La Gaceta 26 enero 2020

Page 1

años junto a ti... Cotopaxi - Ecuador Año LII Nº 21.508

Latacunga, domingo 26 de enero de 2020

MTOP intervendrá en la vía Quilotoa-Chugchilán

CIR: 4854

60 CTVOS

lagaceta.com.ec Foto:Cortesía

Pág. 5

Foto:Archivo./La Gaceta

En la ruta existe un punto crítico en el kilómetro 3 por el deslizamiento del talud, lo que ha sucedido hace varios meses; al respecto René Morales, director del MTOP en Cotopaxi, manifestó que por administración directa se van a realizar trabajos provisionales, hasta contar con los estudios definitivos.(I)

En el Hospital General se inscriben 17 recién nacidos diariamente Gonzalo Díaz, responsable de la Oficina Técnica en Cotopaxi, indicó que la oficina instalada en el Hospital General de Latacunga, diariamente inscribe entre 15 y 17 niños, a ello se suman los siete niños semanales que son inscritos en el Hospital del IESS.(I) Pág. 5

Fernando Espíndola: Por el Preocupante incremento momento no se conocen de perros en la parte urbana de Saquisilí los sitios para obras

(I)

Pág.6

Foto:L.P./La Gaceta

Foto:W.C./La Gaceta

Antes de la realización de los respectivos estudios, el GAD Municipal de Latacunga deberá trabajar en la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y del Plan de Uso de Suelos; los estudios de los proyectos podrían estar para fines de año, señala Fernando Espíndola, director de Planificación.(I) Pág. 4




















20 LATACUNGA

www.lagaceta.com.ec

Latacunga, domingo 26 de enero de 2020

Violencia sexual deja huellas eternas

(I)

La historia de ‘María Paz’ debela miles de realidades de mujeres que callan la violencia y erróneamente la asumen como su responsabilidad.

ʻMaría Pazʼ (nombre protegido), es como llamaremos a una mujer de 30 años, quien fue violentada sexualmente cuando tenía 9 años; en la madurez de su vida y tras haber contraído matrimonio hace 5 años, los estragos del evento violento reaparecieron con fuerza. Fue su tío quien pese a llevar la misma sangre que la niña, la forzó cuando sus padres no se encontraban en casa por el trabajo; no fue una sola vez, el monstruoso acto se repitió, al menos por cuatro ocasiones. ‘María Paz’ jamás habló de lo ocurrido, su madre y padre trabajaban de sol a sol en las fábricas de bloque de la parroquia Eloy Alfaro (occidente de Latacunga). Así creció, teniendo un sentimiento de culpa, de suciedad que no le pertenecía. Cuando cumplió 10 años aprendió a ocultarse de su verdugo, especialmente cuando estaba borracho, que era cuando abusaba de ella, “vinieron unas personas a vivir cerca de la casa, y cuando me quedaba sola iba estar con mis vecinas”, contó, mientras recordó que jamás superó la dureza de los momentos de horror de aquella violencia. No

recibió tratamiento psicológico, de ahí que sentía rechazo hacia el sexo opuesto, rechazo que nadie entendía ni justificaba. Cuando ‘María Paz´ cumplió 15 años, su tío, su verdugo, murió en un accidente de tránsito. Solo entonces se atrevió a respirar con algo de tranquilidad e intentó hacer una vida relativamente normal. A los 21 años se casó con César, quien no demoró en darse cuenta que su esposa tenía traumas reprimidos. “Tenía pesadillas, gritaba, sudaba frío, tenía como una tristeza constante, sin motivo aparente y no podíamos mantener una vida íntima normal”, contó César quien la llevó a un especialista, de eso ha pasado un poco más de un año; los cambios recién empiezan a verse. “La psicóloga que me trata me ayuda mucho, pero creo que jamás se borrará totalmente de mi memoria todo ese dolor, pero debo luchar por mi hijo”, manifestó, refiriéndose a su bebe de 11 meses de nacido. La realidad de ‘María Paz’ no es aislada, hasta mediados del 2019 en el Ecuador se reportaban un promedio de 42 denuncias diarias por violación, abuso y acoso sexual a mujeres y menores, esto de acuerdo

De a poco la mujer de 30 años busca hacer una vida normal. a la Dirección Nacional de la Policía Judicial. Josué Herrera, psicólogo clínico, cuenta que la violencia sexual es uno de los traumas más complejos de tratar debido a que lograr una sensibilización del trauma requiere de mucho compromiso emocional de la víctima. “Las víctimas no tienen un desarro-

Foto:J.P./La Gaceta

llo de la sexualidad normal, no entendido como orientación sexual o identidad sexual, sino con la posibilidad de experimentar la sexualidad como algo sano, normal, placentero. La gran mayoría de las víctimas reportan que su sexualidad se ve alterada, hablan de que lo ven como algo pecaminoso”, explicó Herrera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.