La Gaceta 27 enero 2020

Page 1

años junto a ti... Cotopaxi - Ecuador Año LII Nº 21.509

Latacunga, lunes 27 de enero de 2020

CIR: 4724

50 CTVOS

lagaceta.com.ec

Agrocalidad sancionará administrativamente por mal uso de suero Los controles se despliegan en industrias lácteas, unidades productivas, carreteras y otros espacios; Agrocalidad recomienda que se cumpla con la normativa para evitar que el suero su utilice en la elaboración de productos lácteos; el control debe ser permanente, dice Santiago Naula, de la Red Lechera.(I) Foto:M.S./La Gaceta

En el patio de comidas de San Felipe deben colocarse mamparas de vidrio Willian Bastidas, presidente del barrio San Felipe, informó que ha solicitado al GAD Municipal que se ubiquen mamparas de vidrio en la parte posterior del patio de comidas para evitar molestias por el frío del lugar; esta área fue regenerada y faltan esos elementos para que la gente concurra a degustar la tripa mishqui, entre otras delicias.(I) Foto:M.S./La Gaceta

UE Simón Rodríguez podría convertirse en institución autosustentable

La directora de ese centro de estudios, Narcisa Vayas, señaló que están esperando que en el Registro Oficial se disponga que los recursos que generan puedan utilizarse e invertirse en los mismos proyectos didácticos, demostrativos o productivos; este mecanismo facilitará para que el alumno ʻaprenda haciendoʼ.(I) Foto:M.S./La Gaceta


















18

(I)

LATACUNGA

www.lagaceta.com.ec

Latacunga, lunes 27 de enero de 2020

Prefectura incentiva cultivo de uvilla en la provincia

Este año en Cotopaxi se arrancará con mucha fuerza la producción de esta fruta por el requerimiento internacional. Actualmente Cusubamba es la zona de producción donde existe entre 10 a 12 hectáreas, pero la siembra debe ser de por lo menos 50 hectáreas, cifra que permitirá cubrir la demanda continua. Al ser una fruta que se está expendiendo en el campo agrícola, actualmente la Prefectura de Cotopaxi impulsa la siembra de esta planta, pero también la capacitación y nutrición. Siendo un compromiso de fortalecer el tema de cultivo. Para esto firmará un convenio con la empresa Golden Sweet Spirit, de Machachi que logró en el 2019 la negociación de exportación a Estados Unidos. Danilo Chiliquinga, director de Fomento Productivo, informó que es una ventaja muy práctica para los productores porque eso asegura un precio estable y la firma se compromete a la compra y comercialización del producto cotopaxense. Actualmente este fruto con el capucho llega a costar $1,00 el kilo, entonces el productor recibiría ese valor por la cantidad de kilos que alcance a producir, a partir de los 2000 metros ya se empieza a considerar como un producto rentable menos de esa área se convierte en un cultivo de soporte. Ahora la Prefectura lo que pretende es motivar a los productores a que siembren y cultiven una uvilla de calidad y posteriormente puedan venderla a la empresa. Según el

director, es un proyecto interesante dado que llega existen muchas ventajas, una de ellas es que hay un financiamiento para los productores de uvilla con un tiempo de gracia hasta que el cultivo empiece a producir y a dar regalía. Según el profesional son tres años que demora su proceso desde que se siembra hasta que termina su ciclo, al ser una planta manejable facilita al agricultor continuar esparciendo este tipo de cultivos por tres o cuatro ciclos más. En Cotopaxi la mayor zona de producción es Cusubamba con 10 a 12 hectáreas, pero los requerimientos internacionales son por lo menos entre 40 a 50 hectáreas. Reveló el director que se arrancarían en forma periódica con siembras de tres a dos meses. Además, se necesita una variedad específica y en este momento la empresa exportadora tiene disponible una específica, cuyo nombre es la Golden. Actualmente en la provincia se dedican entre 20 a 30 productores con la interacción de sus familias y vecinos, son quienes están entregando a esta empresa. Ahora el propósito

La uvilla se pretende que sea un potencial cultivo en Cotopaxi.

consiste en buscar a más productores y la propuesta, es para aquellos que se encuentren en la zona centro que es donde está delimitado como espacio libre de la mosca de la fruta, para esto Agrocalidad realizará las inspecciones. “Es muy importante dado que en esta zona se permite hacer este cultivo bajo esta certificación para que pueda salir al exterior”, precisó.

Foto:M.S./La Gaceta

Una vez que se tengan los datos se empezará a hacer el acercamiento a las distintas comunidades, asociaciones y organizaciones para que sean parte de este proyecto, a la par se hará un cronograma de siembra para tener fruta continua y no saturarse de producto y al mismo tiempo que la producción no pare. El convenio será firmado en febrero y al presente se encuentran en el trámite burocrático.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.