5 minute read

La Asamblea puso el foco en la sostenibilidad

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) celebró en Montreal su 41° Asamblea, donde debatió algunos temas excluyentes. La sostenibilidad y el sistema de compensación de carbono Corsia fueron algunos de ellos.

Bargiela. ALEJO MARCIGLIANO

La Asamblea OACI se reúne cada tres años y durante 11 días para discurtir temas excluyentes del sector; en esta ocasión el encuentro tuvo lugar del 27 de septiembre al 7 de octubre. La sostenibilidad, la meta de emisiones cero de CO² (NetZero) y el sistema de com- pensación Corsia (Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation) fueron algunos de los ejes del reciente debate realizado en la ciudad canadiense de Montreal. La apertura de la Asamblea estuvo encabezada por el presidente del Consejo de OACI, el italiano Salvatore Sciacchitano; quien estuvo acompañado de Valerie

Plante, alcaldesa de Montreal; la viceministra de Relaciones Internacionales y la Francofonía de la provincia de Québec, Sylvie Barcelo; y la ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Canadá, Mélanie Joly.

“Las meras aspiraciones ya no son suficientes en lo que respecta a nuestro clima, el bienestar de nuestro planeta y todas sus es- pecies”, insistió Sciacchitano. El ejecutivo de OACI dijo que “como establecedores de estándares internacionales, desempeñamos un papel clave en la evaluación y habilitación de nuevas tecnologías, y en la elaboración de estrategias de colaboración global y objetivos para lograr cambios evolutivos en la vida civil”. En su mensaje, el secretario ge-

La Asamblea De Oaci

41

fue el número de edición

SALVATORE SCIACCHITANO

11 días fue la duración del encuentro neral de OACI, Juan Carlos Salazar, comentó que “la recuperación y sostenibilidad del transporte aéreo, acuerdos sobre metas de reducción de emisiones de CO² y la política de apoyo a la implementación y el objetivo de transformación de OACI para servir mejor a sus Estados miembros”.

Oaci Y Las Propuestas Externas

Habitualmente, cada vez que OACI se reúne, recibe también pedidos y propuestas de otras organizaciones del sector. En ese contexto que es el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) propuso la firma de un gran acuerdo sectorial sobre sostenibilidad.

“La adopción de un acuerdo ambiental ambicioso en la 41ª Asamblea trienal de OACI, totalmente alineado con el Acuerdo de París y los propios compromisos de la industria de la aviación, demostraría el liderazgo y el compromiso de OACI y los gobiernos de tomar medidas audaces. para combatir el cambio climático”, comentó el director general y CEO de ACI, Luis Felipe de Oliveira. Cabe recordar que toda la industria de la aviación acordó, en octubre de 2021, a través del Grupo de Acción de Transporte Aéreo (ATAG, por sus siglas en inglés), un objetivo común de cero emisiones netas

180 reuniones entre conferencias, paneles, mesas de debate y reuniones de comité

3 años es la periodicidad con la que se realiza la Asamblea

2.000 ministros y funcionarios gubernamentales de aviación participaron

167 países estuvieron representados de CO² para 2050. “Este objetivo es ambicioso y alcanzable, pero requiere un fuerte apoyo de los gobiernos, con un marco regulatorio claro, apoyar los cambios, incluida la inversión en el desarrollo de combustible de aviación sostenible (Sustainable Air Fuels, SAF)”, afirmó ACI en un comunicado. Para ACI, ese gran convenio, puesta en común y punto de partida global debiera incluir apoyar el Plan de Reducción y Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia, por sus siglas en inglés), como el único mecanismo basado en el mercado mundial para las emisiones de la aviación internacional. También se debería acordar una meta aspiracional colectiva a largo plazo (Ltag) de Cero Emisiones para 2050, y medidas asociadas; ambos de conformidad con las revisiones a las Resoluciones de la Asamblea presentadas por el Consejo de OACI a la Asamblea para su adopción. En el mismo sentido, Airbus emitió un comunicado en el que valoró la Asamblea como una oportunidad para alinear objetivos en “temas clave para la industria de la aviación, como la descarbonización y la resiliencia”.

“Los compromisos que resulten de esta próxima reunión de la Asamblea, particularmente en lo que respecta a la descarbonización y otros asuntos ambientales, definirán la transformación de nuestra industria en los años venideros”, afirmó Airbus. Por su parte, Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva de WTTC (Consejo Mundial de los Viajes y Turismo), dijo: “Los gobiernos tienen una oportunidad histórica de firmar un acuerdo mundial sobre un futuro de cero emisiones netas para la aviación”. La dirigente consideró que la industria de la aviación está totalmente comprometida con la reducción de sus emisiones, pero “necesitamos ese mismo nivel de ambición por parte de los gobiernos y apoyar una industria de viajes sostenible”.

Pol Mica En Torno A Corsia

LUIS FELIPE DE OLIVEIRA

En el contexto de la Asamblea, OACI introdujo una serie de cambios a Corsia. En primer lugar, se aplicará el volumen de las emisiones de CO² de 2019 como referencia para la fase piloto del plan (que va de 2021 a 2023). Asimismo, y para la fase piloto (de 2024 a 2035) se utilizará una proporción del 85% de las emisiones de CO² de 2019.

También se producirán cambios en el porcentaje de los factores de crecimiento del operador sectorial e individual para el cálculo de los requisitos de compensación bajo Corsia (serán de 100% sectorial y 0% individual de 2021 a 2023 y 85% sectorial y 15% individual para 2033 y 2035). Ya antes de estas modificaciones, no eran pocas las críticas al sistema Corsia, sobre todo a su base de referencia (punto de comparación para determinar cuánto debe aportar cada aerolínea para compensar sus emisiones de CO²). Algunos grupos ecologistas tildaron a Corsia de “barato” y de que no se producirán “nunca incentivos financieros para que reduzcan sus emisiones”. “Es hasta más barato comprar créditos que usar combustibles y tecnologías limpias, con lo cual no hay ningún incentivo para la

Homenaje Post Mortem A Marina Donato

En el marco de la 41° Asamblea de OACI se entregaron los premios Edward Warner, reconocido hoy como “el más alto honor en el mundo de la aviación civil”. En esta ocasión, el Consejo de la Organización decidió premiar post mortem (falleció en 2021), a la doctora argentina Ángela Marina Donato.

Edward Warne fue el primer presidente que tuvo el Consejo de OACI y el premio instituido en su nombre destaca a una “persona o institución, en reconocimiento de logros destacados en la aviación civil internacional”.

“La doctora Donato fue seleccionada a la luz de sus eminentes contribuciones al desarrollo de la aviación civil internacional a lo largo de su carrera y por servir como modelo de ambición y logros para varias generaciones de mujeres que siguen carreras en la aviación”, remarcó OACI en un comunicado.

Cabe recordar que, abogada de profesión, especializada en Derecho Aeronáutico, Donato fue docente universitaria, subsecretaria de Transporte Aero Comercial de la Argentina (en 1986 y entre 1999 y 2001); directora de la Dirección de descarbonización”, afirma un informe ecologista. Por si fuera poco, el sistema de compensación de emisiones CO² ya en boga y adoptado por muchas aerolíneas traslada en realidad, ese aporte compensatorio a los propios pasajeros.

Transporte Aéreo de OACI; también se desempeñó como secretaria de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC); secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial (Alada), dirigió y fundó el Instituto Panamericano de Aviación Civil Assad Kotaite y colaboró en la redacción y elaboración del Código Aeronáutico de Bolivia (1999), entre otras tareas. El premio fue otorgado por el presidente del Consejo, Salvatore Sciacchitano, y fue recibido por Sebastián Donato, sobrino de la difunta especialista.

Finalmente, y aunque hay casi 190 países asociados a Corsia, algunos estados claves como China, Rusia, India y Brasil no han adherido aún. Sin estos merca- dos clave, Corsia sólo cubrirá el 35% de las emisiones globales de CO² de la aviación. Como contracara, vale destacar que, en la Asamblea, Estados Unidos señaló: “Debemos actuar colectivamente para abordar lo que es inherentemente un problema colectivo. Debemos fortalecer Corsia. Y juntos debemos adoptar una meta ambiciosa de cero emisiones netas para 2050. Esto se puede lograr si actuamos”.

This article is from: