48 minute read

APORTA GRAN

Next Article
PERFECTO PARA

PERFECTO PARA

PD: El que con niños anda a vivir se enseña.

Advertisement

con mucha frescura. Vienen canciones tan conocidas como “Abuelito dime tú”, “Pedro y yo”, “Oye” y “Copo de nieve”.

María Elena Walsh nos dejó una gran cantidad de buenas canciones para todos los niños, aunque también compuso otra gran cantidad para los adultos, en 11 discos. Algunos de estos buenos discos son El país de Nomeacuerdo , Cuentopos , El sol no tiene bolsillos y J uguemos en el mundo. También está el recopilatorio Cantamos a María Elena Walsh , en el que varios artistas interpretan sus canciones.

Emilio Alberto Aragón Bermúdez mejor conocido como Miliki, fue payaso, acordeonista, compositor y cantante, sobre todo de canciones para los escuincles. Formó parte de Los Payasos de la Tele en su natal España y con ellos grabó más de 25 discos y con su hija Rita Irasema más de 12, de los cuales debemos escuchar La vuelta al mundo en 30 minutos , El flautista de Hamelín y Vamos a marcarnos una canción . Mención aparte merece su disco A mis niños de treinta años , en el que canta acompañado de varios artistas españoles lo mejor de su repertorio.

Demetrio, Panfilo y Anacleto, son tres ardillas muy talentosas pues hablan y cantan. Son las Ardillitas de Lalo Guerrero, un talentoso compositor mexicano-estadounidense que les escribía las canciones y las enseño a cantar. Vale la pena escuchar sus discos Mensajes y locuras , Las ardillitas de Lalo Guerrero y Hablando con los animales , además de las recopilaciones que hay con canciones de Navidad.

El Pro Música de Rosario, un ensamble vocal e instrumental argentino que se ha dedicado a la música antigua, ha tenido el buen tino de grabar algunos discos dedicados a la chamacada, en el que las canciones son interpretadas con muy buena calidad técnica. Algunos de estos discos son Música para Niños, hay del volumen 1 al 4, Con arte y con parte y Juguemos en el bosque .

Los de 31 Minutos, serie infantil chilena del canal TVN, que es una parodia del 60 Minutos, un noticiero trasmitido en los setentas y ochentas en la misma estación, tiene además de unas situaciones muy divertidas y mensajes positivos, una buena cantidad de excelentes canciones que han sido recopiladas en sus discos 31 Minutos, 31 canciones de amor y una canción de Guaripolo , Ratoncitos , Gira mundial en vivo y Arwrarwrirwrarwro.

Para terminar no podía faltar Francisco Gabilondo Soler alías Cri Cri, que me parece un genio como compositor y arreglista. Aunque no grabó muchos discos, aproximadamente siete, hay un buen número de recopilaciones con sus canciones más queridas. Yo les recomiendo la colección Las 100 clásicas de Cri Cri y Cri Cri, cuentos y canciones del Selecciones el Reader´s Digest.

HELADO para el desestrés

• Comer helado puede reducir los niveles de estrés y ansiedad durante cuarentena; contiene triptófano, un aminoácido que contribuye a la producción de serotonina, la hormona de la felicidad

Redacción L os helados, en cualquier presentación o sabor, se han convertido en una deliciosa opción para refrescarse en esta temporada de calor.

Pero, sobre todo, son una excelente alternativa para que los mexicanos mejoren su estado de ánimo durante esta cuarentena, y es que estar en casa sin poder salir por un largo tiempo puede llegar a causar ansiedad e incluso depresión.

“Los helados contienen una gran cantidad de triptófano, un aminoácido que calma y reduce la agresividad.

El helado es considerado un postre de recompensa, ideal para quienes hacen home office o al terminar las tareas de los pequeños del hogar

Los helados favoritos de los mexicanos son el Napolitano, de Vainilla, Chocolate, Fresa y Cookies & Cream

Además, contribuye a la producción de serotonina —también conocida como la hormona de la felicidad—, una hormona que da el sentido de bienestar, felicidad, nos relaja, combate el estrés y ayuda a dormir mejor”, explicó Vicente Guerrero, Director de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México.

Y es que los estados de ánimo intervienen en la elección para consumir ciertos alimentos, a esto se le conoce como “apetito emocional”. Por ejemplo, cuando estamos contentos optamos por carne, mientras que la sensación de tristeza nos impulsa a comer helados y galletas, y ante el aburrimiento, solemos comer papas fritas.

“Consumir helado nos produce tanto placer que se puede hallar en este postre una recompensa tras llevar a cabo varias actividades durante el día. Por ello, durante esta cuarentena es un buen premio para consentirnos al terminar nuestra jornada laboral de home office o al concluir las tareas de los pequeños de la casa”, añadió Vicente Guerrero de MSD Salud Animal en México.

Para elegir el mejor helado, es fundamental conocer sus componentes principales, es decir, que los helados a base de leche o crema son ideales ya que cuentan con proteínas de alto valor biológico, lípidos y azúcares, calcio y vitaminas (B2), al contrario de las nieves de base de agua.

Para dimensionar su importancia, el mercado de la leche en México es uno de los más atractivos dentro de los productos de consumo. La Secretaría de Economía, en un análisis del sector lácteo en México, mostró que en la última década el incremento en el consumo mundial de lácteos por habitante fue de un 30 por ciento.

Además, este frío postre ha reflejado ser el favorito de las familias mexicanas, y un claro ejemplo es que en primavera es cuando incrementa su consumo en un 48 por ciento respecto al resto del año. No obstante, el 69 por ciento de los hogares compran algún tipo de postres fríos, como: helados, paletas y congeladas, es decir que 7 de cada 10 las familias mexicanas destinan aproximadamente el 4 por ciento del gasto anual en estos productos.

El helado favorito de los

“La calidad, sabor y valor nutrimental del helado están muy relacionados con el proceso de elaboración y origen de la leche, por ello, para garantizarlos es necesario tomar en cuenta la aplicación de las medidas adecuadas de higiene, así como del cuidado integral de la salud y bienestar de los bovinos productores de leche”

VICENTE GUERRERO, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GANADERÍA DE MSD SALUD ANIMAL EN MÉXICO

mexicanos

Si eres uno de los millones de amantes de este delicioso postre, MSD Salud Animal te comparte estos datos que seguro te encantarán:

1. LOS PREFERIDOS

Es un hecho que los mexicanos son expertos en la creación e innovación de nuevos sabores para la elaboración de helados. En México existen alrededor de 55 sabores a elegir. Sin embargo, solo se llevan a casa aproximadamente 2.7 sabores al año, es decir que son leales a sus sabores favoritos, como: el Napolitano, la Vainilla, el Chocolate, de Fresa y Cookies & Cream.

2. LOS QUE MÁS CONSUMEN

Más allá del sabor, se ha registrado que el 86 por ciento de las personas en México prefieren los helados y 14% las paletas; en cuanto a la composición se señala que el 54 por ciento prefiere de leche, 25 por ciento de yogurt, 14 por ciento de crema y sólo un 6.3 por ciento de agua.

3. PERFECTO PARA INCLUIRLO EN UNA DIETA SALUDABLE

Ya se sabe que todos los alimentos deben ser consumidos en porciones adecuadas y sin excesos para evitar afectar la salud y el helado no es la excepción. Aunque juega un papel importante en la alimentación, se puede consumir como un complemento en una dieta saludable gracias a su gran cantidad de nutrientes.

4. APORTA GRAN CANTIDAD DE NUTRIENTES

La proteína animal, en este caso la leche, es fundamental en la elaboración del helado por dos razones: aproximadamente el 40 por ciento de extracto seco del helado es leche y ésta es la encargada de dar tanto el sabor, la consistencia, la cremosidad y, sobre todo, los nutrientes que favorecen la salud ósea (calcio), el crecimiento y la producción de glóbulos rojos (Vitamina B2).

“APRENDE EN CASA” con NATIONAL GEOGRAPHIC

Redacción N ational Geographic presenta “Aprende en Casa”, una propuesta digital que tiene el objetivo de inspirar a los niños y a sus familias, a través de contenido práctico, educativo y entretenido.

La iniciativa tiene en cuenta las necesidades vigentes de contar con más recursos conectados con el mundo natural y la ciencia detrás de él, y busca contribuir a generar curiosidad, atraer a los estudiantes y encender el espíritu de exploración desde casa.

Desde recursos para vencer al aburrimiento y juegos, hasta videos y foto galerías, “Aprende en Casa” es un destino exclusivo sustentado en expertos en diversas te

• La plataforma digital y gratuita centraliza recursos entretenidos, apropiados, seguros y de calidad para niños, jóvenes y sus familias, que contienen un gran valor educativo, y que se suman a la oferta de contenidos que ofrece National Geographic en este momento muy especial para la comunidad global

máticas, que aseguran que los contenidos no solo son seguros y apropiados para cada una de las edades, sino que también contribuyen positivamente al desarrollo de toda la familia.

A su vez, se suma a la propuesta del canal oficial de YouTube de National Geographic para Latinoamérica la playlist “Aprende en Casa”, con videos que se alinean a este nuevo destino educativo digital.

National Geographic ofrece también Aulanatgeo.com , plataforma gratuita y de libre acceso para toda la familia, incluyendo a padres y educadores, con contenido educativo de alta calidad, con los estándares más altos de investigación en variadas temáticas clave.

Por último, a partir de esta semana, comenzaInstagram: @natgeo.la Facebook: Facebook.com/ natgeola Twitter: Twitter.com/ natgeo_la YouTube: Youtube.com/ natgeola

rán a estar disponibles en la cuenta de Instagram de National Geographic Latinoamérica las conversaciones protagonizadas por exploradores de National Geographic que sucedieron en vivo bajo la iniciativa #ExploradoresEnCasa.

De esta forma, se podrá tener acceso permanente a las experiencias, proyectos de investigación y anécdotas, que estos apasionados por la exploración compartieron con los seguidores de la cuenta.

MELOMANÍAS JORGE HIGAREDA MACÍAS @jorgehhm

Como ya les platicamos en la entrega previa sobre esta gran banda, en el año 1980, The Cure entró con todo a la nueva década con el lanzamiento de su segundo álbum de estudio: Seventeen Seconds .

Una publicación que el mismo Robert Smith lo considera como realmente su primer disco, pues fue en el que logró plasmar lo que él quería lograr con su música, sin influencias de productores, managers ni ejecutivos de disqueras que al principio se le atravesaron en su camino y tomaron decisiones artísticas que, en su muy peculiar opinión, no lograron obtener el sonido que él quería para él y su banda; sin embargo, logró la confianza de su disquera y durante la vida de The Cure nunca la cambiaría; la canción “A Forest”, fue su mayor éxito de este álbum.

Con esta publicación se inició la época gótica de The Cure, en la que crearon su imagen con influencias dark: ropas y maquillaje negros, además de sus largas melenas ochenteras.

En sus sonidos siguieron un camino que muy pocas bandas eligieron, lo que en español se conoce como la onda oscura (darkwave) o como rock gótico o postpunk, pero definitivamente nunca fueron parte de la onda hard rock, pues nunca incorporan guitarrazos ni requintos complejos, sino más bien atmósferas con voces de teclados y órganos que seguían un ritmo más cercano al pop, junto con largas introducciones en sus canciones, como preludio a la parte cantada y con líneas de teclados y bajos muy elaboradas, manteniendo las guitarras con muchos ecos, poca distorsión y con melodías que podrían considerarse más bien muy minimalistas.

Su siguiente producción fue publicada en abril de 1981: Faith; un álbum con letras muy introspectivas y que nos muestra la lucha interna de un Robert Smith que comienza a cuestionarse su propia fe, tras haber crecido en un hogar con raíces muy católicas; nos comparte cómo desde su interior surge un claro agnosticismo que va dominando y modificando hasta sus más profundas creencias.

Durante la etapa de composición de Faith, murió la abuela de Robert y también la de Tolhurst, por lo que incorporaron como influencia todas esas conversaciones entre los integrantes que intentaban encontrarle un sentido a la vida y a la muerte. De este álbum recomendamos dos piezas: “Primary” y “Other Voices”, además de la pieza: “Charlotte Sometimes”, que se lanzó como sencillo pero no estuvo incluida en este LP.

En 1982 llegaría su disco: Pornography; con el que completarían la que es considerada su Trilogía Gótica o Clásica; este álbum surgió a raíz de la larga gira del anterior, por muchas razones, quizá la primera fue el suicidio de Ian Curtis, vocalista de Joy Division, muerte que afectó profundamente a Robert Smith, hasta el punto en que él mismo cuenta que en sus conciertos él sentía que o hacía otro disco o él sería el siguiente en morir.

Simon Gallup nos cuenta sobre el mood del disco: “Cantábamos: no importa si todos morimos; y en verdad así nos sentíamos, nada importaba”; la soledad y tanto tiempo viviendo de gira causó estragos, el exceso de drogas y sexo y generó problemas entre los integrantes.

Su disquera sólo le vio potencial a la pieza: “The Hanging Gardens”, por lo que fue el único sencillo y video que hicieron. Robert cuenta que él esperaba alcanzar un mejor lugar en el Billboard, pero solo llegaron al número 8 en Reino Unido, y en los Estados Unidos nada aún.

La reflexión sobre la muerte, las discusiones internas y con su disquera llevaron a Robert a meditar la

posibilidad de desaparecer a The Cure.

A raíz de los resultados de sus discos y sus giras, Simon Gallup tuvo una pelea con Robert Smith que desembocó en su salida de la banda; por lo que momentáneamente continuaron sólo como dúo.

THE CURE,

SU ÉPOCA GÓTICA

Aun así, Chris Parry, el dueño de Fiction Records y quien le había dado una confianza total a Robert, de nuevo jugó un papel decisivo; fue el primero que dijo que era momento de romper con ese estilo tan oscuro, que la crítica definía como: “encerrado en el malestar terminal del existencialismo adolescente” y también se dijo que: “Robert suena como atrapado en una pesadilla en espiral que hace sonar a la música de The Cure como demasiado pomposa”.

Aunque en retrospectiva este álbum fue el top de toda la historia del rock gótico, la crítica llevó a The Cure a tomar una decisión, que Robert tomó como juego: cambiar a un estilo más pop.

Él mismo nos cuenta que aceptó únicamente porque a final de cuentas él veía que The Cure se estaba muriendo y este cambio era únicamente el tiro de gracia, pero nada más alejado de la realidad.

Al final de 1982, Robert se decidió a: “romper el carácter sombrío de los primeros discos de The Cure”, por lo que grabaron entonces un primer tema: “Let’s Go to Bed”, mucho más jovial y con sonidos electrónicos. En los inicios de 1983, lo siguieron dos sencillos más: “The Walk” y “The Lovecats”, este último un tema con ritmo de jazz basado en la película: Los Aristogatos. Los apoyó Steve Goulding en la batería y Lol Tolhurst decidió quedarse en los teclados.

De manera inesperada, estos 3 sencillos tuvieron más éxito, por lo que se decidieron a lanzarlos en un álbum que incluyera estas piezas más sus correspondientes lados B, publicado bajo el nombre de: Japanese Whispers .

Robert decidió tomar un respiro y formó el súper grupo The Glove, junto con el bajista de Siouxsie & The Banshees, Steven Severin; editaron un álbum de estilo pop psicodélico de nombre: Blue Sunshine, pero esta agrupación casi de inmediato se disolvió.

De vuelta en la realidad, Robert Smith decidió relanzar a The Cure, por lo que invitó a su viejo amigo Porl Thompson a tomar la segunda guitarra, a Phil Tornalley al bajo, a Andy Anderson a la batería y mantuvo a Tolhurst en los teclados.

Con esta nueva alineación, y ya con canciones compuestas por el dúo Smith/Tolhurst, grabaron lo que sería: The Top, publicado en 1984. Resalta la pieza: “The Caterpillar” y alcanzó un discreto número 10 en Reino Unido.

En la gira de este álbum, sufrieron cambios de alineaciones, primero en la batería que tomó Boris Williams, ex Thompson Twins, y después en el bajo, pues Simon Gallup se reconcilió con Robert, y con esta nueva alineación, de inmediato iniciaron las grabaciones de su siguiente disco.

The Head on The Door, su trabajo publicado en 1985, fue simplemente un éxito, considerado uno de los álbumes más poderosos del rock de todos los tiempos y álbum número 2 de 1985 en Reino Unido; obtuvo varios discos de Oro por sus ventas.

Las piezas preferidas por el gran público fueron: “In Between Days”, “Close To Me” y “A Night Like This”, todas ellas consideradas himnos inolvidables de The Cure.

Aprovechando ese momento de tanto éxito, decidieron publicar un compilado de todos los sencillos, por el Décimo Aniversario de la banda; llamado Staring at the Sea , que de nuevo fue un aún mayor éxito, con múltiples discos de Oro y de Platino por todo el mundo.

The Cure, al fin había alcanzado la consagración, pero aún faltaba más historia.

5 PLAYLISTS DE DISNEY PARA CANTAR Y BAILAR EN CASA

Redacción E n tiempos en que las familias de América Latina están en sus hogares para cuidarse y cuidar a sus comunidades, Disney presenta cinco playlists de canciones para disfrutar de toda la música de las películas y series favoritas cantando, poniéndose en movimiento y compartiendo momentos especiales en casa.

#1 DISNEY PRINCESA ¿Hay algo más divertido que cantar “Libre soy” o “Un mundo ideal” a máximo volumen?

Disponibles en Spotify, los álbumes de Disney Princesa Latino y Disney Princesa Brasil invita a las familias a disfrutar de las canciones de películas como: Moana: Un mar de aventuras , Frozen: Una aventura congelada , Aladdín y La Bella y La Bestia .

#2 NIVIS, AMIGOS DE OTRO MUNDO

La banda de sonido de la serie original de Disney Junior Latinoamérica embarca a los fans en un recorrido musical de otro planeta con divertidas canciones como el clásico “Pata Pata”. La selección en español incluye el tema “Amigos de otro mundo”, interpretado por el actor mexicano Izan Llunas.

Español: Spotify y Apple Music. Portugués: Spotify y Apple Music.

#3 DISNEY BIA

La playlist oficial de la producción original de Disney Channel La

• Con clásicos de películas de Disney y las canciones más exitosas de series recientes, estas listas de reproducción invitan a las familias de Latinoamérica a ponerse en movimiento

tinoamérica combina canciones pop, baladas y ritmos latinos, interpretados por Isabela Souza, Julio Peña y el elenco de la serie.

Incluye los éxitos “Grita” y “Tu color para pintar”, entre otros.

#4 DISNEY CHANNEL HITS

Una lista perfecta para los fans de Disney Channel, disponible en Spotify para escuchar y YouTube para disfrutar con videos musicales.

Incluye las canciones más reconocidas de series y películas recientes como Disney Bia , Soy Luna, la saga de Descendientes y Zombies , así como clásicos de High School Musical , Hannah Montana y Camp Rock.

#5 DISNEY HITS

Disponible en versión Latino y Brasil, es la playlist perfecta por los fans #1 del cine de Disney que adoran cantar clásicos como “Yo soy tu amigo fiel” de Toy Story, “Bajo el mar” de La Sirenita y “Ciclo sin fin” de El Rey León, o éxitos más recientes como “Mucho más allá” de Frozen 2 y “Recuérdame” de Coco.

Para complementar la experiencia en casa, las familias también pueden disfrutar de #DisneyMomentosMagicos , la nueva plataforma digital para inspirarse, descubrir y divertirse con videos, historias, herramientas de aprendizaje y más recursos atractivos de Disney, Walt Disney Animation Studios, Disney y Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic y Parques de Disney.

Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

Muy amplia es la clasificación de las enfermedades en la ciencia médica: curables, incurables, crónicas, degenerativas, infecciosas, endémicas, epidémicas, físicas, mentales, progresivas, mortales; en fin, gama infinita de los dolores humanos, de las debilidades, de la morbilidad y de las muchas causas de nuestro seguro camino hacia la tumba, porque esa es la única certeza.

Pero ahora cuando nos vemos en estas condiciones sociales de amplísima epidemia, pandemia mundial, brota otro mal: la “hybris”, descrita ampliamente (entre otros) por David Owen, quien como todos sabemos, fue ministro del Exterior de la Gran Bretaña, y médico (como dicen en Francia), “par lui même”, con una gran investigación sobre la enfermedad del poder. --Las frases entre comillas (“Perfil”), están traducidas directamente del texto de Owen.

“…Los políticos víctimas del hybris tienen una propensión narcisista a ver la realidad como una arena en la que pueden ejercer el poder y buscar la gloria”.

“Se comportan de manera impulsiva, creen ser infalibles, hablan de sí mismos usando el plural mayestático “nosotros” o en tercera persona, como si fuesen voceros de un “presidente” a quien admiran.

“Se sienten responsables de un modelo o de una misión histórica, que los pone por sobre la ética que rige para la gente común, pero no para ellos, que encarnan la historia.

“Cuando Bush y Blair manipularon la información y mintieron acerca de las armas químicas, no creyeron que cometían una falta, por la trascendencia de los fines que perseguían.

“Creían que no debían rendir cuentas a la opinión pública, sino solamente ante el tribunal de la historia y de Dios que les glorificarán”.

“Los afectados por el hybris creen que son el centro del universo y que todos conspiran en su contra. Cuando el 11S Bush declaró “seguiremos defendiendo la libertad y todo lo bueno que existe en este mundo... Este enemigo ha atacado a todos los pueblos amantes de la libertad... ”.

“Para ellos todo lo que existe participa de la lucha entre ellos, que son el bien, y sus enemigos imaginarios o reales, que son el mal. Tratan de concentrar el poder que pueden, pero al mismo tiempo se pre

EL CRISTALAZO PEPE GRILLO

La otra enfermedad incurable

sentan como víctimas potenciales de personas u organizaciones misteriosas…”

Cuando releía estas frases me topé de pronto con una entrevista a Porfirio Muñoz Ledo, en la cual –a su vez— hace una pregunta un tanto tautológica en torno de la conducta presidencial en torno del golpe parlamentario con cuya culminación esta legislatura pasará a la historia por su auto demolición. Dice PML: --¿Para qué quiere el presidente más poder?

Pues para eso, para tener más y cada vez más. ¿Por qué atesora el avaro y se harta sin saciarse el goloso? ¿Cuánto quiere fornicar el lujurioso? ¿Cuándo deja de robar el ladrón? No hay límite. La enfermedad consiste en eso, precisamente. Más y más.

La breve historia de este gobierno ha sido precisamente eso: una paulatina e incesante cosecha de poder personal. Ya sea mediante los “superdelegados”, la cancelación de programas fuera de su dominio, la catarata informativa matutina, la absorción de facultades como jefe de las fuerzas armadas, la exhibición pública en la picota mañanera, el sometimiento de los relativamente autónomos órganos constitucionales (CNDH, INAI, CRE, etc.) y la traílla del dinero mediante recortes y austeridad.

Eso por no hablar del fomento a los “programas sociales” cuya naturaleza electoral es tan obvia como para no requerir demostración. En esas

condiciones el poder presidencial ha crecido como nunca.

Muchos lo comparan con los tiempos del PRI cuyo presidente era un emperador. Aquella la dictadura perfecta. Un sistema cuyo olvido llegaría con la democracia. Pero no llegó la democracia; llegó esto. Un amasijo de apariencias y frases incesantes, detrás del cual salta la “hybris”.

Esta enfermedad ocasionada por el intemperante ejercicio del poder (sólo se sacia, como una adicción, con dosis mayores), ya había sido advertida en Roma.

Tanto como para ponerle al divino César un siervo cuya advertencia lo quería bajar al suelo y decirle al oído: eres humano y eres mortal.

“Memento mori…” Recuerda; vas a morir.

LOZANO

La COPARMEX impulsó la militancia del “Maquío” Clouthier. Sabemos las consecuencias.

También fomentó el ejercicio político de Carlos Abascal y ahora –en los peores momentos conocidos entre el gobierno y el Sector Patronal –la minoría rapaz--, incurre en el ridículo más hilarante de estos días: Gustavo de Hoyos, recula (¿reculador, reculante, o como?) con el nombramiento de Javier Lozano como vocero y asesor. --¿Ni para eso tienen fuerza? Como dijo el cocodrilo: aquí nomás de hocicón.

El voto que falta Los reflectores de la prensa se trasladan al Congreso en donde está a punto de dirimirse si se llama, o no, a un periodo extraordinario para hacer modificaciones a la Ley de Presupuesto ante la emergencia provocada por el coronavirus. Mario Delgado, coordinador de la bancada mayoritaria, hace su chamba. Recorre los medios tratando de convencer de las bondades de la propuesta gubernamental

La oposición hace la suya y alerta de una intentona de romper el equilibrio de poderes y concentrar en el Ejecutivo demasiado poder.

Si la Comisión Permanente logra aprobar un periodo extraordinario, la coalición gobernante no tendrá problema para hacer los cambios que quiere el Ejecutivo, pero lo real es que hoy no tiene los votos suficientes para convocarlo. La coalición gobernante, Morena, PT, PES y PVEMV tiene 24 votos. Como se necesita una mayoría calificada se requieren 25. Tiene que lograr que uno de los 13 representantes de la oposición, PAN, PRI, PRD y MC, cambie de bando.

¿Para qué?

El diputado Muñoz Ledo no quita el dedo del renglón. Se preguntó para qué quiere el presidente poderes extras para manejar el presupuesto si tiene una amplia mayoría en San Lázaro y alterar el presupuesto no es un cambio constitucional por lo que necesita mayoría simple.

También insistió en que son “ignorantes y abusivos” quienes quieren que los servidores públicos renuncien al 25 por ciento de su salario y al aguinaldo.

Hasta el momento Muñoz Ledo ha sido un lobo solitario en Morena, pero hay versiones de que su voz discordante ha calado en su bancada y eso tiene más que preocupado al pastor Mario Delgado.

Luchar en e imbo

En la primera línea de combate contra el coronavirus, los trabajadores de salud suman preocupaciones. No solo tienen que brindar la mejor atención sin ser contagiados a pesar de no contar con el mejor equipamiento, sino que también deben eludir agresiones de ciudadanos en las calles que los ven como factor de contagios.

A lo anterior hay que añadir una situación irregular en sus contratos, por lo que puede afirmarse que muchos de ellos trabajan en un “limbo jurídico”

Hay diferencias de ingresos notables entre profesionales que hacen tareas similares. Unos tienen prestaciones de ley y los demás no saben a qué atenerse. El problema estaba presente desde antes de la emergencia, pero ahora se ha hecho visible y el peligro es que esto pueda debilitar la lucha contra el virus. Va para largo El turismo fue el primer sector afectado por la acometida del coronavirus y será el último de librarse del mal fario. Las medidas de aislamiento social son letales para la industria de viajes por lo que se conformó un nuevo escenario cuyas reglas del juego todavía no se definen.

Muchas empresas, pequeñas, medianas y grandes vinculadas al turismo no podrán superar esta prueba y no volverán a abrir.

Para resistir los conceptos claves en el turismo son flexibilidad e innovación. Además claro el apoyo decidido del gobierno que en México está por verse. Acaso para el verano del 2021 los principales indicadores comiencen a recuperarse.

CONTAGIADOS: 16,752

Salud: hubo 163 decesos más en últimas 24 horas en el país

[ Cecilia Higuera Albarrán ]

gCon 163 defunciones más en las últimas 24 horas, el número de fallecidos por COVID-19 en el país ascendió este miércoles a 1,732 (cifra la que en las próximas horas podrían sumarse al menos la mitad de 152 fallecimientos que todavía están consideradas como sospechosos), en tanto que la cifra de casos confirmados a la enfermedad, también se mantiene en franco ascenso con un aumento de 1,047 personas que han dado positivo a la prueba, al pasar de 16,752, la víspera a 17,799 al corte de este miércoles, informó el director general de Epidemiología, José Luis Alomía.

En su oportunidad, el titular de la secretaria de Salud, Jorge Alcocer advirtió que dentro de un año, vamos a volver a tener la presencia del COVID-19 y explicó que en estos momentos, hay una especie de “protección de rebaño”, que son aquellas personas que están recibiendo el virus y su propio organismo está comenzando a generar protección, produciendo anticuerpos, más conocidas como inmunoglobulinas y esto es parte de lo que se guarda en la “memoria” del organismo.

En esta misma tendencia alcista, Alomía Zegarra, señaló que el número de personas confirmados al COVID-19 y que están activos suman ya 5,444, lo cual se refleja en la carga acumulada por entidad federativa, con entidades federativas en las que los casos confirmados ya se cuentan por miles, reflejo de la ascendencia que está teniendo la transmisión y la carga de la enfermedad en cada una de las entidades.

El secretario de Salud, Alcocer Varela, estableció que “dentro de un año, vamos a tener un espacio (quizá) de meses posiblemente nada más, en los que el virus ya no esté activo pero no se ha ido, ahí sigue”, como ocurre en la actualidad que tenemos enfermedades que tienen 50 a 80 años y sigue el virus presente en los tejidos de las personas y en este caso —coronavirus—, serán personas que queden protegidas, como ha ocurrido con la influenza”, dijo.

El cubrebocas es sólo un

complemento y mal utilizado es dañino: López-Gatell

v Si nos cansamos de él, nos acalora y lo bajamos al cuello, estamos en riesgo… la mejor medida sanitaria es quedarse en casa, advierte

[ Redacción ] E l subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, hizo este miércoles un llamado para no sustituir las medidas sanitarias con el uso del cubrebocas.

A través de un video difundido en su cuenta de Twitter, López-Gatell explicó que el uso del cubrebocas podría dar una falsa seguridad a la población y que con ello se olviden de las otras medidas indispensables para evitar el contagio como permanecer en casa y lavarse las manos.

El cubrebocas mal utilizado puede contribuir a una falsa confianza. La persona tiene un cubrebocas y siente que está protegida. Sale a la calle en situaciones que no debería salir, convive con otros en demasiada cercanía, no guardando la sana distancia, teniendo síntomas en contacto con otras personas y no protege su estornudo con el ángulo del brazo”, dijo.

Indicó que este insumo podría se complementario, pero que es más importante el evitar la movilidad.

El cubrebocas puede ser un elemento complementario pero lo más importante es quedarse en casa para no contagiar”, explicó.

Asimismo, especificó que la manera correcta en la que debería usarse el cubrebocas.

Todo el tiempo debe cubrir perfectamente nariz y boca porque si nos cansamos de él, nos acalora, nos pica, nos irrita y nos lo quitamos (y) lo tenemos en el cuello, lo tenemos de gorrito, lo estamos tocando continuamente esto hace que el cubrebocas sencillamente no sirva o incluso pueda ser perjudicial porque una persona que está contagiada de COVID se toca la cara, va a llevar el virus al cubrebocas y esto va a hacer que el virus entre por nariz y boca y contagie”, aclaró.

El funcionario recalcó que el gobierno no ha prohibido el uso del cubrebocas pero que se debe hacer de manera complementaria.

Finalizó enfatizando que si se quiere usar un cubrebocas se puede hacer pero de una forma consciente y correcta.

Si usted quiere usar cubrebocas, utilícelo, solo tenga mucha

conciencia de que el cubrebocas debe ser usado correctamente y que eso no disminuye el riesgo de contagiarse si no se lava las manos constantemente, si sale al espacio público a convivir con otros o está en demasiada cercanía física con alguien que tenga la enfermedad.

Jueves, 30 Abril 2020

academia@cronica.com.mx

EL DATO | MAMÍFERO PREHISTÓRICO Científicos hallaron el esqueleto entero de un mamífero de hace más de 66 millones de años en Madagascar. El hallazgo, que dará datos nuevos sobre la evolución, se publica en Nature

Con cautela y dudas, el primer

fármaco contra COVID-19 estaría listo

v Laboratorio y gobierno de EU mostraron resultados favorables del remdesivir para bloquear la acción del SARS-CoV-2 v La FDA emitiría aprobación de emergencia v Expertos tienen sus reservas

[ Antimio Cruz e Isaac Torres ] E l medicamento remdesivir, originalmente desarrollado para combatir la enfermedad de ébola, se convirtió ayer en el primer fármaco de todo el mundo que demostró su capacidad para bloquear la acción del coronavirus SARSCoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, de acuerdo con sus fabricantes y el gobierno de EU. Esto significaría que la humanidad cuenta ya con un primer medicamento, parcialmente efectivo, contra la epidemia que ha causado más de 224 mil muertes.

Hasta el cierre de esta edición se esperaba que se emitiera una “aprobación de emergencia” para usar remdesivir en pacientes con COVID-19 por parte de la FDA o agencia gubernamental de Estados Unidos, responsable de vigilar la seguridad y eficacia de medicamentos.

A lo largo del miércoles, en Estados Unidos se presentaron resultados de dos estudios diferentes con beneficios demostrables y repetibles del uso de remdesivir, de acuerdo al laboratorio Gilead Sciences, cuyas acciones subieron ayer cinco por ciento e impulsó en algunos puntos porcentuales el mercado de valores de EU.

Por la mañana, Gilead presentó los resultados de un estudio con 397 personas conducido por su laboratorio; poco después del medio día, se presentaron en la Casa Blanca los resultados de otro estudio, con más de mil 90 pacientes, realizado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

Los dos estudios aclararon que ésta no es una medicina que cura a todos los pacientes y en todos los casos de contagio —los resultados no fueron óptimos en los pacientes más graves—, pero sí puede ayudar a curar a muchas personas y convertirse en herramienta para la emergencia y en modelo para desarrollar otra medicina

más efectiva. No obstante, la comunidad científica pide cautela hasta que estos resultados sean revisados y reproducidos por pares en un protocolo de investigación. RESULTADOS. Los datos duros publicados ayer mostraron tres cosas importantes: 1) que remdesivir bloquea la acción de una enzima indispensable para la multiplicación del coronavirus; 2) que el tiempo de recuperación en pacientes que usaron el fármaco fue 30 por ciento más rápida que el tiempo de quienes se recuperaron sin medicamentos, y 3) remdesivir logró que salieran del hospital 49 por ciento de los pacientes graves —no intubados— que participaron en el estudio más pequeño; y que también fueran dados de alta 60 por ciento de los pacientes enfermos leves que recibieron el fármaco en esa investigación con 397 pacientes.

“Lo que se ha probado es que esta medicina bloquea al virus… Esta droga logra bloquear la acción de una enzima que usa el virus para infectar”, fueron las palabras que expuso, en la Casa Blanca y frente al presidente Donald Trump, el principal infectólogo de Estados Unidos en la lucha contra COVID-19, Anthony Fauci.

Sus palabras fueron destacadas dentro de un mensaje de cinco minutos en el que explicó que el Instituto Nacional de Alergias y En fermedades Infecciosas, que él dirige, inició el 21 de febrero un estudio con mil 90 personas enfermas de COVID-19 y que eran atendidas en hospitales de diferentes países, como Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Grecia y España. La mitad de los pacientes recibió el medicamento remdesivir y la otra mitad un placebo. Por estas características éste es el “primer estudio robusto aleatorio” que muestra datos duros sobre la efectividad del medicamento.

“El hallazgo más importante es que los pacientes que recibieron el medicamento disminuyeron considerablemente el tiempo de recuperación, en comparación con aquellos que se recuperaron sin medicamento… Quienes recibieron la medicina frenaron el avance de la infección en 11 días, mientras que quienes se recuperaron, en el grupo placebo, lo hicieron en 15 días. Este dato parece insignificante, pero tiene implicaciones muy grandes para el sistema de salud”, dijo Fauci.

Esa misma mañana, el laboratorio Gilead publicó otro estudio, con 397 personas que mostró reducción en el tiempo de recuperación, pero sobre todo demostró resultados en pacientes graves y leves con la infección. CAUTELA. El remdesivir podría cambiar el panorama del tratamiento y abordaje del COVID-19, pero parece demasiado bueno para ser verdad, por lo que diversos sectores de la comunidad científica tienen sus dudas sobre los resultados presentados ayer, suspicacia que la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado con anterioridad.

“Ésta no es la primera vez que se habla de la posible utilidad de este medicamento”, señala Malaquías López Cervantes, profesor del Departamento de Salud Pública de Facultad de Medicina y docente de Posgrado en Epidemiología de la UNAM.

Desde que ocurrió el brote en China, apunta en entrevista, el remdesivir ha sido probado con algunos resultados alentadores, aunque otros no tanto. “Hasta este momento los estudios no son concluyentes, aunque el fabricante (Gilead) muestra con mucho optimismo que sí, pero los datos no son suficientes; habrá que esperar el resultado formal de los ensayos clínicos, bien diseñados y llevados a cabo para saber qué tanto estamos o no ante una posibilidad de solución ante los enfermos de COVID-19”. Aun con los avances y resultados presentados ayer en EU y la posible aprobación de la FDA, López Cervantes enfatiza que “todavía es muy temprano para echar las campanas al vuelo”.

El científico, al igual que diversos especialistas en el mundo, pide cautela, puesto que podríamos llevarnos una decepción como ocurrió con la hidroxicloroquina. Por otra parte, el experto —miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM— enfatizó que la aplicación del fármaco, de ser efectivo, enfrentaría otros retos. “No es barato ni se podría utilizar de manera sencilla y ge neralizada, puesto que su adquisición y administración costarían bastante. Pero si los resultados son tan buenos como dicen los fabricantes, ojalá que se cuente ya con una respuesta efectiva”.

Otra de las reticencias de la comunidad científica sobre los resultados presentados por Gilead se basa en que no han sido revisados ni reproducidos por pares ni publicados en una revista científica, proceso por el cual se valida todo avance en la investigación científica en el mundo.

“Estamos hablando de algo tan importante, trascendente y serio que vale la pena hacerlo bien, porque normaría el criterio y la conducta terapéutica en todo el mundo —añade López Cervantes—, esperemos que los resultados sean de la calidad suficiente y entonces puedan ser confiables de manera sostenida mediante la experimentación científica. Pero no se tienen esos resultados, sino evidencias muy preliminares”. ARCHIVO El remdesivir bloquea la acción de una enzima indispensable para la multiplicación del coronavirus, señalan sus fabricantes y el gobierno de Estados Unidos.

Jueves, 30 Abril 2020

escenario@cronica.com.mx

CERTAMEN | OSCAR La Academia anunció este martes que las películas estrenadas por streaming sin una exhibición en cines serán elegibles para la premiación de 2021

cuando la masacre adolescente Lng/SHT

quedó atrás

Entr vista 2 El músico mexicano lanzó su nuevo sencillo “Ladrillo y cemento”, en colaboración con Elsa y Elmar, prueba concreta de su evolución musical y lírica

En este sencillo el rapero colabora con Elsa y Elmar.

CORTESÍA

[ Enrique Cruz ] H ace cinco años veía la luz Les juro que sí llego (2015), un disco plagado de canciones que tenían como punto de partida el eterno y sinuoso camino de lo que implica volverse adulto y, en el proceso, encontrarte a ti mismo. Así fue como una generación completa encontró en Gastón Espinosa, mejor conocido como Lng/SHT, una voz elocuente que hablaba sobre el dolor y desesperación por no encontrar lugar en una realidad empecinada en olvidar. Dolor, tropiezos y una espontánea sonrisa de vez en vez, a través de sus letras fueron su mayor virtud.

Pero el tiempo pasa, la música, así como los seres humanos permanecen en constante cambio, nada se queda estático. Gastón ha crecido, no sólo musicalmente, sino también detrás del escenario. “Ladrillo y cemento”, acompañado por Elsa y Elmar, es la prueba tangible de ello, una canción que grita estabilidad, la masacre adolescente se quedó atrás.

“Nunca había estado en una relación funcional, donde me sintiera cómodo y por fin me hubiera encontrado. Creo que la cultura pop siempre nos ha enseñado que entre más tiempo pasas con una persona todo empieza a ser aburrido y monótono, pero a mí me está pasando lo contrario, sólo quiero estar más inmiscuido en la relación”, expresó Gastón Espinosa, en entrevista con Crónica.

“Y creo que eso se ve en ‘Ladrillo y cemento’, esa necesidad que, en cierto momento de tu vida tienes, de construir algo duradero. Siempre había sido como marinero, casado con el mar, en este caso las giras, vivir en la carretera, pero cada vez más me cuesta decirle adiós al hogar”, añadió Lng/SHT.

El concepto de la canción y el videoclip es proyectar que el hogar lo hacen las personas con las que compartimos los momentos buenos y lo malos, más allá de nuestro espacio habitacional. El tema expresa la importancia y valor que toma un lugar conforme comienza a acumular recuerdos.

El video, lanzado hace unos días, muestra diferentes parejas en su convivencia diaria. Es un análisis de cómo es vivir en pareja; mostrando el ambiente en el que se vive al compartir tu espacio con la persona que quieres. Fue dirigido por la agencia Sleepy Panda Studios.

“Ladrillo y cemento” es un sencillo más a la larga lista de canciones que Gastón ha lanzado de manera esporádica en los últimos cinco años. “Romcom”, “Sin cuenta”, “Caja de madera”, entre algunas otras, podrían conformar gran parte del que podría haber sido su tercer disco, el cual aún sigue siendo una tarea pendiente.

“He estado trabajando en un disco casi inmediatamente después de Les juro que sí llego, pero tuve un bloqueo creativo muy duro de donde, afortunadamente, salieron buenas canciones como ‘Romcom’ o ‘Sin cuenta’. Los sencillos que han escuchado son como pequeñas filtraciones de lo que sería ese disco. Después llegó Universal, y decidí que no quería ceder esas canciones, porque eran algo muy personal y quería que se quedarán como algo mío”, expresó.

“Entonces así fue como llegué a CORTESÍA OCESA El cantante se ha convertido en uno de los raperos mexicanos más importantes de los últimos años.

Hoy más que nunca puedes consumir cualquier cosa y usarla de influencia, no sólo en lo musical, sino también en el terreno de la literatura, el arte y cine”, expresó

Buenos adultos, quiero que sea ese disco donde las canciones coincidan con la idea del título. Que ya no soy un morro que va detrás de groupies y drogas, que se enfoca sólo en la mirada miserable del arte. Aunque sé que es algo que a mucho de mi público le gustaba mucho, ahora vivo otra cosa. Me encanta el presente y la rutina que estoy viviendo, no quiero ser el Gastón perpetuo de 27 años”, comentó.

Además del crecimiento del lado narrativo, Gastón ha ido refinando su sonido, la forma de adaptar su trasfondo punk con las bases sobre las que rapea han sido una de sus fortalezas más encomiables. Pero, ¿qué tanto percibe Lng/SHT el cambió desde el terreno sonoro?

“Como decimos en ‘Haciendo dagas’: ‘Escuchar un solo género es de adolescente pendejos’. Hoy más que nunca puedes consumir cualquier cosa y usarla de influencia, no sólo en lo musical, sino también en el terreno de la literatura, el arte y cine, quiero que todo lo que para mí es congruente se vea plasmado en mi música”, enfatizó.

“Algo que me sigue imponiendo es el estudio, al contrario del micrófono, con el que ya me siento muy cómodo. Pero siempre pasa eso de que, en mi casa, puedo fluir y lograr lo que tengo en mi cabeza, pero cuando me toca grabar en la cabina con otras cinco personas me pesa. Por eso la mayoría siempre dice que mis maquetas son mejores que las canciones finales, es algo que definitivamente quiero cambiar y poder hacer todo desde mi casa, ahí encerrado en mi chocita”, finalizó.

Falleció Irrfan Khan,

la estrella de Bollywood

que triunfó en Hollywood

v El actor, quien destacó en filmes como Jurassic World, Quisiera ser millonario y Una aventura extraordinaria, murió a los 53 años, víctima de cáncer

La prensa lo describe como la mayor pérdida del cine indio en los últimos 40 años.

[ Agencias ] E l actor indio Irrfan Khan, conocido por protagonizar películas como Quisiera ser millonario o Una aventura extraordinaria, murió este miércoles a los 53 años en un hospital de Bombay, debido a las complicaciones derivadas de un cáncer que padecía. El actor alcanzó el estrellato en el cine indio y se labró una sólida carrera fuera de su país.

“Rodeado de amor y su familia por la que se desvivía, nos dejó para ir al cielo dejando un verdadero legado. Rezamos por él y esperamos que esté en paz”, indicó la familia de Khan en un comunicado.

El actor, que alcanzó el estrellato en el cine indio y se labró una sólida carrera internacional, reveló hace dos años que sufría un tumor neuroendocrino, un tipo de cáncer muy poco común. Khan había sido hospitalizado esta semana en un hospital de Bombay para ser tratado de una infección en el colon.

“Irrfan tenía un espíritu fuerte, es alguien que luchó hasta el final y siempre inspiró a todo el mundo que se le acercó”, añadió en el comunicado la familia del actor, que debutó en 1988 con la icónica película de Mira Nair, Salaam Bombay.

Khan apareció en cintas de producción internacional como Quisiera ser millonario (2008), Una aventura extraordinaria (2012), Jurassic World (2015) o Inferno

(2016), además de protagonizar decenas de películas de Bollywood como Maqbool (2003), The lunchbox (2013), Haider (2014), Piku (2015) o Hindi Medium (2017).

En Quisiera ser millonario de Danny Boyle, Khan interpretó al inspector de policía que golpea al personaje de Dev Patel, Jamal, creyendo que es un tramposo. Boyle describió su actuación como “hermosa de ver”.

Para ese momento, Khan ya había llegado al punto en el que podía ser selectivo con los papeles que seleccionaba: “Trato de hacer películas que dejen un impacto más prolongado, que te hablen y que vuelvan a ti una vez que las hayas visto. Prefiero películas con las que se tenga una relación más larga”, dijo a un entrevistador.

Khan pasó sin problemas de Bollywood al teatro, al cine de autor y al cine de acción de Hollywood. Casi había dejado de actuar a los 30 años, después de una década poco gratificante como intérprete de telenovelas. Hasta que cosechó el éxito internacional con su actuación en la película británico-india The Warrior (2002), del director Asif Kapadia, y que ganó un Bafta.

Su última aparición, estrenada pocos días antes del confinamiento en la India instaurado el pasado 25 de marzo con motivo del coronavirus, fue en Angrezi medium, una cinta que narra las desventuras de un empresario indio para conseguir que su hija cumpla su sueño de estudiar en Londres.

El mundo de Bollywood y políticos indios rindieron tributo al icónico actor y expresaron sus condolencias en las redes sociales: “Mi querido amigo Irfaan, luchaste y luchaste y luchaste. Siempre estaré orgulloso de ti... nos encontraremos de nuevo”, lamentó en Twitter el director de cine indio Shoojit Sircar, quien dirigió a Khan en Piku.

“El fallecimiento prematuro de Irrfan Khan es la mayor pérdida para el cine indio desde la muerte de Smita Patil, una de las actrices más prometedoras del país, en 1986”, dijo Soutik Biswas, corresponsal de la BBC en India.

LA CADENA CINES AMC DEFIENDE LAS SALAS TRADICIONALES POR QUE LA PRODUCTORA SE SALTÓ PROTOCOLOS DE NEGOCIACIÓN

Cines de EU vetan a Universal Pictures tras el éxito streaming de Trolls 2

[ Redacción ]

g Trolls 2: Gira Mundial ha sido todo un éxito para Universal Pictures, pese a haber sido estrenada de momento sólo en Estados Unidos y Canadá a través de servicios bajo demanda (VOD), con una ganancia de 100 millones de dólares en unas tres semanas, lo que se acerca considerablemente a los 154 millones que consiguió Trolls en su momento.

El problema, eso sí, ha sido posicionarse a favor de distribuir sus próximas películas mediante cines y plataformas de este tipo de forma simultánea, algo que no ha gustado nada a las exhibidoras y que ha provocado que incluso la cadena de cines AMC se niegue a seguir proyectando los largometrajes de la productora en sus instalaciones.

Cuando apareció en el Wall Street Journal el CEO de NBCUniversal, actualmente Jeff Shell, hablando sobre este inesperado éxito, Adam Aron, el presidente de la cadena de cines AMC, la más grande de Estados Unidos, publicó una carta abierta en la que mostraba su malestar y anunciaba que no volverán a proyectar un estreno de Universal en el futuro.

“Es decepcionante para nosotros, pero los comentarios de Jeff sobre las acciones e intenciones unilaterales de Universal no nos han

dejado otra opción. Por lo tanto, efectivamente, AMC ya no reproducirá películas de Universal en ninguno de nuestros cines en los Estados Unidos, Europa o el Medio Oriente”, dijo.

De acuerdo con el comunicado enviado por parte de los cines hacia el estudio, esta nueva política aplica para todas las películas de Universal, por lo que no exhibirán las próximas entregas de Rápidos y Furiosos ni la secuela de Minions o la próxima película de Jurassic World. Pero eso no es todo, el presidente de AMC dejó claro que esto se haría efectivo para cualquier estudio que no negocie con ellos la exhibición de películas:

“Por cierto, esta política no está dirigida únicamente para dejar de fuera los estrenos de Universal, sino que también se extiende a cualquier cineasta que abandone unilateralmente las prácticas actuales de ventanas en ausencia de negociaciones de buena fe entre nosotros, de modo que ellos como distribuidor y nosotros como expositor ambos se benefician y ninguno se ve afectado por tales cambios”, agregó Aron.

Por este motivo, Universal Pictures ha tenido que salir una vez más a matizar sus palabras y aclarar que si bien es una posibilidad que tienen sobre la mesa, ésta tardaría en llegar y no sin antes negociar con los cines tradicionales:

“Creemos en la experiencia clásica cinematográfica en salas enfocadas para ello y nunca hemos dicho algo que lo contradiga. Por ello, volvemos a decir que en un futuro nuestra intención es estrenar los largometrajes en cines y en servicios VOD, cuando este sistema de distribución encaje con nosotros. Esperamos poder hablarlo en privado con los responsables de las exhibidoras, pero estamos decepcionados con la cadena AMC por intentar confundir nuestra postura respecto a este asunto”. ESPECIAL Universal ha ganado más de 100 millones de dólares por Trolls 2.

JUEVES, 30 ABRIL 2020

www.cronica.com.mx

Deportes

cronica@cronica.com.mx

Hace 27 años un loco cortó la carrera de Monica Seles

[ Alejandro Madrid ] L a fulgurante carrera de la tenista Monica Seles se vio interrumpida un 30 de abril de 1993 por Gunter Parche, un fanático de Steffi Graf que no soportó que una joven de 19 años le quitara el reinado de la WTA a la alemana, por lo que en plena cancha en el torneo de Hamburgo, la apuñaló por la espalda y, aunque salvó la vida, nunca volvió a ser la misma.

Seles, nacida en territorio serbio de la antigua Yugoslavia un 2 de diciembre de 1973, fue la jugadora más joven en ganar un título de Grand Slam, al coronarse en Roland Garros en 1990 con solamente 16 años y seis meses, en el inicio de su cadena de triunfos que la llevaron hasta la cima del tenis femenino.

En el momento del ataque, la tenista con doble nacionalidad húngaro-estadunidense, contaba con 19 años de edad y había conquistado ocho cetros de Grand Slam, lo que la perfilaba a convertirse en la tenista más ganadora en la historia del deporte blanco, pero el destino le cambió la vida.

Era el momento más dominante de Seles, con su característico golpe a dos manos que revolucionó el tenis femenil, y que la llevó a obtener 53 títulos en certámenes de la Asociación Femenina de Tenis (WTA).

Monica fue introducida al tenis por su padre Karolj Seles, con quien jugó por primera vez en un estacionamiento y posteriormente se convirtió en su entrenador y quien llevó a su hija a lo más alto del ranking.

Coincidentemente con la fecha de hoy, un 30 de abril de 1989 ganó su primer torneo en Houston, de donde despegó su carrera para alcanzar el número uno del mundo en marzo de 1990, destronando a Graf, y consolidando su dominio torneo tras torneo durante tres años de espectaculares victorias en certámenes de Grand Slam, Wimbledon fue el único que no pudo conquistar.

En 1993, tras haber ganado su tercer cetro en el Australian Open, e imponerse en el Challenger de Chicago, Monica se presentó en Ham

v Era la tenista más promisoria en los noventa, cuando Gunter Parche, obsesionado con Steffi Graf, la apuñaló por la espalda en el torneo de Hamburgo

Monica Seles disputaba el torneo de Hamburgo al momento del ataque.

burgo, donde en plena cancha del Am Rothenbaum, en duelo de cuartos de final ante la búlgara Magdalena Maleeva, Seles estaba set arriba y ganando 4-3 en el segundo.

Pero en el descanso un desquiciado le enterró un cuchillo en la espalda, una herida de dos centímetros de profundidad que truncó la carrera de la gran tenista.

Ante 10 mil espectadores, Gunter Parche de 38 años y obsesionado con Steffi Graff, atacó a Seles, quien narró que “Durante el descanso, tras un juego, apuré hasta el final porque no había bebido nada de agua y de pronto sentí un dolor horrible en mi espalda. Me giré buscando de dónde venía el dolor y vi a un hombre detrás de mí levantando un cuchillo contra mí”.

Parche después confesó que no la quería matar, sólo lastimarla un poco para que no pudiera jugar en un par de semanas, y que su ídola regresara al número uno, pese a aceptar la culpa se catalogó como un delito menor y se le declaró con problemas mentales, cinco meses después recibió la libertad condicional.

“¿Qué clase de mensaje se ha transmitido al mundo? Gunter Parche reconoció que me acuchilló una vez y lo intentó una segunda, y ahora el tribunal dijo que no va a ser encarcelado por este crimen premeditado. Volverá a su vida cotidiana, mientras que yo no puedo todavía, porque estoy recuperándome de la agresión, que me podía haber matado”, dijo al respecto.

v “Sentí un dolor horrible en mi espalda. Me giré buscando de dónde venía el dolor y vi a un hombre detrás de mí levantando un cuchillo contra mí”.

Gunter Parche, de 38 años, dijo que solo quería lastimarla un poco.

tar 15 kilogramos y se mantuvo en un buen nivel competitivo, ya que se impuso nuevamente en el Abierto de Australia en 1996, logró 19 títulos más en la WTA y la medalla de bronce para los Estados Unidos en Sidney 2000.

Aquella tragedia vivida, además del diagnóstico de cáncer de su papá, marcó el declive de la tenista, que había llegado a la final en 33 de los 34 torneos que disputó desde que ascendió a la cima del ranking mundial.

El sobrepeso le causó una lesión en el tobillo que la alejó definitivamente de las canchas, curiosamente, en Roland Garros 2003, torneo en el que ganó su primer Grand Slam, pero se retiró hasta 2008 e ingresó al Salón de la Fama.

Aunque a partir del ataque se reforzaron las medidas de seguridad en todos los torneos, un loco fue capaz de cortar de tajo hace 27 años la más promisoria carrera tenística de que se tenga memoria en el tenis de la era moderna.

This article is from: