
7 minute read
La propagación de la cepa Delta ya impactó en el volumen de viajes de negocios en agosto y preocupa en el corto plazo, según refleja una encuesta de GBTA
Viajes de negocios: la variante Delta ralentiza la recuperación
La propagación de la cepa Delta ya impactó en el volumen de viajes de negocios en agosto y preocupa en el corto plazo, según refleja una encuesta de GBTA.
Según GBTA, la variante Delta es un “pequeño desvío” en el camino hacia la recuperación de los viajes de negocios.
El impacto de la variante Delta de Covid-19 se ha convertido en un motivo de incertidumbre para la recuperación de los viajes de negocios en el último mes.
Balance de GBTA
La última encuesta de la Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA, por sus siglas en inglés) entre 678 travel managers, compradores y proveedores del segmento refleja esa pesadumbre. De todos modos, según Suzanne Neufang, directora ejecutiva de GBTA, los viajes corporativos continúan progresando y mostrando pequeños avances hacia la recuperación. “La variante Delta ha introducido un pequeño desvío, al menos a corto plazo. Con una adecuada mitigación de riesgos, los viajeros continúan volviendo a sus actividades comerciales durante una pandemia que no desaparece tan rápido como se esperaba”, dijo la ejecutiva.
Las ganas de viajar están
De acuerdo al estudio realizado en agosto, siete de cada diez (72%) compradores corporativos sintieron que sus empleados estaban “dispuestos” o “muy dispuestos” a viajar por negocios en el entorno actual (bastante consistente con el 77% en julio). Y los viajes de negocios nacionales no esenciales continúan permitiéndose con mayor frecuencia.
Además, en los últimos 30 días el 60% informó que está permitido “a veces” o “generalmente” volar domésticamente. Aunque ese número se reduce a la mitad (30%) en el caso de los viajes no esenciales internacionales.

El director de investigación de GBTA, Chris Ely, analiza la encuesta (en inglés)
Más viajes a futuro
Más de la mitad de los miembros de GBTA encuestados opinaron que esperan que los viajes de negocios experimenten un aumento significativo (8%) o moderado (47%) en el período de septiembre a noviembre de 2021.
Aunque claramente hay dispersión según la región consultada. Los encuestados de Europa (75%) son más optimistas que los de América del Norte (51%) sobre una recuperación en el próximo trimestre.
Sube el gasto
Cuando se preguntó a los compradores y a los profesionales sobre cómo había cambiado el gasto en viajes de la empresa en comparación con el mes anterior, más de la mitad (56%) informó que aumentó “algo” o “mucho”. Cuando se les consultó a los proveedores y empresas de gestión de viajes sobre sus reservas en la semana anterior, casi la mitad (46%) informaron que sus reservas habían permanecido igual.

Un panorama difícil
Si bien los encuestados informaron un ligero aumento en la reapertura en comparación con el mes anterior, el 78% no había abierto viajes internacionales y el 41% mantenía vedados los domésticos. Y un 51% informó que continúan suspendiendo o cancelando todos los viajes de negocios independientemente de la ubicación (por debajo del 60% en la encuesta de julio).
Incertidumbre Delta
Frente a las crecientes preocupaciones sobre la variante Delta, solo el 21% señaló que su empresa había introducido nuevas restricciones para los viajes de negocios no esenciales y casi la mitad (49%) dijo que es poco probable que lo haga. De todos modos, uno de cada cuatro (25%) ya está considerando introducir nuevas restricciones como resultado de la variante Delta.
Esta situación ha provocado que uno de cada cuatro (26%) diga que se siente pesimista sobre las perspectivas financieras de la industria. Aunque son más (34%)
quienes se mantienen optimistas.
¿LOS EMPLEADOS DEBEN VACUNARSE PARA VIAJAR?
Casi la mitad de los encuestados por GBTA dijeron que los requisitos de vacunas para realizar funciones comerciales no suelen ser necesarios. Aproximadamente, uno de cada cinco informó que sí exigía que los empleados estuvieran inoculados.
Preocupación por el clima empresarial
La mayoría de los encuestados manifestaron estar “preocupados” o “muy preocupados” por el impacto en los ingresos que la variante Delta representa para las empresas, tanto en el sector de viajes de negocios (85%) y empleo/recontratación (79%), como en la seguridad (78%).
El 44% consideró que la nueva cepa tendría un impacto “muy negativo”, mientras que el 37% dijo que sería “moderado”. En términos de reservas, uno de cada tres (31%) informó una disminución en comparación con la semana anterior, frente al 3% que había reportado lo mismo en la encuesta de julio.
De hecho, ocho de cada diez compradores de viajes/profesionales que trabajan para empresas que aún no han reanudado los viajes de negocios no esenciales informan que es probable que su compañía retrase la reanudación de los mismos debido a la variante Delta. Los viajes para reuniones, eventos o conferencias grandes, medianas y pequeñas también se citaron con mayor frecuencia como cancelados o suspendidos.
La variante Delta ha introducido un pequeño desvío en el camino hacia la recuperación, al menos a corto plazo. NEUFANG
MÁS SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA DE REUNIONES


Protocolo de turismo antártico: el primer paso hacia la reactivación segura del turismo internacional
JOSÉ LUIS URIARTE, subsecretario de Turismo.
En la austral y hermosa ciudad de Punta Arenas, puerta de entrada nacional al territorio antártico, como Gobierno de Chile anunciamos una medida largamente esperada por el sector turístico de nuestro país: la entrada en vigor de un protocolo que permitirá retomar los viajes internacionales de turismo, a través de cruceros, hacia el llamado “Continente Blanco”.
Esta medida –que fue adoptada luego de una evaluación realizada en conjunto con distintas autoridades de Magallanes– es una gran noticia para una región donde los ingresos por concepto de turismo (comercio, restaurantes y hoteles) tienen un peso importante dentro de la economía local; pero, además, es una buena noticia para el país, pues se trata del primer paso para recuperar de manera segura la recepción de visitantes extranjeros.
El protocolo, que es posible debido a la favorable situación sanitaria del país, comenzará a operar en octubre, mes en el que se inicia la temporada de cruceros, y funcionará a través de una estricta burbuja sanitaria que contempla exigencias como contar con el esquema de vacunación completo, PCR negativo 72 horas antes del embarque a Chile, seguro médico obligatorio, realización de todos los traslados en transporte privado, cuarentena previo a embarcarse en el crucero y test de antígeno antes del desembarco al terminar el recorrido turístico.
Pero además del objetivo inmediato, que es iniciar la recuperación de la actividad turística internacional que es tan relevante para un sector que ha sido fuertemente impactado por la pandemia, esta decisión tiene también un componente de futuro, pues va de la mano con la estrategia del Gobierno de potenciar a la Antártica como un polo de interés mundial para la ciencia, la logística y el turismo.



EMPLEO TURÍSTICO. Ocupados bordean el medio millón
Según el informe de INE, hay 129.949 más ocupados en turismo que en el mismo trimestre del año anterior.
Una recuperación del empleo en las Actividades Características del Turismo (ACT) reflejan las cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su reporte del sector para el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2021.
Según el informe, los ocupados en las ACT aumentaron 34,4% en 12 meses, reflejando una mejora de 5,7 puntos porcentuales comparado con la variación interanual del trimestre inmediatamente anterior, en el cual el incremento registrado alcanzó el 28,6%.
De esta manera, se totalizan en el período medido 496.469 ocupados en ACT, cifra que equivale a 126.949 ocupados más que en igual lapso del año anterior y 20.066 más respecto al trimestre móvil inmediatamente previo, en que se anotaron 476.403 ocupados en turismo.

Turismo: 6,1% del total de empleos
El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, destacó que “tenemos casi 500 mil ocupados en turismo, lo que es una gran noticia. Este trimestre móvil la economía nacional creó más de 100 mil empleos y más de 20 mil de ellos corresponden al sector turismo”. Además, aseguró que “los datos que vemos hoy reflejan la buena situación sanitaria del país, pero también la constancia del rubro, que ha cumplido con todas las normas sanitarias para que el turismo siga siendo una actividad segura en Chile”.
Según el subsecretario “nos queda por recuperar poco más de 100 mil puestos de trabajo para llegar a las cifras que teníamos antes de la pandemia y es muy importante hacerlo porque el turismo es un motor de nuestro desarrollo social y económico, que hoy representa el 6,1% del total de empleos de la economía nacional”.
Según INE, el aporte del sector fue del 6,1% del PIB en el trimestre mayojunio-julio de 2021.
