La Gaceta 9 febrero 2020

Page 1

años junto a ti... Cotopaxi - Ecuador Año LII Nº 21.522

Latacunga, domingo 09 de febrero de 2020

CIR: 4980

60 CTVOS

lagaceta.com.ec

Volcán Cotopaxi pierde su manto blanco

Pág. 20

Un 30,54% de niños en Cotopaxi tiene desnutrición Pág. 5 crónica (I)

Foto:Internet

La cara occidental del Cotopaxi es la parte más afectada y visible, ya que presenta un gran boquete en el glaciar; según los expertos un 45% de la nieve se ha derretido en los últimos 50 años.(I) Foto:R.S./La Gaceta

Quince intentos de suicidio se (I) registraron en Latacunga en 2019 Pág. 7

Mallas destruidas para pasar en la vía E-35 crean permanente peligro Foto:R.S./La Gaceta

Las mallas que dividen el parterre en la E-35 fueron destruidas en las manifestaciones de octubre, según Panavial a través del MTOP, lo que crea peligro, pues las personas deben utilizar el paso elevado que se encuentra a pocos metros; mientras tanto las referidas mallas deben ser completamente reparadas.(I) Pág. 8

Asociación de Pág. 4 Cotopaxenses residentes en Quito prepara varios actos por el Bicentenario El martes iniciarán sus actividades con la donación de un cuadro de pintura de San Vicente Mártir, pintado con características especiales por el artista latacungueño Nelson Román; además el escritor Leonardo Barriga López disertará sobre la vida del Foto:Cortesía clérigo Vicente de Huesca.(I)

MAG certificará a apicultores con más de tres años de experiencia (I) Pág. 6

Foto:J.P./La Gaceta





Latacunga, domingo 9 de febrero de 2020

www.lagaceta.com.ec

LATACUNGA

Un 30,54% de niños en Cotopaxi tiene desnutrición crónica

5

(I)

De acuerdo a los datos que emitió el Ministerio de Salud Pública (MSP) en el 2018, un 30,54% de niños en Cotopaxi tienen desnutrición crónica, Sigchos, Saquisilí y Pujilí tienen el 41%, es decir, que, de cada diez niños, 4 padecen desnutrición crónica. En Latacunga se sobrepasa el 30% especialmente en el sector rural, así lo dio a conocer Francisco Escobar, coordinador de la zona 3 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Según el Plan de Ordenamiento Territorial, en Latacunga las parroquias más afectadas son Poaló con el 68%; Toacaso, con el 67%; Belisario Quevedo. En el sector rural la desnutrición crónica se dio por el cambio en los

La desnutrición afecta más en el sector rural.

regímenes alimenticios, antiguamente las familias del campo se alimentaban con los frutos de la tierra; habas, choclos, mellocos, ocas, arvejas, papas, etc. Pero con la modernidad y el acceso a alimentos industrializados con

Foto: J.P./La Gaceta

baja carga vitamínica y proteínica como el arroz, fideo, pan, fueron reemplazados, indicó Claudia Masapanta, madre de familia. “Nuestros niños antes en un recreo comían un chapito de máchica con leche, hoy son los chitos, salchipa-

pas, que llenan, pero no alimentan”, dijo la madre. Escobar manifestó que con la implementación de las mesas técnicas Misión Ternura desde el 2018, por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); trabajaron mancomunadamente con las Alcaldías de: Sigchos, Saquisilí, Pujilí, Salcedo y Pangua. “La idea fue ir encontrando niños que no estaban contemplados en los planes del Gobierno”, dijo, a la par, aumentaron centros “Creciendo con nuestros Hijos, actualmente cuentan con 202 unidades en toda la provincia. Los niños que pertenecen a familias de pobreza y pobreza extrema reciben una atención personalizada para atender las particularidades de cada caso. Durante este año se planea trabajar con las mismas temáticas para no desatender a los niños y niñas vulnerables. (P)

MG0009

Así lo dio a conocer Francisco Escobar, coordinador de la zona 3 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
















20 LATACUNGA

www.lagaceta.com.ec

Latacunga, domingo 09 de febrero de 2020 Foto:R.S./La Gaceta

(I)

Volcán Cotopaxi pierde su manto blanco El calentamiento global provoca que varios nevados del país y del mundo, pierdan nieve a pasos agigantados; el Cotopaxi es uno de ellos, con esto, la escasez de agua en el futuro, se convierte en una amenaza latente.

De acuerdo a los expertos cada año se reduce el tamaño del casquete glaciar, actualmente la masa de hielo se ubica entre los 4850 y 5897 metros sobre el nivel del mar. Un 45% de la nieve se ha derretido en los últimos 50 años. La cara occidental del Cotopaxi es la parte más afectada y visible, que presenta un gran boquete en el glaciar, que va desde el cráter hasta pocos metros por encima del límite inferior del hielo. “Llevamos varios años haciendo montaña, y es evidente que cada vez la nieve está más lejos, además con la reactivación del volcán en el 2015, cambió los senderos”, contó Fernando Luna, de la asociación de excursionistas Nuevos Horizontes de Quito. De acuerdo a Byron Yachimba, técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la franja gris que se observa es una acumulación de polvo y ceniza que cubrió la zona, pero esto no quiere decir que el deshielo siga efectuándose. Las consecuencias secundarias del deshielo competen la regulación hídrica; en Ecuador los glaciares no son ni mucho menos un recurso indispensable para el suministro actual de agua a la población (aportan sólo el 2% a las localidades vecinas), su desaparición podría afectar al suministro en el futuro. Esto no queda ahí, de acuerdo a Lorena Jácome, bióloga, con el deshielo de los glaciares, se pone en peligro la supervivencia de especies y plantas autóctonas en los páramos ecuatorianos, o la llegada de especies invasoras como consecuencia de un cambio de ecosistema. “El agua regula el ecosistema tal como lo conocemos en las zonas de los nevados, nos estamos enfrentando a una situación realmente

compleja, sin embargo, la sociedad contaminante no termina de darse cuenta que mañana nos puede faltar el líquido vital y poner en peligro nuestra propia existencia”, aseguró. De acuerdo a los últimos reportes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), la actividad del volcán Cotopaxi es baja.

El volcán Cotopaxi es uno de los más importantes del Ecuador y del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.