Informe sobre el proyecto de presupuesto 2013

Page 1

Datos para entender el proyecto de Ley de Presupuesto 2013 del Gobierno de la Ciudad

Contexto Socioeconómico

En primer lugar es necesario señalar que la gestión de Mauricio Macri se beneficia desde que asumió con las políticas nacionales de estímulos al consumo interno como motor del crecimiento económico, la producción y el trabajo, lo que se refleja en varios indicadores:  El Producto Bruto Geográfico (PBG) creció en 2011 un 30,1%. A precios corrientes fue de $ 424.611 millones, lo que representa un 23,6 % del PBI. El producto per cápita alcanzó $ 146.253 ó u$s 35.415. La estructura económica de la Ciudad está compuesta por un 1 % del sector primario 1%, 11 % del sector industrial y 81 % del sector servicios, mientras que la estructura de la Nación está dada por un 11 % del sector primario; 22 % del sector industrial, y 61 % del sector servicios.  Las exportación de bienes de la Ciudad en 2011 creció un 13%, alcanzando un valor de u$s 423 millones, y representa solo el 0,5 % de las exportaciones totales del país.  En cuanto al empleo, la evolución del empleo formal durante los años 2010 y 2011 tuvo una etapa de crecimiento continuo, recuperándose de la desaceleración de la economía en 2009. La tasa de desocupación a junio de 2012 es de 5,6%.  En tanto la distribución del ingreso en la Ciudad presenta una mejora en el período 2006-2011. o El 20% de los hogares más pobres recibía en el 2006 el 4,3% de los ingresos y en el 2011 el 5,1%. o El 20% de los hogares más ricos recibía en el 2006 el 48,2% de los ingresos y en el 2011 el 45,4%.

1


o En el 2006 el ingreso per cápita familiar del 20% más rico era 11,3 veces mayor que el ingreso del 20% más pobre. En el 2011 se redujo a 8,6 veces.

El presupuesto

El proyecto de presupuesto fue elaborado considerando un crecimiento de la economía del 2,5% y un inflación del 10,8%. Por otra parte, los recursos de la ciudad crecen fundamentalmente por el crecimiento económico producto de políticas nacionales: o En 2011 la recaudación tributaria propia ($ 21.567,7 millones) fue un 32,3% superior a la del 2010 ($ 16.298,4 millones). o En particular la recaudación del ISIB (ingresos brutos) en 2011 ($ 16.227,3 millones) fue un 41% superior a la del 2010 ($ 11.515 millones).El ISIB representa el 75% de la recaudación tributaria propia. o En el primer semestre 2012 la recaudación tributaria propia ($ 14.601,9 millones) fue un 30% mayor al primer semestre 2011 ($ 11.225,6 millones).

En el siguiente cuadro se exponen los recursos totales proyectados en forma comparativa con el cierre 2012 esperado.

Concepto

2012

2013

Dif %

Recursos Corrientes 32.748,00 39.419,90 20,37 Recursos de Capital

718,40

979,20

36,30

TOTAL

33.466,40 40.399,10 20,72

2


Concepto

2012

2013

Dif %

Ingresos Tributarios

30.809,90 36.969,80 19,99

Ingresos No Tributarios

1.255,00

1.703,90

35,77

Venta de Bienes y Servicios

201,90

267,50

32,49

Rentas de la propiedad

79,00

50,00

-36,71

Transferencias Corrientes

402,30

428,60

6,54

TOTAL

32.748,10 39.419,80 20,37

A su vez los Ingresos Tributarios se componen del modo que se expone en el siguiente cuadro:

Concepto

2012

2013

Dif %

Ingresos Brutos

20.960,60 25.387,30 21,12

ABL

2.433,20

2.994,40

23,06

Patentes

1.940,60

2.152,90

10,94

Sellos

1.897,30

2.157,80

13,73

Grandes Generadores de Residuos 166,50

78,60

-52,79

Imp. A cargo de Cias. Electricidad

150,00

200,00

33,33

Publicidad

85,70

102,70

19,84

Coparticipación Federal

3.175,90

3.896,10

22,68

TOTAL

30.809,80 36.969,80 20,00

El Impuestazo

ABL

El proyecto de modificación del ABL contiene una propuesta de actualización de los valores de los inmuebles sobre la base de un índice compuesto por el Índice de Insumos de la Construcción y el Índice del Costo de la Construcción. En su mensaje de elevación a la Legislatura el Poder Ejecutivo sostiene que el ajuste promedio para el próximo año será del 24%. Sin embargo la recaudación

3


de este tributo durante el primer semestre de 2012 fue superior a la del primer semestre de 2011 en un 72%.

Ingresos Brutos  Ventas mayoristas y minoristas, servicios y construcción (ingresos menores a $ 30 millones) pasan del 3% al 3,5%.  Ventas mayoristas y minoristas, servicios y construcción (ingresos mayores a $ 30 millones), pasan del 3,75% y 4% al 5%.  Servicios bancarios y financieros, y telefonía móvil, pasan del 6% al 7%.  Industria (ingresos mayores a $ 20 millones) pasan del 1% al 1,5%.

Sellos  Aplicar 1% (nuevo impuesto) a la compra de vehículos 0 km.  Compraventa de vehículos usados pasan del 1% al 1,5%.

Por lo tanto, para la estimación de los recursos el Gobierno de la Ciudad ha considerado una baja tasa de crecimiento de la economía (2,5%) señalando en su mensaje que prevé una desaceleración del mercado inmobiliario, de la construcción y automotor; supuestos que no compartimos. En el caso de la construcción ya se observan síntomas de recuperación que se advierten en la cantidad de nuevos emprendimientos financiados en pesos y en los últimos datos de permisos solicitados, que han vuelto a crecer. Por su parte el sector automotor también muestra signos positivos.

Como señaláramos la recaudación del año 2011 fue superior a la del 2010 en un 32,3%, y la recaudación del primer semestre del 2012 fue superior a la del primer semestre de 2011 en un 30%. El mensaje del proyecto señala además 4


que la recaudación de los ocho primeros meses del corriente año 2012 ha cumplido con la pauta presupuestaria. No obstante lo mencionado el proyecto contempla un crecimiento de la recaudación de sólo un 20%.

De esta forma, se ve que el proyecto de presupuesto para el año 2013 contiene una clara e importante subestimación de ingresos (del orden de los $ 3.500 a $ 4.000 millones), con el agravante de contener ya en su cálculo el nuevo impuestazo proyectado.

El incremento de alícuotas de Ingresos Brutos da origen a dos tipos de problemas. Por un lado por su efecto cascada y acumulación que termina trasladándose a los consumidores finales, impulsando el incremento del nivel general de precios. Resulta por ello muy contradictorio que el mismo Jefe de Gobierno que se queja de la inflación sea quien tome medidas que tienden a incrementarla.

Por otra parte el incremento de alícuotas de Ingresos Brutos tiende a que el sistema tributario en su conjunto sea más regresivo. Ello quiere decir que quienes menores ingresos reciben se ven proporcionalmente más afectados por los tributos.

Recursos de capital

Los recursos de capital proyectados para el ejercicio 2013 son los que se exponen en el siguiente cuadro. Del mismo se desprende que el 53,47% de los recursos previstos son aportados por el Gobierno Nacional.

Venta Edificio del Plata

306,00

Venta terrenos ex AU3

94,80

Fondo Federal Solidario (Nación)

239,70

Programa Federal de Vivienda (Nación) 283,90 Disminución Inversión Financiera

54,80

TOTAL

979,20

5


Gastos 2013

DISTRIBUCION DEL GASTO POR FINALIDAD - FUNCION

Fun

Descripción

2012

2013

Dif %

Consolidado General

36.518,30

40.549,70

11,04

Administración Gubernamental

5.082,40

5.742,00

12,98

1

Legislativa

775,30

702,70

-9,36

2

Judicial

1.707,60

2.005,50

17,45

3

Dirección Ejecutiva

1.055,10

1.437,60

36,25

6

Administración Fiscal

1.083,60

1.107,50

2,21

7

Control De La Gestión

460,80

488,70

6,05

Servicios De Seguridad

1.580,30

2.038,00

28,96

Seguridad Interior

1.580,30

2.038,00

28,96

Servicios Sociales

23.140,90

25.165,90

8,75

1

Salud

7.711,90

8.462,40

9,73

2

Promoción Y Acción Social

2.499,90

3.373,30

34,94

4

Educación

9.857,70

10.418,60

5,69

5

Cultura

1.120,40

1.324,40

18,21

6

Trabajo

225,00

287,00

27,56

7

Vivienda

1.088,60

1.094,80

0,57

8

Agua Potable Y Alcantarillado

637,40

205,40

-67,78

Servicios Económicos

5.955,90

6.777,90

13,80

3

Transporte

1.397,20

1.340,60

-4,05

4

Ecología

632,70

812,90

28,48

5

Turismo

26,90

37,20

38,29

2

6


6

Industria Y Comercio

98,00

102,80

4,90

8

Seguros Y Finanzas

2,10

3,20

52,38

9

Servicios Urbanos

3.799,00

4.481,20

17,96

Deuda Pública – Intereses Y Gastos

758,80

825,90

8,84

Deuda Pública – Intereses Y Gastos

758,80

825,90

8,84

1

Del cuadro anterior se desprende que las funciones que más crecen son:

Dirección Ejecutiva: comprende la actividad de Administración General a cargo del Poder Ejecutivo, ejercida por medio de la supervisión sobre la administración centralizada y descentralizada.

Esta función incluye la organización y funcionamiento de las Comunas (Ley 1777) dentro de la Jurisdicción 90 “Secretaria de Gestión Comunal y Atención Ciudadana” – Subjurisdicción “Comunas”.

Consideramos además que el monto asignado por el Poder Ejecutivo es absolutamente insuficiente para que las Comunas puedan asumir las funciones que legalmente se encuentran a su cargo. Por otra parte las Comunas deben ser consideradas presupuestariamente como una Jurisdicción conforme las disposiciones de la Ley de administración financiera de la Ciudad.

Seguridad Interior: en su mensaje el Poder Ejecutivo justifica este incremento con los objetivos de fortalecer a la Policía Metropolitana y desarrollar estudios y/o medidas tendientes a la prevención del delito (instalación de cámaras en la vía pública entre otras).

Por su parte las funciones que menos crecen son Salud, Educación, Vivienda y Transporte, esta última directamente decreciente.

7


Con respecto a la función Transporte el mensaje de elevación a la Legislatura del Poder Ejecutivo señala: “Respecto a otro eje prioritario, la movilidad saludable, se propicia desarrollarlo a través de dos acciones: la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte, y la promoción y desarrollo de la movilidad peatonal”.

Dado que el proyecto de presupuesto no contempla partida alguna para el subsidio a la tarifa de subterráneos, entendemos que la respuesta que el Jefe de Gobierno planea dar a aquellos ciudadanos que no estén en condiciones de abonar el costo de una tarifa sin subsidios puede sintetizarse en: “Pedaleen y Caminen”.

La distribución funcional del gasto proporciona un medio eficaz y consistente de exponer la acción de gobierno, facilitando el análisis de los objetivos propuestos para el ejercicio. Podemos concluir entonces que las prioridades del Poder Ejecutivo se centran en la mejora de las acciones relativas a la Dirección Ejecutiva y la Seguridad en detrimento de la Salud, la Educación, la Vivienda y el Transporte.

Necesidades de financiamiento y aumento de la deuda pública

Fuentes Financieras Proveedores- Eq. Hosp

70,00

Letras del Tesoro

550,00

Crédito CAF (Subte H)

88,50

BANDES (Subte H)

205,00

Disminución Inv. Financ.

211,00

TOTAL

1.124,50

Aplicaciones Financieras Amortización de la Deuda

493,70

Incremento Inv. Financ.

480,00

TOTAL

973,70 8


Del cuadro anterior surge que el conjunto de operaciones de crédito público (toma de deuda) que se prevé realizar asciende a la suma de $ 913,5 millones, mientras que la amortización de deuda proyectada es de $ 493,7 millones. De ello se desprende que en incremento neto de la deuda en el ejercicio 2013 será de $ 419,8 millones.

El excedente de la fuentes financieras por sobre las aplicaciones financieras servirá para financiar el Déficit del presupuesto 2013 que se proyecta en la suma de $ 150,8 millones.

El monto total de la deuda pública al 31/12/2007 ascendía a $ 1.798 millones, mientras que al 30/09/2012 ascendía a $ 5.925 millones. A este último monto hay que adicionarle la emisión pndiente de deuda

a concrertarse en el

presente año por $ 475 millones, llegando así a un total de $ 6.400 millones. De ello se desprende que el actual gobierno ha incrementado la deuda en un 256%.

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.