50 minute read

NACIONAL

Next Article
MUNDO

MUNDO

crónica 4

JUEVES, 27 AGOSTO 2020 nacional@cronica.com.mx EL DATO | PÉRDIDA EN LA BMV La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 1.3% tras confi rmarse una contracción histórica de la economía durante el segundo trimestre, y luego de que el Banxico dijera que el PIB podría caer este año hasta 12.8%

Advertisement

Amurallados. En medio de un cerco policiaco para evitar enfrentamientos, fi nalmente ofi cializaron a Alberto López Morales como presidente del Consejo de Vigilancia y a Federico Sarabia Pozo al frente del Consejo de Administración v Rescataremos a la Cooperativa, prometen

PATRIMONIO

Entre burlas de disidentes, buscan socios de Cruz Azul comenzar nueva era

[ Daniel Blancas Madrigal en Hidalgo pulado por los disidentes. / Tercera y última parte ] “Acudir a esta reunión representa un grave desacato a las au

Ni el prófugo Guillermo toridades de nuestro país. Este gru“Billy” Álvarez ni los po se opone al desarrollo de audi“disidentes rufianes” torías y a la rendición de cuentas”, José Antonio Marín y era otro de los dardos publicitarios. Víctor Manuel Velázquez. Esa fue De arranque, los socios solicitala línea bajo la cual cientos de cooron el acceso al recinto por medio perativistas de Cruz Azul, durante de pancartas, pero no hubo resmuchos años adormilados, se reupuesta. “Pedimos a quienes se dinieron en Asamblea General para cen consejeros nos permitan accenombrar nuevos consejeros, en un sar a nuestra casa, de lo contrario intento por rescatar la institución. continuaremos en la calle”.

Alberto López Morales, de la Se había montado ya un esSección Puebla, fue designado pretrado provisional sobre la platasidente del Consejo de Vigilancia; y forma de un camión estacionado Federico Sarabia Pozo, ausente por en la acera, frente al edificio seproblemas legales, preside, y desde ahí se diridente del Consejo de AdVÁLIDO gió la Asamblea, en preministración. Los días previos de “Seguro habrá sencia de notario público y con el respaldo, pretensión hacían imagiimpugnación sencial o mediante carta nar una jornada áspera, de choque. Decenas de disidentes, poder, de más de 500 de los 717 integrantes de la de policías se mantenían alertas en los diversos pero esta Cooperativa. Algunos se abocaaccesos viales a las ofi - Asamblea fue ron a la vigilancia del cinas de la empresa en Periférico Sur, amuraoficial, con las área —la cual fue acordonada—, ante el temor lladas con vallas metálicas, púas y circuitos mayoría de los de ser asaltados por reventadores y buscapleieléctricos. socios” tos. Al lugar acudieron

Al fi nal, no hubo viocuadrillas de trabajadolencia física, aunque sí res provenientes de las burlas de quienes mantienen tocuatro plantas cementeras, como madas las instalaciones —simpamuestra de apoyo: traían cartelotizantes de Marín y Velázquez—, nes con el lema: “La fuerza obrera quienes alquilaron un estruendode la Cruz Azul, despierta”. so equipo de bocinas para ahuyenMientras se proponían a los astar a los asistentes con mensajes pirantes para ocupar los cargos intimidatorios sobre la pandemia directivos, desde los amplifi cadodel COVID y reproducir gruñidos res adversarios se programaban de cerdo y rebuznos mientras ocucumbias, charangas y chilenas, rrían las votaciones. Fiel espejo de a máximo volumen, con la intenlas aversiones cada vez más creción de entorpecer el acto. Fue un cientes en el seno celeste… duelo de bocinas…

“No te expongas a un contagio La Asamblea quedó instalada masivo, mantente tranquilo en tras confi rmarse el quorum, con casa. La Agencia de Protección 155 socios activos fi rmantes, más Sanitaria de Coyoacán concludel 20 por ciento marcado por la yó que no hay condiciones para Ley de Sociedades Cooperativas. A la Asamblea, ya fue cancelada”, mano alzada y entre aplausos, los se escuchaba por el sonido manicooperativistas eligieron a los nue

En tensa asamblea, los cooperativista de Cruz Azul obtuvieron el quórum para hacerla válida y nombrar presidencias.

vos consejeros, sustentados en el grito de “mayoría” decretado por los escrutadores.

Antes de la toma de protesta de los distintos cargos, algunos socios subieron al presídium: sus testimonios develaron hartazgo a las corruptelas, así como resentimiento en contra de Marín, Velázquez, Billy y algunos más entre quienes han privilegiado los negocios personales.

“De ahora en adelante, tengamos mucho cuidado con la selección de nuestros representantes”, pedía uno de los jubilados de la región de Lagunas Oaxaca.

“Hemos sufrido mucho por una bola de bandidos a quienes, primero Dios, les caerá un rayo, porque no es justo que le estén pegando a la mano que les ha dado de comer”, decía otro.

“Ojalá quienes están al interior de las ofi cinas, las liberen, y lo hagan de manera pacífi ca. Son pocos los que tienen raíces cruzazulinas y algunos son parientes de quienes desde 1976 querían adueñarse de la Cooperativa”, vociferaba uno más.

Con escasas inconformidades, las nominaciones quedaron ofi cializadas…

“No vamos a fallarle a los compañeros, rescataremos la Cooperativa y la paz social. Han predominado intereses particulares, y ha sido un tiempo de mucha angustia, incertidumbre y caos, en detrimento de la imagen institucional. Somos la Cooperativa más grande de Latinoamérica, proyectos como éste hay pocos y debemos fortalecerlos”, dijo a Crónica López Morales, al frente del Consejo de vigilancia. —¿Esperan impugnaciones por parte de los disidentes? —Seguro habrá reacciones, pero esta Asamblea fue ofi cial, participamos la mayoría de los socios: 540, de un padrón de 717. Nuestras bases y la Ley General de Sociedades Cooperativas dan la opción que algunos compañeros, por necesidades de trabajo o por ser personas vulnerables, puedan ser representadas por medio de una carta poder. Las autoridades nos dieron el aval”. —¿Por qué no estuvo el nuevo consejero de Administración?

—Él tiene que cuidarse, por razones de seguridad. Tiene fi ncadas algunas demandas y su integridad corre riesgo; aunque haya estado ausente, es válido, envió su carta.

Las guajiras y las charangas continuaron hasta la clausura. Cuando la junta terminó, los disidentes al interior del inmueble programaron la canción alusiva al Festival de Porky: “Lastima que terminó, el festival de hoy”…

“Hay que tomarlo de quien viene, de los pillos de adentro. El comportamiento de los verdaderos cooperativistas no debe guiarse por ofensas o mofa. Su actuación, los delata. Nosotros podremos mirar a los ojos a nuestros hijos, estamos defendiendo a Cruz Azul de atracadores y de sus abogados como Anzures y Guillermo Barradas. Con sus actos vandálicos, nos unieron”, dijo Sergio Rodríguez, con más de 43 años en la compañía.

Pese a nombramientos, abrazos, felicitaciones y deseos esperanzadores entre los socios, son previsibles más nubarrones legales en la golpeada Cruz Azul…

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2020, UN DESPLOME HISTÓRICO (Variación % real respecto a igual trimestre 2019 / serie desestacionalizada)

-8.6% IIT 1995 -7.7% IIT 2009

-18.7% IIT 2020

Brutal desplome de 18.7% del PIB interanual en el segundo trimestre

v Medición comparativa contra abril-junio de 2019 v Supera las caídas históricas reportadas en 2009 (7.7%) y en 1995 (8.6%) v La actividad industrial fue la más golpeada con -25.7%

[ Mario D. Camarillo ]

El Producto Interno Bruto (PIB) del país en el segundo trimestre de 2020 (abril-junio) cayó 18.7% interanual, un 0.2 puntos porcentuales menor al previsto, lo que representa una cifra histórica, toda vez que el PIB disminuyó -17.1% en términos reales en el citado trimestre, en relación con el trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad, destacó este miércoles un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A través de un comunicado, el INEGI refi ere que los datos defi nitivos divulgados este miércoles en el trimestre en cuestión cayeron todos los sectores empezando por el industrial (25.7%), seguido del terciario (16.2%) y el primario (0.5%).

“Para dar contexto histórico, la contracción anual del Producto Interno Bruto durante el confinamiento (por causa del COVID-19) en el segundo trimestre superó las caídas previas del segundo trimestre de 2009 (-7.7%) y del segundo trimestre de 1995 (-8.6%)”, indicó el presidente del INEGI, Julio A. Santaella, en menajes publicados en su cuenta de Twitter.

En su comparación anual, el PIB de las actividades secundarias se redujo menos 25.7%, el de las terciarias -16.2% y el de las primarias menos -0.2% en igual periodo.

Estas cifras se suman a la del PIB en julio, cuando el indicador disminuyó al 18.9%, una caída histórica a tasa anual que impacta a una economía que ya arrastraba más de un año de contracción.

COMPONENTES. Por componentes, el PIB de las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, minería y explotación forestal) descendió 2%, mientras que las secundarias (industrias manufactureras, generación y distribución de agua, electricidad y gas) 23.4% y el de las terciarias (comercio, servicios personales, hotelería, alimentos y bebidas) 15.1 por ciento.

En su comparación anual, el PIB de las actividades secundarias se redujo menos 25.7%, el de las terciarias 16.2% y el de las primarias menos 0.2% en igual periodo.

Banxico: la economía, ante la peor contracción desde 1932

[ Mario D. Camarillo ] ESCENARIOS DEL PIB 2020 “Manteniendo el enfoque del Informe anE l Banco de México presentó este miércoles un nuevo pronóstico obre la economía del país en el que indica que México tenAfectación tipo “U” Afectación tipo “V” profunda -12.8% -11.3% terior y con base en la información disponible, se presentan escenarios de ‘afectaciones tipo ‘V’, ‘V’ profunda y ‘U’ profunda’, que difi eren respecto al ritmo de la recuperación drá, durante el 2020, su peor contracción de la actividad económica“, indicó el baneconómica desde 1932. co central.

De acuerdo con el informe que evalúa la y para 2021 de 4.1 a 2.8 por ciento. El Banxico, sin caer en el alarmista, consisituación fi nanciera del país en el trimestre El Banco de México al presentar su infordera que debido a que la pandemia del SARSabril-junio el 2020, el banco central destaca me del segundo trimestre del año, nuevaCoV-2 aún no termina y por el contrario, siun escenario de afectación tipo ‘U’ donde el mente plantea varios escenarios en los cuague vigente, la economía del país mantiene Producto Interno Bruto (PIB) podría hundirles la contracción continuaría teniendo nicierto grado de afectación, por lo que persisse hasta un 12.8 por ciento en 2020. veles no registrados desde 1932. te un alto grado de incertidumbre que impi

El Banxico refiere que en el de por el momento realizar una mejor escenario, con una recuperación tipo ‘V’, la economía PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS IGAE T OTAL Y POBLACIÓN O Índice 2020=100, a. e. AL IMSS, CUPADA TASA DE SUBOCUPACIÓN % a. e. única proyección de la actividad económica. caerá 8.8 por ciento este 2020, Asimismo, el Banxico subraderivado del golpe por la pandeyó que respecto a la Inversión Exmia del COVID-19. tranjera Directa (IED) en el país,

Asimismo, estima que en el ésta cayó 13 por ciento durante el reporte que el escenario de afecprimer semestre del año; en contación tipo ‘V’ profunda se supotraste, los recursos de mexicanos ne que, como resultado de la reainvertidos en otros países se dispertura, la variación del PIB papararon 57 por ciento, revelan dara 2020 será de -11.3 por ciento tos ofi ciales.

Uno Opinión

JUEVES, 27 AGOSTO 2020

Óscar Espinosa Villarreal oespinosavillarreal@gmail.com twitter @oscarespinosav www.oev.mx

apesar de los esfuerzos del sector empresarial turístico, por ubicar al turismo en el lugar que debiera tener en el radar público, parece que hay pocos avances. Increíblemente, el país parece no darse cuenta de los terribles efectos que puede tener en la economía un decaimiento del turismo. Por su parte, el gobierno no ha ido más allá de desaparecer el Consejo de Promoción Turística de México y de recortar los recursos presupuestales para el turismo. Y difícilmente podría asegurarse que el sector empresarial mexicano o el sector obrero o el académico, por sólo mencionar algunos, estén conscientes de lo que el turismo representa para sus intereses y para la economía de México.

Para revertir esta situación, por su parte, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) ha promovido, atinadamente, la formación de una Alianza Emergente por el Turismo, invitando a unirse a ella a otras importantes organizaciones como la Conago, la Asociación de Secretarios de Turismo, Asociaciones de Municipios, la Concanaco, la Asociación Mexicana de Bancos, entre otras. Han diseñado una interesante agenda con siete ejes temáticos que podría considerarse una primera reacción de fondo, ante una transición de la actividad que, bien a bien, nadie sabemos a dónde va a ir a parar. Lamentablemente, la Sectur declinó ser parte de dicha alianza.

Por otro lado, algunos consultores en turismo no hemos dejado de insistir en diferentes foros acerca de lo que debiera hacerse para apoyar el resurgimiento y futuro desarrollo turístico del país. En lo que hace a mí, he insistido (y lo hago hoy nuevamente) en que el golpe al turismo, producto de esta pandemia, no tiene precedentes y habrá de llevar al límite las características resilientes de nuestro querido turismo. Ciertamente, en el pasado ha tenido una buena capacidad de recuperación ante diversas crisis (climáticas, de inseguridad, epidemias, etc.), pero ninguna ha sido como ésta. No me quedo corto si me refi ero a la tormenta perfecta para un naufragio de consecuencias muy lamentables.

Defi nitivamente, creo que la actividad turística no volverá a ser lo mismo, por lo que, quienes creemos que le entendemos al tema, debiéramos estar encerrados a piedra y lodo analizando escenarios e imaginando soluciones y rutas de navegación

Turismo en Latinoamérica: ¡Última llamada!

hacia adelante. Tenemos que lograr defi - nir con claridad, profundidad, integralidad y con todo detalle, un plan de acción para los próximos años. Un verdadero replanteamiento de aspectos torales del turismo.

Para quien dude lo anterior, recomiendo la lectura del documento preparado por el Foro Económico Mundial (Latin America Travel & Tourism Competitiveness Landscape), en el que percibe que existirá un reordenamiento de los pilares de la competitividad turística tras la pandemia. Se trata de un reporte adicional al que prepara, analizando el índice de competitividad turística, cada dos años. Y lo que se ha propuesto es medir cómo los países están preparados para este nuevo escenario.

América Latina se transformó en la región más afectada por la pandemia con el mayor número de contagios y muertes en Brasil, México, Perú, Colombia y Chile. Al mismo tiempo, se trata de economías que dependen en gran proporción del turismo, pero cuyos sistemas de salud no están preparados para hacer frente a la pandemia, con un gasto promedio de solamente 2.2% de su PIB en salud.

El pilar de Salud e Higiene, que representaba 5% de la valoración en el índice, se volverá más relevante para la competi

tividad turística en el futuro. Éste se compone de los elementos de densidad de médicos por mil habitantes; uso de servicios básicos de salud; acceso a agua potable básica; camas de hospital por 10,000 habitantes, y la prevalencia de VIH y malaria en el país. El número de médicos y camas de hospital se está volviendo un tema relevante. La región posee sólo 16.9 camas por cada 10,000 habitantes; es decir, 42% menos camas que la media mundial de 29.4 camas. México tenía instaladas solamente 15 por cada 100,000 habitantes.

En promedio, los países de América Latina obtienen una califi cación de sólo un 0.9% por encima de la media mundial para el pilar de Salud e Higiene. México fue la economía más competitiva de la región en 2019, con la posición 19 global, aunque debilitada por el panorama de seguridad pública. Pero México se encuentra en la posición 70 global en competitividad en salud e higiene. Las pérdidas en México durante esta pandemia están mostrando ser mucho mayores a las del virus H1N1, cuando la industria perdió 5 billones de dólares.

Hasta antes de la pandemia, América Latina había generado progresos en competitividad para el sector turístico, colocándose con un puntaje 14.8% por encima de la media del índice del Foro en 2019. Las economías habían llegado a un máximo de gasto de 5.4% de sus presupuestos para Turismo, un mayor gasto que en otras regiones del planeta. Pero con la pandemia, la región podría perder 1,102 billones de dólares en PIB turístico, que representan 30% de los PIB turísticos de los países; así como 9.2% de los empleos directos en el sector.

México tiene un déficit de elementos que serán relevantes para la reactivación del turismo tras la pandemia. Una debilidad particular de la competitividad en México es el gasto del turista, situado en el cuarto último lugar de la región. El pilar de ambiente para los negocios seguirá siendo relevante para la recuperación. La debilidad de este pilar, en particular de su componente de estado de derecho y el sistema legal, plantean retos para la generación de nuevos negocios después de la pérdida de actividad económica por la pandemia, especialmente para las Pymes del sector turismo que representan el 99% de las empresas y el 77% del empleo del sector en América Latina.

Las economías de América Latina obtienen un puntaje de 5.6% por debajo de la media global para el pilar de Recursos Humanos y Mercado Laboral, lo que implica que presentaban resultados débiles incluso antes de la pandemia en protección laboral, talento y empleos. Asimismo, la pandemia representará un debilitamiento de los recursos para la conectividad en materia de infraestructura, la región obtiene un 14.3% de puntos por debajo del promedio mundial en infraestructura de transporte aéreo. Junto con elementos como el número de líneas aéreas y la disponibilidad de asientos, éste será un componente que se transformará tras la pandemia.

Los gobiernos deberán jugar un papel más activo en la recuperación al gestionar la crisis y mitigar el impacto; proporcionar estímulos, y preparar al sector para la nueva normalidad. Ésta es una oportunidad para que los gobiernos replanteen ambientes regulatorios que, antes de la pandemia, eran frágiles. Pero el sector privado puede aprovechar la coyuntura para plantear iniciativas en este ambiente regulatorio debilitado.

El Foro señala que la recuperación plantea nuevas oportunidades. La cercanía con Estados Unidos en el mundo Post-COVID, podría atraer a quienes viajan para recibir tratamiento médico. El tamaño del turismo médico mundial se sitúa entre los 45.5 y 100 mil millones de dólares. El turismo médico para atender a quienes se recuperan del COVID-19 o quieren retirarse en comunidades más aisladas pueden ser nuevas oportunidades para la región. Pero para enfrentar los nuevos retos, recuperar el dinamismo turístico y aprovechar las oportunidades, nos tendremos que poner las pilas. Ésta es la última llamada.

2020

AGOSTO,

27 DE • En la primera parte de JUEVES estas Letras ReBuscadas sobre las sociedades secretas abordamos la muy conocida teoría conspirativa sobre los Iluminados de

Baviera, mejor conocidos como los iluminatis, de la cual escribió el alemán Paul H. Koch.

• Don Cromañón hace una selección de emotivos y nostálgicos temas musicales que son dedicados a los abuelos, en el marco del Día de los Abuelos.

• Y en nuestras gustadas Melomanías, dentro de los Grandes del Jazz, hablamos del llamado padre del jazz, de la fuerza y expresión de Dizzy Gillespie.

ELIS PAPRIKA EN NOW IG RLS UR !LE

Ala par de su trabajo musical con The Black Pilgrims, Elis Paprika se ha mostrado siempre preocupada por abrir, construir y dar continuidad a los espacios e iniciativas dedicadas al talento femenino. Tras muchos años de propuestas, 2014 vio nacer un proyecto tan flexible como entregado: Now Girls Rule! Ahora Now Girls Rule! —de la mano de Señal VL, el medio oficial del festival Vive Latino— presenta un podcast conducido por ella en el que dará a conocer los proyectos femeninos que ha ido encontrando a su paso, sin importar su origen ni la familia del rock a la que pertenezcan. A partir del 18 de agosto, cada miércoles, podrás escuchar las recomendaciones de Elis Paprika, aderezadas con las anécdotas de sus propios andares en el mundo de la música. Now Girls Rule! puede escucharse en las plataformas de streaming con presencia de Señal VL: Spotify, Apple Music y SoundCloud.

NUESTRAS PLUMAS: Fabián Acosta Mario Agráz Pancho Romo Rogelio Vega Jorge Higareda Ada Lorena Jorge Hidalgo Emmanuel Medina EDITOR: Francisco Armenta DIRECTOR EDITORIAL: Manuel Falcón TELÉFONO: 31 216 047

CORREO: cronomicon@ cronicajalisco.com

EL CONEJO Y SU ROGELIO ROGELIO AMIGO EN LA LUNA VEGA VEGA

Daniel Aragonés

Conocido por su estilo ácido y satírico, por sus historias anárquicas, dispares, metafísicas y sangrientas, Daniel Aragonés Cuesta (Almuradiel, 1979) navega libremente entre el Neo noir, el terror, la ciencia ficción, lo bizarro y el realismo sucio. Sus publicaciones, sí, son numerosas: “Basura no compartida”, “Creosota: crónicas del pantano I”, “Óxido: crónicas del pantano II” y “Sórdido: crónicas del pantano III” (con Ed. Alfasur); “Ausencia de conducta” (Createspace, 2016), “Fotograma subjetivo” (Ápeiron, 2017), “Relacionado con las crisálidas” (Createspace, 2017), “Efialtes” (El transbordador, 2018), “Hedor II” (Open City, 2019), “Decadencia” (Gradiente, 2019) y “Pavura” (Open City 2020). Además de sumar una antología de terror y misterio: “La otra realidad” (Createspace, 2015) y cinco poemarios: “Tres Ochos” y “Tres Ochos Versión

dará cuenta de que, al igual que en la propia vida, nada es lo que parece. Y mucho menos el padre Daniel, la piedra angular, lo adelantamos un poco, de esta alucinante historia. Tras su misteriosa figura se esconde la terrible realidad de una novela que podría catalogarse de género “pre-Z” y que sólo intenta hacernos ver lo vulnerables que somos ante ciertos agentes biológicos. En realidad, nos recuerdan las pertinentes páginas de Aragonés, estamos en manos de otros… ¡Anímense a conocer a Daniel Aragonés!

Dissident” (Alfasur, 2013), “Pensamientos en espiral” (2009), “Trapos sucios” (2010) y “Maleta de ironías” (2011). Sus colaboraciones son igual de constantes y comprenden: “Lenguas de lava” (Open City, 2017), “Globo Sonda” (2014, Editorial Alfasur); “Fanzine” (Editorial Alfasur, 2013); “Como matar a…” (Editorial Universo, 2013); “Matar a quienes manejan la economía. Antología del relato negro V” (Ediciones Irreverentes, 2015); “Historia de un revólver” (Ronin literario, 2016). Participa como editor y escritor en “Crónicas salvajes de un encierro” (Open City, 2020), experiencias y relatos relacionados directamente con el confinamiento producido por el Covid 19. “Pavura” narra el comienzo de una posible hecatombe, una capaz de poner en jaque definitivo al mundo entero: Javier Do’sousa está tras la pista del posible asesino de su hermano, convencido de que lo que persigue es algo palpable y real; pero pronto se

PANCHO ROMO

En México celebramos el Día de los Abuelos el 28 de agosto, a diferencia de otros países de habla hispana que los celebran el día 26 de julio, pero no se tiene clara la razón de por qué en ese día, aunque la versión que más se ha difundido es que en la ciudad de Chihuahua, un 28 de agosto del año de 1994, en un programa de radio llamado “La Hora Azul”, el locutor del mismo, Edgar Fernando Gaytán Monzón, la instituyó declarando el 28 de agosto como Día de los Abuelos.

La verdad no importa tanto si así se instituyó, lo que importa es que los abuelos y abuelas tienen más que merecido el reconocimiento por su importante aporte a nuestra a la familia y a la sociedad.

Aunque no hay tantas canciones dedicadas a ellos como a los padres y las madres, si hay algunos compositores que nos han dejado algunas en su honor y en este su Cromañón de confi anza vamos a recomendarles algunas de ellas.

• “Abuelito dime tú” es la canción que sirve de introducción a la serie de dibujos animados japonesa Heidi, que hizo las delicias de toda una generación a mediados de los años setentas. En la serie se utilizaron muchas canciones y en la versión que se hizo de ellas para Latinoamérica la encargada de interpretarlas fue Cristina Camargo. A mí me parece una muy buena canción sobre el amor entre la nieta y su abuelo. Sin lugar a dudas cuando pensamos en una canción para los abuelos, la primera que se nos viene a la cabeza es esta.

“Abuelito, dime tú: lo que dice el viento en su canción.

Abuelito, dime tú: ¿por qué llovió, por qué nevó?

Dime ¿por qué todo es blanco?

Dime ¿por qué yo soy tan feliz?

Abuelito, nunca yo de ti me alejaré”

• “A la abuela Emilia” es una canción de 1985 de la cantautora argentina Teresa Parodi que viene incluida en su álbum “El Canto de Teresa Parodi”. Esta canción es una carta que dirige la nieta, que vive lejos, a su abuela, que empieza a tener síntomas propios de la vejez como la perdida de la memoria, en la que le cuanta que la extraña y que tiene muchas ganas de verla. Desde 2014 Teresa Parodi es la Ministra de Cultura de la Argentina.

“Aquí la esperanza no me ha abandonado

Pero ando extrañando charlar con usted

Recuerdo que el día que nos despedimos

Dedicadoedicado a los abuelos

La oí repetirme que todo irá bien”

• En su canción de “El abuelo”, Alberto Cortez nos cuanta de su abuelo que dejó España para irse a Argentina, de que extrañaba la tierra que lo vio nacer y cómo él realizó un poco tiempo después el mismo viaje, sólo que al revés al dejar Argentina e irse a instalar a España. Esta rolita se editó como cara B del sencillo que llevaba en la cara A la canción “Manolo” en 1969.

“El abuelo un día cuando era muy joven,

Allá en su Galicia, miró el horizonte y pensó que otras sendas tal vez existían”

• Víctor Manuel hace un homenaje a los mineros asturianos que estaban en huelga con su canción de 1969 llamada “El abuelo Vítor”, que está inspirada en su abuelo, que también fue minero y que falleció unos pocos meses después de que salió el disco con la canción. Nos describe cómo se pasa la vida el abuelo Vítor ya retirado y con muchos años encima.

“Se ha sentado el abuelo en la escalera A esperar el tibio sol de madrugada La mirada clavada en la montaña Es su amiga más fi el nunca le engaña”

• “El abuelo Ye Ye” es una canción de Eulalio González “El Piporro” de 1974, quien con su característico humor norteño nos cuenta de un abuelo olvidadizo, muy vacilador, pero bueno para la bailada y al que todavía le da por corretear a las muchachas. No todas las canciones dedicadas a los abuelos tienen que ser serias o sentimentales.

“Es el abuelo un lagartijo porfi riano yeyé yeyeyeyey, que agarra vuelo en toda fi esta de postín, y baila rock, jerk y también el twist, pero lo baila con pasitos de chotis”

• “Hoy comí con el abuelo” es la más conocida canción del cantautor Juan Salvador de apellidos Faudallosa Morales. Es de 1976 del álbum llamado simplemente “Juan Salvador” y trata sobre los sabios consejos que da un abuelo a su nieto después de la comida. Este compositor también fue investigador, narrador y un gran guitarrista autodidacta que representó a México en importantes festivales internacionales.

“No hables de lo que no sepas

Y al hablar sé muy sincero

Y no te pases la vida en milongas

Ni malgastes tu dinero”

• Del disco “Matutina” de 1991 de Fernando Delgadillo, que es una reedición remasterizada de uno de los cassettes caseros que grabó en sus inicios, se desprende “La casa de mi abuela”. Una nostálgica canción con los recuerdos que se quedaron en las visitas que hacia el nieto a la casa de su abuela y que de alguna forma son los mismos recuerdos que tenemos muchos de las casa de nuestras abuelas.

“Las visitas a mi abuela me gustaban de mañana con ese modesto encanto de un almuerzo familiar”

• Una canción muy interesante es la que dedica el argentino Víctor Heredia a sus cuatro abuelos y se llama “Mis abuelos” y nos cuenta de una manera muy poética el origen de los cuatro y la mezcla de culturas de la que él es producto y de las cuales tiene herencia, pues dos fueron franceses, uno español y una más argentina. Viene en su disco “Fenix” del 2003.

“Y al fi nal de tanta mezcla soy un hombre que heredó la fe de aquellos locos el suelo donde vivo yo se nutre de esa fl or que se quemó en sus ojos y soy bandera de su voz el fruto de ese amor

su gloria y sus despojos”

• “Triunfo de la abuela” es de Carlos Porcel Nahuel de su disco “Vienen cantando” de 1987, el triunfo no se refi ere a que la abuelita haya salido triunfante en algún lance sino a una danza folclórica de Argentina y el sur de Bolivia. Una abuela de campo muy alegre y llena de vida dispuesta a disfrutar fumar su cigarrillo, montar caballo a su edad y bailar.

“Qué tiempo aquel cuando mi abuela, se alegraba al escuchar si tocaba el acordeón, paso doble o algún vals, la manita en la cintura tarareando y al compás, daba vuelta en la cocina, meta bailar y bailar”

• “Granmother says” es una canción de 1972 del dueto británico Yellowstone and Voice (Peter Yellowstone y Steve Voice) que sólo nos dejó dos álbumes en su corta carrera musical. Si bien la traducción literal a nuestro idioma es “La abuela dice”, podría ser más correcto “Dichos de la abuela” pues es de lo que trata la canción. Hay también una versión en español que interpretan ellos mismos pero en ella la mamá es la que aconseja y se llama “Dice mamá”.

“Got to get you home on the last bus

I know it's late, so don't make a fuzz

There's trouble growing for the both of us

When I get you home

To your mom and dad”

FRASE

PD: El corazón no envejece, el cuero es el que se arruga. DATO

No dejes de escuchar este y todos los jueves a las 21:00 hrs. “Crónicas del Cromañón” por Radio Infi nito 1316 en www.radioinfi nito1316. com, infi nito1316.radiostream321. com, o infi nito1316.blogspot.com

LETRAS REBUSCADAS Koch y su teoría conspirativa deoch y su teoría conspirativa de los Iluminados de Bavieraos Iluminados de Baviera

(PٮÛك փÙã›)

POR FABIÁN ACOSTA RICO UNIVA

Paul H. Koch es toda una autoridad en el tema de los Iluminatis; igual que Icke liga sus personajes con un culto luciferino que, en su caso, tiene toda la intención de acabar con la civilización cristiana y amenaza también al resto de las religiones mayoritarias e históricamente instituidas. La creencias en las sociedades secretas que conspiran con la intención de concretar sus planes o cuyo propósito es también resguardar algún trascendente secreto está muy extendida gracias a obras literarias como las de Dan Brown, “El Código Da Vinci”, o videojuegos entre los que podemos destacar a “Assassin’s Creed”, incluso series animadas pensadas para niños como “Gravity Falls”, de la Compañía Disney, que caricaturiza y le otorga personalidad como antagónico de la serie al símbolo de los Iluminatis, al triángulo que encierra un ojo omnisciente.

Como el propio Koch lo reconoce en su libro “Iluminatis, los secretos de la secta más temida por la Iglesia” (1995), no revela nada que no haya sido escrito ya; no obstante su aportación, como veremos más adelante, reside en que inscribe la historia de esta sociedad secreta como un capítulo reciente e importante dentro de una mítica guerra secreta que ha confrontado desde antaño a los servidores de la luz contra los agentes de la oscuridad. Los Iluminados de Baviera o

Iluminatis, fundados el primero de mayo de 1776, por Adam Weishaupt pertenecerían a esta última categoría.

Si las teorías conspirativas como las Icke y sus reptilianos suscitan la burla de los científi cos sociales, las ideas de Koch, aunque signifi cativamente menos imaginativas, no gozan de mejor fama entre los círculos intelectuales y universitarios. Más allá de planteamientos teológicos que insisten en señalar que los hechos históricos están determinados por la Voluntad Divina, Koch nos propone que son las sociedades secretas, de corte esotérico, quienes han intervenido,

ocultamente, en el desarrollo y desenlace de los acontecimientos más relevantes de la sociedad.

No hay un plan divino para la humanidad, sino una añeja y siniestra conspiración de dominación mundial que muchos creyeron ver develada o puesta al descubierto en la apócrifa obra conocida como “Los Protocolos de los Sabios de Sion” (Anónimo, 1997), cuya tesis principal es el supuesto plan judeo-masónica para imponerle a las naciones del mundo el trono de un falso mesías o anticristo. Sin una carga tan antisemita como la vemos en otro clásico de las teorías conspirativas “El judío Internacional” de Henry Ford (2005), Koch también habla de un plan de dominación mundial que tendrá la particularidad de estar enmarcado dentro de un culto luciferino; los planes de los iluminatis serían:

…la destrucción del mundo tal y como hoy lo entendemos, aniquilando la cultura occidental y el cristianismo, así como las naciones clásicas. A cambio, apoyarían la fundación de un gobierno planetario que instauraría un culto mundial a Lucifer y reinaría sobre una masa homogénea de seres humanos desprovistos de cualquier diferencia de raza, cultura, nacionalidad o religión, y cuya única función sería trabajar esclavizados al servicio de sus amos (Koch, 1995, pág. 7).

A la luz de esta teoría conspirativa, estos personajes, siguiendo las órdenes y planes de su organización, han infi ltrado, igual que los reptilianos y anunnakis, la mayoría de las logias masónicas, partidos políticos, bancos, grandes empresas, asociaciones internacionales con el propósito de detonar crisis, sembrar caos económico y político, suscitar revoluciones llevando a la humanidad al límite de su capacidad de sostenerse y resistir. Reza la profecía de esta teoría que, en la hora más oscura, los iluminatis presentarán a su rey y redentor listo para traer de nuevo la paz, el orden y la prosperidad al mundo. Pero todo será un engaño lo que devendrá en realidad será una plutocracia tiránica dirigida por un grupo de contra iniciados.

Inspirándose en las ideas de los fi lósofos de las religiones, Rene Guenón y Julius Evola, Koch califi ca de contrainiciados o anti-tradicionalista a los Iluminatis.

PƒÝƒ ƒ ½ƒ Ý®¦ç®›Äã›

V®›Ä› —› ½ƒ ƒÄã›Ù®ÊÙ

Por “Tradición” estos fi lósofos se refi eren a una serie de principios universales de orden metafísicos presentes en distintas doctrinas antiguas bajo distintos nombres como en el Taoísmo, el Vedanta, el Budimos, el Sufi smo… Un iniciado será aquel que tras estudiar y cultivar las verdades perennes de la “Tradición” ha logrado una condición unitiva con el Ser Supremo que le permite ver con claridad y sabiduría la realidad tanto inmanente como trascendente.

LOS INICIADOS

Para ser un iniciado lo común es seguir una vía ascética de disciplina espiritual, mental y física. Las organizaciones o sectas anti-tradicionales y los contra-iniciados en particular también siguen los rigores de la disciplina integral; pero, en sus prácticas hacen un uso indebido de los principios, símbolos y rituales de la “Tradición”. En vez de emplearlos para ayudar a la humanidad a alcanzar su iluminación y libertad, los tergiversan o inviertan dándoles un uso egoísta y mundano; es decir, los emplean para obtener poder económico, político y social en provecho de su grupo u organización (Koch, 1995, pág. 11).

La lucha entre el bien y el mal; es decir, la confrontación espiritual y material entre iniciados y contra-iniciados es inveterada o añeja. En el caso de Occidente, Koch la remonta a los tiempos antiguos y la sitúa en el Egipto de los faraones durante el reinado de Akenatón, del año 1353 al 1336. Dicho faraón califi caría como un verdadero iniciado quien habiendo recibido la iluminación en los grandes misterios solares emprendió toda una reforma religiosa en su reino proscribiendo el viejo politeísmo y estableciendo el culto único, o monoteísta, a Atón. Los sacerdotes de Ra y del resto de las divinidades de los egipcios desaprobaron la reforma del faraón y conspiraron en su contra. Lograron derrocarlo y a su muerte borraron su nombre y efi gie de edifi cios, monumentos y papiros. La sociedad secreta y tradicional en la que fue iniciado Akenatón posteriormente pasó a ser dirigida por Hermes Trismegisto. Este personaje es clave en la historia del esoterismo: la metafísica y cosmología que inspiraron la magia, la alquimia, la astrología y las mancias en las culturas occidentales son de raíz hermética:

Sus leyes e ideales, conocidos con el califi cativo global de hermetismo (de Hermes) u ocultismo (porque su enseñanza era lo bastante críptica para permanecer a salvo de malos usos), permitieron fundar un linaje de escuelas secretas en las que, según las fuentes, han bebido personajes tan conocidos como Solón, Pitágoras, Manetón, Sócrates, Platón, Jesús, Dante, Bacon, Newton y otros integrantes de la «aristocracia» del espíritu (Koch, 1995, pág. 14).

Estas escuelas secretas renacieron en una organización denominado la Rosa-Cruz. Su propósito era preservar y resguardar la vieja ciencia, el conocimiento hermético. Algunos autores, entre ellos Koch consideran que la fraternidad de la Rosacruz ha existido desde tiempos antiquísimos

y aparecido y desaparecido a lo largo de la historia. En tiempos recientes la Rosa-Cruz resurgiría en el siglo XIV en Europa fundada por un mítico personaje llamado, simbólicamente, Christian Rosenkreutz (su nombre signifi ca traducido del alemán: Cristiano Rosacruz). Como lo explica el texto Rosacruz de “Confessio Fraternitatis” (uno de los canónicos de la orden), Rosenrkreutz peregrinó a Tierra Santa y viajó por Medio Oriente hasta que terminó en Marruecos donde tras ser iniciado recibió la orden de fundar una sociedad secreta conocida, precisamente, como la Rosa-Cruz. La orden continúo por centurias, supuestamente, guiada y a las órdenes de un denominado Colegio Invisible llamado también Los Superiores Desconocidos (Koch, 1995, pág. 16).

Mucho del conocimiento hermético resguardado por la Rosa-Cruz fue retomado por los masones; una de las sociedades secretas más reconocidas en el mundo. La masonería surgió al interior del gremio de los constructores de catedrales francesas entre el siglo XII y XII. El término masón signifi ca precisamente albañil. En tiempos donde no había sindicatos, los gremios, como el de los albañiles o masones, cumplían la función, bajo los principios de la Camaradería, de darle cierta seguridad y respaldo a los trabajos ante sus patrones.

La organización gremial servía, como en las sectas

secretas, para resguardar los conocimientos del ofi cio; los cuales en su carácter casi sagrado o tradicional no podían ser trasmitidos a cualquiera, sólo a unos pocos hombres seleccionados para recibirlos. A estos iniciados se les dio el nombre de francmasones o albañiles libres. Pronto gente ajena al ofi cio quiso también unirse a la fraternidad que, como afi rma Koch, quisieron ser partícipes de los benefi cios de la fraternidad; pero, sin acatar las responsabilidades que esta dictaba.

La indisciplina y la falta de compromiso de los nuevos novicios fragmentaron e hicieron entrar en crisis a las logias; sólo los hermanos dedicados a picar piedra lograron mantenerse unidos y fi eles a los principios de la farternidad.

Para sumar a sus diezmadas fi las paradójicamente aceptaron también el ingreso de personas que nada tenían que ver con el ofi cio de la construcción. Como explica Koch la aceptación de aspirantes profanos al mundo de la construcción deja en claro que las enseñanzas impartidas en las logias francmasonas no se limitaba al arte y técnica de la edifi cación; el aspirante o aprendiz también era instruidos en el conocimiento hermético; los arcanos de este saber ancestral conllevaban un crecimiento moral y espiritual de la persona (Koch, 1995, pág. 22).

MELOMANÍAS Dizzy Gillespie: Carisma, fuerza y expresión

Jorge Higareda Macías @jorgehhm

Ya estamos cerca de acabar con la lista de estos tótems, uno más grande que el siguiente, en la que elegimos sumergirnos. Gigantes del Jazz es una descripción que se queda cortísima con varios de los artistas que hemos revisitado en esta serie, pero si entre las cabezas de Isla de Pascua, solo una de ella fuera la más grande, sería el caso de nuestro invitado de hoy: John Birks Gillespie, mejor conocido por su sobrenombre: Dizzy Gillespie.

Trompetista, pero no cualquiera, sino nada más y nada menos que el mismísimo padre del Jazz, claro, a un lado de Charlie Parker, pero, por sus demonios y su muerte prematura, al fi nal a quien le hicieron estatua en su natal Carolina del Sur, fue a Diz y no a Bird.

Nació en 1917, su padre era líder de una banda y desde su niñez vivió rodeado de instrumentos musicales. A los 4 años comenzó a tocar piano y a los 12 ya era un experto trombonista y trompetista; desde el día que escuchó por primera vez en la radio a quien sería su ídolo: Roy Eldridge, otro trompetista que ya comenzaba a alejarse momentáneamente de la armonía más clásica establecida por el gran trompetista de color: Louis Armstrong.

Las escapadas de Eldridge le marcarían al jovencito Gillespie el camino a seguir. A los 18 años, Diz reemplazó a su ídolo Eldridge en la trompeta para la banda de Teddy Hill. Solo un año después los dejó para buscar mejor fortuna.

Aterrizó en la Cab Calloway’s Orchestra, pero muy pronto comenzaron los problemas pues Calloway, dueño del balón, desaprobaba el ácido humor de Dizzy Gillespie y su estilo de hacer solos le parecía demasiado aventurado, Calloway defi nió el estilo de Diz como: “Chinese music”; al fi nal, Diz fue “ La gente piensa que era una música nueva, pero era básicamente la misma música, sólo que evolucionó la manera en que tú ibas de aquí para acá y luego llegabas hasta allá… Cada época tiene su propia mierda”

despedido de esta banda tras una pelea con su patrón a golpes y hasta con cuchillos.

Fue invitado a la banda de Ella Fitzgerald, en donde conoció a Charlie Parker.

Se acercaba la Segunda Guerra Mundial y Diz, por su locura en parte aparente y en parte real, logró que el panel de selección de los militares lo califi cara como no apto para servir en las fuerzas armadas.

En esos años se unió a la banda de Earl Hines, quien era considerado por Count Basie como el mejor pianista de jazz de todos los tiempos, y en cuya banda se incubó el Be Bop, por Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Thelonious Monk. Dizzy ha dicho que Hines fue un maestro de la autodisciplina y organización.

Sobre esos tiempos, el mismo Diz comenta: “la gente piensa que era una música nueva, pero era básicamente la misma música, sólo que evolucionó la manera en que tú ibas de aquí para acá y luego llegabas hasta allá… Cada época tiene su propia mierda”.

Una de las características inimitables de Dizzy Gillespie fueron sus increíblemente inmensos mofl etes, que llaman la atención porque su cara cambia, tal cual, como si fuera un sapo que infl a sus cachetes para inyectar aire en la boquilla de la trompeta. Hoy se sabe que pudo ser su anatomía, de manera natural, o hay quienes piensan que a raíz de una mala técnica inicial por haber sido autodidacta y por el repetido esfuerzo de soplar más y más fuerte, pero la capacidad de contener aire dentro de su cámara aérea interna era simplemente sorprendente.

Fue con una nueva banda, la de Billy Eckstine, en donde se reencontraría con Charlie Parler, para continuar juntos con su exploración de los acordes con la quinta disminuida, que forman la base del Be Bop.

Junto a Monk y Parker, en sus sesiones nocturnas de jam en el Milton’s Playhouse, dejaron asentados los principios del Be Bop, aunque no hay grabaciones de esas sesiones, sino hasta 1946, en las primeras grabaciones de Miles Davis con Charlie Parker, en donde dejaron constancia de algunas de las piezas creadas en esta época.

Juntos, grabaron piezas como: “Salt Peanuts”, “Shaw Nuff ”, “Groovin’ High”, “Hot House” y una de sus más famosas creaciones: “A Night In Tunisia”.

Dizzy no sólo fue un gran trompetista, sino que fue un magnífi co arreglista y compositor, pero el talento que lo puso al frente de todas las estrellas del Jazz de las que les hemos platicado, era su grandísimo carisma para comunicarse con la gente y hacer clic instantáneamente con quienes estaban sentados disfrutando su música; su humor, su capacidad de dirección musical y además, su extraño instrumento, esa trompeta con el tubo de salida doblado hacia arriba a 45 grados, eran su fi rma. Tomó la idea de un accidente que le pasó en la realidad en donde unas bailarinas pisaron su instrumento y al fi nal lo encontró doblado, pero lo probó y la diferencia en el timbre le encantó, por lo que arregló el instrumento pero en cuanto su fama creció solicitó a las marcas que le fabricaran estas trompetas con este doblez.

Tras la creación del Be Bop, Dizzy se

alejó de Charlie Parker y decidió seguir un camino que lo llevara a convertirse en líder de su propia banda, y lo logró por algunos años, pero en el camino descubrió los ritmos afroantillanos que se apoderaron de su alma. Por los logros de su propia banda fue apodado: “El Embajador del Jazz”.

Antes de la muerte de Parker en 1955, Diz tuvo oportunidad de compartir escenario con su viejo amigo algunas veces más, en los conciertos: Jazz at the Philarmonic, en donde también tuvo “batallas” mano a mano con su antiguo ídolo: Roy Eldridge.

Ya cerca de los años setenta, junto con el percusionista Chano Pozo comenzó su exploración por los ritmos africanos y latinos, especialmente los cubanos, y fue así como crearon un nuevo estilo, el Jazz Afro-Cubano. Diz nunca abandonó sus raíces del Be Bop y en sus creaciones con ritmos latinos siempre inyectó los sonidos del jazz modernos, por ejemplo en una de sus piezas más conocidas: “Manteca”. En Cuba, Dizzy descubrió a otro genio en potencia: Arturo Sandoval, quien se convertiría en su discípulo y colega.

En 1964, Gillespie se lanzó como candidato independiente para Presidente de los Estados Unidos, y entre sus ofrecimientos estaba la creación de un gabinete únicamente de estrellas: Duke Ellington como Secretario de Gobierno, Miles Davis como Director de la CIA, Charles Mingus como Secretario de la Defensa, Ray Charles en la Biblioteca del Congreso, Louis Armstrong como Secretario de Agricultura y Thelonious Monk como Procurador, entre otros genios. Al fi nal desistió.

Su fama creció y por un tiempo dirigió la United Nations Orchestra; con el tiempo, y por puro gusto, integró a su show escenas cómicas en donde él y sus músicos actuaban. Se convirtió en mentor de muchísimos músicos que se acercaban a él para aprender sus técnicas; participó en cameos de varias películas y publicó sus memorias con el genial nombre: “To Be or Not To Bop”.

Con los años y a consecuencia de un accidente, su fuerza en la trompeta comenzó a declinar, pero continuó dirigiendo bandas con sus pupilos principales: Paquito D’Rivera, John Faddis y Arturo Sandoval .

Su trompeta curva, su eterna sonrisa y sus mofl etes sobrenaturales quedan para la eternidad.

cAna Sofía Macías, egresada de Ingeniería Ambiental y especialista en el tema de la calidad del agua, advierte que el líquido que se surte en el Área Metropolitana de Guadalajara no cumple con las condiciones de potabilidad

La contaminación del agua debea contaminación del agua debe atenderse desde las fuentestenderse desde las fuentes

REDACCIÓN

HHace unos días diferentes denuncias comenzaron a circular en las redes sociales y en ellas se podía ver el agua que salía del grifo en diferentes puntos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

Si en la primaria se enseña que el agua debe ser incolora, inodora e insípida, el líquido que se podía ver en las imágenes incumplía con la primera de las características, se le veía café o, para usar un término más adecuado, completamente turbia.

“Desde hace mucho tiempo la calidad del agua que se abastece en el AMG no cumple con las condiciones de potabilidad. Por eso la gente compra garrafones, porque no hay confianza en que el agua que sale del grifo sea apta para su uso y consumo”, explica Ana Sofía Macías, egresada de Ingeniería Ambiental del ITESO, quien aclara que si bien el color del agua es un síntoma, no es el único factor que afecta en la calidad del líquido que todos los días llega a los hogares tapatíos.

“Muchas veces para el gobierno la calidad no es prioritaria, sino la cantidad. Se da prioridad a satisfacer la demanda antes que garantizar la calidad del agua”.

Macías, quien cursa actualmente un posgrado en Desarrollo Local y Territorio, y se ha especializado en temas de calidad del agua, advierte que aunque, en teoría, el agua que se extrae de Chapala y otras fuentes subterráneas se potabiliza, muchas veces sólo se trata con cloro, pero no se eliminan otros elementos como flúor, arsénico y otros metales y metaloides.

Una nota difundida por el Canal 44 de la UdeG daba cuenta hace unos días de que el agua de tres colonias incluso tenía partículas fecales. Todo eso, añade, significa una violación al derecho humano al agua, ya que se trata de una afectación directa a la población. “Se corre un riesgo para la salud al consumir agua de mala calidad”.

Enrique Alfaro, gobernador

de Jalisco, señaló hace unos días que el agua turbia que salía de las tuberías tenía que ver con que la red de tuberías que abastece al AMG era vieja, así como el aumento en el consumo de los hogares debido al confinamiento.

La especialista señala que, si bien el estado de las tuberías sí impacta, hay que analizar muchos otros factores, como la contaminación de las fuentes de origen del agua. “Es un problema que rebasa a la acción del gobierno, porque es un problema multifactorial en el que estamos rebasados por todos lados”.

PROBLEMA NACIONAL. Aunque las noticias han hecho eco de las denuncias ocurridas en Guadalajara, lo cierto es que el problema del agua se extiende por todo el país. No en vano México se encuentra entre los primeros lugares de los países consumidores de agua embotellada.

“Es necesario diseñar más políticas o acciones enfocadas en atender el problema de la contaminación del agua desde la fuente, desde los que contaminan el agua, los que no tratan sus aguas residuales. Las aguas superficiales están muy contaminadas, sobre todo en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago-Pacífico”, concluyó Macías.

Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

“…if the British Empire and its

Commonwealth last for a thousand years, men will still say, “This was their fi nest hour.” Churchill

atrincherado en la inmunidad de no haber sido manchado jamás por la calumnia —así lo ha dicho—, el Señor Presidente de la República nos convoca a mirarnos en el espejo irrepetible del combate contemporáneo a la corrupción, cuyo resultado es ahora mismo, ya en este instante, la hora estelar de la patria.

“…México tiene un momento estelar en la historia y debemos de ver lo positivo, tenemos la gran oportunidad los mexicanos de desterrar la corrupción, si no de manera defi nitiva, para ser objetivos, sí de alejarla por mucho tiempo de la vida pública, de acabar con la peste de la corrupción… no se había presentado una oportunidad como ésta y no debemos de dejar pasar esta oportunidad y debemos ir al fondo”.

Nadie podría, creo yo, enumerar cuántas veces ha pronunciado la presidencial boca la palabra corrupción. No sólo durante la actual primera magistratura sino a lo largo de los muchos años de hacer política. Posiblemente cincuenta. Esa ha sido su obsesión, su discurso, su recurso y su tema central.

Por encima de la pobreza, la injusticia, y cualquiera otro de los problemas nacionales, porque todos ellos provienen de esa maligna presencia: sin corrupción nada de eso existiría.

Por eso la ha comparado con la peste. La verdadera pudrición, la fractura del alma. Por eso también nos recomienda la bondad como camino: sólo siendo bueno se puede ser feliz, ha refl exionado.

Ese diagnóstico no discutible. Es un tema ya instalado en el ideario de nuestros días y nadie en el mundo se atrevería a discutir a favor de la perniciosa consecuencia de corromper el aparato público, cuyas malignas potencias degradan hasta el espíritu humano afectado por la “pinche transa”. EL CRISTALAZO

La hora estelar de México

Es más, ningún político del mundo, ni en Nigeria, Washington o Moscú, se atrevería a omitir la condena a la corrupción como parte de su programa y sus compromisos. Acabar con ella es un empeño tan global como la búsqueda de una vacuna contra el coronavirus. Todos lo persiguen. O dicen perseguirlo.

Sin embargo en este combate a la corrupción hay mucho de historia. Y en ciertos casos, hasta de arqueología. La corrupción es, siempre, herencia repudiada y pasado por olvidar.

En los momentos actuales tres son los casos signifi cativos y notables sobre los cuales el Presidente ha cimentado las plataformas de su artillería redentora y electoral: la prisión de García Luna (asunto de los Estados Unidos); el juicio contra Lozoya (favorecido y libre en los hechos) y la consulta de procedencia para enjuiciar a los expresidentes, sin conocerse ahora todavía por cuáles delitos.

La pregunta —hasta donde ahora se tienen elementos— sería preguntarle al pueblo si los quiere juzgar, no por cuáles graves faltas los podría juzgar.

La pelota de la hora estelar de la patria le ha ido a caer a la Suprema Corte de Justicia gracias a una estrategia presidencial obvia: se trata de “actuar por omisión”. Yo no quiero hacer las cosas pero les pregunto si las quieren hacer ustedes.

Los estimulo y apremio, pero yo no cargaré con la decisión fi nal.

El señalamiento de no dejar pasar este tiempo, esta hora, es en sí mismo una inducción al resultado de la consulta, la cual —como todas las demás—, no hará sin respaldar una decisión tomada de antemano. No es una interrogación, es una confi rmación.

Y en este caso tampoco se sabe cómo resolver el entramado jurídico post consulta. Si la fi gura expresidencial no es parte de ninguna ley; sólo queda hablar de Salinas, Calderón, Peña, quizá Fox y Zedillo, en cuanto presidentes cuya inmunidad estaba contemplada por la misma Constitución en la cual se apoyaban para ejercer el Poder Ejecutivo. El juramento de si así no lo hiciere, “que la Nación me lo demande”, es retórico; no jurídico. ¿Cómo? ¿Cuándo?

El juramento de respetar las leyes y actual leal y patrióticamente, sólo podría llevar a juicio a los traidores a la patria. Y si la corrupción es una traición a la patria y a la humanidad, pues entonces algo se podría alegar. Pero sin la conveniente retroactividad legal.

Si hoy esa garantía presidencial de impunidad ha desaparecido — de aquí en adelante; no en reversa—, no se podría juzgar a los ciudadanos actuales fuera del marco jurídico vigente cuando estaban en el cargo. Opinión Dos

JUEVES, 27 AGOSTO 2020

PEPE GRILLO

EL INE NO REGATEA El proyecto de presupuesto del INE para el 2021 fue aprobado por los consejeros del instituto de manera unánime. Los 11 consejeros, incluso los cuatro nuevos, entre ellos Norma de la Cruz, estuvieron de acuerdo en solicitar 20, 464 millones de pesos para el año próximo. El argumento es que se trata de la elección más grande de la historia, con 21,368 cargos a elegir y además hay que organizarla en el contexto de la pandemia de COVID-19

No se trata de una cifra infl ada como propuesta para emprender una negociación o regateo, como en el tianguis.

Nada de eso. Es lo que necesitan para llevar a cabo la elección con austeridad, pero sin afectar la capacidad técnica, que es la fuente de confi anza. Se avecina desde luego un jaloneo prolongado, desgastante, innecesario.

TREGUA MAÑANERA A partir del 5 de septiembre no se podrán transmitir en Hidalgo y Coahuila las conferencias mañaneras de Palacio Nacional. En esas entidades habrá elecciones locales el 18 de octubre. Lo determinó el INE, ya que en las mañaneras el Presidente y sus invitados hablan de los logros, reales o supuestos, del gobierno de la 4T, son un ejercicio de propaganda gubernamental la que está prohibida por ley durante las campañas electorales.

Es obvio que el Ejecutivo intentará revertir la resolución, no tanto por el caso de Hidalgo y Coahuila, sino por el antecedente para las elecciones del 2021 y del 2024 en las cuales quieren pregonar sus éxitos y descalifi car rivales.

Aquí la votación fue 9-2, no hubo unanimidad, aunque sí una clara mayoría y con seguridad el asunto pronto estará camino al TEPJF, que tendrá la última palabra.

EL VIEJO PLEITO Los eternos duelistas, Ricardo Monreal y Martí Batres, protagonizan un nuevo round por la elección a la presidencia del Senado. Desde la elección para elegir candidato de Morena para la CDMX, de hecho, desde antes, Monreal y Batres están trenzados en un combate cuerpo a cuerpo que no tiene para cuándo concluir. Ahora Martí, secundado por el inefable Napoleón Gómez y Citlali Hernández, están al frente de una revuelta en la bancada, pues en su opinión Monreal está jugando con los dados cargados.

Lo que pretenden es impedir que un senador afín a Monreal quede en la presidencia, por eso hablan de falta de equidad e incluso de confusión y ausencia de reglas.

Monreal ha dicho que la única regla es que el domingo los senadores van y votan en secreto por el candidato de su preferencia. Los votos se contarán ante notario y se dará a conocer el resultado. Falta ver si el grupo de Batres se radicaliza y trata de impedir la votación.

OCURRENCIAS EN LA CUENCA La mayoría de gobiernos en el mundo suelen presumir de que son aliados del medio ambiente porque es políticamente correcto decirlo, pero muy pocos llevan esa alianza a la política pública. México no es la excepción. La doctora Julia Carabias denunció que la ocupación ilegal de tierras, contrabando de ganado, madera y armas son serias amenazas para conservar la cuenca del Usumacinta.

Se trata de la región con mayor biodiversidad del país, a pesar de lo cual está dejada a su suerte. Le falta atención integral, planeación. Hay programas sueltos que pueden califi carse de ocurrencias, pero nada más.

Es, desde el punto, ambiental, un lugar estratégico para Mesoamérica y merece programas de conservación de ese calibre.

This article is from: