
7 minute read
La presión tributaria frena el proceso de reactivación
El proceso de reactivación de hoteles y restaurantes se ve lacerado por la presión tributaria, una de las más altas de la región. En tal sentido, desde las cámaras empresarias reclaman una reducción del IVA al 10,5% y políticas de fomento al consumo.
redaccion9@ladevi.com
La recuperación de la actividad sectorial comienza a mostrar una desaceleración e incluso señales de reversión, principalmente en el rubro gastronómico. Por otra parte, la aceleración inflacionaria está erosionando el poder adquisitivo y afectando la demanda de este tipo de servicios.

Mientras que en abril la actividad sectorial conjunta estaba un 20% por debajo de abril de 2019, en junio registró un -28%. Si bien persiste una importante brecha entre el registro tendencial y el actual, se estima que la recuperación para 2022 rondaría el 25%. El escenario de este año mundialista y previo a elecciones está dominado por la fractura en la coalición de gobierno, la escasez de dólares y la acele- ración de la inflación, que está afectando el poder adquisitivo y el nivel de consumo vinculados a la gastronomía, la hotelería y el turismo en general. Por caso, habrá que esperar hasta el segundo trimestre de 2023 para equiparar el comportamiento prepandémico.
En relación con el empleo registrado, el semestre cerró con alrededor de 600 mil puestos de trabajo en el sector. Esto implica que aún faltan recuperar unos 16 mil empleos. Cabe destacar, que la pérdida total durante la pandemia había sido de 42 mil puestos de trabajo. Por otra parte, la recomposición de precios relativos del sector desde la salida de la pandemia es apenas 3,5% superior a la de diciembre de 2016.

Enemigo público N° 1
En ese contexto, desde el sector empresarial reclaman que la política fiscal limita y condiciona el sendero de la recuperación. Tal es así que el XIX Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, que organizó Fehgra el 22 y 23 de septiembre, en la ciudad de Mendoza, volvió a poner a la presión tributaria en el centro del debate, al momento de hablar sobre la rentabilidad del sector y la supervivencia de los establecimientos.
“El sistema impositivo argentino tiene una situación desventajosa en la región, debido a la altísima presión, complejidad y altos costos de cumplimiento fiscal, que lo convierte en no competitivo y no neutral, además de constituir un serio obstáculo al crecimiento y pleno empleo. La voracidad fiscal se configura, en nuestro país, no solo por una exagerada carga tributaria, sino también por la existencia de criterios e interpretaciones fiscales que, violentando el marco normativo, recortan y limitan la libertad y los derechos de los contribuyentes”, enfatizó Humberto Bertazza, asesor del departamento Fiscalidad y Tributación de Fehgra.
Este sector sería el que dinamizaría la solución de muchísimos de los problemas que tiene Argentina, podríamos estar generando más y mejores índices de crecimiento en el empleo, con algunas pequeñas medidas, pero sobre todo tratando de mejorar la economía macro. MARIANA JURI
Por su parte, la asfixia tributaria sobre la hotelería en particular también es la más alta del mundo, según datos de la Fundación Mediterránea:
• Argentina: 35,1%.
• Italia: 32,9%.
• Chile: 27,5%.
• Brasil: 26,6%.
• USA: 24,2%.
• España: 20,9%.
En este orden, desde el sector sostienen que la presión tributaria en Argentina es una de las más altas de la región:
• Brasil: 31,6%.
• Argentina: 29,4%.
• Jamaica: 27,7%.
• Uruguay: 26,6%.
• Bolivia: 22,4%.
• Chile: 19,3%.
• Ecuador: 19,1%.
• Colombia: 18,7%.
• México: 17,9%.
• Perú: 15,2%.
• Paraguay: 13,4%.
• Australia: 18,2%. Asimismo, Bertazza detalló que Argentina ocupa el tercer escalafón en Latinoamérica en lo que respecta a los países con mayor dificultad para el cumplimiento fiscal, detrás de Colombia y Brasil. Por otra parte, según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), los hoteles en Argentina tienen mayor presión tributaria legal con relación a las ventas. Y analizaron que la influencia de los impuestos al trabajo es alta, debido al peso de las remuneraciones y los costos salariales.
A su turno, la senadora Mariana Juri expresó: “Este sector sería el que dinamizaría la solución de muchísimos de los problemas que tiene la Argentina , ya que podríamos estar generando más y mejores índices de crecimiento en el empleo, con algunas pequeñas medidas, pero sobre todo tratando de mejorar la economía macro”.
El sistema impositivo argentino tiene una situación desventajosa en la región, debido a la altísima presión, complejidad y altos costos de cumplimiento fiscal, constituyendo un serio obstáculo al crecimiento y pleno empleo.
Observó, además, la incapacidad de avanzar contra la oferta ilegal: “Es el gran desafío que tenemos entre todos”; y mencionó la necesidad de trabajar en la transformación de los planes de empleo en planes de trabajo. Sobre lo específicamente tributario, dijo: “Hay que ver cómo en Argentina nos animamos a pergeñar una nueva estructura tributaria. En Mendoza tenemos un programa que se llama Mendoza Ac - tiva , que ojalá podamos replicar a nivel nacional”. Este programa tiene como objetivo promover inversiones en el sector privado para lograr una reactivación económica pospandemia, con un reembolso de hasta el 40% de la inversión realizada.


IVA reducido del 10,5%
En este sentido, Fehgra propone al gobierno nacional la aplicación de la alícuota de IVA reducida al 10,5% para el turismo en el país, como camino para sostener el crecimiento en una industria clave para la economía nacional.
“La actividad hotelera-gastronómica, como toda aquella generadora de mano de obra intensiva, debe estar sujeta a un tipo reducido de IVA, de 10,5%; en línea con el tratamiento que aplica la Comunidad Económi- ca Europea”, explicó Rafael Miranda, vicepresidente 1º de Fehgra.
A su vez, el dirigente indicó: “El modelo que rige nuestro sistema impositivo es una copia del europeo, que tiene dos tipos de alícuota: la general y la reducida. Justamente, la reducida es la que se aplica en actividades como la hotelería y la gastronomía en Europa ”.
A su turno, Fernando Desbots , presidente de la Federación , agregó: “Esta medida permanente beneficiaría la generación de empleo y de divisas en Argentina”. Por su parte, Francisco Javier Sánchez Gallardo , inspector de Hacienda del Estado de España y consejero de Finanzas de la Embajada de España en Brasil , sostuvo que “si se aplica una alícuota reducida del IVA para un determinado sec-
Desgravaci N Del Impuesto A Las Ganancias Para Fomentar El Turismo Interno
La senadora Mariana Juri (UCR) y el diputado Hernán Lombardi (PRO) presentarán en el Congreso de la Nación un proyecto de ley, de manera espejo, para promover el turismo interno. La iniciativa, que fue redactada en conjunto con Fehgra , prevé generar empleos, y para ello busca desgravar el Impuesto a las Ganancias a partir de gastos en viajes tor, este tendrá un volumen mayor de actividad”. Para Gallardo , si bien aplicar el IVA reducido beneficia a los consumidores, el principal favorecido es el empleo.
En tanto, Marcelo Serra, del departamento Política Tributaria de Fehgra, recalcó que la salida de la pandemia no debe tener a la asistencia del Estado como el camino para vivir. “La respuesta está en una tasa diferencial”, sentenció. “El turista extranjero cuenta con el beneficio de la devolución del IVA, pero para el turismo nacional no existe este tipo de incentivos. Hay países de la región que sí discriminan el IVA para el mercado doméstico, como Colom- y servicios turísticos en Argentina. El documento explica que “las personas humanas residentes en el país que efectúen gastos en turismo en el país, podrán deducir de la ganancia bruta gravada de fuente argentina del año fiscal; cualquiera sea la fuente de ganancia, el total de los importes abonados en el período fiscal por dicho concepto, siempre y cuando los mismos se encuentren debidamente respaldados y documentados con la factura correspondiente y fueran realizados fuera de su lugar de residencia habitual”. bia, Chile, Brasil, Perú y Uruguay”, concluyó.
En cuanto al importe máximo de deducción, se establece contemplar la fórmula de las deducciones para la contratación de Empleados/as domésticos. Para este 2022 el tope límite hubiera sido $ 252.564,99. Respecto al “ Régimen Especial de Deducción del Impuesto a las Ganancias ”, Lombardi , quien trabajó en conjunto con la senadora Juri , destacó que establece un procedimiento de deducción de los gastos efectuados en turismo en Argentina a los fines de la determinación del Impuesto a las Ganancias.
Ley de Consenso Fiscal
Los primeros días de octubre, el gobierno nacional promulgó la ley de Consenso Fiscal sancionada el 15 de septiembre pasado en el Congreso. Y el tema volvió a encender el rechazo de los empresarios hoteleros y gastronómicos.
La Ley N° 27.687 tiene como objetivo buscar acuerdos en torno a políticas tributarias, así como lograr equilibrios en el control de la evasión impositiva en todo el país.
Con este pacto, las provincias quedan habilitadas para aumentar algunos im- puestos locales, entre ellos los de Ingresos Brutos y a los Créditos y Débitos Bancarios (Sellos), aunque con topes máximos. Entre otros aspectos que hacen al ordenamiento tributario, el nuevo consenso fiscal dispone que las alícuotas de Ingresos Brutos no puedan exceder a las fijadas para cada actividad, y además ratifica la decisión de evaluar durante este año la posibilidad de legislar sobre un impuesto a la herencia.
“Lo que permite que la gente viaje son las políticas a largo plazo, la confiabilidad. Los paliativos sirven, pero lo que se necesita realmente es decir con certidumbre cómo va a ser la estrategia fiscal respecto al turismo a largo plazo”, recalcó.
“El costo fiscal es totalmente aceptable, porque se trata de un círculo virtuoso ya que estimula los consumos del sector privado”, enfatizó. Por su parte, Mariana Juri reconoció que, además, están trabajando en la discriminación de la cuenta satélite de turismo del BCRA.
Desde Fehgra concluyeron que el Consenso Fiscal implica la aprobación legal de la ampliación del hecho imponible del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y las efectivas acciones de las Direccio- nes de Rentas del país en procura de incorporar nuevos contribuyentes vía la presencia digital. “Hay que alertar al sector sobre las políticas tributarias implementadas y a im- plementar por las 24 jurisdicciones. Hay una nueva presión tributaria de impuestos provinciales a nivel federal”, advirtieron. Una vez conocido el documento, Fehgra hizo saber su discrepancia “porque incrementa la presión tributaria sobre el sector productivo”.


De hecho, entiende que “su contenido e implicancias van en el sentido con- trario de las medidas que se necesitan para impulsar la reactivación económica y la inversión productiva. Se debe repensar cómo disminuir el déficit sin afectar nuevamente el bolsillo de los contribuyentes”. Además, desde la entidad recordaron que el consenso “permite aumentos en Ingresos Brutos, impuesto por demás distorsivo y cuya desaparición y disminución estaba ya pactada en el anterior consenso fiscal”.