
12 minute read
Fran Ruiz - Páginas
from 31-08-2022
25 años de la muerte de Diana: Tanatofi lia y un angustioso “¿Qué ha pasado?”
EFE
Advertisement
Un británico coloca una foto en homenaje a Diana de Gales, en el palacio de Kensington, donde vivió con el príncipe Carlos antes de separarse.
El 31 de agosto de 1997, Lady Di moría con 36 años y disparó el primer fenómeno de luto global televisado
Aniversario
Fran Ruiz
fransink76@gmail.com
La madrugada del 31 de agosto de 1997, la princesa Diana murió del brutal impacto que recibió tras estamparse el coche en el que viajaba en un túnel de París. Junto a ella iba su novio, el magnate egipcio Dodi al Fayed, muerto al instante, al igual que el chofer; mientras que el guardaespaldas (el único que llevaba cinturón) sobrevivió pese a sus graves heridas.
El Mercedes iba a gran velocidad, huyendo de los paparazzi, auténticos depredadores de un negocio —el de que la imagen del más famoso vale millones de dólares—, alimentado, irónicamente, por los mismos miembros de la realeza británica, adictos a la exposición pública… hasta que se les vino en contra.
LOS ÚLTIMOS MINUTOS
Segundos después del accidente, el coche del doctor Frederic Mailliez entró en el túnel en la otra dirección. “Estaba sentada en el suelo en la parte de atrás y descubrí entonces que era una mujer muy hermosa y que no tenía ninguna herida grave en la cara. No sangraba, pero estaba casi inconsciente y tenía dificultad para respirar”, recordó.
Su tarea terminó con la llegada de los servicios de emergencia. Tampoco la reconoció a primera vista el sargento de bomberos Xavier Gourmelon, a quien, en un momento en el que recuperó la conciencia, la princesa le dijo “Dios mío, ¿qué ha pasado?”
Lady Di llegó al hospital en estado de shock traumático y el cirujano cardiotorácico de guardia, Bruno Riou, comprobó que había sangrado interno. El pronóstico no era bueno... Sufrió varios paros cardíacos y, pese a los esfuerzos de reanimación, falleció.
TANATOFILIA PLANETARIA
Momentos después, el gobierno francés anunciaba la muerte de la princesa. Los medios de todo el mundo interrumpieron sus retransmisiones para anunciar la tragedia, y fue entonces cuando se empezó a gestar un fenómeno conocido como tanatofilia, la atracción o sobrerreacción (en algunos casos histérica) a la muerte de un personaje popular.
Los ejemplos abundan. La momia de Lenin y las largas colas para verla es un claro ejemplo de tanatofilia, como lo fueron el funeral de Evita o el de Kennedy; o más recientemente, el del cantante Juan Gabriel. Pero lo que se sale de lo normal es que ese fenómeno, en el caso de Lady Di, tuviera un impacto a escala planetaria. Ni siquiera el fallecimiento posterior de personajes que cambiaron el rumbo de la historia —como Mandela, muerto en 2013, o Fidel Castro, en 2016— generaron tal impacto, como la muerte de la joven inglesa, con apenas 36 años.
Medio mundo se dejó arrastrar por una especie de luto global por la muerte de la “princesa del pueblo”, como la llamó el entonces primer ministro, Tony Blair, en su mensaje a la nación. Pero no todos reaccionaron igual.
“TODOS ME VAN A CULPAR ¿NO?”
La biógrafa real Penny Junor desveló, años más tarde, que la primera reacción del príncipe Carlos tras recibir la noticia no fue de pesar por la trágica muerte de su exmujer o cómo le diría la noticia a sus dos hijos, Guillermo y Enrique, este último todavía un niño.
“Todos me van a culpar, ¿no?”, dijo Carlos, según la biógrafa. “Vamos a asistir a una reacción que nunca antes habíamos visto. Y podría destruirlo todo. Podría destruir la monarquía”, a lo que su secretario personal, Stephen Lamport, respondió: “Sí, señor, creo que podría ocurrir. Va a ser muy difícil para su madre, señor”.
¿DÓNDE ESTÁ LA REINA?
Para suerte del angustiado heredero al Trono británico, la poderosa prensa sensacionalista inglesa no centró sus ataques en el “adúltero Carlos”, sino en alguien que se había esfumado de la faz de la Tierra: Isabel II, la nuera de Diana Spencer que pasó de bendecir su matrimonio a repudiarla por celos. Celos de una joven modosita que no sólo se atrevió a pedir públicamente el divorcio de su hijo, el heredero, sino que opacó a la hierática monarca, incapaz de tocar al común de la gente, mientras Diana de Gales sentaba en su regazo a niños con sida en su campaña contra la estigmatización de la enfermedad.
La terquedad de la reina, que se negaba a dejar su palacio de verano en Escocia y regresar a Londres a rendir tributo a la princesa muerta, sólo se acabó cuando Blair, casado de llamarla, le advirtió que no sólo su reinado, sino la propia institución monárquica estaban en la cuerda floja.
Cinco días después del accidente, se acercó a ver la montaña de flores frente al palacio de Buckingham y se acercó incluso a algunos de los presentes. Nunca se sabrá si su dolido mensaje a la nación y su inaudito gesto al agachar la cabeza ante el paso de su ataúd les salió del alma o fue parte de una estrategia para congraciarse con su pueblo. En cualquier caso, el funeral de Estado, el más visto de la historia, fue una venganza póstuma de la princesa que se sintió despreciada en palacio.
Con motivo del 25 aniversario de su muerte, han aparecido nuevos testimonios de sus últimos días que revelan sus planes de mudarse a Estados Unidos, y su intención de convertirse en una especie de embajadora del mundo para defender causas justas, como cuando no dudó en grabar un video caminando por un campo desminado de Angola, para exigir un tratado internacional para la prohibición de las minas terrestres en el mundo, como efectivamente ocurrió.
Hace 25 años, Diana no sólo había logrado convertirse en la “princesa del pueblo” por méritos propios, sino que se disponía a hacer realidad todos sus sueños, los mismos que murieron con ella en un túnel de París.
México tiene reservas de gas natural sólo para 2 días: IMCO
El país cuenta con 2.4 días de inventarios de gas natural, mientras que Alemania, Austria, España, Francia e Italia tienen para 34 días de consumo promedio
Alejandro Páez
negocios@cronica.com.mx
La falta de almacenamiento e infraestructura de ductos para transportar el gas natural a lo largo y ancho del país convierte a México en un país particularmente vulnerable a cambios abruptos en la oferta y demanda de este combustible por fluctuaciones en las condiciones climáticas pues solo tenemos reservas para resistir dos días ante una eventual escasez de gas.
El país únicamente cuenta con 2.4 días de inventarios de gas natural, mientras que en países como Alemania, Austria, España, Francia e Italia supera los 34 días de consumo promedio.
“La falta de almacenamiento de gas natural es uno de los principales riesgos de seguridad energética en México”, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
En su análisis, “Gas Natural para la transición energética y competitividad de México”, el IMCO establece que a pesar de su importancia, México carece de infraes-

El IMCO alerta que la producción nacional de gas natural se ha reducido de forma continua desde 2010.
tructura para garantizar el acceso al gas natural de forma competitiva en todas las regiones del país.
Recalca que garantizar la seguridad energética de México requiere de inversión en el mercado de gas natural y sostiene que el país debe invertir en infraestructura de almacenamiento de gas natural pues en la actualidad solo cuenta con 2.4 días de inventarios para hacer frente una escasez de este combustible.
La demanda de gas natural del país para la generación eléctrica y la actividad industrial –agregó--exige inversión pública y privada que aumente la producción doméstica al explotar sus reservas.
El IMCO alerta que la producción nacional de gas natural se ha reducido de forma continua desde 2010. Entre ese año –en el que se registró un pico de producción– y los primeros nueve meses de 2021, la producción de gas natural se redujo (-)54.1%.
Esta caída se atribuye a la reducción de la producción total de gas natural en todas las provincias petroleras del país entre 2010 y los primeros nueve meses de 2021.
Detalló que el uso de gas natural en el país ha crecido rápidamente los últimos años, y la demanda ha sido satisfecha principalmente mediante importaciones.
México es el principal destino de las exportaciones de gas natural de Estados Unidos. Entre enero y septiembre de 2021, estas representaron 73.1% de la demanda doméstica de este insumo.
Entre 2000 y 2021 las importaciones de gas natural desde Estados Unidos crecieron a una tasa promedio anual de 15.5% al pasar de 105 mil 520 MMpc (millones de pies cúbicos) en 2000 a 2.17 MMMMpc en 2021. De estos 2.17 MMMMpc, que representaron una tercera parte (32.6%) de las exportaciones de ese país, prácticamente la totalidad (99.2%) se envió a México a través de gasoductos.
El análisis establece que aunado al reto del almacenamiento, el país requiere una mayor infraestructura de ductos para transportar el gas natural a lo largo y ancho del país.
Aunque la expansión de la red de gasoductos ha permitido satisfacer el incremento en la demanda de gas natural en México, la red todavía no llega a los estados del sur-sureste, que tienen poco o nulo acceso al combustible. Con ello, se limitan sus posibilidades para atraer inversiones en industrias de alto valor agregado.
Baja desempleo anual; se ubica en 3.4 % en julio
En términos netos sólo se generaron 8 mil 604 empleos durante julio pasado, la creación de plazas más baja en los que va del año, descontando enero y mayo en que hubo pérdida de puestos, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por tipo de ocupación, se generaron 251.1 mil empleos en el sector formal de la economía, pero se perdieron 242.5 mil plazas de carácter informal.
Por género, los más favorecidos fueron los hombres con 261.5 mil plazas más durante el sétimo mes del año, mientras que las ocupadas por las mujeres fueron 200.1 mil menos que las reportadas en junio.
En julio, la tasa de desempleo en México se ubicó en 3.4 % de la población económicamente activa (PEA), un dato inferior al 4.4 % del mismo mes de 2021, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“La población desocupada fue de 2 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 3.4 % de la PEA. Respecto a julio de 2021, la población desocupada descendió en 542 mil personas y la TD fue menor en prácticamente un punto porcentual”, indicó el INEGI en su reporte.
Sin embargo, la tasa de desempleo de julio es más que el 3.2 % reportado por el INEGI para el segundo trimestre de 2022, basado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
La PEA del séptimo mes del año fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60 % y una población superior en 491 mil a la de julio de 2021.
De la PEA, 57.4 millones de personas estuvieron ocupadas durante julio, 1 millón más que en julio de un año antes.
Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.7 millones, un 8.3 % de la población ocupada, una reducción de 2.7 millones de personas con relación a julio de 2021. (Redacción/agencias)
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Se repone el mercado de ofi cinas: Newmark
“S e entregaron cerca de 68 mil m² de oficinas nuevas divididas en tres edificios, con lo que llegamos a los 7.82 millones de metros cuadrados de inventario en la Ciudad de México de edificios clase A/A+ de los cuales el 23.8%, o sea 1.86 millones, están disponibles. Los corredores con mayor disponibilidad son Norte y Santa Fe, donde este último cuenta con 64% de sus espacios acondicionados y/o amueblados”, indica en su análisis Sergio Calderón, director ejecutivo de cuentas corporativas en América Latina de Newmark
El regreso a las oficinas se ha vuelto un tema inminente, gracias a que los contagios a nivel mundial y el índice de mortalidad han bajado, y a que las empresas han empezado a tomar decisiones a largo plazo, ya que por fin se puede apreciar un mejor panorama y con mayor certidumbre. Aunado a esto, el tema de nearshoring, que en su mayor parte está relacionado con lo industrial, impacta positivamente al sector de oficinas. Cada vez más empresas están llegando a México y tomando también metros cuadrados de oficinas en las principales ciudades del país.
El reporte de Newmark resalta que la mayor parte de las empresas están utilizando el esquema híbrido para operar, que fue una de las buenas cosas que dejó la pandemia. Sin embargo, hablar de esquemas híbridos no solo es estar en la casa o la oficina, si no dar un abanico de opciones a los empleados para elegir cómo y dónde trabajar. Muchos de estos espacios son business centers o coworkings que están ubicados por toda la ciudad y para los empleados es más fácil que llegar a la oficina central o bien cuentan con mayores herramientas y/o espacios que estar en casa. La mayoría de estos lugares también han evolucionado gracias a la pandemia, en donde cada vez se adaptan a las necesidades de la empresa o bien surgen herramientas como Wimet, que integra diferentes business centers y coworkings para desde un solo lugar gestionar los pagos de diferentes lugares, llevar el control de asistencias y poder ver la disponibilidad. Tren Maya y Dos Bocas generarán más deuda
ALIANZA
Con la finalidad de brindar una mayor protección en salud, HDI SEGUROS México y la aseguradora Bupa, que dirigen Juan Ignacio González y Fernando Lledó, respectivamente, anunciaron su alianza que consolidará la estrategia de crecimiento de ambas organizaciones para ofrecer nuevas en el segmento de gastos médicos. Con este acuerdo, HDI SEGUROS México incluirá en su portafolio de productos Médica Se firma alianza entre Vital, que cuenta con pago directo a médicos y hospita- Bupa y HDI Seguros les, además de ofrecer 0% deducible y 0% coaseguro.
PRESION
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, señaló que las grandes obras sexenales como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas se están saliendo de presupuesto. Y es que la obra ferroviaría podría legar a costar hasta 20 mil millones de dólares y la refinería superara los 18 mil millones de dólares. De acuerdo al presupuesto se solicitará incrementar la deuda en 3 puntos porcentuales del PIB para financiarlas. La deuda pública representará el 52% del PIB.