12 INTERCULTURALIDAD (F)
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador continuación
Latacunga, jueves 28 de julio de 2016
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador
http://bit.ly/gruposetnicosecu
CHACHIS Foto Internet
KICHWA SHIMITA YACHAKUSHUNCHIK
Cristóbal Quishpe Lema, Ph.D Lingüista cristobalquishpe48@gmail.com
KICHWAPA SUMAK YUYAYWAN SHIMIKUNA ishpana, (ich.) Ishpapurumanta ishpata llukshichina. Shina: Wamraka chukripimi alliyakun ishpakun. Orinar. ishpapuru, (sht.) Ishpata charik rumpashina. Vejiga.
VIVIENDA: Los Chachis tienen tres tipos de construcciones, la residencia habitual, la casa para el trapiche y el rancho o residencia temporal. La residencia habitual se construye en las riberas de un río, alrededor se encuentran plantaciones de plátano, cacao, caña, piña y junto a ésta la casa del trapiche, lugar donde se muele la caña y se prepara el guarapo (jugo de caña fermentado). La estructura del trapiche es similar a la vivienda habitual; los ranchos tienen similares características pero usan materiales de inferior calidad, son construidas en sitios alejados a la vivienda y utilizados para acampar, cuando hacen viajes largos en la recolección del caucho ya que dormir en selva es peligroso esta casa acoge a personas conocidas y desconocidas. La vivienda habitual está construida sobre pilares de 1 a 4,50 metros de altura con el fin de evitar inundaciones, utilizan una escalera de caña guadúa y chonta para ingresar, el piso es continuo y si hay una separación es porque se desea aislar un área de otra; el
techo tienen una pequeña separación para que salga el humo del fojón, sobre el suelo van plataformas de 1 a 3 metros que sirven como camas. La estructura de la casa es de madera resistente como el chanúl y guayacán, el techo es de hojas de de palmera de tagua, las vigas y el piso de pambil y las uniones son atadas con piquigua (raíces aéreas). VESTIMENTA: Los hombres llevan una camisa y un calzón pequeño y ajustado, las mujeres solo llevan una manta envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de borlas. La ropa es elaborada con textiles que ellos mismos producen, desde el hilado del algodón, hasta la hechura de las prendas; las mujeres se encargan de tejer la tela y los hombres de confeccionarla. Suelen pintarse el rostro, brazos y piernas con achiote y una pintura negra, usan pulseras y collares; hay que tomar en cuenta que varias de las prendas de la vestimenta tradicional han cambiado debido al proceso de aculturación.
iska, (sht.) Ninata wiñachinkapak ima. Fósforo. isku, (sht.) Yuraklla wasinchinkapak haku. Cal. iskun, (shll.) Pusakta katik yupay. Shina: Paypa wawaka iskun watatami charin. Nueve. isma, (sht.) Runakunapa, wiwakunapa puzunmanta ña mana mutsurishka mikuykuna sikihutkuta kanchaman llukshikmi. Shina: Wiwapa ismaka alli wanumi kan. Excremento, estiércol. ismuna, (ich.) Imapash waklliriy, apiyay, amukyay, ashnay. Shina: Wanuka allpapimi ismun. Podrir. ismushka, (shll.) Imapash wakllirishka apiyakuk ashnak kak. Shina: Ismu saratami kuchiman karani. Podrido.
Foto Internet
ispiyuyu, (sht.) Hatun pankayuk mikuna yuyu. Espinaca.
isturak, (sht.) Kushnichinkapak ima. Incienso. iwila, (sht.) Umata mayllankapak ima. Champu natural. (Planta)
ARTESANÍAS: Son hábiles artesanos trabajan la madera para hacer canoas las mismas que son decoradas con diseños de figuras geométricas, realizan asientos, utensilios de cocina como bateas, machacadores, platos, juguetes de animales como el caimán y aves. Realizan trabajos textiles, tejidos de lana y algodón para lo cual usan colores naturales. Elaboran canastas y estera de Rampita (palmera) abanicos, shigras, redes, cordeles. Utilizan calabazas para elaborar mates, espumaderas, cucharas, no son muy hábiles en la alfarería su recipientes tienen características rústicas.
kikin, 2. (sht.) Kanpa ninkapak shimimi. Shina: Kayka kikin wasimi kan. Tuyo, tuyo propio. kikin, 3. (shr.) Shuk runa kanwan rimak runapa shuti rantimi. Shina: Kikinka mashiwanmi pukllakunki. Usted.