LA ENCOMIENDA - magazine "De Boca En Boca" #33

Page 1

33 AÑO 4 / ENERO 2O15

MAGAZINE COLECCIONABLE DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA WWW.DEBOCAENBOCA.PE FACEBOOK.COM/DEBOCAENBOCA.PE

®


DE BOCA DE LA DIRECTORA

RECORRIDO DE LA ENCOMIENDA

Queridos amigos,

#1 SETIEMBRE 2O12

Se entiende por encomienda el encargo de una tarea que una persona hace a otra, así como el envío que se hace por un medio de transporte. la encomienda que presentamos en esta edición supera estos significados, estamos hablando de un emprendimiento interdisciplinario de artistas peruanos que usan esta plataforma para presentar sus trabajos contemporáneos en diferentes espacios culturales y comerciales siempre con carácter internacional, sea dentro del Perú o en el extranjero, autogenerando sus propios recursos. la encomienda es una nueva propuesta de acción dentro del sistema de arte peruano, no es una galería itinerante pues no tiene como intención principal la venta de obras de sus participantes, sino más bien pretende sumar a ellos, experiencias y oportunidades de contacto y visibilidad internacional. Su contenido y sus artistas en cada oportunidad varían en función de su propia iniciativa o del encargo recibido por el curador, galerista o promotor.

San José, Costa Rica. Klaus Steinmetz Arte Contemporáneo

#2 OCTUBRE 2O12 Bogotá, Colombia. ArtBO, Feria Internacional de Arte de Bogotá

Con esta introducción he querido acercarlos a la protagonista de este magazine: la encomienda #6 y #7, exposición fotográfica itinerante organizada por el reconocido curador chileno Ernesto Muñoz, que se presentó en julio pasado en el Museo de Bellas Artes de Santiago (Chile) y que se presentará a fines de este enero en la Galería Marta Traba del Memorial de América Latina en Sao Paulo (Brasil). merece un reconocimiento especial, ya que lleva un valor intangible importe en su gestión, que es el de superar los obstáculos que nuestro país presenta con una industria cultural inexistente, carente de legislación y de mecanismos prácticos, efectivos y eficientes, que estimulen la colaboración pública-privada en el financiamiento de proyectos artísticos-culturales. Es meritorio reconocer el esfuerzo conjunto de sus participantes. De igual forma hay que aplaudir el apoyo de sus mecenas y auspiciadores. ¡Felicitaciones por el logro de sacar adelante esta iniciativa! Sobretodo a Sergio Fernández, su fundador y director. Sergio no sólo es un magnífico arquitecto y fotógrafo, es un gran compañero de trabajo, un generoso, gentil y entusiasta colaborador de cuanto emprendimiento cultural organizo, siempre detrás de su trazo o detrás de su lente, ha aportado silenciosamente la energía para hacerlos realidad. Ojalá pronto el Perú ofrezca a sus artistas condiciones para que proyectos como éste continúen y se multipliquen.

la encomienda

Finalmente, la encomienda #8 se presentará en el Perú del 23 al 26 de abril próximo en el marco de la 3ra Edición de Art Lima, la Feria Internacional de Arte de Lima en la Sección "Plataforma" bajo la Galería Jacobo Karpio con la exposición Proceso Productivo - Talleres de Artistas.

ROCHI DEL CASTILLO DIRECTORA@DEBOCAENBOCA.PE directora@debocaenboca.pe

#3 2O12, DICIEMBRE Miami, Estados Unidos. Scope, Feria Internacional de Arte Contemporáneo

#4 ABRIL 2O13 Lima, Perú. ART LIMA, Feria Internacional de Arte de Lima

#5 MARZO 2O14 Lima, Perú. ART LIMA, Feria Internacional de Arte de Lima

#6 JULIO 2O14 CRÉDITOS

AGRADECIMIENTOS

Dirección General: Rochi del Castillo Dirección Ejecutiva: Erica Lang Dirección Creativa: Laura Fernández Fotografía Editorial: Sergio Fernández

Alberto Benavides Ganoza, Biblioteca Abraham Valdelomar, Taller de la Fotografía, Agencia Nuevo Mundo, Giuliana Vidarte, Ernesto Muñoz

Santiago, Chile. Museo Nacional de Bellas Artes

DISTRIBUCIÓN PARA PUBLICAR T + 51 442 8322 anexo 21 C + 51 998 370 533 directora@debocaenboca.pe www.debocaenboca.pe LEGAL de boca en boca no se responsabilizan por las opiniones o comentarios vertidos por los columnistas, entrevistados y/o anunciantes. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 201303749 CRBG EIRL Av. Angamos Oeste 1374. Miraflores.

Tendencias Angamos Oeste 1374. Miraflores. San Antonio Caffè Merino Reina 263. San Isidro. Jr. Carabaya 501. Cercado de Lima. Pastelería San Antonio Angamos Oeste 1494. San Isidro. Roca de Vergallo 201. Magdalena. Primavera 373. San Borja. Raúl Ferrero 1205. La Molina. Nuñez de Balboa 770. Miraflores. No me permite la venta de esta publicación y sus derechos de reprodución son de propiedad exclusiva de CRBG EIRL.

O2

#7 ENERO 2O15 Sao Paulo, Brasil. Galería Marta Traba del Memorial de América Latina


ENTREVISTA A ERNESTO MUÑOZ DE GIULIANA VIDARTE

DE BOCA DEL CURADOR

ERNESTO MUÑOZ LA ENCOMIENDA QUE PRESENTÓ EN CHILE SE EXHIBE ESTE MES EN BRASIL

BIO

LOS FAVORITOS DE ERNESTO

Ernesto Manuel Muñoz (Santiago, 1954) es uno de los curadores independiente y críticos de arte más reconocidos de Chile. Se licenció en teoría y crítica de Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Ha sido secretario coordinador del Museo Nacional de Bellas Artes, y curador de las galerías Espacio CAL y Gabriela Mistral, así como, del Museo de Arte Contemporáneo (MAC Chile). Fue miembro del movimiento Forma y Espacio. Desde el 2005, es secretario de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AIICA, Capítulo Chileno. En la actualidad es Director del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Entre sus libros publicados destacan: Artes Plásticas en los Anales de la Universidad de Chile, Luis Oyarzún Peña: Estética y Artes Visuales, Visiones Geométricas, Filmografía del Cine Chileno, Lily Garafulic: La Modernidad Extraviada, coautor con Darío Burotto. Muñoz recibió en 1970 la Mención Honrosa de la 4ta Bienal de Ibiza, España.

Si hubieras podido escoger ¿en qué lugar y/o época te habría gustado nacer? En los años sesenta o setenta. Me ha tocado vivir en una época de conflictos, creo que cada una es interesante vivirla y me quedo con esta actual. ¿Cómo fueron tus inicios como curador? El segundo año de mis estudios de licenciatura en Bellas Artes organicé el Festival de Arte Universitario en el Museo. ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de algún objeto

de arte que llamó tu atención? Un domingo que visité con mi madre el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y vi La Carta de Pedro Lira. ¿Qué haces cuando no estás trabajando? Todo el día estoy mirando, comparando, sintiendo el arte. ¿Cuáles han sido tus más recientes proyectos? El libro de la Colección de la Universidad de Talca y las exposiciones de Iván Contreras Brunet en Buenos Aires y de Marcela Krause en Lima.

Si no hicieras lo que haces, ¿Qué otra profesión te habría gustado tener? Dramaturgo, libretista de cine o de televisión ¿Cómo quisieras ser recordado? Amó la vida y la vivió plenamente.

Un artista Joseph Beuys. Un museo Textiles del Museo de Arte Precolombino de Santiago. Un libro Escrito sobre un cuerpo de Severo Sarduy. Una canción Somone likes you de Van Morrison. Un plato Risotto de langosta en Simposium. Un pieza 7000 robles plantados en Kassel de Joseph Beuys. Un disco The Last Great Concert de Chet Baker. Una frase Como te ven te tratan, y si te ven mal te maltratan.

Todos los temas son importantes depende del enfoque, me gusta exaltar cambios y realizar cruces entre obras. ¿A qué objeto personal le tienes más cariño? A una obra de Joseph Beuys en fieltro.

¿Quién merece tu admiración? Los cambios en la obra de un artista.

¿Cuál es la última exposición que visitaste y te encantó? Arte Cinético Italiano en el MAC de Buenos Aires.

¿Cuáles son las temáticas que te interesa rescatar como curador?

¿A qué fotógrafo elegirías para que hiciera tu retrato? En la muestra Sueños de Glo-

ria, 16 fotógrafos me fotografiaron con un bello resultado. ¿Cómo decides organizar una exposición de fotografía peruana contemporánea? Llevo quince años realizando muestras de arte peruano en Chile y la fotografía joven es la que me interesa en la actualidad. Son sus propuestas las que me llevaron a esta exposición. ¿Qué fortalezas reconoces en el arte peruano contemporáneo? Su libertad de creación y su capacidad de no ponerse lími-

tes. Veo infinidad de caminos deseosos de presentarse en nuestro país. ¿Cómo has organizado la exposición de la encomienda en el MNBA Chile? En tres ejes temáticos: Arquitectónico (Fernández, Stoll, Franchy y Llona), Histórico (Paredes, Fuchs, Bogdanovich y Orrillo) y Experimental (Otero, Rojas, Huanchaco y Ascóniga). ¿Cuál es próximo destino de la encomienda? Bogotá, Colombia.

O3


LA ENCOMIENDA #6

HABLANDO DE

LA CARÁTULA LA CARÁTULA Nuestra carátula es nada menos que Últimos Rayos, óleo realizado a fines del siglo XIX por el peruano Alberto Lynch (Trujillo, 1851 - Mónaco, 1950) y que forma parte de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. Esta pieza se exhibió, por primera vez, en la reciente muestra de la encomienda en dicho museo. SOBRE ALBERTO LYNCH

ROBERTO FARRIOL DIRECTOR DEL MNBA DE CHILE

¿Cuál es la misión y visión del Museo de Bellas Artes de Chile? Nuestra misión como Museo Nacional de Bellas Artes es contribuir al conocimiento y difusión de las artes visuales, así como, conservar, proteger y difundir el patrimonio artístico nacional, tanto en nuestra misma institución como llevando el arte a las demás regiones de nuestro país. Esto es precisamente parte de nuestra visión, descentralizar el arte para llegar a una población de chilenos infinitamente superior a la que visita el museo. Es por esto que a partir de 2010, realizamos permanentemente itinerancias de distintas muestras de nuestra colección, llegando al norte y sur de Chile. Además, hoy tenemos una exposición itinerante con obras de Nemesio Antúnez que se encuentra en Buenos Aires, luego de haber recorrido Ecuador, Nicaragua, Colombia, Venezuela y Costa Rica. Así, el Museo va mucho más allá del edificio que lo contiene.

En 1878, Lynch se estableció en París, estudiando en la Escuela de Bellas Artes y trabajando en los talleres de los pintores Jules Noël, Gabriel Ferrier y Henri Lehmann. En 1890, obtuvo la medalla del tercer puesto en el Salón de Artistas Franceses y, en 1892, la del primer puesto. En la Exposición Universal de 1900 recibió la medalla de oro junto al reconocido pintor húngaro Philip de László por un retrato del Papa León XIII. En 1901, fue nombrado oficial de la Legión de Honor. Lynch ilustró las obras de varios escritores franceses como La dama de las camelias de Alexandre Dumas, La Parisienne de Henry Becque y Papá Goriot de Honoré de Balzac. Prefirió las técnicas al pastel, la acuarela y el gouache. Ocasionalmente trabajó la pintura al óleo. Su obra mantuvo vivo el espíritu de la Belle Époque y del modernismo, aunque otros más bien lo consideran un exponente del Neo-academicismo con tendencia romántica. Sus pinturas son tiernas, llenas de luz y sensibilidad. Las mujeres de su época eran su inspiración para pintar, y en su recurrente tema había flores asociadas en todos sus significados a la mujer. Perteneció a una generación de artistas peruanos en los que en muchos casos los viajes de estudio se convirtieron en largas residencias en el exterior, o incluso en la inmigración definitiva. A pesar de ello, los artistas emigrados dejaron una definida influencia en el medio local gracias a la difusión de las revistas ilustradas, los diarios y coleccionistas.

¿Cómo está organizada su colección permanente y cuáles son las piezas más destacadas dentro de la colección? Actualmente, El MNBA conserva colecciones de arte chileno y extranjero desde la Colonia hasta nuestros días, sumando más de cinco mil piezas clasificadas en distintos tipos de colecciones, como pintura chilena, pintura extranjera, grabados, fotografía, pintura española, dibujos italianos, esculturas, entre otras. Parte de la colección se exhibe hoy a través de la muestra Arte en Chile: tres miradas, que se estructura a través de diversas temáticas a cargo de tres destacados curadores chilenos. Dentro de ella se encuentran obras emblemáticas en la historia del museo, de autores como José Gil de Castro, Pedro Lira, Raymond Monvoisin y Johann Moritz Rugendas, hasta artistas contemporáneos como Mónica Bengoa, Alicia Villarreal, Eduardo Vilches y los fotógrafos Jorge Brantmayer y Paz Errázuriz, por nombrar sólo algunos. Por otro lado, obras de los más reconocidos internacionalmente como Roberto Matta y Claudio Bravo, también forman parte de la colección. ¿Qué tipo de exposiciones temporales se presentan en el Museo? El Museo recibe alrededor de 15 exposiciones temporales al año, dentro de las que se incluyen distintas expresiones artísticas que nos representan como país y también a naciones extranjeras, desde pintura, escultura y grabado, hasta fotografía, textiles y artes mediales. Lo que prima aquí, más allá de la técnica, es la consistencia de los proyectos que sean presentados, así como también la calidad de la obra y trayectoria del o los artistas. ¿Por qué el Museo decide acoger una exposición de fotografía peruana contemporánea? El Museo, en su misión de poner en valor la fotografía como una forma de arte tan valiosa y legítima como la pintura o la escultura entre otras expresiones artísticas, recibe año a año exposiciones que tienen como forma de trabajo la fotografía. En este sentido acogemos a artistas tanto nacionales como internacionales, en el 2014 iniciamos el año con la exposición del gran fotógrafo chileno Sergio Larraín, en julio se presentó la encomienda en Chile, y en agosto la muestra de Luis Poirot, también fotógrafo nacional. En 2013, nuestra apuesta fue recibir a Joel-Peter Witkin, fotógrafo estadounidense cuya particular forma de trabajo no dejó indiferente al público. Esta misma lógica se aplicó con la encomienda, muestra a través de la cual acogemos a un grupo de artistas peruanos que recurren a la fotografía como medio expresivo desde distintas modalidades y estrategias instaladas en el arte contemporáneo. En tal sentido, asumir estas diversas miradas, nos permite aproximarnos a lo señalado por su curador, él ha querido ofrecernos un panorama amplio y diverso del arte desde un contexto cultural de confluencia étnica. Sabemos que junto a la obra de los peruanos se expuso por primera vez la obra de Lynch, cuéntenos un poco de ella. La obra de la colección del Museo que dialogó en sala con la fotografía peruana expuesta en la encomienda fue Últimos rayos, un óleo sobre tela realizado a fines del siglo XIX por Alberto Lynch, artista peruano que se radicó la mayor parte de su vida en París. La historia de esta pintura en la colección del Museo se remonta a 1898, cuando fue adquirido en París por la suma de 500 francos, por encargo de la Comisión de Bellas Artes a través de Ramón Subercaseaux. ÚLTIMOS RAYOS, ÓLEO DE ALBERTO LYNCH.

O4


LA ENCOMIENDA #7

HABLANDO DE

EL MEMORIAL El Memorial de América Latina fue construido, entre enero de 1988 y marzo de 1989, por iniciativa de Orestes Quércia con el propósito de promover la integración de América Latina y representar el testimonio vivo de los brasileños de Sao Paulo en favor de la unión de los pueblos latinoamericanos. Oscar Niemeyer fue el responsable del proyecto arquitectónico y el antropólogo Darcy Ribeiro, el autor del proyecto cultural.

ANGELA BARBOUR

El Memorial tiene 20.000m², sobre una superficie de 78.000m². Su Plaza Cívica es un gran espacio al aire libre que conecta las edificaciones de la Galería Marta Traba, de la Biblioteca de América Latina Victor Civita y del Salón de Actos Tiradentes. Tiene una capacidad para albergar multitudes, por lo menos de 30,000 asistentes. Desde el otro extremo de la Plaza Cívica, cruzando una sinuosa pasarela peatonal se encuentran: el Pabellón de la Creatividad, el Auditorio Simón Bolívar, el Anexo de Diputados, la cafetería y la administración. Recibe al visitante la escultura La Mano de Oscar Niemeyer, en cuya palma se nota el mapa de Latinoamérica hecho con tinta roja, en referencia a la sangre derramada durante siglos de dominación y opresión de la región. Se trata de un emblema de este continente que aún hoy lucha por la identidad y la autonomía cultural, política y socio-económica. "SU ARQUITECTURA ES CREATIVA, SIN NADA

DIRECTORA DE LA GALERÍA MARTA TRABA DEL MEMORIAL DE SAO PAULO

EN COMÚN CON OTRAS OBRAS YA CONSTRUIDAS; ES CONTESTATARIA, PORQUE RECUSA TODOS LOS PRECONCEPTOS; ES ARMONIOSA, PORQUE SUS FORMAS, ESPACIOS Y VOLÚMENES SE CORRESPONDEN; ES LÓGICA, PORQUE ATIENDE A LA FINALIDAD A LA QUE SE DESTINABA; ES UNA SÍNTESIS DE LAS ARTES PLÁSTICAS, PORQUE EN ELLA LAS OBRAS DE ARTES

La Galería Marta Traba de Arte Latinoamericano está ubicada dentro del Memorial de América Latina en Sao Paulo, Brasil y lleva el nombre en homenaje a la escritora y crítica de arte argentina considerada una de las figuras de las vanguardias de los años setenta. Diseñada por el notable arquitecto Oscar Niemeyer, es un espacio privilegiado para la difusión del arte latinoamericano y para el intercambio cultural con los países del continente. En la actualidad es el único espacio museológico existente en Brasil, completamente dedicado a las artes y a la cultura latinoamericana. la encomienda peruana se presentará en la galería en enero 2015.

NACIERON CON EL PROYECTO ORIGINAL FIJANDO POR ANTICIPADO DÓNDE SE LOCALIZARÍAN Y CÓMO LO PODRÍAN ENRIQUECER; ES MONUMENTAL, PORQUE EL ASUNTO LO EXIGÍA Y EL ARQUITECTO QUE LO PROYECTÓ CREE EN LA GRANDEZA DE LAS COSAS, DESPRECIANDO ESA FILOSOFÍA DE LA POBREZA ARQUITECTURAL QUE

¿Cuál es la misión y visión de la Fundación Memorial de América Latina? La misión de la Fundación Memorial de América Latina, que pertenece al Gobierno del Estado de Sao Paulo, es la integración de los países de América Latina a través de la difusión de la cultura y del arte latinoamericanos.

ALGUNOS, POR MEDIOCRIDAD O DEMAGOGIA, PRETENDEN INSTITUIR"(OSCAR NIEMEYER).

¿Cómo está organizada la galería Marta Traba dentro del Memorial? La Galería Marta Traba es el espacio dedicado a las muestras temporales de artes visuales teniendo un énfasis en arte contemporáneo. Estamos vinculados a la Dirección de Actividades Culturales de la Fundación. Se realizan cerca de diez exposiciones al año que son definidas en reuniones de la Comisión de Artes Plásticas de la Fundación. ¿Qué tipo de exposiciones se presentan en la galería? Presentamos exposiciones desde históricas hasta contemporáneas incluidas en siete proyectos principales: Proyecto Grandes Maestros, presentando una vez al año una muestra histórica o retrospectiva de un maestro latino-americano. Proyecto Grandes Muestras, que incluye las muestras de arte contemporáneo que celebran las efemérides como las conmemoraciones del bicentenario de independencia de los países de América Latina. Proyecto Transfronteras, son muestras internacionales de arte contemporáneo que normalmente acompañan las Bienales de Sao Paulo. Proyecto Diálogos Latino-Americanos, muestras que hacen el diálogo entre Brasil y un país de América Latina, en general son itinerantes yendo posteriormente al otro país participante. Proyecto Fotografía, Nuevas Medias e Investigación, que presenta una muestra al año en lenguajes fotográficos y sus conexiones de investigación. Proyecto Graphias, incluye exposiciones en las áreas gráficas, en especial de grabado resultante de experiencias de residencias artísticas y otras acciones de intercambio. Proyectos de Ocupación de la Galería, son muestras de curaduría colaborativa resultantes de residencias artísticas y de la ocupación procesual artística de los espacios de la Galería Marta Traba. ¿Por qué la galería decide acoger una exposición de fotografía peruana contemporánea? presenta una exposición de fotografía peruana contemporánea excelente. Además, su curaduría está a cargo de nuestro gran curador Ernesto Muñoz, que la torna de mayor interés, ya que une dos países de América Latina y, así, calza perfectamente dentro de nuestras directrices y lineamientos del Proyecto Fotografía, Nuevas Medias e Investigación de la Fundación.

la encomienda

LA MANO, ESCULTURA DE OSCAR NIEMEYER DEL MEMORIAL.

O5


EJE ARQUITECTÓNICO

SERGIO FERNÁNDEZ Estudió Arquitectura en Lima y trabajó luego en Londres, en donde enfatiza su interés por la fotografía empezando una formación autodidacta. Las propuestas de su obra se estructuran en base a una importante presencia geométrica y de elementos paisajistas y arquitectónicos. Estos elementos de identidad peruana construyen un matiz donde se amplía su sentido estético histórico y antropológico del Perú. Dirige la encomienda, proyecto de artistas peruanos creado en el 2O12 que nace con la intención de crear una propuesta que manifieste un nuevo sentido de representación del arte peruano contemporáneo. Hoy complementa la arquitectura con la fotografía. Mientras que la arquitectura le enseñó a pensar y razonar, la fotografía le enseñó a intuir y cuestionar, a darse cuenta de que nada es lo que parece. Su fotografía invita al espectador a dudar.

HANS STOLL Realiza estudios de Ciencias de la Comunicación y Fotografía. Inicia su carrera en el arte para luego dedicarse al retrato, género que desarrolló por más de diez años junto a la fotografía de moda y publicidad. Desde 2OO5, su atención regresa al campo artístico exponiendo en importantes galerías y centros culturales de Lima. Ha expuesto individualmente en ocho oportunidades y ha participado en más de quince proyectos colectivos. Su obra se basa en principios tradicionales del medio fotográfico, tomando como principales elementos su capacidad de composición y un impecable manejo de luz. Fotógrafo de captura, Stoll reacciona espontáneamente a impulsos visuales que encuentra en su camino, componiendo de forma casi inmediata, acomodando los elementos que se presentan ante su lente y obteniendo el mejor provecho de la luz natural. Tanto en el retrato, como en el paisaje natural y urbano ―géneros que revisa constantemente― sus imágenes fluyen funcional y naturalmente, generando momentos de contemplación y reflexión.

O6


NICOLE FRANCHY Estudió artes audiovisuales en Lima y Bélgica. Su obra lleva a cabo un proceso de transformación de archivos. A su vez, su trabajo contiene la posibilidad de convivencia entre espacios con culturas muy diversas y, al mismo tiempo, muestra los quiebres que las separan. Franchy recrea ficciones en una amalgama de edificios, construcciones y paisajes naturales. Así refleja la elasticidad de los materiales de archivo que convergen a partir de la unión de sus puntos de fuga. Esta convivencia anacrónica es posible gracias a la dislocación de los objetos que propone. En un constante estado de transformación, Franchy afirma una obra que recrea espacios ficcionales heterogéneos.

FELIPE LLONA Estudió Arquitectura, Fotografía y Administración. Su obra trata de visualizar el espacio contenido; encontrar la sustancia del vacío y su relación con lo que lo delimita. Busca situar al espectador en el contexto de la ciudad y mostrar cómo esta dialoga con su entorno. Extirpa la geometría, la simetría y el equilibrio de paisajes urbanos imposibles; casi futuristas, ofreciéndonos visiones que juegan con la realidad y la distorsión, la perspectiva y la percepción pareciendo que siempre estuvieron allí, perennes e impasibles. Así el ojo disecciona y discrimina entre líneas elementos que encerrados en los cuatro lados de una foto, se manifiesten acordes, concordados y atados.

O7


EJE HISTÓRICO

CHRISTIAN FUCHS Fotógrafo y artista. Sus intereses giran en torno a un replanteamiento y reinvención de la memoria personal. Desde hace más de un año viene trabajando una nueva serie de autorretratos en donde le da vida a sus antepasados, convirtiéndose en ellos, a manera de una fotoperformance. En estos debemos prestar atención a todos los detalles que acompañan al sujeto; desde su traje hasta los elementos con los que decide retratarse como mapas, cartas, muebles, cuadros, etc. La intención del artista es la de apropiarse de esta forma particular de retratar a los nobles y figuras importantes de la época, para luego personificarlos él mismo. De esta manera, sus imágenes plantean interrogantes sobre la construcción del discurso histórico, sobre la forma en la que se configura la herencia no solo material sino también inmaterial y sobre el paso del tiempo.

JOSÉ CARLOS ORRILLO Fotógrafo, artista visual y docente. A través del tiempo, su trabajo ha manifestado un interés diversificado entre la experimentación visual y la manipulación de imágenes en laboratorio; la fotografía documental, la fotografía de espacios sagrados y arquitectura prehispánica, y el retrato de estudio. Su obra Guardianes presenta un recorrido fotográfico esencial por diferentes espacios sagrados de la costa y sierra peruana, aprehendidos bajo una óptica personal. La propuesta visual del proyecto utiliza el principio de frontalidad y simetría que se observa como patrón de construcción visual recurrente en el arte prehispánico. Su intención es hacer visible, a través de la fotografía, un universo oculto y mimetizado en el paisaje; un mundo poblado de seres que nos observan desde un territorio enigmático situado más allá del tiempo.

O8


CECILIA PAREDES Vive y trabaja entre Filadelfia, Pensilvania y Lima. Ha radicado la mayor parte de su vida fuera de su país de origen, siendo Costa Rica donde vivió 24 años― el lugar donde desarrolló gran parte de su carrera. Debido a su constante cambio de locación, el tema de la migración y pertenencia es fundamental en su obra. Es una artista multimedia para quien la performance constituye el componente básico de sus proyectos. Su obra es personal, sin embargo, trasciende hacia temas universales, especialmente aquéllos que se relacionan con el poder de la naturaleza y lo femenino. A menudo la artista no es reconocible, disimulada en medio de materiales naturales, inmersa en la complejidad de capas de telas, o simplemente plasmada como algo enteramente diferente, totalmente transformada y documentada en fotografías. Sus objetos, construcciones y esculturas también hablan de su relación profundamente sentida con la naturaleza, inspirada en la cercanía a ella durante sus estadías en Perú y Costa Rica.

LUIS MARTÍN BOGDANOVICH Arquitecto e historiador del arte; docente, editor y columnista. Actualmente, se dedica al ejercicio arquitectónico en el campo de la restauración, la investigación, la gestión cultural y la fotografía. En el 2OO5, conocedor de la ausencia de una adecuada política cultural por parte del Estado y consciente de la inminente desaparición del legado material heredado del virreinato, inició un proyecto de registro fotográfico del centro histórico de Lima, el cual ha extendido a los demás centros históricos del Perú y Latinoamérica. Es de esta iniciativa que se desprende su producción fotográfica, con la cual procura una visión nostálgica del patrimonio, a la vez que problematiza al respecto. La serie Paisaje sublime surge de la indagación filosófica sobre el origen de la idea de lo sublime. En sus fotografías, el personaje observa lo que el artífice quiere, y el espectador de la obra contempla, siente y experimenta lo que el personaje observa al interior del cuadro.

O9


EJE EXPERIMENTAL

MACARENA ROJAS Estudió Arquitectura, Ciencias de la Comunicación y Fotografía. Su trabajo hace hincapié en la fragilidad humana y las dificultades para buscar un sentido como especie. A través de la fotografía, el dibujo y el video, construye imágenes que intentan resolver este misterio. Su obra crea composiciones a partir de texturas y tramas visuales que encuentra en los objetos cotidianos. De esta manera, su objetivo es sacar estos elementos fuera de sus contextos para cambiar sus significados y lograr un acercamiento poético. Sus fotografías tienen una estética contagiada de una femineidad muy personal: la sutileza de una mirada contrastada con las asperezas de la ciudad.

FERNANDO OTERO Artista interdisciplinario, estudió Pintura y Escultura. Se desenvuelve en el campo de las artes plásticas desde los 13 años de edad cuando empezó su formación como dibujante. Su obra transita entre la pintura, escultura, así como la construcción e instalación de objetos. Su temática abarca reflexiones como la relación entre individuo y arquitectura, la re-significación del objeto y la colección como lenguaje. El dibujo es la hoja de ruta que le sirve para el desarrollo de su carrera como pintor y escultor, pero eventualmente como escenógrafo, diseñador de orfebrería, de mobiliario, de vestuario y de otros objetos funcionales. Este encuentro con el diseño detona un dialogo con la arquitectura, la que se define como una relación contemplativa, y la solidifica como el principal tema de su obra de los últimos años. Le interesa ―a raíz de las ultimas crisis, en lo económico, inmobiliario o ambiental― ver como el individuo tuvo que aprender a recoger los vestigios de lo que antes tuvo para empezar a construir algo humilde y nuevo, algo profundamente consciente.

1O


FERNANDO GUTIÉRREZ "HUANCHACO" Artista plástico. Su trabajo abarca una amplia gama de medios como pintura, escultura, video y fotografía. A partir de distintos repertorios visuales provenientes de la cultura popular urbana, la historia del Perú, la prensa y el cómic ―a los que incorpora tipografías de origen asiático―, construye escenarios en donde plasma su visión crítica de la sociedad contemporánea y la idiosincrasia del hombre peruano. Creador de Superchaco, un superhéroe que es su alter ego.

AISHA ASCÓNIGA Artista visual. Su trabajo problematiza los parámetros de belleza en la cultura occidental desde una mirada femenina.Su obra, además, trata de evidenciar los roles inculcados desde temprana edad a través de criterios, gustos y otros marcos culturalmente construidos. Así la artista ejerce una mirada crítica a la sociedad de consumo, utilizando materiales que provienen o aluden al universo femenino. Plantea vínculos tanto formales como conceptuales entre ellos, generando piezas que bien potencian su naturaleza y características, o bien desvirtúan sus significados o funciones originales, y que contienen un carácter irónico. Todo ello a través de diversos medios como la instalación, el collage, la fotografía y la pintura.

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.