17 minute read

Liliana Gómez - Página

Semovi dejará 20 corredores y servicio zonal libres de viejos microbuses

En entrevista para Crónica, el subsecretario de Transporte de la Ciudad de México, Luis Ruiz Hernández, señaló que ya se encuentran estudiando los nuevos corredores para el 2023 en la zona Oriente de la CDMX y en Azcapotzalco

Advertisement

Movilidad

Liliana Gómez

metropolio@cronica.com.mx

Dejar en la capital un transporte público de calidad para que la movilidad de los ciudadanos sea más rápida, eficiente y segura, es uno de los objetivos del gobierno de la Ciudad de México, por lo que la Secretaría de Movilidad (Semovi) heredará 20 organizaciones (Corredores y Servicio Zonal), los cuales sustituirán al transporte concesionado (Microbuses), aseguró en entrevista con Crónica, el subsecretario de Transporte de la CDMX, Luis Ruiz Hernández. El funcionario comentó que este proyecto de la 4T en la CDMX “se implementó para sustituir a todos los microbuses viejos que circulan en la capital, ya que lo que queremos es mejorar la calidad del servicio. Desde el principio de esta administración, es más, desde la campaña, se definió este objetivo con la movilidad de los ciudadanos y es una aspiración de la Ciudad de México desde hace 20 años y no se ha podido concretar, y es por eso que esperamos que en esta administración se concluya entre las metas”.

Los microbuses de la CDMX últimamente se han visto envueltos en situaciones nada favorables, como la inseguridad a bordo de la unidad, el mal manejo y servicio de algunos choferes, además de exigir el aumento a su pasaje.

Este proyecto de movilidad comenzó desde el 2020 con la creación de la primera etapa de empresas zonales en la colonia Cuautepec, alcaldía Gustavo A. Madero, una de las zonas con mayor incidencia de robos e inseguridad. Dentro de esa misma se integró Legaria, de las rutas 28 y 17, en ambas zonas fue un total de 600 unidades que se implementaron con la tecnología de Movilidad Integrada.

En este 2022, 12 rutas del transporte público concesionado se extinguirán, la primera fue la ruta 57 en la alcaldía, Álvaro Obregón, convirtiéndola en corredor “Centenario-Águilas”, recordemos que ésta tuvo anomalías luego de los operativos que implementó Semovi el pasado 15 de junio de este año; asimismo, la ruta 15 se sumó a la extinción.

Semovi actualmente anunció las nuevas empresas en corredores y servicio zonal, Xochimilco, Aragón y Culhuacanes. Además de la extinción de la ruta 14 que la sustituirá el Trolebús Elevado Iztapalapa.

No obstante, Ruiz Hernández señaló que ya se encuentran analizando dos zonas más para los nuevos corredores para el 2023, “estamos realizando estudios técnicos donde hay más demanda del servicio de transporte, uno de ellos es en la zona Oriente de la capital, todos los microbuses que bajan de Nezahualcóyotl para arribar al Metro Pantitlán y a Puebla; el segundo, es en la alcaldía, Azcapotzalco todos los microbuses que llegan a Metro Tacuba”. Finalmente, el subsecretario de transporte enfatizó que los conductores tendrán un reforzamiento muy importante durante su capacitación, por lo que se eligen a los mejores, “el perfil que buscamos en el conductor se basa en que sea amable con los usuarios”.

Más rutas de transporte público concesionado que se extinguirán para este 2022.

Subsecretario de Transporte de la Ciudad de México, Ing. Luis Ruiz Hernández.

Programa de Sectorización de la red de distribución de agua registra avance del 58%

El Gobierno capitalino, a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), informó que el programa de Sectorización presenta a la fecha un avance del 58 por ciento con la conformación de 484 sectores hidráulicos y una inversión de 955.5 millones de pesos (mdp) que han permitido la recuperación de caudal de 550 litros por segundo (l/s) en beneficio de 611 mil 504 personas de 7 alcaldías —Álvaro Obregón, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Tlalpan— que ya cuentan con mejor servicio, menos fugas y más agua.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que el proyecto consiste en el cambio de la medición artesanal del caudal de agua por un sistema de distribución inteligente, que ahora permite medir y controlar la presión del agua, para garantizar que se pague lo que se consume, particularmente para grandes usuarios que tienen un consumo comercial e industrial. Además de detectar fugas más fácilmente.

Aseguró que se mantendrá la tarifa de agua y que se medirá mejor el cobro; estimó que para concluir el programa de Sectorización se invertirán hasta el 2024 alrededor de 800 mdp. Informó que este año se destinan 100 mdp para el cambio de medidores para grandes consumidores.

“Los grandes hospitales privados, los grandes centros comerciales, centros que consumen agua de manera importante pues ahora se van a medir mejor, no es que se les va a cobrar más tarifa sino sencillamente se les va a cobrar el consumo”, agregó.

Resaltó que el programa de Sectorización de la CDMX “representa poner la ciencia al servicio de la distribución del agua potable y del acceso humano al agua”, con el objetivo de que en 2024 toda la capital esté sectorizada; una vez concluida la sectorización se comenzará con la ampliación en la sustitución de tuberías y se contará con un Plan Hídrico.

El coordinador general del SACMEX, Rafael Bernardo Carmona Paredes, destacó que el programa de Sectorización tiene como meta conformar 847 sectores hidrométricos en 2024 y a la fecha se han creado 484 sectores que han dado como resultado un caudal recuperado total de 550 l/s y un caudal a recuperar por detección de fugas de 450 l/s.

Dio a conocer que “la sectorización tiene como objetivo principal, subdividir una red muy amplia, muy grande, muy compleja para poder ganar en el control de presiones para la reducción de fugas, en la medición de presiones y caudales en los sectores, en la recuperación de caudales por detección y reparación de fugas”, dijo. (Jennifer Garlem)

Alcalde de Xochimilco debe rendir cuentas por altos índices de violencia

José Carlos Acosta Ruíz, alcalde de Xochimilco.

Diputados del PAN en el Congreso de la CDMX exhortan al edil para que informe sobre lo que se ha hecho, dado el alto índice de inseguridad

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Los diputados del Partido Acción Nacional en el Congreso de la CDMX, exhortan al alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta que rinda cuentas al Legislativo, ya que los índices de criminalidad hacia la población de su demarcación ya son alarmantes y requiere de la intervención inmediata de más policías e inteligencia para la desarticulación de las bandas que ahí operan.

Así lo expresó el panista Héctor Barrera, tras lamentar el fallecimiento de una mujer, su hijo y pareja, quienes fueron ejecutados este domingo cerca de un punto de alta incidencia delictiva en la zona de Tepepan cuando salían a comprar pan.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, en esta alcaldía ocho de cada diez habitantes, se siente inseguro y teme por su patrimonio. “El gobierno de José Carlos Acosta no garantiza tranquilidad y diario hay homicidios, ya es desesperante ir a Xochimilco porque el miedo crece diario para quienes ahí habitan como para quienes intentan visitar o transitar”, aseveró el diputado.

Héctor Barrera, quien es secretario de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recordó cifras de México Evalúa, donde se informa que, de enero a abril de este año, se reportaron 50 por ciento más homicidios dolosos que en el mismo periodo de 2021.

“Por ello, es necesario que el alcalde se atreva a visitarnos en la Comisión de Seguridad Ciudadana, que acepte los errores de su gobierno y su mala coordinación con la policía, eso es lo que en primera instancia vemos. Nos preocupa mucho que no exista una atención correcta a este problema de violencia en la demarcación”, apuntó.

Por su parte, el presidente de la Comisión Especial de Atención a Víctimas, Luis Chávez, precisó que en Xochimilco es común ver información sobre desapariciones, extorsiones y robo a casa-habitación.

“El PAN jamás había notado niveles tan altos de violencia, Xochimilco es igual que ir a Neza o Acapulco, así de insegura es la alcaldía”, señaló.

Calle 20 de Noviembre, Sta. María Aztahuacan, Iztapalapa.

Desperfectos por doquier en calles de Iztapalapa

Por la calle 20 de Noviembre, en la colonia Santa María Aztahuacan, Iztapalapa, los socavones y agrietamientos se vuelven más evidentes luego de que la temporada de lluvias genere inundaciones y charcos de lodo, los cuales discurren por la calle y a la vez representan un significativo problema para los vecinos, ya que la vialidad es una de las más concurridas de la zona.

El problema va en incremento y las autoridades no han respondido a las quejas vecinales que día con día se presentan por las molestias que les generan, y aunque no es el único problema que les afecta, sí es uno de los que más tiempo llevan denunciando y que, sin embargo, no se le presta la atención necesaria.

Ernestina es una vecina que ha expresado en distintas ocasiones su inconformismo con el trato que se le da a la vía, ya que en auto o a pie siempre sufre contratiempos por la estructura deteriorada de la autopista y las banquetas.

“Las calles para que los niños lleguen a la escuela están hechas un desastre: hoyos por doquier, la autopista parcialmente pavimentada, charcos de lodo y coladeras tapadas. Todo mal. Son fallas que arreglaron con anterioridad pero que claramente no quedaron bien. Ya he puesto mi denuncia en repetidas ocasiones y solo me dan folios que no sirven para nada. Lo peor es que la mayoría de las calles están así”, dijo a Crónica.

Otros vecinos denunciaron que continuamente hay fugas de agua que, sumado a las lluvias, hace que las calles sean intransitables. También indicaron que la inseguridad en la colonia es un punto importante a tratar, pues constantemente se registran actos delictivos que implican asaltos a mano armada, robos a casa habitación e incluso homicidios. (Gerardo Mayoral)

Inicia programa Rehabilitación de Escalinatas en Álvaro Obregón

Álvaro Obregón dio inicio al programa de “Rehabilitación de Escalinatas”, en las colonias Corpus Christy y Valentín Gómez Farías. La alcaldesa de la demarcación Lía Limón informó que se invertirán 5.1 millones de pesos en los trabajos de demolición y reconstrucción de escalones y descansos que se encuentran en mal estado y representan un riesgo para los habitantes que transitan diariamente por ahí. La alcaldía cuenta con 184 colonias asentadas en los bordes de las barrancas y las escalinatas son el medio con el que cuentan los habitantes para entrar y salir de sus hogares. Lía Limón afirmó durante el recorrido que con el presupuesto serán rehabilitadas más de 250 escalinatas, beneficiando por lo menos a más de 35 mil habitantes, “con frecuencia vecinas y vecinos nos piden la rehabilitación de escalinatas”, indicó.

Aseguró que en Álvaro Obregón “se trabaja 24/7 para mejorar la infraestructura urbana de nuestras colonias. Y así como hemos rescatado áreas verdes y parques, ahora es tiempo de reparar y rehabilitar escalinatas para las personas que más lo requieren”, dijo al término del evento. (Redacción / Crónica)

Muere Mijaíl Gorbachov, el líder que soñó una URSS democrática… y acabó enterrándola

El político ruso pasará a la historia por convertir su mayor fracaso —quiso reformar la URSS para que sobreviviera— en un episodio fundamental de la Historia. “¿Por qué no usé la fuerza para mantener la unión? Porque habría dejado de ser yo mismo”

Personaje

Fran Ruiz

fransink76@gmail.com

Mijaíl Gorbachov, último presidente de la Unión Soviética y figura fundamental para entender la segunda mitad del siglo XX, falleció este martes a los 91 años en un hospital de Moscú.

“Esta tarde tras una larga y grave enfermedad falleció Mijaíl Gorbachov”, informó el Hospital Clínico Central de la capital rusa. De acuerdo con la agencia TASS, Gorbachov será enterrado en el cementerio moscovita de Novodevichy, donde yacen los restos de destacados personajes de la historia de este país y se encuentra también la tumba de la esposa de Gorbachov, Raísa.

Pese a representar todo lo que Gorbachov no es y de considerar que su legado causó la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX —la caída del imperio soviético—, el presidente ruso, Vladimir Putin, lamentó la muerte del último dirigente de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), que se desintegró a finales de diciembre de 1991 y pusó fin a la Guerra Fría con Estados Unidos, la potencia ganadora.

“Putin expresa su profundo pesar por la muerte de Gorbachov, por la mañana enviará un telegrama de condolencias a sus familiares y amigos”, dijo el vocero del Kremlin Boris Peskov, en nombre de quien se ha propuesto reconquistar ese imperio soviético, aunque para ello tenga que destruir un país, como está haciendo el Ejército ruso en Ucrania, y esté implantando una autocracia a golpe de decretos, en su convencimiento de sólo un Estado fuerte y temido por sus ciudadanos y sus adversarios. Todo lo contrario a la filosofía del recién fallecido expresidente soviético.

“La Unión Soviética se vino abajo cuando Gorbachov debilitó al Estado en un intento por fortalecer al individuo”, escribió William Taubman en “Gorbachov, vida y época”, una extensa biografía del antiguo líder soviético y de cómo su honesto empeño en un humanizar y democratizar una sociedad acostumbrada sólo a autócratas, acabó yéndose de las manos, hasta que el enorme espacio de influencia soviética —desde Alemania del Este a Kazajstán, en Asia Central— colapsó.

“SI QUIERO CAMBIAR ALGO, DEBO ACEPTAR EL CARGO”

Mucho antes de que el mundo lo conociera y lo elevara a la categoría de leyenda viva de la Historia —recibió el premio Nobel de la Paz en 1990—, el joven Gorbachov escaló puestos de forma meteórica en la anquilosada jerarquía comunista, que empezó a ver señales preocupantes de agotamiento del modelo tras la llegada de líderes casi octogenarios, como Leonid Breznev, Yuri Andropov y Konstantin Chernieko.

Andropov, su padrino político, fue quien convenció a sus pares de que había de dar paso a una generación nueva, con un líder que no conoció la dureza del estalinismo, y que podía combinar una forma más dinámica de gobernar y lealtad absoluta al partido.

“Si quiero cambiar algo, debo aceptar el cargo. Así no se puede seguir viviendo”, dijo Gorbachov a su esposa Raisa un día antes de asumir la secretaría general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), el 11 de marzo de 1985. Obviamente, este comentario fue en privado. De haber sabido los jerarcas del “Politburó” que sus intenciones eran casi revolucionarias, no habríamos sabido de su existencia.

Pero una vez dentro del Kremlin, Gorbachov demostró que, si fue bueno para escalar, también fue bueno para mantenerse en el poder, sin que temiera un golpe palaciego o un magnicidio. Su empatía natural y don de comunicación para ganarse rápidamente las simpatías de la sociedad rusa y, desde luego, de las cancillerías internacionales.

Así, pudo sacar entre 1985 y 1990 dos reformas aperturistas inéditas y que resultaron trascendentales para lo que vino después: la “perestroika” (reestructuración) de la economía y la “glasnost” (transparencia). Gorbachov ordenó, por ejemplo, que las sesiones de la Duma (Parlamento) fueran televisadas, para poner en evidencia a los diputados que se resistían a cambios de enorme calado, como la democratización del PCUS y una reforma constitucional para permitir el multipartidismo y la libre empresa, que en la práctica habría supuesto la muerte de la dictadura del proletariado y la conversión de Rusia en una democracia.

Lo insinuó entonces y lo dijo cuando ya estaba fuera del poder. Gorbachov lo que quería era “humanizar la URSS”; lograr una mejora de la vida de sus ciudadanos y que no vivieran con miedo a las represalias del Estado. Quería que los soviéticos estuvieran orgullosos de vivir en un país con libertades que nunca soñaron y con fronteras abiertas… lo que no pretendió en ningún momento fue la desintegración de la URSS. Su misión no era derribar la Unión Soviética, sino al contrario, salvarla.

Pero Gorbachov cometió un error de cálculo que resultó fatal para sus intenciones. Creyó ingenuamente que era posible tomar lo mejor de las democracias occidentales y adaptarlo sin más a un Estado con una estructura incompatible. Dicho de otro modo, creyó que los ciudadanos soviéticos iban a aceptar seguir viajando en el incómodo Mosckovich de siempre, con la promesa de que algún día le iban a instalar el motor de un BMW.

SEÑOR MURO, DERRIBE A GORBACHOV

Impresionado, sin duda, por la poderosa petición pública de Ronald Reagan, cuando dijo desde Berlín, el 12 de junio 1987: “Señor Gorbachov, derribe

Twitter

este Muro”, y obligado moralmente a cumplir su propio deseo de distensión, el presidente de la URSS no hizo nada en los meses siguientes para tapar las pequeñas grietas que se abrían en la Cortina de Hierro, por donde se escapaban a Occidente ciudadanos de la Europa del Este.

La presión se hizo insostenible aquella histórica noche del 9 de noviembre de 1989, cuando una caótica rueda de prensa de las autoridades de la RDA fue entendida por la población como la señal de que ni el régimen de Honecker ni las tropas rusas acantonadas en Berlín Este iban a impedir por la fuerza el paso a la zona oeste de la ciudad a través de los puestos fronterizos.

Las imágenes de los alemanes derribando eufóricos el Muro de Berlín tuvieron el efecto de un cataclismo en los cimientos del imperio soviético, que provocó un desesperado intento de revertir la situación, con el fallido golpe de Estado del ala dura del partido con-

Reacciones

“Un hombre único que cambió la historia”

La muerte de Gorbachov ha logrado una reacción unánime porque “cambió la historia” e “hizo más que cualquier otro individuo por poner un punto final pacífico a la Guerra Fría”, como recordó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. En Rusia, su figura es más controvertida y va de quien lo reconoce como el “más brillante de su época”, como dijo el líder liberal Leonid Slutski, al comunista Nikolai Kolomietsev, quien dijo del fallecido que era un “traidor”, o a la parquedad del presidente Putin, que se limitó a mostrar su “profundo pesar”. En México, el canciller Ebrard lamentó su muerte, sin más, mientras que el historiador Enrique Krauze dijo que “reconoció la barbarie del totalitarismo ruso y le puso fin”. tra Gorbachov, y culminó con la independencia de las 15 Repúblicas de la Unión Soviética, entre el 11 de marzo de 1990 y el 24 de diciembre de 1991, cuando Boris Yeltsin proclamó el nacimiento de la Federación Rusa.

Con los hechos consumados, el 25 de diciembre de 1991, el presidente Gorbachov se dirigió a la nación para anunciar su renuncia. En su discurso, explicó que, aunque había apoyado siempre la soberanía de las repúblicas, también había sido un firme partidario de la unidad del Estado; pero los acontecimientos habían tomado otro rumbo”.

Efectivamente, Gorbachov derribó el Muro, lo que no imaginó es que ese Muro iba a derribarlo a él

Fueron días oscuros para la Unión Soviética, para Rusia y para mí también. Pero no tenía derecho a hacer otra cosa

Mijaíl Gorbachov contempla la puerta de Brandenburgo de Berlin. La caída del Muro estará siempre unida a la historia del último presidente de la URSS.

EVITAR UNA GUERRA CIVIL

Años más tarde, cuando empezó a salir del ostracismo, tras ser señalado por los nostálgicos soviéticos de traidor, recordó aquellos años vertiginosos y explicó por qué actuó de esa manera y si lo habría hecho diferente.

“Fueron días oscuros para la Unión Soviética, para Rusia y para mí también. Pero no tenía derecho a hacer otra cosa”, recordó Gorbachov en declaraciones a la agencia rusa Tass, realizadas el año pasado.

El ex mandatario también explicó por qué nunca usó la fuerza para tratar de mantener unido al imperio.

“En primer lugar porque habría dejado de ser yo mismo”, dijo. “Y entonces tal decisión habría desencadenado una guerra civil gravísima con consecuencias impredecibles. Estaba seguro de que este escenario debía evitarse a toda costa”, agregó.

LA SOMBRA DE UCRANIA EN EL OCASO DE SU VIDA

Muchos rusos, sin embargo, no opinan que el enfrentamiento deba evitarse a toda costa; son los mismos que defienden con orgullo patrio la guerra en Ucrania y defienden la cruzada de Putin para reconquistar el imperio perdido.

Gorbachov, ya gravemente enfermo, nunca se pronunció abiertamente sobre la invasión rusa de Ucrania, ordenada por Putin en marzo, pero toda su larga vida fue un camino para evitar la guerra, al considerarla un fracaso de la humanidad y para que Rusia fuera una democracia.

En una declaración pública en ocasión del 30 aniversario de la intentona golpista para apartarlo del poder, Gorbachov señaló que la “única vía correcta de desarrollo de Rusia es la democrática”.

Por eso, su epitafio bien podría ser, recurriendo de nuevo a sus propias palabras: “Evité la fuerza porque habría dejado de ser yo mismo”.

This article is from: