15 minute read

podrían superar los US$ 2.400 millones

ASETUR. Pérdidas por US$ 2.400 millones para el sector turístico mexicano

En un escenario conservador, la pandemia del Covid-19 impactaría en un 3% al sector turístico de México, lo que se traduciría en pérdidas de alrededor de US$ 2.400 millones, según previsiones de la Asetur, entidad que urgió a poner en marcha un plan de promoción turística emergente, apoyado con recursos provenientes del cobro de DNR.

El presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), Luis Humberto Araiza López, consideró que la crisis que enfrenta México –con la paralización de la economía– por la pandemia del Covid-19 podría impactar en tres puntos porcentuales al PIB turístico. “Si la afectación por cada punto porcentual es aproximadamente de US$ 800 millones, el impacto total sería de unos US$ 2.400 millones, eso en un escenario conservador”, estimó Araiza López. La mayoría de los destinos turísticos del país, incluyendo Los Cabos, Acapulco, Cancún, Puerto Vallarta, Manzanillo, Cozumel y Huatulco, han resentido las cancelaciones de los viajeros, lo que se ha reflejado en bajos niveles de ocupación en hoteles y aviones. El también secretario de Turismo de Baja California Sur consideró que la prioridad es trabajar en el tema de salud y luego en tener lista una campaña de promoción turística para cuando el país salga de la crisis desatada por el coronavirus.

En ese orden de ideas, la agrupación se pronunció a favor de poner en marcha un plan de promoción turística emergente, apoyado con recursos provenientes del cobro de Derecho de no residente (DNR). “Se requiere emprender una estrategia integral para reposicionar al país y sus destinos, de ahí la sugerencia de que todos los ingresos del DNR se dediquen a la promoción turística, aunque el Tren Maya se retrase unos meses. Es indispensable buscar el apoyo de los gobiernos estatales y de la Federación para considerar, desde ahora, la asignación de una partida presupuestal especial para hacer frente a la inminente caída de los mercados turísticos”, señaló Luis Humberto Araiza López.

Durante su participación en la reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago), en la que se analizaron las me

Luis Humberto Araiza López.

Aeroméxico y pilotos acuerdan baja de hasta 65% de sueldo ante el Covid-19

didas para mitigar las afectaciones económicas por la crisis derivada de la expansión del coronavirus, dijo que es momento de diseñar una estrategia de promoción con turoperadores, agencias de viajes y público en general para instrumentarla una vez superada la etapa más crítica de la emergencia sanitaria que vive el país. El funcionario expresó la preocupación por el panorama desalentador que enfrenta el sector. “Venimos de un 2019 de nulo crecimiento económico, en donde el sector turístico no escapó de esa tendencia; hoy nos encontramos an

te un panorama más adverso, a la falta de dinamismo económico en lo local se suma el impacto de la crisis por el coronavirus y los efectos de la guerra en los precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita”, indicó.

Ante la complicada situación que se registra en la aviación por el coronavirus, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) informó que se acordó con Grupo Aeroméxico la reducción de hasta el 65% del salario y prestaciones de sus trabajadores. En un comunicado, la ASPA explicó que, tan solo en salario directo, la baja que se ha firmado es del 50%; todas estas medidas con el objetivo de salvaguardar las fuentes de empleo. “Para situaciones extraordinarias se deben tomar medidas extraordinarias, y en un hecho inédito los pilotos de la ASPA demos

tramos que la determinación con la que negociamos mejoras salariales es la misma con la que vamos a apoyar a las empresas con las que tenemos contratación colectiva. Hoy nos solidarizamos responsablemente con Grupo Aeroméxico”, afirmó. El sindicato añadió que habrá un esquema de rotación de permisos sin goce de sueldo para los pilotos de manera optativa, la renuncia temporal a otros bonos y prestaciones pactadas con la empresa como tiempos extras y nocturnos, séptimos días, bonos de productividad y adiestramiento, entre otros.

“Golpeados pero mejores”

Siempre creí que a la industria turística mexicana, en general, le hacía falta una modernización. Nunca pensé que ésta llegaría de la mano de un virus que detendría al mundo entero por meses. Y mucho menos que afectaría de tal manera el sector, que hoy, más allá de estarnos preguntando cuándo se reactivará, muchos estamos pensando en cómo lo hará; cómo lo haremos. Ese día llegará, no hay duda; es, literal, cuestión de tiempo; es el juego de “aguantar”. Pero llegado el momento habrá nuevas reglas, estándares más altos, motivaciones más claras. No sólo habrá cambiado el viajero, también la industria, también los organismos encargados de promover destinos. El viajero apreciará más su libertad, su capacidad para decidir. Valorará más su dinero; en dónde pone su atención. No necesariamente querrá ir a conocer lugares lejanos, valorará incluso los fines de semana a dos horas de su casa. Aunque también habrá los que quieran acabar con su lista de lugares por visitar antes de morir de una vez por todas (antes de otra pandemia). Algunos harán conciencia sobre los lugares que “dejamos descansar” del sobreturismo; algunos otros querrán visitarlos con aún más ganas.

La industria mexicana se habrá enfrentado a una digitalización obligada; en pocas semanas han avanzado años en cuanto a modernización, creatividad, trabajo remoto. No podremos dejar que vuelvan a la normalidad. Ya no hay normalidad y es nuestra responsabilidad conservar el momentum. Como decía un exjefe, “you gotta be comfortable being uncomfortable” (“tienes que estar cómodo estando incómodo”). La incomodidad es la que nos hace despertar, pensar diferente, atrevernos. ¿Cómo hacer para que ese espíritu de mejora permanezca en la industria? ¿Cómo quitarnos esos paradigmas de “si hago algo novedoso hoy qué haré mañana”? ¿Qué hacer para que entendamos que “poner la vara alta” nos ayuda a todos, nos hará grandes a todos?

Los organismos que promueven los destinos habrán sido despojados de todo: visitantes, recursos, empleados y hasta pequeñas atracciones y restaurantes. Pero no de su esencia. ¿Qué deberán cambiar ellos? ¿Será que ahora sí tendrán que pensar en el viajero? Porque hay que aceptar que muchos de ellos solo piensan en agradar a la industria, dejando de lado si hay o no demanda; olvidando que su consumidor final es el viajero y las estrategias deben ir encaminadas a ellos. Al final, ellos son quienes nos darán negocio a todos.

Hoy es necesario un mo

nitoreo minucioso de la actividad turística para poder identificar momentos clave de la crisis y la reactivación. Quizá ahorita es sensible salir a vender viajes como si nada pasara y la mayoría de la gente no está comprando, pero ¿cuándo será adecuado? Y más allá, ¿cuándo será efectivo? Porque si bien muchos volveremos al juego, es un hecho que volveremos golpeados. Más fuertes, sí; más empáticos, yo espero. Pero golpeados. Y será momento de usar nuestras mejores armas (efectividad, creatividad, estrategia, transparencia, asertividad, trabajo en equipo, positividad) para sacar nuestra industria a flote de nuevo.•

Gloria Guevara (WTTC): “El sector mexicano debe organizarse y controlar su destino”

En el marco de un webinar organizado por Pe-Tra Operadora, que reunió a más de 1.000 participantes de México y Latinoamérica, Gloria Guevara, presidenta y CEO del WTTC, señaló: “Me preocupa México porque el sector es muy relevante en nuestro país y es fundamental que, como hemos visto en otras naciones, el sector se organice y controle su destino. Hay cosas que no podemos controlar pero siempre he creído que hay que empujarnos en lo que sí podemos, y en ese sentido es fundamental prepararse y empezar a buscar mecanismos, como reunirse con Nafinsa”, expuso.

La directiva, quien también fue secretaria de Turismo federal de México, dijo estar en comunicación constante con Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico; así como con el secretario Miguel Torruco y gobernadores estatales.

“Es importante que se organicen, tengan claro qué es lo que necesitan y empiecen a tomar acción”, enfatizó.

Sobre si continuará la vertiginosa pérdida de empleos en el sector que ha advertido el organismo a su cargo,

Gloria Guevara Manzo.

Guevara dijo que todo depende de las decisiones que se tomen en las próximas dos semanas, ya que entre más se ejecuten los paquetes de ayuda, menor será el impacto en los empleos.

De su lado, Roberto Trauwitz, director general de Pe-Tra Operadora y quien condujo el webinar, aseguró que el sector saldrá adelante toda vez que ante las crisis se ha mantenido unido y que ya hay asociaciones de la industria trabajando en diversas medidas.

En medio de la pandemia, el sector turístico libra la batalla solo

Mientras el sector turístico hace frente a los efectos de la pandemia de Covid-19, el gobierno federal insiste en que no habrá “rescate” de empresas como en pasadas administraciones. Los protagonistas de la industria, a su vez, proponen una serie de medidas fiscales y financieras que les ayuden a paliar las pérdidas y a mantenerse a flote en lo que llega la recuperación del turismo.

POR ARIANE DÍAZ BECERRA

Luego de que el 23 de marzo México entrara formalmente a la fase 2 de contagios por coronavirus, el gobierno federal declaró emergencia sanitaria nacional. Con ello, se extendió el plazo de cuarentena al 30 de abril, entre otras medidas que forman parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia, estrategia impulsada por el gobierno para contener la propagación del virus entre la población.

De su lado, empresarios y funcionarios del sector turístico comenzaron a alertar sobre los estragos de la pandemia en México, que podría dejar pérdidas millonarias y a cientos de miles de personas en el desempleo, mientras que la respuesta del gobierno federal ha sido, hasta el momento, una rotunda negativa a ofrecer apoyos a las grandes empresas en general, si bien les ha mandatado pagar los salarios íntegros a sus trabajadores durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria.

De acuerdo con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), al 15 de abril estarán cerrados 1.143 hoteles en México, de los cuales 316 son alojamientos afiliados a la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH) y 827 corresponden a la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM).

De acuerdo con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), al 15 de abril estarán cerrados 1.143 hoteles en México.

El CNET, en conjunto con otros organismos empresariales y sindicales, como las cámaras nacionales de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados y de Aerotransporte (Canirac y Canaero, respectivamente), la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), envió una carta a Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, en la que advierte que el turismo atraviesa “la peor de las crisis” que haya impactado a esta industria en muchos años, la cual pone en riesgo la operación de los diversos sectores que la integran, la derrama económica que representa para el país y el sostenimiento de la planta laboral; por lo que propone tres medidas específicas prioritarias.

MÁS INFO EN www.ladevi.info

Las acciones son la exención por un periodo de al menos tres meses de las cuotas patronales del IMSS, así como la posterior deducibilidad al 100% de las mismas, como un esquema de recuperación; así como de las cuotas del Infonavit y Afores; además, la activación inmediata de un seguro para el fomento al empleo, que permita a las industrias afrontar parte del pago de nómina.

El turismo atraviesa la peor de las crisis que haya impactado a esta industria en muchos años.

El documento refiere que las empresas en conjunto con sus colaboradores han emprendido diversas acciones encaminadas a evitar, a toda costa, el despido masivo de su planta laboral a pesar de las condiciones adversas con las que operan.

“Sin embargo, es importante señalar que todas estas acciones difícilmente perdurarán en sus efectos si no se cuenta con el decidido apoyo de nuestro Gobierno en la aplicación de las medidas necesarias que permitan mantener el flujo económico de las empresas”, alertaron las agrupaciones empresariales y sindicales.

En un par de misivas anteriores suscritas sólo por el CNET, con Braulio Arsuaga al frente, el órgano cúpula del sector turístico privado propuso al gobierno federal 14 medidas para mitigar el impacto económico en el sector turístico, al tiempo que enlistó las acciones implementadas por las empresas que lo conforman para evitar la pérdida masiva de empleo.

Once agrupaciones del sector turístico propusieron cinco medidas extraordinarias en el ámbito financiero y tributario para apoyar a la industria y llamaron a los funcionarios a establecer un diálogo.

Bruto nacional (PIB) y que da empleo directo a 3,8 millones de mexicanos; sin contar a la economía indirecta e inducida del sector, que podría sumar los 12 millones de empleos. Por otro lado, en una carta dirigida al presidente de la República y a los secretarios de Turismo, de Hacienda, de Relaciones Exteriores y de Salud, entre otros funcionarios federales y locales, once agrupaciones del sector turístico –entre las que se encuentran GMA, Expo Mayoristas, AMAV nacional y de Ciudad de México, Conexstur, la Metro y Confetur– propusieron cinco medidas extraordinarias en el ámbito financiero y tributario para apoyar a la industria y llamaron a los funcionarios a establecer un diálogo.

No hay un presupuesto federal asignado para ayudar al sector turístico.

Brisa Amaya

“Consideramos que es necesario establecer con urgencia un diálogo que instaure medidas extraordinarias en el ámbito financiero y tributario, mismas que impidan un posible colapso de las empresas en el sector, que se ha caracterizado en promover la inversión nacional y extranjera, la generación de empleo, así como los beneficios derivados del intercambio cultural que promueve el turismo”, destaca el documento.

MÁS INFO EN www.ladevi.info

Por su parte, la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) advirtió sobre el “dramático” descenso en la ocupación promedio de establecimientos afiliados, que en destinos representativos como Isla Mujeres, Cancún y Acapulco oscila actualmente del 2% al 6%.

MÁS INFO EN www.ladevi.info

Respecto a los hoteles que han tenido que cerrar sus puertas, los destinos más afectados son Cancún y Ciudad de México, con 71 y 50 propiedades, respectivamente.

La agrupación hizo hincapié en que, de seguir esta situación, se corre el riesgo de que miles de micro y pequeñas empresas de alojamiento se vayan a la bancarrota por no contar con los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones fiscales y pago de servicios, además de conservar su planta laboral, con la pérdida de puestos de trabajo que esto implicaría. “El sector hotelero representado por la AMHM insiste en su llamado a contar con el apoyo del gobierno federal para poder hacer frente a la presente crisis y así proteger a los más de 200 mil puestos de trabajo generados por este sector”, expuso.

De su lado, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitó al gobierno federal diferir la presentación de la declaración anual, permitir el pago de impuestos en parcialidades y dar facilidades para el pago de luz, entre otros apoyos, para hacer frente a la crisis sanitaria por la que atraviesa el país y estar en posibilidades de preservar los empleos y la operación de las empresas.

A la solicitud de incentivos fiscales y financieros se sumó la industria de parques y atracciones, cuyos miembros alertaron sobre la incapacidad para mantener las compensaciones económicas de sus más de 326 mil empleados en el escenario actual.

MÁS INFO EN www.ladevi.info

OÍDOS SORDOS.

Hasta el momento, el gobierno federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, ha hecho oídos sordos a las peticiones del sector. Al cierre de esta edición, ninguna de las misivas enviadas por el CNET o las agrupaciones de la industria turística habían recibido respuesta. No obstante, el mandatario ha expresado repetidamente que no habrá condonación de impuestos para el sector empresarial.

La ocupación promedio de establecimientos afiliados a la AMHM en destinos representativos como Isla Mujeres, Cancún y Acapulco oscila actualmente del 2% al 6%. Hay una lejanía del gobierno, una falta de interés en los empresarios.

Verena Knopp

diga que estamos juntos en esto”, lamentó Verena Knopp, presidenta de Conexstur, en diálogo con Ladevi Medios y Soluciones. La directiva consideró, no obstante, que recurrir a otras entidades gubernamentales, como las secretarías de Turismo estatales, puede ser una opción viable ante la ausencia de apoyos federales. “Nosotros vemos lo que podemos hacer en conjunto con la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur). Desde el año pasado, con la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), buscamos alianzas directamente con los estados y es lo que actualmente funciona”, expuso.

Para Knopp, la agrupación podría abonar en la interlocución con el gobierno federal y con los gobiernos estatales a fin de lograr los apoyos necesarios para el sector.

En opinión de Brisa Amaya, presidenta de Confetur, el

Sobre medidas de apoyo económico para las empresas, el presidente dijo que el 90% de los empleos los generan las pequeñas y medianas empresas y que para apoyarles no aumentarán los impuestos ni el costo de los energéticos y rechazó recurrir a lo que llamó estrategias del modelo neoliberal, consistentes en solicitar préstamos a organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional o la reducción en el pago de impuestos.

“Hay una lejanía del gobierno, una falta de interés en los empresarios. Algunas empresas están cerrando puertas porque no hay una dirección del gobierno federal que nos

9% del Producto Interno Bruto nacional

3,8 millones de empleos directos

12 millones de empleos indirectos.

apoyo de los gobiernos locales es limitado, toda vez que los incentivos fiscales y otras medidas solicitadas corres

ponden a la Federación. “No hay un presupuesto federal asignado para ayudar al sector turístico, por más que como gremio lo pidamos a las secretarías de Turismo estatales, éstas no tienen recursos. Los apoyos que han dado algunos gobiernos estatales están orientados al pago de servicios, pero no de impuestos”.

Advirtió que el panorama no es alentador, ya que muchas agencias de viajes minoristas y mayoristas no están en posibilidades de hacer frente al pago de reembolsos, sueldos de su personal, renta y otros gastos.

This article is from: