La Gaceta 29 enero 2020

Page 1

años junto a ti... Cotopaxi - Ecuador Año LII Nº 21.511

Latacunga, miércoles 29 de enero de 2020

CIR: 4328

50 CTVOS

Buses de transporte urbano cambian de color

lagaceta.com.ec Pág. 4

Fotos:M.S., Internet./La Gaceta

Lo que se pretende es acoplarnos a los colores de la transportación urbana del centro del país, es decir, Ambato, Riobamba y Quito, señala Jorge Pantusín, presidente de Sultana del Cotopaxi; mientras Joselo Moreno, presidente de la Citibus, expresa que están gustosos de que sus unidades se unifiquen a nivel de la Sierra centro.(I)

Latacungueño expone en Los páramos son fuente de Embajada Británica sobre vida y hay que protegerlos tema de cambio climático Orely Ochoa, técnico del Foto:Cortesía

Pág. 5

Pág. 4

Ministerio de Ambiente, explica que parte fundamental de conservar las fuentes naturales de agua es concienciar a la población sobre la importancia de preservar el líquido vital, mientras el área protegida de Los Llanganates abarca varias comunidades y 25 000 hectáreas de páramo.(I) Foto:J.P./La Gaceta

Alcalde y Exalcalde con criterios divididos

Pág. 5

Mientras el exalcalde Patricio Sánchez habló de varias obras que quedaron listas como el Plan Maestro de Alcantarillado, el camal municipal, el intercambiador de la entrada norte, el actual alcalde Byron Cárdenas dijo que responde por lo que hace, si existen errores los enmendará; se han conseguido Fotos:M.S.Archivo/La Gaceta recursos, pero no ha habido proyectos.(I)




















20 LATACUNGA

www.lagaceta.com.ec

Latacunga, miércoles 29 de enero de 2020

(I)

La apicultura sí es rentable sostiene experimentado Apicultor

Jorge Tapia, su pasión es la apicultura.

Foto:J.P./La Gaceta

Jorge Tapia lleva más de 30 años dedicado a la apicultura; tiene la esperanza que con el pasar de los años la humanidad reflexione sobre la necesidad de cuidar las abejas como guardianas del ecosistema. Cuando Jorge Tapia Jácome tenía 22 años, vivía con sus padres en la comunidad de Chillos – Mulaló; la vida transcurría normal, hasta que un hecho inesperado rompió la rutina; una colmena de abejas llegó a su casa. La madre de Jorge albergó los animalitos en una caja de tomate, se encariñó de (P)

ellas, pese a las picaduras que ocasionaron en su cuerpo. Más adelante las acomodaron en un cajón y fue allí donde empezó la pasión de Jorge, quien ahora es Presidente de la Asociación de Apicultores de Cotopaxi. “Desde aquella anécdota han pasado 35 años y jamás he dejado de tener abejas”. Actualmente tiene 71 años y cuenta con una propiedad en el barrio Luz de América en la parroquia Poaló donde acomodó 21 colmenas de abejas que en épocas altas (enero – junio) recolecta entre 20 y 30 litros de miel. Cada litro cuesta entre 10 y 12 dólares. Además de miel se puede extraer: propolio, polen, cera, entre otros nutritivos alimentos que tienen también usos cosméticos. El apicultor llega a su propiedad una vez por semana, cada 15 días o cada mes, dependiendo de la época del año para atender sus colmenas; se coloca la protección necesaria; sin embargo, hay ocasiones en las que ya no usa guantes. “Si nos pican ya no enrroncha, es por la resistencia o costumbre que genera el cuerpo”, contó, mientras revisa el estado de cada una de sus colmenas, algunas adquiridas por él, otras entregadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que en febrero del 2019 donó 130 equipos de apicultura en Cotopaxi, cada uno valorado en 250 dólares. Algunos de estas unidades no fueron utilizadas a conciencia por las personas que los recibieron, eso es algo que Jorge lamenta, “la Apicultura no es un pasatiempo, es un oficio que debe tomarse en serio”. La Asociación de Apicultores de Cotopaxi es un grupo abierto para personas que quieran emprender como apicultores, solo deberán inscribirse, pagar 20 dólares, para acceder a los cursos, talleres, capacitaciones y demás beneficios y compromisos de la Asociación. A decir de Jorge para empezar en la apicultura se necesitaría invertir un promedio de 1000 dólares, de cuya inversión se podrían ver frutos en poco tiempo, “si uno se

dedica cómo se debe cuidar las colmenas, a comprometerse en serio, si es rentable”, aseguró. Además de rentable, apuntó el experto, a valorizar a las abejas como parte fundamental del equilibrio en el Ecosistema, más del 80% de variedades de plantas en el mundo son polinizadas por las abejas. “Ya lo dijo Albert Einstein, si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”, finalizó. Beneficios de la miel Debido a las inhibinas (peroxido de hidrogeno, flavonoides y ácidos fenólicos) presentes en la miel, esta sustancia tiene propiedades importantes como bactericida. Los antioxidantes son sustancias naturales que impide la formación de óxidos, lo que a su vez frena la descomposición celular. El consumo periódico de miel de abeja puede ser un complemento dietético importante en la prevención de enfermedades cardíacas, del sistema inmune y de procesos inflamatorios. La miel de abeja contiene enzimas y aminoácidos. Estas se originan por la actividad de las propias abejas, y en ocasiones en el néctar de la planta. La alta concentración de humedad de la miel no solo influye en su viscosidad, peso, sabor y color, sino que puede ser fundamental para humectar distintas partes de nuestro cuerpo. Al combinarse con otros productos naturales, como el jugo de limón o la canela, la miel puede favorecer la actividad del sistema digestivo. Esto quiere decir que ayuda a metabolizar los alimentos, previniendo o aliviando indigestiones estomacales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.