5 minute read

CUMBRE GLOBAL WTTC El “Mundial del Turismo” se jugó en Arabia Saudita

Con la presencia de más de 3.000 delegados, Riad, capital de Arabia Saudita, fue sede de la Cumbre Global de WTTC. Sostenibilidad, tecnología y resiliencia fueron los temas centrales.

En números

3.000 delegados presentes en Riad.

5.000 conectados vía streaming.

133 disertantes.

70 países representados.

200 CEO de compañías top.

120 funcionarios oficiales de Turismo.

tro y hasta un museo, adyacente al no menos opulento Ritz-Carlton Hotel.

LAVALLE, ENVIADO ESPECIAL alberto@ladevi.com

Bajo la consigna “Viaje a un futuro mejor”, del 28 de noviembre al 1° de diciembre el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) celebró su 22° Cumbre Global en Riad, capital de Arabia Saudita.

Una cita que tiene un bien ganado prestigio en el contexto internacional de la industria por la calidad y trayectoria de sus participantes, y que en este caso rompió récords de audiencia: más de 3.000 delegados presenciales (y un número cercano a los 5.000 vía streaming), incluyendo 210 top CEO y 120 funcionarios oficiales de Turismo.

Una Cumbre que, más allá de los temas a debatir, atrajo interés adicional por el destino elegido, ya que Arabia Saudita fue hasta no hace mucho un enclave cerrado al turismo.

Fue recién en septiembre de 2019 que el país abrió sus puertas a los visitantes internacionales lanzando un programa de visado electrónico, obligatoriamente pausado pocos meses después a raíz del Covid-19.

De hecho, en sus palabras de bienvenida, el ministro de Turismo de Arabia Saudita, Ahmed Al-Khateed, destacó los objetivos del plan Vision 2030, que apunta a alcanzar los 100 millones de arribos para ese año. “Nosotros tenemos la visión, el plan y todos los recursos, especial- mente los financieros, para hacer realidad la iniciativa”, sostuvo.

Además, fue esta la primera Cumbre Global WTTC celebrada en una nación de Oriente Medio.

Y, cabe aclararlo, la elección de la sede recibió un decisivo “empujón” por parte de Gloria Guevara, expresidenta y CEO de WTTC, quien en 2021 dejó el cargo para convertirse en asesora especial en jefe del Ministerio de Turismo de Arabia Saudita. Nada es casual, dicen.

Los “decision markers” del turismo

La Cumbre Global WTTC 2022 tuvo lugar en el Centro de Conferencias King Abdul, un lujoso complejo de 85 mil m² con auditorio, cine, tea-

El programa de actividades tuvo como eje –a través de disertaciones y mesas redondas– el debate de varios temas fundamentales para que el turismo continúe en la senda de recuperación pospandemia. Por ejemplo: tecnología aplicada para garantizar la seguridad de los viajes; retos y avances en materia de sostenibilidad; resiliencia en los diferentes sectores de la industria, claves para mantener el crecimiento sostenido de la demanda; y fortalecimiento de los mecanismos de colaboración entre los sectores público y privado.

Así, pasaron por el escenario figuras públicas de la talla de Ban Ki-moon, exsecretario general de ONU, como orador central; Theresa May, exprimera ministra del Reino Unido; María Reyes Marotto, ministra de Industria, Comercio y Turismo de España; y ex primeros mandatarios como Felipe Calderón (México) y Laura Chichilla (Costa Rica), por nombrar algunos. También, claro está, varios CEO de renombradas compañías de la industria, como Federico González (Radisson), Anthony Capuano (Marriott), Christopher Nasseta (Hilton), Enrique Ybarra (City Sightseeing) y Matthew Upchurch (Virtuoso), entre muchos otros.

Como aspecto remarcable del discurso de apertura de sesiones, Julia Simpson, presidenta y CEO de WTTC, subrayó que, según un estudio de impacto medioambiental realizado por la entidad, al que calificó como “el más grande en su tipo jamás emprendido”, en 2019 las emisiones de gases de efecto invernadero del sector totalizaron solo el 8,1% a nivel mundial.

“La industria está dando grandes pasos para descarbonizar, pero los gobiernos deben establecer el marco. Necesitamos un enfoque férreo para aumentar la producción de combustibles de aviación sostenibles con incentivos gubernamentales. La tecnología existe”, recalcó Simpson.

WTTC 2022: de todo un poco

En un adelanto a la prensa del Cities Economic Impact de WTTC, cuyo lanzamiento se producirá en algunos días más, Julia Simpson pronosticó que existen varias urbes que ya han superado los niveles de arribos turísticos previos a la pandemia. Un ranking que encabeza Doha, producto sin dudas de la Copa Mundial de Fútbol, con un 21% de crecimiento; seguida por Varsovia (14%), Sanya, China (10%), Orlando (10%) y Río de Janeiro (9%).

Simpson también predijo que el turismo global crecerá al doble de la economía en los próximos 10 años. “A pesar de todos los retos que hemos tenido, la industria ascenderá a un promedio del 5,8% anual, mientras que la economía lo hará al 2,7%”, dijo.

En otro orden y con gran impacto en la audiencia, Abdulaziz Al-Duailej, presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Arabia Saudita, anunció la construcción del que, aseveró, será “el aeropuerto más grande del mundo”. Se trata del King Salman International Airport, una expansión del actual aeropuerto de Riad que tendrá seis pistas paralelas, con la idea de llevar los actuales 29 millones de arribos anuales a 120 millones en 2030. Todo, motorizado por una inversión de US$ 7,1 mil millones.

Preocupado por el avance en turismo que están exhibiendo Asia y Oriente Medio, el eurodiputado José Ramón Bauzá disparó: “Si destinos como España no se renuevan y reivindican ante el mundo como gran potencia turística, si no se apuesta e invierte en una oferta de larga tradición, pero renovada y moderna, otras regiones perfectamente preparadas y con una visión estratégica nos quitarán lo mucho que nos ha costado construir”.

Al cierre de la Cumbre Global WTTC 2022 se dio a conocer que Ruanda recibirá el año entrante a la 23° edición del evento. El país africano tiene al turismo como actividad económica principal, con un nivel de crecimiento del 25% anual entre 2013 y 2019. Las fechas del encuentro aún no fueron dadas a conocer.

Luces y sombras de la Cumbre Global Como quedó expresado al principio, Arabia Saudita es un país que recién abrió sus fronteras al turismo internacional.

Y esa falta de experiencia en la materia quedó crudamente demostrada en la organización de esta Cumbre, muy por debajo del nivel que acostumbra WTTC.

Los transfers desde el aeropuerto fueron caóticos, así como muchos traslados desde los hoteles hasta el centro de convenciones. El personal fue amable y hospitalario, pero no contaba con la capacitación suficiente.

Asimismo, resulta inconcebible que después de hacer viajar a más de 120 periodistas de todos los rincones del planeta, no se les haya ofrecido un programa de tours pre o posevento para promocionar el destino y, consecuentemente, sacar mayor provecho a la inversión realizada en pasajes aéreos y estadías.

La cara positiva estuvo dada en la excelente conectividad wi-fi prevista en el recinto de convenciones, así como durante los eventos sociales.

Y en este último punto sobresalió el programa de la cena de gala ofrecida en los jardines de un palacio saudí, bajo un menú de alta cocina local y coronada con la actuación especial de Enrique Iglesias.

También resultó excelente el agasajo a la prensa ofrecido en Diriyah, un proyecto multimillonario (como todo en Arabia Saudita) de reconstrucción del sitio donde 300 años atrás fuera fundado este reinado que decidió apostar al turismo como nueva herramienta de desarrollo económico y apertura al mundo.

This article is from: