Paul Klee

Page 24

teor í a de la forma pict ó rica

Tras explicar el equilibrio estático a partir del ejemplo de la balanza, Klee introduce el péndulo como símbolo del equilibrio en movimiento [BF/119-124]. Dado que, a partir del movimiento giratorio del péndulo se puede describir una espiral —la cual, según el sentido del giro, puede detenerse en el centro o bien seguir girando cada vez más hacia fuera—, Klee explica la importancia de la “flecha que indica la dirección”5. Después, en la penúltima lección del semestre de invierno 1921-22, abordará la cuestión fundamental de cómo se puede configurar la dirección del movimiento6 [BF/126-145]. En seis clases del semestre de verano 1922 Klee repetirá en esencia los contenidos del semestre de invierno anterior y los resumirá una vez más en la última sesión, el 3 de julio [BF/146-154]. Del siguiente semestre de invierno sólo nos han llegado dos lecciones y dos ejercicios. Las dos lecciones, del 29 de noviembre y 19 de diciembre, tienen como tema la teoría del color. Klee explica los principios fundamentales del orden crómatico [BF/158-193] a partir del círculo y del triángulo cromáticos, apoyándose en buena medida en las teorías de Johann Wolfgang von Goethe y Philipp Otto Runge7. Sirviéndose del ejemplo de los pares cromáticos diametralmente opuestos aborda el contraste complementario y muestra cómo surge el gris

1 Otras referencias a páginas en BG I.2/7, BG I.2/11 y BG I.2/155. 2 Sobre la teoría del color cf. también p. 56 de este catálogo y BG I.2/109-151. 3 Klee también trata el tema de la estructuración dividual e individual en BG I.2/10-18 y BG I.4/90-100. 4 Sobre la recepción cf. también BG II.21/58 ss.; más sobre el tema en Régine Bonnefoit, “Der «Spaziergang des Auges» im Bilde.

46

cuando estos colores se superponen en veladura [BF/161-172]. En este contexto distingue entre pares de colores genuinos, cuya mezcla da como resultado el gris, y pares de colores no genuinos, cuya mezcla no da como resultado un gris puro (por ejemplo el violeta y el verde). A continuación habla de los movimientos cromáticos en el círculo y explica qué colores se pueden obtener mezclando en veladura los colores primarios adyacentes rojo, amarillo y azul. Desarrolla el “canon de la totalidad” como imagen de los rasgos característicos de los colores principales. Estas explicaciones se interrumpen repentinamente al final del pequeño libro con el anuncio de que el siguiente tema que se propone exponer es la ampliación de la teoría del color en el ámbito espacial. No volveremos a encontrar más manuscritos sobre la teoría del color hasta diciembre de 1923, por lo que no queda claro si realmente llegó a impartir el orden cromático espacial en el semestre de verano 1923. En el semestre de invierno 1923-24 comienza explicando de nuevo el círculo cromático y el triángulo cromático —recurriendo para ello a exposiciones anteriores8— para, a continuación, analizar detalladamente el orden espacial de los colores a partir del ejemplo de la esfera cromática de Philipp Otto Runge [BG I.2/125-151].

Reflexionen zur Wahrnehmung von Kunstwerken bei William Hogarth, Adolf von Hildebrand und Paul Klee”, Kritische Berichte, 32, 4 (2004), pp. 6-18, e ID., Die Linientheorien von Paul Klee. Petersberg: Imhof, 2009, pp. 76-87. 5 Sobre la configuración del movimiento cf. F. Eggelhöfer, Paul Klees Lehre von Schöpferischen. Berna, 2012. Tesis doctoral, pp. 201-215. 6 Klee volverá a tratar buena parte de los puntos cruciales temáticos

abordados aquí en las lecciones sobre el Orden primordial, el Orden especial y la Mecánica pictórica. Cf. al respecto pp. 52-57, pp. 58-61 y pp. 112-117 de este catálogo. 7 Johann Wolfgang von Goethe, Zur Farbenlehre. Didaktischer Teil. Stuttgart; Tubinga: J. G. Cotta’scher Verlag, 1840. (Goethe’s Sämmtliche Werke in vierzig Bänden, 38). Biblioteca legado de Paul Klee, Zentrum Paul Klee, Berna; Philipp Otto Runge,

Farben-Kugel oder Construction des Verhältnisses aller Mischungen der Farben zu einander, und ihrer vollständigen Affinität. Mittenwald: Mäander Kunstverlag, 1977, reimpr. ed. Hamburgo, 1810. 8 Cf. nota 1. Sobre la enseñanza de los órdenes cromáticos, cf. Marianne Keller Tschirren, Dreieck, Kreis, Kugel, Farbenordnungen im Unterricht von Paul Klee am Bauhaus. Berna, 2012. Tesis doctoral.

[Fig. 2]

[Fig. 3]

Aportaciones a una teoría de la forma pictórica [Notas de clase], BF/44

Aportaciones a una teoría de la forma pictórica [Notas de clase], BF/85

Tinta sobre papel 20,2 x 16,3 cm Zentrum Paul Klee, Berna [Cat. 138]

Tinta y lápiz sobre papel 20,2 x 16,3 cm Zentrum Paul Klee, Berna [Cat. 138]

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Paul Klee by La Fábrica - Issuu