La Gaceta 20 enero 2020

Page 1

años junto a ti... Cotopaxi - Ecuador Año LII Nº 21.502

Latacunga, lunes 20 de enero de 2020

Cuatro tanques de enfriamiento de leche serán reubicados

CIR: 4765

50 CTVOS

lagaceta.com.ec

Pág. 7

Foto:Cortesía

Zapatos elaborados de forma artesanal están vigentes en nuestro medio Pág. 7

En Cotopaxi 13 asociaciones integran la Red Lechera, que produce entre 15 y 20 000 litros diarios y al mes aproximadamente 600 000 litros, siendo un aporte significativo del campo a la provincia, con un producto limpio y ecológico, explicó Santiago Naula, administrador de la Red Lechera y tanques no cumplen su cometido por lo que serán reubicados.(I)

Desde hace 40 años, Avelino Falcón elabora zapatos de suela, siendo además su ʻespecialidadʼ las botas militares, pues tiene clientes de diversas provincias donde se ubican repartos militares; mantiene su trabajo a mano a pesar de los avances de la tecnología; señala que esta labor le brinda satisfacciones.(I) Foto:M.S./La Gaceta

Adoquinado de la calle Chile En el MICC poco se conoce sobre reapertura en San Felipe mitigará de escuelas comunitarias inundaciones Pág. 6

(I)

Foto:M.S./La Gaceta

Hace un año el gobierno anunció el proceso de reapertura de mil escuelas comunitarias en la Sierra; en Cotopaxi se cumpliría una tarea coordinada, pero los trámites los lleva únicamente el Ministerio de Educación, por lo que se conoce del tema de manera superficial, señala Leonidas Iza, presidente del MICC.(I)

Pág.7

Foto:M.S./La Gaceta





Latacunga, lunes 20 de enero de 2020

www.lagaceta.com.ec

LATACUNGA

5

Aláquez cuenta con alarmas ante una erupción volcánica (I)

En el puente de Aláquez, el GAD Parroquial y la Fundación Wold Vision instalaron cuatro sirenas para los sectores en riesgo ante una reactivación del volcán Cotopaxi. Además, en el sector se ha trabajo en simulacros para que la gente genere conocimiento y sepa actuar en el caso de darse el desastre natural.

Al noreste de la ciudad de Latacunga se encuentra la parroquia de Aláquez, limita al Norte: las parroquias de Joseguango Bajo y Mulaló, al Sur: las parroquias San Buenaventura y Juan Montalvo, al Este: los páramos de Pansachi y al oeste: la parroquia Guaytacama. Según Infoplan 2001 la parroquia tiene 4895 habitantes de los cuales corresponde 2343 a la población masculina y 2552 a la femenina, con un porcentaje de población mestiza del 94.9% y 5,01 de población indígena. Algunos de sus barrios como: Laigua Bellavista, Laigua de Vargas, Laigua de Maldonado y Tandaliví. Por estar ubicados en una zona de riesgo por el volcán Cotopaxi han recibido capacitaciones y se ha instalado sirenas de altos voltajes con el apoyo de la fundación World Vision, informó Alejandro Plazarte, vocal en el GAD parroquial y presidente de la Organización de Segundo Grado de la Corporación de Organizaciones Campesinas de la parroquia de Aláquez. Anteriormente carecían de este instrumento y ahora cuentan con

Foto: M.S./La Gaceta

En el puente de Aláquez a unos 30 metros están instaladas las alarmas, según los moradores funciona en su totalidad.

una alarma moderna que permite anunciar el peligro, agregó. Además, Plazarte, destacó que están elaborando un plan de seguridad y riesgos “como un reglamento interno para que entre en operatividad y sean beneficiados todos los barrios mencionados”. En las etapas de sociabilización y aprendizaje hubo la participación de todos estos sectores, pero no ha sido así en los simulacros donde la gente no participó, “eso no menoscaba de que se pueda ayudar a tener un sistema de alarma temprana para este tipo de siniestros”, reveló el vocal del GAD parroquial.

Actualmente el aparato funciona y está bajo la corresponsabilidad del GAD parroquial y de la comu-

nidad, estas gestiones se lo han realizado de manera aislada en vista de que con el Municipio y Gobierno Provincial no ha podido concretar el tema. “El GAD municipal llegó con dos capacitaciones y no se ha podido articular en el plan de seguridad”, esperan que este año se pueda elaborar un plan netamente para ver hasta dónde es el avance que pueden dar. Además, una de las falencias es que en el caso de que exista una reactivación del coloso no existe el punto que trate sobre la reactivación económica que permita sobresalir en caso de que este tipo de desastres se diera. Esta parroquia es una zona de producción agrícola y pecuaria, el 80% de sus habitantes se dedican a la ganadería y el 20% de la población trabaja en diferentes actividades entre ellas: empleo público, privado, comercio, construcción, microempresas como el calzado y la construcción de cajones de madera para camionetas. (P)

PA G A T U I M P U E S T O P R E D I A L . RECIBE

9%

Difiere hasta

DE DESCUENTO*

12 meses. *

(E)

EXPERIENCIAS SIN LÍMITES

*Aplica condiciones.

MG0009

DinersClub.com.ec/impuestos
















20

LATACUNGA

www.lagaceta.com.ec

Latacunga, lunes 20 de enero de 2020

Elaboración de zamarros un oficio que se activa para las fiestas (I)

Correas y detalles de cuero son los empleados para la elaboración de los zamarros, que hoy en día son los de mayor demanda y se emplea para las festividades, esta transformación está en manos de la talabartería. En la ciudad, aunque de manera muy escasa, aún existen artesanos que mantienen sus talleres.

El zamarro es una prenda de vestir fabricado en cuero, con lana de borrego, la indumentaria andina especialmente lo utilizan los hombres y se mantiene su utilidad gracias a la danza que se origina especialmente en las fiestas. En la calle Guayaquil de la ciudad de Latacunga está Manuel Espín, quien se dedica a esta actividad cerca de 60 años, además de ello elabora monturas de caballos y pellones en cuero. La materia prima trae de

Ambato donde según dijo encuentra más cómodo, el precio desde hace cinco años se mantiene aseguró, pero ha disminuido la fabricación, antes los hacendados eran lo que más utilizaban y mandaban a comprar ahora solo buscan reconstruir. Lo que más le piden son los zamarros cuyo costo depende de la calidad y tiempo de ejecución. Por ejemplo, el de “lujo” tarda una semana y llega a costar hasta USD 500 mientras que los más “llanitos” lo elabora en dos días y fluctúa entre USD 180 a USD 200. Y se trabaja de acuerdo a la figura. En algunos casos prefieren alquilar y no mandar hacer. Carolina Ramos, propietaria de un local de alquiler, afirmó que muchas personas por el valor de 15 a 18 dólares prefieren rentar esta indumentaria. La talabartería con el tiempo va decayendo, Vinicio Zapata,

Foto:M.S./La Gaceta

Elaboración de los zamarros considerados un arte al momento de fabricarlos.

quien labora en el mismo sector por 25 años, destacó que: “el trabajo continúa lo que ha disminuido es la demanda del producto”, consideró que ha bajado en un 60% mientras que un 40% está vigente. En su taller disponen de correajes, zamarros y monturas; este

último tiene un precio de USD 200 a USD 300; sin embargo, estimó que el trabajo se ha ido perdiendo porque en la actualidad las personas utilizan los carros y las motos mientras que antes solo empleaban a los animales para movilizarse.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.