
10 minute read
CULTURA
crónica 20
JUEVES, 27 AGOSTO 2020 academia@cronica.com.mx DATO | MARIEKE LUCAS GANA EL BOOKER La escritora neerlandesa Marieke Lucas Rijneveld fue galardonada con el Premio Booker por su obra The Discomfort of Evening, que distingue cada año a la autora de una obra de fi cción traducida al inglés
Advertisement
ENTREVISTA 2 “Cuando se dice que la traducción supone una reescritura, ésta tiene el doble sentido: uno vuelve a escribir lo ya escrito y uno tiene que recrear partes que no tendrían sentido si sólo se volcaran de forma literal del otro idioma al del traductor”, indica la autora de Todo arde
Traducir una obra te obliga a dar saltos al vacío, dice Nuria Barrios N
[ Reyna Paz Avendaño ]
uria Barrios (Madrid, 1962) lee las obras del irlandés John Banville y Benjamin Black como si fuera un mecánico que observa el motor de un coche para entender la función de cada pieza. Así describe la autora el trabajo de traducción al español que hace de las novelas del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2914 y Premio Franz Kafka 2011.
Crónica presenta una entrevista con Barrios a propósito de su participación en dos foros del Hay Festival Digital Querétaro 2020, a celebrarse del 2 al 7 de septiembre (https://www.hayfestival.com/ queretaro/inicio)
“Defino la traducción como una mezcla de trabajo artesano. Hay que tomar decisiones lingüísticas para expresar lo que quiere decir el autor al que uno traduce. No existen las traducciones literales, tienes que encontrar otra forma de expresarlo, siempre muy fi el al sentido que él ha expresado, eso te obliga a dar saltos en el vacío”, comenta Barrios.
La también autora de Ocho centímetros y Todo arde, ha traducido gran parte de las 16 novelas escritas por John Banville, y de las 11 obras que el escritor irlandés ha firmado con el seudónimo Benjamin Black. Entre éstas, destacan La guitarra azul, La rubia de ojos negros y Muerte en verano.
“Cuando se dice que la traducción supone una reescritura, ésta tiene el doble sentido: uno vuelve a escribir lo ya escrito y uno tiene que recrear partes que no tendrían sentido si sólo se volcaran de forma literal del otro idioma al del traductor”, indica. —¿Hay un límite para la libertad del traductor? —El hecho de que sea escritora hace que sienta un inmenso respeto hacia la novela que tengo
El trabajo del traductor cada vez es más reconocido, dice Nuria Barrios.
que traducir porque sé el trabajo que supone escribir una novela. Lo sé por experiencia propia, sé las horas que uno echa para encontrar la frase adecuada. Parto de ese respeto.
“Ser escritora me permite esos saltos al vacío, esa parte de audacia creativa que me da seguridad. Trabajo con el lenguaje y entonces tengo ahí un entrenamiento, el instinto y mi propia intuición desarrollada. Eso me permite tomar decisiones muy difíciles con un margen grande de seguridad”, responde.
Barrios expresa que traducir tiene mucho del proceso que siguen los actores para adentrarse en un rol.
“Cuando inicias a traducir, normalmente para mí, las primeras fases son más difíciles porque tengo que entrar en el molde de otra forma de escribir, de expresar, tengo que encontrar el camino, pero llega el momento en que ya estoy dentro de Banville o de Black, ya he agarrado la onda, estoy en sintonía con su lenguaje”, comparte.
Los traductores encuentran soluciones en el propio cerebro, agrega. “El traducir tiene un componente de trabajo de pico y pala, y otro de descubrimiento, lo inesperado del lenguaje. Eso hace este trabajo tan interesante”. —¿Los premios a escritores también son un reconocimiento a los traductores? —El trabajo del traductor cada vez es más reconocido, antes los traductores no aparecían en la portada de los libros, no estaba su nombre, aparecían dentro en un cuerpo de letra tan pequeño que casi no se encontraba. Eso ha cambiado.
“Las editoriales, al menos en Alfaguara que edita a Banville y a Black, tienen la política de colocar el nombre del traductor siempre en la portada, en un lateral. Sobre los premios, me alegro mucho por él porque no sólo le tengo una gran admiración como escritor, sino le tengo una enorme simpatía como persona”, señala. —¿Banville y Black tienen alguna relación especial con el español? —Personalmente diría que no saben español, pero sí tiene muy buenos amigos hispanohablan
EL PERIÓDICO DE ARAGÓN
Cuenta que lee las obras de Banville como un mecánico para entender la función de cada pieza de un motor
tes y le pasa lo mismo con otros idiomas, él pregunta y se fía mucho de lo que le dicen cuando le comentan que la traducción se lee muy bien.
Nuria Barrios asevera que su trabajo de traducción es una escuela para escribir.
“Banville me ha enseñado a observar un texto con mucho detalle. No hay un lector más atento que un traductor. Siempre he leído sus textos como si fuera un mecánico ante el motor de un coche que tiene que ver cada una de las piezas que hacen que el motor funcione. Personalmente es valiosa la importancia que siempre le al paisaje en sus novelas, a la naturaleza y al cielo. Eso, de alguna forma, sí lo he incorporado en mi escritura”, destaca. —¿Te gustaría traducir a otros autores? —Las traducciones las selecciono porque soy escritora y la traducción es un trabajo que lleva mucho tiempo, tengo que organizarme muy bien para poner cada cosa en el tiempo que le corresponde. Banville es un autor tan prolífi co que tampoco me deja mucho tiempo para traducir a otros.
Por último, Barrios comenta que actualmente escribe sobre el momento en que inició la pandemia. “El mundo se ha convertido en un lugar muy extraño, estoy escribiendo lo que signifi có el inicio del confi namiento, la incertidumbre”.
3Nuria Barrios participará el miércoles 2 de septiembre a las 12:30 horas en la mesa La lectura, ese antiguo (y moderno) bien refugio, junto con Nona Fernández,
Melba Escobar y Jesús Marchamalo. Después, a las 14:00 horas, hablará sobre su reciente novela: Todo arde, junto con Mónica Ojeda y
Araceli Ardón.
crónica 21
ACADEMIA
JUEVES, 27 AGOSTO 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | CRIATURA PRIMITIVA Investigadores de la Brigham Young University localizaron, en la Antártida, después de varias décadas de búsqueda una criatura primitiva que sobrevivió a 30 edades de hielo. Lo llamaron el colémbolo fantasma porque es blanco.
La inteligencia artifi cial, clave para la recuperación económica: especialista
v La IA se erige como enlace entre empresas y clientes en la post-pandemia, señala Giulio Toscani, experto de la ESADE de Barcelona v Se deberá hacer un uso estratégico de los datos de forma predictiva, dice
[ Isaac Torres Cruz ]
La industria de la inteligencia artifi cial, actualmente en auge, se presenta como solución para la recuperación económica y empresarial en la época de post-pandemia por COVID-19 o nueva normalidad, señala Giulio Toscani, experto en inteligencia artifi cial, estrategia tecnológica y director del posgrado en Inteligencia Artifi cial para Estrategia Empresarial en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas ESADE (Barcelona). “La clave está en la adecuada utilización, por parte de las empresas, de los nuevos datos digitales provenientes de los usuarios en época de cuarentena, aprovechando las oportunidades que brinda la inteligencia artifi cial”.
El especialista añade que la clave se encuentra en la “sofi sticación de la atención al cliente”, que mediante inteligencia artificial que permite entregar un producto o servicio más personalizado que nunca. “Las necesidades del cliente son las mismas, pero se transforma la manera en que las compañías van a responder a ellas”.
El fl ujo de información obtenido de la tecnología (aplicaciones en los smartphones, smartwatches, sensores), tratado por medio de la [ EFE en Washington ] Unas bacterias expuestas afuera de la Estación Espacial Internacional (EEI) sobrevivieron más de tres años, lo que apoya la panspermia, la hipótesis de que la vida en la Tierra pudo haberse originado por el arribo al planeta de gérmenes presentes en todo el Universo, según un artículo que publica ayer la revista Frontiers in Microbiology. “El origen de la vida en la Tierra es el mayor misterio de los seres humanos”, indicó Akihiko Yamagishi, profesor en la Universidad de Farmacia y Ciencias de la Vida de inteligencia artifi cial, puntualiza, revela cómo satisfacer a los usuarios en el marco de la nueva normalidad, permitiendo así la reactivación económica. “La inteligencia artificial se erige como enlace entre empresas y clientes en la post-pandemia”.
De acuerdo con el académico, esta tecnología nos brinda la oportunidad de conocer más que nunca al usuario para poder predecir sus necesidades y en función de éstas, prescribirle, de la manera más personalizada posible, lo qué necesita.
Giulio Toscani afi rma que las empresas tienen que aprovechar todos los datos predictivos que se recopilaron en la fase de confi namiento de la pandemia, así como los que se siguen recogiendo en esta nueva realidad digitalizada y, con base a los modelos generados, poder prescribir al cliente lo qué está buscando en la nueva normalidad.
“El uso estratégico de los datos ha hecho que la sociedad haya cambiado en muy poco tiempo. Se ha pasado de la época descriptiva pre-COVID, a la época predictiva en el contexto de la pandemia, hasta llegar a la nueva era prescriptiva en la nueva normalidad”, dijo Toscani, quien en septiembre ofrecerá una conferencia en el “AlI Tokio, e investigador principal de la misión “Tanpopo”, el término japonés para la fl or del dandelion o diente de león (Taraxacum offi - cinale). “Los científi cos pueden tener puntos de vista totalmente diferentes en esta materia (....) algunos piensan que la vida es muy rara y ocurrió sólo una vez en el Universo, en tanto que otros piensan que la vida puede ocurrir en cada planeta apto”, agregó.
ARCHIVO

Giulio Toscani también es profesor de Tecnología y estrategia en la Pacifi c Business School en Lima (Perú).
for Good Global Summit”, en Ginebra (Suiza), principal plataforma de Naciones Unidas para la acción global e inclusiva sobre inteligencia artifi cial.
ATENCIÓN AL CLIENTE 2.0. Para el experto, las empresas deben cumplir con cuatro niveles de personalización del cliente:
Tratar al cliente como una persona única y no como un usuario más. Esto es posible a partir de la información obtenida a lo largo “Si la panspermia es posible, la vida debe existir mucho más comúnmente que lo que pensábamos”, añadió. La idea es que por todas partes del Universo, dispersos como los penachos plumosos del diente de león, se hallan microbios que se desarrollan cuando encuentran circunstancias favorables para hacerlo. El experimento dirigido por Yamagishi probó en 2018 la presendel tiempo por medio de distintos canales y transacciones.
Contar con la capacidad de identifi car las ofertas que aseguren el 100 por ciento de la satisfacción del cliente con la empresa.
Tres. Abordar las necesidades más profundas del cliente para ofrecerle soluciones alternativas y rápidas. “Así, la empresa se convierte en un socio fiable para el cliente”. Y finalmente crear productos o servicios nuevos para nuevos segcia de microbios en la atmósfera usando un avión y globos científi - cos que hallaron bacterias Deinococcal fl otando a 12 mil metros de altura. Se sabe que estas bacterias forman colonias que pueden alcanzar una longitud de más de un milímetro y son resistentes a la radiación ultravioleta y otros factores ambientales, y los científi cos se preguntaron entonces sí podrían resistir en el espacio exterior el tiempo sufi - mentos del público/mercado.
Otro punto que destaca Toscani es la importancia de aprovechar los metadatos, es decir, los datos que además de permitir prescribir a cada cliente lo que necesita de manera individualizada, aportan información más extensa. “Se trata de los datos que agrupan a usuarios con necesidades comunes y todavía no satisfechas, brindando a las compañías la oportunidad de ofrecer a estos segmentos de mercado un servicio o producto”.
Por ejemplo, las plataformas como Netflix, Amazon, HBO…, actualmente son capaces de ofrecer al usuario las películas que mejor se adaptan a sus preferencias. “Los metadatos, en cambio, detectan que existen preferencias masivas que constituyen nuevos mercados a los que ofrecer las mismas películas. Por tanto, estas plataformas están empezando a producir películas que satisfacen estos nuevos segmentos de mercado”.
El impacto de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de actividades adoptadas para impedir su propagación, han desembocado una drástica contracción de la economía a nivel mundial. Según el Banco Mundial, se trata de la peor recesión desde la
ESTUDIOS SOBRE ORIGEN DE VIDA EN LA TIERRA Las bacterias pueden sobrevivir más de tres años en el espacio
Segunda Guerra Mundial. ciente como para trasladarse a distancias interplanetarias. En busca de una respuesta, el equipo japonés colocó cúmulos de Deinococcus seca en paneles expuestos en el exterior de la EEI. Las muestras, de diferente grosor, allí quedaron durante uno, dos y tres años antes de observar su supervivencia. Las nociones que sustentan la hipótesis de panspermia tienen su raíz en algunas consideraciones del fi lósofo griego Anaxágoras (500-428 AC), y el término fue sustanciado por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865.