53 minute read

Fran Ruiz - Página

Next Article
Página

Página

“Es imposible ser cristiano y de izquierdas”: Evangelistas rezan para que Lula pierda

Predicadores piden a los fieles que voten el domingo para que no “regrese el mal”, pero Lula no se queda callado

Advertisement

Brasil

Fran Ruiz

Con información de EFE, El País, UOL, Record

El presidente Jair Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva tienen una cosa en común: son católicos. Nada raro, si se tiene en cuenta que Brasil es el país con más católicos del mundo: 108 millones. Sin embargo, ninguno de los dos candidatos a las elecciones de este domingo 2 de octubre habla del voto católico y, en cambio, están muy pendientes del voto evangélico —68 millones—, mucho más comprometido en que sean elegidos políticos que conviertan en leyes su ideología fundamentalista.

Por eso, cuando faltan apenas cinco días para que abran las urnas (todas electrónicas) y las encuestas insisten desde el comienzo de la campaña que la victoria final —este 2 de octubre o, en caso de segunda vuelta, el 30 de octubre— será para el izquierdista Lula, los predicadores evangélicos se muestran hiperactivos, casi amenazantes, en su misión de convencer a los fieles para que no se equivoquen de candidato y voten al ultraderechista Bolsonaro y a los diputados que piensan como él.

LAS CUATRO B SAGRADAS

La Iglesia Universal del Reino de Dios, tan poderosa que cuenta con su propio canal nacional de televisión, Record, usó este martes su horario nocturno para atacar a la “izquierda pedófila” y pedir el voto para los “candidatos de derechas”.

La cabecera del programa, dirigido por los pastores Adilson Silva y Alexandre Paschoal, no dejó la menor duda de por dónde iban los tiros: “Es imposible ser cristiano y ser de izquierda”.

“Si usted conoce a alguien que todavía no se ha enterado que es imposible ser cristiano y ser de izquierda, llame ahora esa persona y dígale que vea este programa. Porque nosotros vamos a arrojar luz sobre su mente. Nosotros vamos a iluminar su mente con la palabra de Dios”, declaró el obispo Silva.

Según el telepredicador, “iluminar” consiste en lavar el cerebro de la audiencia para que voten lo que se conoce en Brasil como las cuatro B: la banca BBB del Congreso —Bala, Biblia y Buey—, conformada por diputados proarmas, evangelistas y empresarios ganaderos y agrícolas; y, por supuesto, para que voten la cuarta B: Bolsonaro.

A partir de ahí no les hizo falta nombrar directamente quién era el candidato al que los fieles evangelistas no debían votar… o, en caso contrario, a quién deberían votar, si están de acuerdo con la “legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo, del incesto, de la pedofilia, de las drogas o que los niños puedan cambiar de sexo”, como aseguraron falsamente que va a ocurrir si gana “el candidato de la izquierda”.

“Si usted apoya todas estas pautas de izquierda, vote a candidatos de izquierda, vote para presidente de izquierda; pero, si

EFE

Bolsonaro en una marcha evangélica, haciendo apología de las armas.

EFE

Lula es bendecido por pastores evangélicos moderados.

está en contra de la ideología de género, de la prensa mentirosa o de que Brasil se convierta en Argentina o Venezuela, usted tiene que votar a candidatos de derecha. Tiene que decir de qué lado está”, declaró Silva, tras enumerar una lista de mentiras apocalípticas, para asustar a una audiencia fácilmente manipulable, como denunció el portal UOL, el más usado en Brasil.

“OH SEÑOR, DETÉN EL MAL”

Días antes, durante la misa dominical celebrada en la gigantesca réplica evangélica del Templo de Salomón, en Sao Paulo, el obispo Renato Cardoso convirtió la homilía en un mítin de apoyo a Bolsonaro y en un delirante ejercicio de exorcismo del “mal”, que es Lula.

“¡Tienen que ir a votar. Si no hay resistencia de los creyentes, el mal va a seguir avanzando!, vociferó desde el altar y, sin nombrar a Lula, construyó una metáfora en la que David (Bolsonaro), tras tumbar de una pedrada a Goliat (Lula) le agarró su espada y le cortó la cabeza.

“¿Vamos a cortarle la cabeza a Goliat?”, preguntó el predicador a los fieles que respondieron a coro“¡Sí!”. “Entonces el próximo domingo vengan a la iglesia con su cartilla de elector y después vayan a votar a la gente de bien. Ya saben quiénes son, ¿verdad?”. A continuación, el obispo se arrodilla junto a otros pastores, los feligreses levantan los brazos hacia el cielo, y rezan una oración por Brasil: “Oh Señor, no permita que lleguen al poder personas que normalicen lo anormal, ayúdenos a detener la avalancha del mal…”.

EL FANATISMO DE LOS CONVERSOS

Paradójicamente, el Templo de Salomón fue inaugurado en 2014 por la entonces presidenta Dilma Rousseff, la heredera política de Lula.

Los líderes evangélicos de Brasil todavía no se habían radicalizado y apreciaban la labor social de Lula en el poder, que sacó de la pobreza a 40 millones de brasileños. Todavía, aunque ahora lo nieguen los pastores conversos —los de la Biblia en una mano y el rifle en la otra, emulando a sus pares estadounidenses, rabiosos seguidores de Donald Trump— se podía ser cristiano y ser de izquierdas al mismo tiempo.

Eso mismo piensa el líder del Partido de los Trabajadores

LULA CONTRAATACA

El pasado 21 de septiembre, Lula se dejó fotografiar en un templo evangélico, con los ojos cerrados mientras era bendecido por un grupo de pastores. No sólo fue un acto de fe, sino un acto de proselitismo porque sabe que necesita millones de votos de los evangélicos —la religión que más crece en Brasil y que se estima que superará a la católica en una década— si quiere ganar en primera vuelta.

Por eso ha dedicado el último tramo de campaña en rebajar la brecha de 17 puntos que le saca Bolsonaro entre el electorado evangélico (49% frente a 32%), y lo ha hecho con un discurso muy cuidadoso en busca del votante evangélico menos radical, sin sacrificar su política progresista. Este domingo sabremos si lo logró Lula o no.

La ONU denuncia uso de munición real contra manifestantes en Irán

La ONU confirmó este martes que las fuerzas policiales iraníes han utilizado fuego real contra los y las manifestantes en las protestas que empezaron como reacción al asesinato policial de la joven Mahsa Amini.

Mientras que las autoridades iraníes han admitido hasta ahora 41 muertos -además de 1,186 detenidos en los disturbios-, Shamdasani dijo que una oenegé confiable y que recoge datos de manera rigurosa ha señalado que los muertos son al menos 76, en once provincias.

La ONU denunció que, en paralelo a la represión violenta, las comunicaciones por cable e inalámbricas son cortadas continuamente, al igual que el acceso a internet y a distintas redes sociales, una táctica habitual de los regímenes autoritarios para evitar la organización de la ciudadanía y la difusión de denuncias.

“Nos inquietan los comentarios denigrantes de algunos líderes y el uso aparentemente desproporcionado e innecesario de la fuerza contra los manifestantes”, señaló Shamdasani.

Según la Oficina de Derechos Humanos, entre los arrestados figuran defensores de los derechos humanos, abogados, activistas sociales y una veintena de periodistas.

Asimismo, denunció la continúa impunidad de los responsables de las muertes de manifestantes y de otras violaciones de los derechos humanos, tanto en las actuales protestas como en las de noviembre de 2019, julio de 2021 y mayo de 2022.

EFE / EPA / Sedat Suna

Protesta por el asesinato de Amini en Estambul, el lunes.

Un soldado ruso armado monta guardia junto a un cartel que dice “Referéndum” en un centro electoral este domingo en Mariúpol, Ucrania.

Para sorpresa de nadie, Rusia clama victoria en referéndums patito de Ucrania

El Kremlin asegura que las anexiones serán rápidas, mientras Occidente denuncia la farsa electoral

Redacción

Con información de EFE

El régimen ruso proclamó victoria este martes en la farsa electoral celebrada en los cuatro territorios ocupados o parcialmente ocupados por Rusia en Ucrania, algo que se esperaba desde el mismo momento del anuncio de que se celebrarían estos referéndums ficticios, hace ocho días.

Para sorpresa de nadie, los resultados fueron apabullantes a favor de la anexión al ‘Sí’ en Donetsk (99 por ciento), Lugansk (98 por ciento), Zaporiyia (93 por ciento) y Jersón (87 por ciento), en un contexto en que solo se votó en las zonas controladas por Rusia, el gobierno de Kiev amenazó con la cárcel para los ucranianos que colaboraran con el procedimiento y en que soldados rusos recorrían las viviendas, puerta por puerta y fuertemente armados, para pedir el voto.

“Los resultados del referendo son evidentes. Su legitimidad no despierta ninguna duda. Millones de habitantes del Donbás y de los territorios ocupados han hecho su elección”, aseguró este martes en la tarde Andréi Turchak, secretario general del partido del Kremlin, Rusia Unida, que supervisó la votación en el Donbás.

Se espera que en los próximos días el dictador ruso, Vladímir Putin, formalice los resultados y formalice la anexión de los cuatro territorios. En este sentido, el régimen de Moscú aseguró en la ONU que las votaciones se celebraron “de manera totalmente transparente y respetando todas las normas internacionales”.

El embajador ruso en Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, afirmó que un centenar de supuestos observadores internacionales supervisó las votaciones, e incluso llegó a asegurar que a estos les “sorprendió el entusiasmo de los electores”.

EFE / EPA / STRINGER

FARSA TOTAL

En medio de la defensa rusa de su invento electoral en Ucrania, la guerra prosiguió con normalidad, con combates en los territorios que menos domina Rusia (Donetsk y Zaporiyia, regiones en las que apenas controla en torno a la mitad del terreno).

Por este motivo, porque no hubo alto el fuego, la votación se extendió durante cinco días, la mayor parte de los cuales vieron como las votaciones se hacían en las casas, donde imágenes grabadas por cámaras de seguridad mostraron a soldados armados con armas largas plantándose en las puertas de las casas de los vecinos.

Asimismo, Rusia abrió colegios electorales en territorio ruso, incluso en el lejano oriente, como en Yakutia, con el pretexto de que votaran lo que Moscú considera “refugiados” ucranianos, mientras que Kiev denuncia que es gente que el ejército de Putin deportó a la fuerza.

Ucrania considera que la “parodia” electoral no tiene ningún valor jurídico, y ya desde el anunció avisó que piensa ignorar todo lo que diga y haga Putin y que seguirá luchando por recuperrar sus tierras invadidas, mientras el régimen ruso dará la vuelta a la realidad y pasará a considerar las

Alarma

La UE denuncia sabotaje en fugas en gasoductos NordStream

Diversos países europeos y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, denunciaron este martes un presunto sabotaje en los gasoductos NordStream 1 y 2 tras descubrirse tres fugas en los ductos, precedidos de tres explosiones.

Von der Leyen denunció los hechos y anunció una respuesta fuerte cuando se encuentre el responsable. También Alemania, Dinamarca y Suecia aseguraron creer en el posible sabotaje, pero nadie se aventuró a dar una presunta autoría.

ofensivas ucranianas como una invasión de su territorio.

El secretario de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, insistió este martes en que los referendos separatistas “no tendrán ninguna influencia” en los objetivos militares de Kiev.

Entre tanto, las potencias occidentales, que ya adelantaron que no reconocerán los resultados, han amenazado al Kremlin con una nueva tanda de sanciones, como ocurriera con la anexión de la península ucraniana de Crimea, en 2014.

ANEXIÓN RELÁMPAGO

Nada más terminar la votación, los líderes separatistas se mostraron dispuestos a viajar este mismo martes a Moscú para reunirse con Putin e iniciar el proceso legal de “incorporación”.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se mostró convencido de que el proceso “será bastante rápido”, ya que tanto los diputados como el poder ejecutivo “ya están listos”.

Apagón total en Cuba tras el paso del huracán Ian

“El Sistema Eléctrico Nacional tiene una condición excepcional de cero generación eléctrica”

Redacción

La Habana

El paso del huracán “Ian” provocó este martes un apagón masivo en Cuba, según reportes de redes sociales y de la radio local, que también hablan de un colapso del sistema eléctrico nacional.

“El Sistema Eléctrico Nacional tiene una condición excepcional de cero generación eléctrica. Esta situación complicada se asocia a las afectaciones climatológicas complejas que han afectado la infraestructura del sistema eléctrico, indica el comunicado de la entidad estatal que controla la generación y distribución de la corriente eléctrica en la Isla”, reza un comunicado de la estatal eléctrica.

Según señaló Unión Eléctrica (UNE), el apagón masivo ocurrió “al filo de las 6:00 p.m. de este martes 27 de septiembre”, horas después de que el huracán Ian, de categoría 3, barriese de madrugada el oeste de la isla, derribando la ya de por sí frágil red de tendido eléctrico.

La nota oficial explica que “la falla está dada en los enlaces occidente, centro y oriente, es un proceso complejo que para restablecerlo se trabaja con precisión y se irá restableciendo el sistema eléctrico paulatinamente entre la noche de hoy y madrugada de mañana”.

Por los daños provocados a postes de electricidad y el tendido eléctrico, la mayor parte de las provincias occidentales de Pinar del Río, Artemisa y La Habana se encontraban en apagón antes de ocurrir la falla generalizada. “Ello quiere decir —afirma el portal Periódico Cubano— que no había un pro-

EFE

Postes eléctricos caídos sobre casas de Pinar del Río, por el paso del huracán Ian.

blema de déficit de generación, pues una cantidad importante de la demanda estaba fuera del sistema”, antes de que se produjera el apagón masivo, que dejó a oscuras las principales ciudades, además de la capital, como Holguín, Matanzas y Santiago de Cuba, en el extremo oriente.

CRISIS ENQUISTADA

El 17 de septiembre del 2021, un apagón masivo afectó en horas de la noche a todo el país. En aquella ocasión, la Unión Eléctrica (UNE) argumentó que la falla se debió a una “oscilación en las líneas de transmisión de 220 mil voltios”, que “provocó afectaciones en el servicio eléctrico en la zona oriental del país y en otras localidades del occidente”.

Jorge Armando Cepero Hernández, director general de la UNE, manifestó al medio oficialista Cubadebate que dicha oscilación causó que salieran del Sistema Electroenergético Nacional las termoeléctricas de Felton, Renté y Moa, por lo cual ocurrió un déficit de generación.

Desde entonces, la crisis energética en Cuba se ha agudizado con las continuas averías en las termoeléctricas y la falta de combustible y piezas de repuesto para que funcionen los grupos de generación distribuida que hay instalados por toda la nación.

Novelan la vida de Pedro Garfias, el poeta fantasma de la Generación del 27

Especial

igual que Miguel Hernández, hasta donde sé fueron los únicos poetas que levantaron las armas en la guerra, pelearon y por eso Garfias tuvo que salirse del país. Cuando llegó a México siguió frecuentando a gente del exilio, por ejemplo, Juan Rejano, que viajó en el barco con él, a Manuel Altolaguirre y Concha Méndez que vivían en México. Fue amigo de Pablo Neruda y aparece en sus memorias.

¿Está publicada la obra de Garfias? Sí, pero de forma esporádica. Está en algunas pocas antologías y una de las cosas que se quejó es que las primeras antologías que se hicieron de su generación, Gerardo Diego no lo puso, entonces como que se quedó fuera de la foto.

Pedro Garfias es parte de esa generación de jóvenes como Dalí, Buñuel,García Loca, l Hernández, que hicieron cosas diferentes en España, entre la tradición y la modernidad, señala María Alva.

El también editor vivió en Monterrey y fue amigo de Dalí, Buñuel, Alberti y Lorca, señala María de Alva

Conferencia

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Un poeta fantasma, así han definido a Pedro Garfias, escritor español de laGeneración del 27 que entabló amistad con Luis Buñuel, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Salvador Dalí, quienes reconocieron su escritura y su vocación de editor.

La vida de este poeta es narrada por María de Alva en la novela “Un corazón extraviado”, editado por Harper Collins, libro que se presentará este miércoles en el Ateneo Español a las 19:30 horas.

“Pedro Garfias es una leyenda urbana de la ciudad de Monterrey, todos dicen que ahí hubo un poeta de la Generación del 27 y me llamó la atención el cómo hay gente que no sale en la foto, que no está en el canon generacional ya sea porque se exiliaron, porque tuvieron mala suerte o una infinidad de cosas que pudieron haber ocurrido a partir de la Guerra Civil Española”, comenta la autora.

De Alva señala que pocos saben quién fue Garfias a pesar de aparecer en las memorias de Pablo Neruda y de Rafael Alberti, o de aparecer en una fotografía con Luis Buñuel.

“Resulta que una canción que muchos han escuchado, “Asturias”, que canta Víctor Manuel y que es como un himno, nadie sabe que la letra es de este poeta quien escribe la letra cuando Asturias cae con la guerra. Hay un problema de consignar a las personas que pertenecen a una generación, se consignan a unos y a otros no”, añade.

La autora expresa que la infancia determinó el camino de Garfias. “Fueron determinantes dos cosas: la temprana muerte de su madre y la falta de dinero. A diferencia de otros poetas de la Generación del 27, él no era de una familia de recursos y eso no le permitió tener acceso a ciertas cosas y lugares”.

En la novela se narra cómo Garfias fundó la corriente ultraísta e inició su trayectoria de editor al crear la revista “Ultra y Horizonte, publicaciones donde se difundieron los primeros poemas de Rafael Alberti.

“Me acaban de mandar unas fotografías de revistas que hizo Pedro Garfias del ultraísmo que están expuestas en el Museo Reina Sofía, sí existen todavía facsimilares. Pedro es parte de esa generación de jóvenes junto con otros más conocidos como Salvador Dalí, Luis Buñuel, Federico García Loca, Miguel Hernández, que hicieron cosas diferentes en España, entre la tradición y la modernidad”, señala.

De Alva también destaca la Residencia de Estudiantes como el lugar de confluencia de esa generación, lo mismo que la Universidad Complutense de Madrid que en ese tiempo se llamaba Universidad Central, el Instituto de Bellas Artes de San Carlos y la Residencia de Señoritas. “La Residencia de Señoritas albergó artistas mujeres maravillosas como

Remedios Varo, Maruja Mallo, María Zambrano y María Teresa León. En esa época en España las mujeres podían votar y podían divorciarse, pero cuando entró el franquismo todos esos espacios ganados se fueron para atrás. Ellas acabaron diseminadas por el mundo, una en Argentina y otras en México, a ellas les decían las sin sombrero porque una vez se quitaron los sombreros en la calle y les tiraron piedras”, narra.

Obra

Poesía del exilio

María de Alva señala que uno de los temas más recurrentes en la poesía de Garfias es su tierra.

“En los primeros poemas que escribe durante la Segunda República, hay una aspiración y sueño de tener una España democrática. En 1938 ganó el Premio Nacional de Literatura de España, se lo dio Antonio Machado por sus poemas de la Guerra Civil, pero al siguiente año ya estaba en el exilio. Otro poemario es uno que escribió en Inglaterra, ‘Primavera en Eaton Hastings’, sobre el sentimiento delexilio”.

“La sed de los cometas”, la pasión y claroscuros de Sor Juana Inés de la Cruz

Presentan el #Dromofest22, festival de periodismo

La ópera, compuesta por Antonio Juan-Marcos y Mónica Lavín, se estrenará en la Sala Neza el próximo viernes

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Los claroscuros de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz se presentarán los días 30 de septiembre (19:00 horas) y 2 de octubre (18:00 horas), en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM con el estreno de la ópera “La sed de los cometas” del compositor mexicano Antonio Juan-Marcos en colaboración con la libretista Mónica Lavín.

“Nos interesaba contar los claroscuros de su vida en cuanto a que, por un lado, es un personaje, con mucha luminosidad, mucha intensidad en su talento y sed de conocimiento, en su paso corto pero intenso por esta vida en el que dejó una obra, una de las más importantes de la literatura en el mundo”, comenta en entrevista Antonio Juan-Marcos.

Por otro lado, añade el compositor, está la oscuridad de la época que le tocó vivir la Décima Musa.

“Tenía todo un sistema sociocultural que no le permitía a una mujer, y a una monja, desbordarse de ciertos criterios, de ciertas normas y estándares de comportamiento. Ella por su propia luz se desbordaba de sus márgenes que la sociedad le imponía, la sociedad que trataba contenerla con un sentido de culpabilidad”, expresa. ¿Cómo comprendió los problemas de su época en ese sentido y cómo los enfrentó y solucionó?, cuestiona Juan-Marcos. “En este caso fue plasmarse en la palabra, en la escritura y a través de la palabra sobrevivir más allá de su época, al grado de que sigue siendo una voz vigente”.

Sobre el lenguaje composicional detalla que es contemporáneo que dialogo con el pasado.

“Así como en el libreto dialogamos con una figura histórica, en la música también quise guardarme esa libertad de poder dialogar con el pasado y con la historia de la música propia”, indica.

En ese sentido, la ópera tiene alusiones a villancicos como el de Manuel de Sumaya, un compositor que vivía en México, a ritmos afroamericanos y a cantos gregorianos.

“También hay motivos que son grupos de tres o cuatro notas que históricamente se identifican con la cruz. A lo largo de la historia musical, sobre todo en la épica barroca, esos motivos hacían alusión a ciertos elementos, por ejemplo, a lágrimas, entonces había motivos musicales para las lágrimas, o la cruz en este caso y como Sor Juana se apellida de la Cruz empleo esos motivos”, expresa.

La dirección musical de “La sed de los cometas” estará a cargo del maestro José Arean al frente de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM; la puesta en escena de Belén Aguilar; las imágenes de video para la puesta en escena de Daniel Primo; el vestuario de Mauricio Ascencio; el trabajo con el coro de Rodrigo Cadet; y el acompañamiento de piano en los ensayos de Alain de Real. Los personajes de la ópe-

EFE

La soprano Cecilia Eguiarte interpreta a Sor Juana Inés de la Cruz.

ra serán interpretados por la soprano Cecilia Eguiarte (Sor Juana); la mezzosoprano Frida Portillo (la virreina María Luisa Manrique); la también mezzosoprano Araceli Pérez Martínez (Juana de San José, esclava de Sor Juana); el tenor Enrique Guzmán (Carlos Sigüenza y Góngora, bachiller y estudioso de la época); y el barítono Rodrigo Urrutia (Antonio Núñez de Miranda, confesor de Sor Juana) Por otra parte, Juan-Marcos estrenará en América una obra que compuso cuando estudiaba en el Conversatorio de París. “Se trata de la interpretación ‘Canto Empedrado’ por el Nu Ensemble de la Escuela de Artes de la Universidad de Carolina del Norte, el 15 de octubre. Será parte de un concierto dirigido por el maestro Felipe Tristán con música de compositores latinos”.

Después, añade, “me toca volver al escritorio de composición para terminar una pieza para orquesta basada en la vida y canciones de Violeta Parra, es una pieza puramente instrumental, para una orquesta en Washington que se llama Orquesta Avanti, el encargo que me hicieron fue hacer una pieza de media hora”. Del 27 al 28 de octubre se realizará #Dromofest22, festival de periodismo abordará los temas que enfrentan retos en América Latina: democracia, medioambiente y seguridad. Este evento se llevará a cabo de manera híbrida con una programación que incluye conversaciones, talleres, networking y un performance. Alejandra Sánchez Inzunza, directora general de Dromómanos, comenta que las actividades presenciales se realizarán en el Museo Nacional de Antropología y contarán con la participación de 20 invitados nacionales e internacionales.

Entre éstos, destacan: Kassandra Frederique, líder del proceso que logró la Ley de Regulación e Impuestos sobre la Marihuana, que despenalizó el uso recreativo de la misma en el estado de Nueva York; Carmen Aristegui, periodista y ganadora del Premio Zenger 2018 por la Libertad de Prensa; Jon Lee Anderson, periodista de The New Yorker, especialista en política latinoamericana y en conflictos modernos; y Lorena Arroyo, directora de la sección América Futura del diario El País, y del proyecto América Futura.(Reyna Paz)

Universum te invita a aprender a tomar mejores decisiones en su nueva sala

Universum

El espacio está dividido en tres zonas, las dos principales de encuentro y discusión con otros visitantes.

El recinto inauguró “Decide: tu espacio, tus ideas”, donde se invita a desarrollar herramientas creativas para la toma de decisiones y soluciones

Divulgación

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Tomar una decisión puede no ser fácil. Ser adolescente y hacerlo, un poco menos; ser adolescente y tomar una decisión que resulte asertiva y bien planeada, no es exactamente la regla. No obstante, un buen simulacro en un espacio controlado puede ayudar a aprender a tomar mejores decisiones.

Tal es el caso de “Decide: tu espacio, tus ideas”, el nuevo espacio interactivo de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, inaugurado recientemente con el apoyo de BBVA.

La experiencia está diseñada para jóvenes con el enfoque de las ciencias del comportamiento, un campo en el que disciplinas como la psicología, la economía y la ciencia política, entre otras, ayudan a entender la forma en que las personas tomamos decisiones. El marco teórico de la sala fue realizado con la Facultad de Psicología de la UNAM, quienes asesoraron al museo sobre cómo funcionan los cerebros adolescentes, cómo maduran y toman decisiones.

“La idea es que los chicos se den cuenta de que todo el tiempo están tomando decisiones, aunque piensen lo contrario”, señala en entrevista Norma Corado, curadora de la sala. “En este espacio, con ayuda de los anfitriones podremos ayudarles a detonar su creatividad en la toma de decisiones, algo que no les gusta a menudo, sin embargo, aquí terminan haciéndolo con empatía. Al final, es una experiencia que les gusta”.

¿EN QUÉ CONSISTE?

El espacio ubicado en el segundo piso del edificio A del museo consta de tres zonas de interacción, la primera (exterior) es de libre tránsito, donde los visitantes pueden observar cómo se llevan a cabo las dinámicas de las otras dos áreas: toma de decisiones y diseño de soluciones.

Casi como si fuera un salón de clase, pero más interactivo y espacioso –además de que te encuentras en uno de los museos más bellos del país–, la dinámica en el área requiere que te reúnas en grupos de, al menos, seis personas –máximo quince–. Corado explica que en la Zona 2, se comparten retos con los visitantes, así como posibles soluciones, para tomar decisiones de manera individual y, posteriormente, de mane-

En línea

Dos cursos complementarios

Para complementar las actividades del espacio, Universum ha puesto en línea dos cursos, diseñados en Moodle. Cada uno de 20 horas: “Atrévete ser vigilante del planeta” tiene como objetivo llevar a cabo acciones que impulsan la sostenibilidad y plantear soluciones colectivas para lograr un cambio. Una de las metas es lograr una mejor distribución de nuestros recursos naturales de manera que las necesidades de todas las personas estén cubiertas sin llegar al techo ecológico. “ABC de un proyecto sostenible” es un curso en el que “podrás ver todo lo que implica desarrollar un plan de acción y la importancia que tiene para la sostenibilidad. A través de acciones cotidianas y la fuerza de las personas, es que podemos lograr un cambio e incidir en lo social, lo ambiental y lo económico”. Más información en: http://e-learning.universum.unam.mx ra colectiva.

“Ahí es donde viene el cambio de paradigma, porque se requiere negociar. Hay personas que piensan diferente a nosotros, con ideas diferentes, y necesitamos ponernos de acuerdo para tomar una decisión y que se vea reflejada al final de la sesión”, que dura entre 35 y 40 minutos.

“Ha sido interesante porque las discusiones se enriquecen y es que, en general, no sabemos discutir ni negociar, hay veces en que somos individualistas y tomamos decisiones que repercuten en otros”.

CHAVOS Y NO TAN CHAVOS.

Algunos de los retos que abordan ahora con los jóvenes, añade, son de tipo urbano, como el transporte público. “Nuestro objetivo meta son los chicos y chicas mayores de 13 años, que ya transitan y conocen la ciudad, se enfrentan a estas problemáticas y conflictos urbanos. La idea es que entren a este espacio y comiencen a ejercer sus funciones de toma de decisiones”.

La Zona 3 retoma este tipo de retos a través de un sistema de planeación para generar poco a poco un plan de solución, un plan de trabajo y un emprendimiento que, en algún momento, podrían llevar a cabo, refiere la especialista de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM tras un recorrido posterior a su inauguración. “Esto reta mucho a los visitantes para que sean creativos, negocien y trabajen mucho en equipo. Al final de la actividad, se pueden llevar la planilla que trabajaron, analizarla y llevarla a cabo. Es una experiencia totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, sobre todo generaciones atrás”.

Esta segunda actividad tiene una duración de 45 a 50 minutos, por lo tanto, se invita a los visitantes a “decidir” cuál de las dos quieren llevar a cabo y complementarla con la faltante en una segunda visita, agrega Corado.

Pero lo que jóvenes y adultos desarrollan en estos espacios no son sólo elecciones de las mejores opciones al transportarse por la ciudad, acota la universitaria, sino que pueden extrapolarse a otros entornos y situaciones, e incluso hasta plantear un trabajo escolar.

“Decide: tu espacio, tus ideas” es un área que trabaja bajo reservación, por lo cual se requiere llamar al área de atención: 5554240694 opción 0. Su ingreso está incluido en la entrada al museo.

El mexicano Adrián Chin será parte del Proyecto Dragonfly de la NASA

El estudiante mexicano de origen maya Guillermo Adrián Chin Canché se convertirá en uno de los participantes del Proyecto Dragonfly de la NASA para estudiar a Titán, una de las lunas más grandes de Saturno. “Participar en este proyecto significa mucho, es la culminación del esfuerzo y el trabajo, pero lo más importante es que refleja el conocimiento que heredé de mis antepasados mayas que fueron sabios astrónomos”, contó este martes en entrevista con Efe el único mexicano en el equipo de Meteorología Planetaria delproyecto. Chin Canché, quien reside por ahora en Ensenada, Baja California, donde estudia Oceanografía Física en el Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores, insistió en su herencia maya.

Guillermo, quien es hijo de María Casimira Canché Chi y Luis Alberto Chin Xequeb, explicó que su línea de investigación es Ciencias planetarias

EFE

Adrián Chin es de origen maya.

y Astrobiología, las cuales le “permitieron colaborar en el proyecto de Dragonfly”.

Explicó que su trabajo en la NASA será estudiar la atmosfera del satélite Titanio de Saturno que es similar a la Tierra, "para predecir fenómenos meteorológicos en el planeta y determinar cómo afecta la generación de moléculas orgánicas y qué tanta turbulencia hay para que pueda volar el Dragonfly”.

Recordó que la atmósfera de Titán es espesa y es otro de los sitios que se conocen hasta ahora del Sistema Solar con lagos, océanos y ríos, pero en lugar de agua tiene metano líquido y etano.

El Dragonfly es una espeD cie de helicóptero que sobrevolará la luna más grande de Saturno en busca de vida, con la recolección de datos, muy similar al Proyecto Ingenuity en Marte.

El astrobiólogo maya aseguró que está feliz de participar en el proyecto al lado de 117 científicos de todo el mundo, donde pondrá en alto el nombre su ciudad natal: Bethania, Campeche, y de “toda la Península de Yucatán”.

“En el proyecto de la NASA entregaré al 100 % mi corazón para dejar en alto el nombre de Campeche, México y la Península de Yucatán, donde vivieron los mayas, los mejores astrónomos, matemáticos y arquitectos del mundo”, apuntó el joven, quien viajará a Estados Unidos para ampliar sus conocimientos y su tesis sobre las lunas de Saturno.

Crea Cinvestav plataforma gratuita de inteligencia artificial para apoyo al sistema de salud

El diseño de la innovación fue liderado por José Luis González Compeán y Miguel Morales Sandoval

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Un grupo científico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Tamaulipas, desarrolló una plataforma tecnológica que permite crear sistemas de datos médicos producidos por las instituciones de salud, que se transforman en información útil en la toma de decisiones durante los procesos de diagnóstico, pronóstico o intervención médica.

La innovación, encabezada por José Luis González Compeán y Miguel Morales Sandoval, se trata de un conjunto de sistemas que analizan datos producidos por todas las instituciones de salud del país mediante algoritmos de inteligencia artificial, para que a partir de eso las y los médicos puedan contar con mayor información y tomar una mejor decisión de salud para sus pacientes.

PROCESAR EXPEDIENTES

La plataforma Muyal Ilal, de la que se han publicado avances en las revistas “IEEE” y “Springer”, permite a instituciones de salud que ya cuentan con datos médicos en un expediente clínico electrónico, procesarlos con algoritmos de inteligencia artificial para obtener información y entregarla como un diagnóstico o pronóstico en diversas enfermedades.

Es una tecnología basada en la analogía de una célula madre a la que se le puede cambiar alguna característica, luego se clona y a partir de la modificación es posible crear subplataformas, como MuyalNez, dedicada a crear sistemas de ciencia de datos no estructurados (carecen de un formato estandarizado y ordenado) relacionados con imagenología: tomografías, radiografías, mastografías, electrocardiogramas, espirometrías y todo contenido médico que implique señales e imágenes.

MuyalNez se usa como bloques de “lego” para hacer ensambles dependiendo de las bases de datos o sistemas de pretratamiento; el sistema guía al usuario en el proceso de construcción hasta obtener una herramienta que, con inteligencia artificial, pueda producir un diagnóstico o un pronóstico.

La matriz Muyal Ilal también procesa datos generados en la interacción paciente y médico; se trata de información estadística e histórica, como defunciones, ingresos hospitalarios, altas médicas, conteo de enfermedades, entre otros, esta parte se denomina MuyalZamná y se alimenta de documentos procedente de hospitales o profesionales de la salud.

A los datos estructurados, con un formato estandarizado y ordenado, se les aplican diversos algoritmos de análisis y la información se le dota de una metodología de paso a paso orientada al diseño; el sistema no ve programas ni configuraciones, solo cajas con una función para generar información en forma de mapas, gráficas y tablas.

La plataforma no obliga al usuario a tener conocimientos especiales para obtener una matriz y establecer conclusiones; con un conjunto de datos (verificados por el sistema para cumplir con la normatividad) y al fusionarlos con otros, se convierten en información que responde a preguntas.

El principal desafío del proyecto fue trasladar el software

Cinvestav

El grupo de investigación que creó la plataforma trabaja en Cinvestav Tamaulipas. Cuerpo El personal médico en México rebasa los 305 mil

En 2021 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reportó que la cantidad de personal médico que hay en México sumaba 305 mil 418, y de cada cien, 67 son generales y 33 especialistas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que en este país hay 2.4 médicos por cada cien mil habitantes, promedio superior a países de América Latina y el Caribe, aunque inferior al de sus miembros. de un punto a otro con un funcionamiento óptimo; es decir, ese elemento puede funcionar bien en un sistema operativo, pero dejar de hacerlo en otro similar, entonces se resolvió la dependencia entre hardware y software mediante la creación de una arquitectura propia basada en el concepto microservicios autosimilares, desplegados en contenedores virtuales.

Eso significa colocar todo el software requerido para resolver una tarea en un contenedor virtual junto con las herramientas de funcionamiento; se coloca el sistema operativo, variables y librerías, si es un algoritmo de clasificación de inteligencia artificial ya probado se toman en cuenta todas sus características de operación, entonces se crea otra caja de microservicio como un vehículo de transporte hacia una plataforma receptora similar.

Se diseñó una arquitectura propia para crear plataformas completas, porque al combinar herramientas es posible generar sistemas nuevos,es decir, tomaron un contenedor de inteligencia artificial, lo unieron con otro de almacenamiento y después lo sumaron a uno de visualización con el objetivo de obtener un sistema diferente; este proceso permite composiciones infinitas y aprovechar todos los datos disponibles.

Vimos que se debería mejorar el manejo de la información médica para hacer más eficientes los procesos relacionados con la atención del paciente. José Luis González Compeán.

Joshua Gil y Sanctorum, la sensacional película sobre la justicia de naturaleza

Cortesía

Fue uno de los mejores trabajos que la edición 17ª del Festival Internacional de Cine de Morelia proyectó en aquel 2019.

Considerado uno de los 10 mejores filmes de la última década, llega a cines comerciales a la espera de conectar con el público mexicano

Cine

Rivai Chávez

Twitter: @RivaKun

Agregándose a las opciones de la cartelera comercial, Sanctorum (2019) por fin se ha estrenado en las salas de cine en México, mostrando el nuevo largometraje del cineasta Joshua Gil, que retrata uno de los mayores males que aquejan a nuestro país, matizado con un realismo mágico inusual en el cine nacional.

Un pequeño pueblo del sur mexicano es manipulado por el narcotráfico, sufriendo los estragos de la guerra que el ejército nacional ha declarado. En medio del huracán de violencia, un joven pierde a su madre, quien busca desesperadamente su regreso, sin darse cuenta que será la propia naturaleza quien le brindará la paz y las respuestas que solicita con absoluta angustia.

Tres años después de su estreno en festivales internacionales, así como en un selecto circuito independiente, Sanctorum llega con fuerza para que el público mexicano pueda disfrutar de uno de los mejores trabajos que la edición 17ª del Festival Internacional de Cine de Morelia proyectó en aquel 2019:

“Es una gran oportunidad el poder llevar la película a las salas comerciales, pero esto se encuentra acompañado por un sentimiento de extrañeza, debido a la batalla de entendimiento y espera tras lo sucedido con la pandemia. Al mismo tiempo, estoy emocionado de por fin llegar al público con está historia”, expresó el director de la cinta.

La sierra oaxaqueña es el punto de origen de una trama cruda en sus bases e interesante en su ejecución, creando una experiencia única para el espectador y que lo retará a ir más allá del propio conflicto planteado en la superficie. Fueron diversos los factores por los que una historia de esta naturaleza tardó en llegar a las pantallas de México, algo que el propio Joshua Gil compartió para Crónica Escenario:

“Una película como Sanctorum, para poderse estrenar en salas, necesariamente requería de un incentivo fiscal como EFICINE, lo cual nos llevó a esperar el momento adecuado para entrar en las convocatorias del IMCINE. De igual manera, la película fue comprada por una agencia de distribución internacional, logrando colocar esta producción en países como Brasil, España, en algunos puntos de Estados Unidos, entre otras”, contó el realizador mexicano.

Si bien la película juega con elementos muy claros de herramientas documentales, para crear una sensación de cercanía con la audiencia, son aquellos tintes fantásticos en el filme los que pueden llegar a ser un factor determinante para su aceptación entre el público mexicano, siendo un interesante trabajo experimental para crear conversación alrededor de este trabajo:

“Cuando hemos tenido la oportunidad de proyectar la película para públicos muy diversos, se ha creado una comunicación efectiva con respecto a la historia presentada. Más allá de las ideas vertidas por la crítica especializada o por nosotros, como gente de cine, la perspectiva de la gente desde la experiencia de la butaca es única, lo cual me gusta mucho”, opinó el director.

“Hay gente que ama la cinta, algunos no la entienden, otros la platican constantemente, y creo que eso es el cine finalmente; nosotros no podemos controlar lo que opina la gente, y eso es maravilloso, porque yo estoy a favor del libre discurso en cuanto a la apreciación de las artes se refiere. Es emocionante esperar la reacción del público mexicano”, agregó el también director de La maldad (2015).

Por otro lado, Joshua Gil compartió todo el desarrollo de la producción, desde la parte de creación hasta su ejecución, la cual llevo a ser demandante en ciertos aspectos muy específicos:

“Hubo una investigación muy profunda para hacer la película, así como una inspiración muy grande para filmarla. Había un importante interés por hablar del campo mexicano, la desigualdad que existe en estas tierras, además de la vulnerabilidad que se encuentra en estos pueblos originarios. La parte de fantasía en la película atiende a un lenguaje cinematográfico cuyo propósito es hacerla disfrutable y lograr una sensibilización ante la problemática de los campesinos en estos territorios, siendo esta la misión principal”, aportó Gil sobre la directriz sobre la cual se filmó esta producción.

Las vistas oníricas son importantes para la construcción metafórica del objetivo de Sanctorum, es decir, guiarnos a través de un camino sensorial y de transformación sobre cómo actuamos ante las fuerzas naturales, así como la propia esencia autodestructiva del ser humano.

Finalmente, Joshua Gil nos comparte información sobre próximos proyectos, después de presentar su reciente cinta en salas mexicanas:

“El siguiente proyecto es un documental en forma, intentando desprenderme de las formas académicas existentes, reservando una exploración de la ficción para el próximo año, con un guion más que listo; me encanta la idea de hacer una película completamente ficcionada, sin perder este interés por los aspectos sociales”, concluyó el realizador.

Ya podemos encontrar en distintas salas del país Sanctorum, que sin duda promete generar espacios de conversación ante una realidad que se mantiene activa en nuestro contexto social. “La parte de fantasía en la película atiende a un lenguaje cinematográfico cuyo propósito es hacerla disfrutable y lograr una sensibilización ante la problemática de los campesinos”

Luis Roberto Guzmán “El tema del abandono me vinculó a la historia de Cobra Kai”

La quinta temporada posee 10 capítulos que ya se pueden disfrutar en la plataforma de Netflix

Rivai Chávez

Twitter: @RivaKun

Cobra Kai, producción exclusiva de Netflix que ha estrenado su quinta temporada, se ha convertido en uno de los más importantes productos de la plataforma de streaming, surgiendo de la popular franquicia cinematográfica Karate Kid, y que posee —casi en su totalidad— a su elenco original, añadiendo a nuevos personajes, entre los que encontramos al del actor puertorriqueño Luis Roberto Guzmán.

El Dojo de Cobra Kai ha ganado el último torneo de All Valley, dejando fuera de operación al Miyagi-Do Karate liderado por Daniel Larusso (Ralph Macchio) y a Colmillo de Águila, recién fundado por Johnny Lawrence (William Zabka), quien intenta reconectarse emocionalmente con su hijo, mientras su alumno estrella Miguel Díaz (Xolo Maridueña) emprende un viaje a su pasado que lo llevará a enfrentarse a una dura realidad.

Uno de los grandes logros que se han originado con la llegada de proyectos como Netflix es el hecho de la creación de escenarios de vinculación artística entre múltiples industrias – ampliando el espectro regional de la realización audiovisual – que difícilmente habrían colaborado en el pasado pre-streaming. Y es gracias a este fenómeno coyuntural que integrantes del señalado gremio como Luis Roberto Guzmán, han tomado la iniciativa para aventurarse a nuevos horizontes y probar suerte en industrias de mayor impacto mediático como lo es el estadounidense:

“Mi llegada a esta producción tuvo un camino atípico, sobre todo por los cambios que se han presentado en cómo se realiza la elección de los proyectos en la actualidad. De un momento a otro ya estaba en un avión rumbo a Atlanta para filmar. Mi mánager estuvo muy involucrado en mi adición al proyecto, con un personaje muy interesante”, platicó el actor sobre su llegada a la serie.

El abanico de subtramas que la serie posee a partir de la colorida gama de personajes que presenta, crea un interés genuino en el espectador al encontrarse con situaciones con las que puede llegar a empatizar en la vida real, tales como el bullying, discordancias familiares, el desarrollo juvenil ante entornos violentos, o la propia ausencia paternal, siendo este último uno de los hilos conductores más fuertes de la historia, y algo que tuvo que trabajar Luis Roberto para desarrollar a su personaje:

“Todo está en el guion, y este te brinda una línea muy clara a seguir, con trazos simples pero que derivan en muchas capas interesantes. Algo que me vinculo a esta historia fue el tema del abandono, ya que todos nos hemos enfrentado al abandono de una figura paterna, materna o de alguien muy cercano. Pude utilizar esta visión de vida personal para ponerla al servicio de lo que me correspondía hacer en esta producción. Creo que este tipo de trabajos ayudan a sanar o tener mayor claridad sobre quién eres o de dónde vienes”, expresó el artista puertorriqueño.

Nunca se podrá desprender al 100% el plano personal del profesional, ya que nuestras experiencias particulares suelen enriquecer nuestro trabajo en distintos ámbitos de la vida, algo sobre lo cual Guzmán reflexiona y lo aterriza desde su quehacer actoral:

“Es como trazar una línea entre la ficción y la realidad, partiendo de esta para deducir que le puedo aportar a mi

Especial

Fotograma de Cobra Kai en su quinta temporada, que promete generar una mayor expectativa para todos sus fanáticos.

trabajo desde un plano personal y mis experiencias. En este caso en concreto, el tema del abandono me hizo enfrentarme a mi propia historia, recordando cuando mi padre falleció teniendo 10 años de edad, y utilizándolo en favor de mi actuación, marcando siempre los límites propios”, concluyó el actor quien también ha participado en obras teatrales.

La quinta temporada de Cobra Kai posee 10 capítulos que ya se pueden disfrutar en la plataforma de Netflix y que promete generar una mayor expectativa para todos sus fanáticos y seguidores.

LIV Golf repartirá bolsa histórica de 50 mdd

Será en competencia por equipos del LIV Golf Invitational Series a jugarse del 28 al 30 de octubre en el Trump National Doral GC en Miami

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

El LIV Golf no se cansa de innovar y de paso sigue dando dolores de la cabeza a Jay Monahan, comisionado del PGA Tour (gira con la que compite), al dar a conocer este martes los detalles de su primer evento por equipos dentro del LIV Golf Invitational Series 2022 que se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre en el Trump National Doral Golf Club en Miami.

La atractiva bolsa en disputa será de 50 millones de dólares, un hecho sin precedentes, por la que competirán los 12 equipos de la LIV Golf, en la naciente gira de inversión saudí y que ha tenido una fuerte rivalidad

LIV Golf innova con premios gordos y aumenta su rivalidad con el PGA Tour

con el PGA Tour por organizar eventos que reparten 25 millones de dólares en cada uno y que se juegan a 54 hoyos, pero hasta el momento sin tener puntos para ranking mundial.

Con este anuncio Greg Norman, CEO del LIV Golf, le vuelve a poner a Jay Monahan la vara muy en alto en la lucha por tener a los mejores jugadores del mundo y por ende a los mejores pagados.

Será en el último fin de semana de octubre próximo cuando en el icónico campo Blue Monster se juegue el torneo por equipos eliminatorio de tres días de cabeza de serie que contará con match play y stroke play.

“Este ha sido un año transformador para el golf y nos estamos calentando. Después de cinco eventos de LIV Golf, el deporte ha entrado en una nueva era, diseñada para ser atrevida y diferente”, dijo Greg Norman.

“El final de la serie Invitational, jugado en el Blue Monster favorito de los fanáticos en Doral, es acorde con nuestro modelo innovador que ofrece una experiencia innovadora y única para jugadores y fanáticos. Espero con ansias este evento monumental que aprovechará los rasgos amados del golf en equipo y las rivalidades cara a cara en un entorno histórico”, abundó el australiano.

CLASIFICACIÓN POR PUNTOS

Los 12 equipos del LIV Golf Invitational Series se clasificarán para el evento en Miami de acuerdo a los puntos obtenidos en cada torneo, con valores que van desde 32 puntos (primer lugar) hasta 0 (del 9 al 12). Lo anterior será al concluir el séptimo evento de esta temporada, que tendrá lugar del 14 al 16 de octubre en Royal Greens Golf & Country Club en Jeddah, las posiciones finales del equipo determinarán los sembrados del 1 al 12 para el Team Championship en Miami.

CÓMO VAN LOS EQUIPOS

Después de cinco de los siete eventos, el equipo 4 Aces GC, con el dos veces campeón de Majors Dustin Johnson, el campeón Master de 2018 Patrick Reed, Talor Gooch y Pat Perez, se ubica en la cima de la clasificación con 136 puntos gracias a cuatro victorias consecutivas en Portland, Bedminster, Boston y Chicago. El Stinger GC totalmente sudafricano, que ganó el evento de apertura en Londres, ocupa el segundo lugar con 72 puntos gracias a las actuaciones constantes de Louis Oosthuizen, del ganador del Invitational London Charl Schwartzel y el ganador del Invitational Portland Branden Grace.

Majestics GC, con el ex No. 1 del mundo Lee Westwood, la estrella europea de la Ryder Cup Ian Poulter, el campeón del Abierto de 2016 Henrik Stenson y el inglés Sam Horsfield ocupan el tercer lugar con 57 puntos.

Los Majestick están actualmente a un punto por delante de Crushers GC con el campeón del US Open, 2020 Bryson DeChambeau, el ex No. 3 del mundo Paul Casey, la estrella india Anirban Lahiri y el veterano Charles Howell III.

PIT CUATRO...

Aumenta la pelea por un asiento para F1 2023

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Al momento de escribir estas líneas ya solamente quedaban tres asientos disponibles para la temporada 2023 del Campeonato Mundial de Fórmula 1. Con la confirmación de que Guanyu Zhou se quedará en el equipo Alfa Romeo, las opciones que buscan al menos siete pilotos de primer nivel y con superlicencia, se reducen peligrosamente.

Luego de un año debut en el cual ha comprobado su talento en una escudería de media tabla, Zhou ha conseguido seis puntos y ha mostrado un alto aprendizaje a Valtteri Bottas, su experimentado coequipero en el equipo operado por Sauber.

El chino obtuvo puntos en su debut en Baréin, y después repitió en los 10 mejores en Canadá e Italia con lo que ha aportado seis unidades a las 52 que tiene el equipo, lo que supera por mucho las 13 conseguidas por Alfa Romeo en todo 2021... BANDERA VERDE… Cuando analizamos el desempeño de Zhou y lo que aporta económicamente al equipo al incluir el atractivo y enorme mercado chino, es natural su permanencia, sin embargo, es una mala noticia para los pilotos que aún no tienen asiento para 2023, y es aquí donde empieza nuestro listado.

Daniel Ricciardo, Mick Schumacher, Nyck De Vries, Felipe Drugovich, Pietro Fittipaldi, Alex Palou y Nico Hülkenberg, son los pilotos con superlicencia (el documento necesario para participar en la Fórmula 1) que han hecho públicas sus intenciones de participar en la campaña del próximo año.

De ellos, Ricciardo y Schumacher lucen como los más atractivos en lo deportivo, gracias a su experiencia en la categoría... ENTRADA A PITS… Daniel es un ocho veces ganador de un Gran Premio e incluso es el más reciente primer lugar de McLaren en la historia, gracias a su triunfo en Monza el año pasado. Pese a ello el equipo papaya decidió rescindir su contrato antes de tiempo “y dejarlo en libertad”.

Las opciones que permanecen libres son Alpine, Haas y Williams, y el pasado de Daniel con Renault parece que será determinante para que pueda convertirse en el coequipero de Esteban Ocon. De lo contrario, ya analiza la opción de tomar un “sabático”.

Para Schumacher la situación tampoco luce sencilla, pues en diciembre termina su contrato con la Scuderia Ferrari, armadora que le tiene ligado con el equipo Haas. El alemán ha tenido mala fortuna y sus accidentes (como el de Arabia Saudita, donde destrozó el auto) le han salido caros a la escudería.

Mick deberá encontrar, cuanto antes, la renovación con Ferrari, o de lo contrario iniciar pláticas con Alpine o Williams, donde tendría que avanzar contra corriente, debido a los nexos que ya tienen con otros volantes... SALIDA DE PITS… Para los otros pilotos con superlicencia, el panorama luce desalentador en un inicio y sólo De Vries, excampeón de la Fórmula E, parece tener una opción más avanzada para estar en la parrilla, toda vez que cuenta con el apoyo total de Mercedes-AMG, al ser piloto oficial y de reserva. La armadora dota de motores a Williams, equipo con el cual el de Países Bajos ya participó en sustitución de Alex Albon, quien enfermó de apendicitis en Italia.

Nyck debutó con una gran calificación en el puesto 13 y sumó puntos al cerrar en noveno, lo que le coloca como una de las mejores opciones para el equipo inglés. Talento, respaldo del motorista y apoyo financiero.

Drugovich acaba de coronarse como campeón de la Fórmula 2, mientras que Fittipaldi necesita dar el salto tras varios años como piloto de pruebas. Palou se enfrenta a un problema mayor contractual en IndyCar, y Hülkenberg es constante, talentoso y serio, pero sin apoyos económicos…

Seamos serios y no hablemos de Colton Herta...

BANDERA A CUADROS… Para irnos, una noticia que dará mucho material en las próximas entregas. El Consejo Mundial del Deporte Motor de la FIA aprobó que las llamadas carreras Sprint pasen de tres a seis, para la campaña de 2023.

Con el calendario aprobado con 24 Grandes Premios, la temporada del próximo año será la más larga en la historia, y a ello se le sumarán seis Sprints.

Aún no se ha dado a conocer cuáles serán los Grandes Premios que acojan estas mini pruebas, pero se rumora de Baréin, Imola, Canadá, Austria, Países Bajos y Brasil. Ya tendremos tiempo pa ra comentarlo. Así las cosas… sobre ruedas. -

Con nuevas rutinas, Andrea Astrain se presenta en el Grand Prix Junior en Polonia

La patinadora mexicana es actualmente la campeona nacional en la categoría junior.

Competirá en la justa de patinaje artístico sobre hielo del 28 de septiembre al 1 de octubre; ya realizó su primera práctica oficial

Agencias

deportes@cronica.com.mx

La seleccionada nacional de patinaje artístico sobre hielo, Andrea Astrain Maynez, se trasladó este lunes a Polonia, con el apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), para competir en el ISU Junior Grand Prix of Figure Skating (Copa Solidarity 2022), que se llevará a cabo en la ciudad de Gdansk, del 28 de septiembre al 1 de octubre.

La sonorense de 18 años fue designada por las autoridades deportivas de su disciplina para representar a nuestro país, tras su participación en el Campeonato Mundial Junior, que se realizó del 13 al 18 de abril en Tallin, Estonia.

En el Grand Prix de Polonia, la patinadora mexicana, que actualmente es la campeona nacional de la disciplina en la categoría junior, presentará rutinas nuevas. Para su programa corto competirá con el tema, ‘Réquiem por un sueño’ de Jennifer Thomas, en tanto que para su programa largo actuará con el tema ‘El Piano’ de Michael Nyman, con arreglo de Cedric Tour.

BAJO LA SUPERVISIÓN DE REYES QUINTERO

La originaria de Hermosillo, Sonora, quien inició en esta disciplina a los 12 años, realizó su preparación final en la Ciudad de México, bajo la supervisión de la entrenadora María del Rocío Reyes Quintero, que también viajó al certamen con el apoyo de la CONADE.

Este martes, la patinadora mexicana realizó su primera práctica oficial en la sede de la justa, que reúne a competidores de todo el mundo.

La sonorense fue designada para representar a nuestro país en el Gran Prix de Polonia

El objetivo de Carlos López Sol es clasificar a los tres eventos del ciclo olímpico a París 2024

EL ESPADACHÍN CARLOS LÓPEZ SOL SUEÑA CON PARÍS

Por su parte el esgrimista regiomontano Carlos López Sol está dispuesto a brindarse en la pista para escalar posiciones en el ranking de la Federación Internacional de Esgrima (FIE) y de esta manera cumplir con su objetivo de clasificar a los tres eventos del ciclo olímpico a París 2024. El especialista en florete comentó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) que el máximo objetivo es clasificar a los Juegos Olímpicos de París del próximo año, aunque tiene proyectado llegar encumbrado para Los Ángeles 2028.

“Lo importante es sumar puntos en el ranking de la FIE y la Copa del Mundo Satélite de Monterrey del próximo domingo es puntuable. Además, para el sistema selectivo también da puntos que nos lleve a los Juegos Centroamericanos y los Juegos Panamericanos”, comentó.

NFL. El huracán Ian no detendrá a los Bucs de Brady frente a Kansas

Tom Brady, mariscal de campo de los Tampa Bay Buccaneers, afirmó este martes que su equipo no pondrá como excusa las complicaciones que vivirá por el paso del huracán Ian para no vencer a los Kansas City Chiefs este domingo. “Lidiamos esta semana con la mudanza a Miami para practicar y enfrentar situaciones que nunca serán excusas. Abordaremos la semana con la actitud de campeonato sin fijarnos a lo que nos enfrentemos y encontraremos la manera de ganar el juego”, zanjó Brady.

El multicampeón quiere derrotar a Mahomes.

Altruismo. El Real Madrid donó más de un millón de euros a Ucrania

El Real Madrid, a través de su Fundación, donó más de un millón de euros en la campaña “Todos con Ucrania”, según el informe de cuentas de la pasada temporada aprobado en la reunión del Patronato de la entidad, en la que se dio luz verde al plan de actuación para la temporada 2022-23. “Los fondos para Ucrania se destinaron tanto a comida y medicinas como a mantas, camas y cobertura de otras necesidades básicas”.

Equitación. Jinetes toman impulso en concurso de salto Major League en México

Con la finalidad de elevar el nivel de los jinetes mexicanos con aspiraciones de llegar a los combinados nacionales rumbo a los ciclos olímpicos y certámenes de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), los concursos Otomí en San Miguel de Allende y La Silla en Monterrey, Nuevo León son parte de ese proceso englobados en la Major League Show Jumping de CSI5*. En ambos concursos con los cuales se cierra la temporada 2022, estarían contemplados jinetes como los olímpicos Federico Fernández, Eugenio Garza, Patricio Pasquel y Nicolás Pizarro.

1. 2.

3.

4. 1.

Recreación de cómo hace 10,000 años se usaban carreolas o bichos para enterrar a los bebés.

2 y 4.

Antropólogos, en el lugar de la cueva Arma Veirana, en Liguria, Italia .

3.

Claudine GravelMiguel, antropóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) que ahora trabaja en la Universidad de Montreal, dirigió el equipo de investigación.

Portabebés prehistóricos

Estudio revela el uso de este artefacto hace 10,000 años

Journal of Archaeological Method and Theory

Según los antropólogos, y luego de análisis innovadores para extraer este tipo de información, encontraron el entierro de la bebé apodada Neve de entre 40 y 50 días de nacida en un nicho decorado con cuentas destinadas para protegerla contra el “mal”

Un nuevo estudio ha aportado evidencia del uso de portabebés hace 10,000 años, arrojando luz sobre cómo se cuidaba a los niños en la prehistoria y estaban vinculados socialmente a su comunidad.

Dirigido por Claudine Gravel-Miguel, antropóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) que ahora trabaja en la Universidad de Montreal, el equipo combinó métodos analíticos innovadores para extraer información difícil de obtener en caparazones de crustáceos unidos en cuentas, encontrados en el entierro de una bebé de 40 a 50 días de edad, apodado Neve, en la cueva de Arma Veirana, en Liguria, Italia. Theory. En su estudio, Gravel-Miguel y sus colegas describen cómo usaron un modelo de fotogrametría 3D de alta definición del entierro combinado con observaciones microscópicas y análisis de microCT de las cuentas para documentar en detalle cómo se llevó a cabo el entierro y cómo era probable que las cuentas fueran usadas por Neve y su comunidad en la vida y en la muerte.

ENVOLTURA FÚNEBRE

Los resultados muestran que las cuentas se cosieron en la pieza de cuero o tela que se usó para envolver a Neve para su entierro. Esta decoración contenía más de 70 pequeñas conchas marinas perforadas y cuatro grandes colgantes con bivalvos perforados que no se encuentran en otros sitios prehistóricos. La mayoría de las cuentas tienen fuertes signos de uso, que no podrían haberse producido durante la corta vida de Neve, observan los científicos.

Esto muestra que alguien de la comunidad de la niña había usado las cuentas durante un período de tiempo considerable antes de que se las entregaran, posiblemente como reliquias familiares, o tal vez incluso como protección contra las fuerzas negativas.

HIPÓTESIS

“Dado el esfuerzo necesario para crear y reutilizar cuentas a lo largo del tiempo, es interesante que la comunidad decidiera desprenderse de estas cuentas en el entierro de un individuo tan joven”, dijo Gravel-Miguel en un comunicado. “Nuestra investigación sugiere que esas cuentas y colgantes probablemente adornaban el portabebés de Neve, que fue enterrado con ella”.

Basándose en observaciones etnográficas de cómo se adornan y utilizan los portabebés en algunas sociedades modernas de cazadores-recolectores, el estudio sugiere que la comunidad de Neve pudo haber decorado su portabebés con cuentas destinadas a protegerla contra el “mal”. Sin embargo, como su muerte indicaba que esas cuentas habían ‘fallado’, hubiera sido mejor enterrar el portador en lugar de reutilizarlo. (Europa Press) 

This article is from: