mendoza Santiago. David Carreiro. David Gonzalez. Marta Falcón Castellano. Raúl Mendoza Pérez. Santiago González Sosa. Juan Ramón Sosa Santiago. Beatriz Santiago Molina. Victoria Roglá Lacueva. Francisco Gómez Mendieta (Requinto Mib). José Luis Ferrando Calatayud (Clarinete Alto). Pablo López de Rodas Sánchez (Clarinete Bajo). Jesús Alberola Llorca (Clarinete Bajo). Fagotes Gabriel Domínguez Media. Daniela Statkova. Antonio Ramos Díaz (Contrafagot). Saxofones Esteban Ponce Quesada (Saxofón Alto). Jonás Quesada Perdomo (Saxofón Alto). Eduardo Naranjo Afonso (Saxofón Tenor). Eliseo Bordón García (Saxofón Tenor). Néstor Ramírez Santana (Saxofón Barítono). Javier García García (Saxofón Bajo). Trompetas Francisco Perera Santana. Rubén Lorenzo García. Davinia Medina Escribano. Thomas Beimel. José German Benítez Moreno. Enrique Zorrilla Soriano (Fliscorno). Judith Martín González (Fliscorno).

Trompas Abimael Ojeda Santana. Orlando Navarro Morales. Leonardo Pérez Alonso. Carmen Artiles Moraleda. Ruben Ortega Hernández. Gustavo Henríquez Mendoza. Hugo Báez Díaz. Ana Ferrero Pérez. Trombones Obed García Martínez. Irina Navarro Navarro. Javier Navarro Montesdeoca. Erik Rodríguez Guerra (Trombón Bajo). Bombardinos Dacil Cazalla del Pino. Zoraida Hernández Almeida. Tubas Luis Carlos Jimenez Falcon. Máximo Davila Sánchez. Óscar Santiso Eiroa. Timbales Jordi Climent Fuentes. Percusión Amelia Gutiérrez Cano. Óscar Santana Trujillo. Andrea Armas Batista. José Luis Alén Domínguez. Daniel Navarro Marrero. Contrabajos Roberto Falcón Rosales. Álvaro Lorente Arteaga. Arpa Mercedes Villarino Ponce. Piano Moraya sanchez Mejías.


Dirección Artística GCWO: Esteban Ponce. Secretario Técnico: Victor J. Sosa. Archivo y Logística: Erik Rodriguez. Comunicación y Medios Audiovisuales: Obed Garcia. Asesoría y Logística: Ruben Guerrero. Coordinación: Rosa María Fey. Diseño Gráfico: Mario Sosa.


Patrocinadores del concierto

info@grancanariawo.com

Gran Canaria Wind Orchestra


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.