32 minute read

Isaac Torres Cruz - Página

Revertir “asfi xia” presupuestal en la ciencia mexicana requiere 10mmdp

Miembros de la red ProCienciaMx presentaron a la Comisión de Presupuesto un proyecto para subsanar retraso en el sector

Advertisement

Política Científica

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Tras un año sin fideicomisos, después de los estragos que dejó la pandemia, el cisma de Conacyt, tres años de “asfixia” presupuestal e “inoperatividad” del sector, y frente a una próxima Ley General de ciencia, llegó el momento de una nueva discusión para intentar subsanar el presupuesto destinado a la investigación científica dentro del paquete presupuestal. Sin defender en años anteriores por la dependencia a cargo del sector, son los miembros de la comunidad quienes han presentado ante los diputados un plan para terminar con la “sequía”.

Al igual que representantes de otros sectores ciudadanos, industria y sectores productivos, miembros de la comunidad científica y de la red nacional de científicos ProCienciaMx participaron en las Mesas de Diálogo de Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, que se lleva a cabo esta semana en la Cámara de Diputados.

De acuerdo con la organización, se requieren, al menos, 10 mil millones de pesos más a los poco más de 29 mil millones asignados al Ramo 38, que ejerce Conacyt, y que forma parte del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2022, que para el sector completo es de poco más de 93.5 mil millones de pesos más casi 20 mil aportados por las propias instituciones, para un total de 113 mil millones.

“Si queremos revertir la crisis en la ciencia mexicana después de tres años de asfixia presupuestal, necesitamos 10 mil millones más, que es la tercera parte de lo que se necesita realmente”, dijo Brenda Valderrama, ex presidenta y fundadora de la Academia de Ciencias de Morelos e investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, la miembro de ProCienciaMx explicó que este aumento tampoco puede ser un cheque en blanco para Conacyt, por lo que esos recursos se deben etiquetar en el PEF en los siguientes porcentajes:

La mitad para ciencia básica; 15% en desarrollo tecnológico –prototipos, patentes…–; 15% en el fomento a la innovación y vinculación de academia-empresa para la transferencia de tecnología; 15% en investigación aplicada y solución de problemas y el 5% restante para la formación de talentos. Sobre este último punto enfatizó que las sociedades científicas “nos quedamos fuera de Conacyt porque ya no acepta asociaciones civiles como beneficiarias de recursos, entonces ya nadie está formando nuevos talentos ni preparando a los jóvenes en las olimpiadas del conocimiento”.

Durante su participación, Martha Espinosa, académica del Cinvestav, explicó que tan sólo esta institución recibirá 37.5 millones de pesos menos y dado que el 78% de su presupuesto es para pagar salarios, impactará los gastos de operación. “No podemos recibir más recortes sin ver afectada nuestra labor de excelencia, producción de conocimiento y formación de nuevos estudiantes”.

CONACYT

Anteriormente, Valderrama explicó Conacyt no sólo tiene pocos recursos, sino que además no se destinan a la investigación.

“Conacyt tiene un peculiar retroceso presupuestal de 10 años, pero tiene un presupuesto programático de 25. La reducción presupuestal y desaparición de fideicomisos tienen a un Conacyt que sólo maneja tres programas presupuestales: dos transferencias directas y uno a inversión. De los 113 mil millones que tiene el Anteproyecto 2022, sólo el 1% es para inversión en investigación, mil 200 millones, pero que además están en un programa que nació viciado porque no es concursable, sino de asignación directa”.

En los últimos tres años, añadió, desaparecieron todo lo que tiene que ver con el sostenimiento de la investigación científica en el largo plazo: generación de plazas, nuevos empleos, construcción y mantenimiento de infraestructura, investigación básica, investigación aplicada, fomento a la innovación, divulgación… “Desaparecieron de la matriz programática de Conacyt, que se reducen a esos tres programas (…) Si queremos revertir esta sequía en la ciencia mexicana se necesita aplicar el presupuesto correcto y de la forma más productiva, etiquetado y que deba concursarse y no seguir con asignaciones directas, porque eso sólo beneficia a menos de 20 grupos en el país, en tanto que somos 30 mil científicos”, tan sólo en el Sistema Nacional de Investigadores.

Agregó que también se debe hacer un seguimiento a la inversión, puesto que, por ejemplo, la mitad del presupuesto anterior no es posible rastrearlo en la cuenta pública. “Es imposible saber qué pasó con esos recursos por lo que se deben etiquetar correctamente”.

La científica enfatizó además que los recursos presupuestales para el sector sólo es la mitad de la ecuación, la otra es la normatividad, es decir, una Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación que “pronto pasará por sus manos”, dijo a los diputados. “Si tenemos dinero y una mala ley es como si no lo tuviéramos, necesitamos las dos piezas”. En ese sentido, recordó que ProCienciaMx elaboró una propuesta de Ley General obtenida a través del consenso y participación de grupos científicos en todo el país y que ya presentaron al Senado. “Dejamos el laboratorio por hacer una ley porque nos queda claro que es para los próximos 20 o 30 años y porque una mala ley afectará a generaciones completas” .

Adrián Contreras

Catedráticos Conacyt protestaron frente a la dependencia en semanas pasadas debido a la precarización de su trabajo.

Datos desalentadores

Incremento real cancelado

Durante el parlamento abierto realizado el pasado martes, un análisis de Fabián Rosales Ortega, investigador del INAOE y miembro de ProCienciaMx, expuesto por Eric Rosas, de Ciencia Brillante, recordó que, si bien la propuesta presupuestal para el sector tiene un aumento del 4% en términos reales respecto al año pasado, la inflación pronosticada del 6% cancela cualquier incremento real.

VOCES DE LA UAM

La SMC en la Educación en la Transformación Digital

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas* miangaca@hotmail.com

Aún nos encontramos en medio de la pandemia, caminando suave, lenta y cuidadosamente hacia una nueva etapa, aceptando más a fuerzas que por voluntad la nueva realidad que el virus nos ha impuesto. Al mismo tiempo, deseosos todos de que las cosas marchen bien. Ser optimista y actuar pensando en que las cosas mejoraran puede ayudar, ya el tiempo dirá.

Lo que es seguro es que, en medio de esta crisis, la sociedad está sufriendo una transformación digital. Hoy la interacción e intercomunicación ya no es solo presencial, más bien la normalidad ahora es virtual, a la distancia y de manera digital, con el apoyo de diversas tecnologías. Se está poniendo bueno el fenómeno social que se vive y en el plano de la educación aún más.

Por ello, justo en estos momentos es bueno recordar la importante labor que ha tenido la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación en favor de promover, sugerir e impulsar “la incorporación racional de la tecnología en la educación”.

Desde los años 1950, la tecnología informacional comenzaría a expandirse por todo el mundo. Por lo que, ante esa ola tecnológica que evolucionaba paulatinamente, un grupo de visionarios de la educación en México unirían esfuerzos en 1984 para poner en marcha la organización del primer Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil y Juvenil. Este evento tenía la intención de brindar elementos para comprender el uso de la computadora en la educación en niños y jóvenes. Ese era el gran objetivo del Simposio hace más de tres décadas.

Lo que no sabían los participantes de aquel acontecimiento, es que ahí se incubaba lo que con el paso del tiempo se volvería un gran proyecto de influencia nacional e internacional.

Ese primer simposio, conservaría el mismo esquema por varios años, hasta que en 1991 abriría sus puertas a todos los niveles y modalidades educativas. Año con año, en cada simposio se congregaban diversos especialistas en tecnología educativa.

Aunque lo que en este momento cabe destacar es que en 1986 al finalizar el III Simposio Internacional de Computación en la Educación Infantil y Juvenil, fue constituida la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE) como una Asociación Civil (sin fines de lucro), encargada de organizar y dar continuidad a dicho evento.

Hace 35 años SOMECE había nacido con la realización de aquellas nobles actividades, que gradualmente integraría la participación de las más importantes instituciones educativas en México: SEP, ILCE, UNAM, UAM, IPN, Academia Mexicana de Ciencias y Universidades Tecnológicas, entre muchas otras instituciones nacionales e internacionales, organizaciones y empresas tecnológicas que contribuyeron al crecimiento, desarrollo y expansión de esta asociación.

Desde aquellos años hasta la fecha, se viene organizando el Simposio Internacional SOMECE, el cual se encarga de convocar a la comunidad nacional e internacional especialista e interesada en las prácticas e innovaciones de tecnología en la educación.

Es conveniente destacar que SOMECE es una de las pocas asociaciones civiles sin fines de lucro, que promueve el uso de la tecnología, vincula a las organizaciones públicas y privadas, conforma grupos de estudio, organiza eventos académicos, presentaciones de libros, conferencias, charlas y demás actividades que fomentan las buenas prácticas de la tecnología educativa. Cabe mencionar que, los miembros de la SOMECE son profesionistas de gran prestigio, pertenecientes a instituciones públicas y privadas, que suman sus energías para trabajar de manera filantrópica en favor de la educación.

Este año, como el pasado, el Simposio no se detendrá y dará continuidad por la vía virtual, haciendo uso de las plataformas digitales, para poder llevar a cabo el XXXIV SIMPOSIO INTERNACIONAL SOMECE 2021: Transformación Digital e Innovación Educativa.

La organización este año, está a car-

En 1986 fue constituida la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE).

La Sociedad Mexicana de Computación en la Educación está a favor de promover, sugerir e impulsar “la incorporación racional de la tecnología en la educación”

go de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la Universidad ORT Uruguay y la SOMECE, el cual se lleva a cabo del 27 al 30 de octubre de 2021, de manera virtual y totalmente gratuito.

En el evento participan distinguidas figuras del mundo académico y tecnológico como son: Yuma Inzolia, Jon Bergmann, Ramón Ferreiro, Moisés Salinas Fleitman, José Antonio De Los Reyes Heredia, Norma Rondero López, Florencia Ripani, Mariana Ludmila y Martina Bailón, entre muchas otras personalidades.

Para conocer más acerca de este evento internacional en que la sociedad camina rumbo a su transformación digital y las tecnologías juegan y seguirán jugando un papel trascendental en los sistemas educativos, se sugiere visitar la página https:// www.somece.org.mx/p/simposio.html

Finalmente destacar que los fundadores de SOMECE fueron: Roberto Sayavedra, Manuel Álvarez, Jorge Bustamante, Gustavo Deffis, Enrique Calderón. María del Carmen Padilla, Héctor Sánchez, César Pérez, José Negrete, Alejandro López, Felipe Bracho, Araceli Reyes, Julieta Alvarado, Alicia Goycoolea, Luis Salazar, Marco A. Murray-Lasso (primer presidente del consejo directivo), Ricardo Estrada, Ramón Cervantes, Jaime Cervantes de Gortari, Enrique López Patiño, Óscar González y César González.

Además de que por la presidencia de esta importante asociación han transitado distinguidas personalidades del mundo de la educación y la tecnología, como son: Jorge Isaac Bustamante Ceballos, Víctor Manuel Guerra Ortiz, Yolanda Campos Campos, Alfonso Ramírez Ortega, Enrique Ruiz-Velasco Sánchez, Germán Escorcia Saldarriaga, Elvia Luz Monasterio Aranda, Claudia Marina Vicario Solórzano, Verónica Belinda Estrada y Moscoso, Luis Lach Herrera y Alfredo García Zavala, que junto con un gran equipo de trabajo, han asumido el enorme reto de dar continuidad a esta importante iniciativa, surgida en 1986.

Un justo reconocimiento a todos los expresidentes que junto con sus consejos directivos han sabido preservar el legado que pusieron en marcha sus fundadores y sus miembros, para construir a lo largo de estas casi cuatro décadas una de las organizaciones más importantes e influyentes en la promoción de tecnología y computación en la educación en México, lo que ha impulsado la transformación digital que está por llegar. ¡Larga vida a SOMECE! . * Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación de la

Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana

Cortesía

El filme es protagonizado por Keri Russell.

Espíritus Oscuros: Cuando las leyendas se transforman en horror real

Una historia de terror que explora las relaciones familiares rotas, el amor entre hermanos y las luchas internas con pasados dolorosos

Corte y Queda

Jonathan Eslui

Twitter: @JonathanEslui

Dentro de la mitología de los nativos americanos, en Estados Unidos, el Wendigo es una criatura que habita en los bosques y suele alimentarse de personas, se le describe de aspecto humanoide con dedos finos alargados como garras, rostro terrorífico, dientes afilados y cuernos de alce. Esta aterradora leyenda norteamericana ha sido tomada por el director y guionista Scott Cooper (Hostiles) para contar la historia de Espíritus oscuros (Antlers), película que llega a los cines mexicanos este 28 de octubre.

En un pueblo rural de Oregon comienzan a darse una serie de muertes brutales en condiciones extrañas, que en un inicio parecen ser causadas por un animal salvaje, aunque en realidad son el resultado de los ataques de una criatura mitológica que cada vez está más hambrienta y tiene una relación cercana con un niño distante que, a partir de su surgimiento, se comporta de manera misteriosa.

Debido a sus actitudes, el pequeño llama la atención de una de sus maestras, quien además es la hermana del sheriff de la localidad y encargado de averiguar qué está ocurriendo ahí realmente, pero nadie está preparado para enfrentar la siniestra verdad que se oculta en las sombras.

Espíritus oscuros cumple bien con el objetivo primordial de una producción de su tipo, que es asustar a quienes la vean y, al igual que muchas cintas de terror a lo largo de la historia del cine, aprovecha las características propias del género para retratar distintas problemáticas sociales a través de diversas capas que se desarrollan alrededor de un argumento principal, que en este caso te atrapa de principio a fin.

Comenzando con un incidente que tiene lugar en un laboratorio clandestino en el que se producen drogas ilegales, queda claro que en el pueblo en el que se desarrolla la trama pasan muchas cosas que están mal y que lamentablemente son el pan nuestro de cada día en comunidades como esa, en las que el entorno social resulta complicado para sus habitantes, quienes en general deben encontrar la manera de seguir adelante, ya que por lo regular nadie más ve, ni verá, por su bienestar.

Afortunadamente, aún en medio de un panorama desolador como el retratado en este filme, podemos encontrar algunas personas que sí se preocupan por los demás a pesar de sus problemas personales y que buscan ayudar de algún modo a la comunidad de la que forman parte, tal como pasa con Julia Meadows (Keri Russell), una profesora que recién ha regresado al pueblo en un intento por superar sus demonios personales —ligados directamente a los traumas causados por los abusos cometidos por su padre—, y con su hermano, Paul (Jesse Plemons), quien se convirtió en sheriff, estando completamente comprometido en ayudar a mantener el orden en ese lugar sin importar el sufrimiento que también guarda en su interior por sus traumáticas vivencias familiares.

Julia y Paul, con el resto de los habitantes de la zona, deben encarar el horror y la muerte que causa la presencia del Wendigo, cuyo espíritu ha sido provocado y ha emergido desde las profundidades de la tierra para darle una forma real a lo que supuestamente era solo una leyenda. La criatura en cuestión, parte monstruo y parte dios, es fundamental para que esta cinta de terror funcione correctamente y su presencia atinada se ha logrado gracias a su apariencia, muy semejante a cómo se le describe en las leyendas del folklore nativo americano y que es el resultado de la participación directa de Guillermo del Toro, uno de los productores, quien aportó su talento e imaginación para crear un híbrido entre edición digital, maquillaje y vestuario animatrónico.

Además de sus actuaciones principales y el diseño de su monstruo, la película sobresale por su historia que resulta por igual aterradora por su imaginario e interesante por su trasfondo social, lo cual viene directamente de un guión bien estructurado en cuya escritura participaron el director Scott Cooper, Henry Chaisson, quien debuta como guionista de un largometraje, y Nick Antosca, guionista de series como Channel Zero y quien es autor del cuento de terror The Quiet Boy, en el cual se inspira Espíritus Oscuros.

Si buscan un buen título de terror que les mantenga en suspenso, vale la pena que le den una oportunidad a Espíritus oscuros, un producto ideal para estas fechas de Halloween y Día de Muertos.

“Además de sus actuaciones principales y el diseño de su monstruo, la película sobresale por su historia, que resulta igual de aterradora por su imaginario e interesante por su trasfondo social”

Hari Sama se inspira en el dark wave de Los Ángeles para crear Noble Savage

El músico y cineasta lanza tres sencillos de su primer material, el más reciente de ellos es “Black lips”

Diego Vázquez

diegovazquez166@hotmail.com

Noble Savage es un proyecto creado por la mente creativa del músico y cineasta mexicano Hari Sama. Con tintes de dark wave y post punk, se gestó a mitad de la pandemia en Los Ángeles, California, como parte de una manifestación interna para sacar las emociones a flote.

Sama podría definirse como un espíritu sin rostro; es al alter ego de un hombre que está a las sombras. Hari Sama es un personaje que ha encontrado un discurso coherente entre la música y el cine, influenciado por los sonidos de los ochenta. Este proyecto, Noble Savage, es el vivo retrato encarnado del underground mexicano, el lado gótico de la Ciudad de México. Penumbras, con ritmo de sintetizadores y voces distorsionadas.

“Desde siempre tuvimos claro que Noble Savage tenía como concepto usar la música electrónica más bailable en una onda ochentera, pero revitalizando su sonido”, compartió Hari Sama, quien recrea un mundo subterráneo con letras oscuras, al estilo de Bauhaus, Joy Division y Depeche Mode. La literatura de ficción y terror forma parte de su musa como forma de expresión, en la que su intención es dar a conocer al ser humano y que represente sus miedos.

Después de un par de sencillos “Take a walk with fate” y “Leap into Shade”,recientemente lanzó “Black Lies”, temas que forman parte de su EP homónimo, el cual estará compuesto con once canciones, todas ellas enfocadas al género dark wave y post punk.

Tras una larga estancia en la Unión Americana, dio las vísperas para crear este auténtico proyecto con una auténtica banda anglosajona. “Estando allá me di cuenta de que había una oferta enorme de propuestas de dark wave, y eso estuvo bueno porque es algo que siempre había querido hacer y eso me hizo volver a regresar a la música que he escuchado. Entonces lo que siguió fue sacar de las sombras este proyecto. Noble Savage quiere decir cosas importantes, pero sobre todo te quiere poner a bailar”, comentó Hari Sama en entrevista con Crónica Escenario.

El que Noble Savage se gestara en Los Ángeles fue crucial para su sonido, y para todo el performance que eso involucra. “Todas las bandas creadas allá, fue un reflejo para nosotros como modelo de inspiración; retomando el cine, influenciado directamente en su música. La Ciudad de México y Los Ángeles, digamos siempre han estado en discusión, pero a su vez cercanos. Como el punk que fue inventado, y que nació entre Los Ángeles y Nueva York, y ahora está pasando algo similar en México”, detalló.

Aparte del séptimo arte, la literatura también es una de sus pasiones; la ciencia ficción es una de sus mayores influencias. “Es una influencia muy grande en casi todo lo que hago, y es parte de lo que me encantaría hacer como cineasta, y estoy buscando la manera de poder hacerlo”, externó el músico.

En esta idea de concepto de que el ser humano está en constante mutación, Noble Savage. “Nunca somos las mismas personas, siempre estamos cambiando. Es una idea entre el diálogo de la parte más salvaje y la parte más noble del ser humano. Eso lleva más allá a la idea de tener un cuerpo, significa que estás muriendo todos los días, simbólicamente hasta que ya te vas. Quizás no sea un proyecto para todo el mundo, pero es para entender que bailar y pasarla chido, es a lo que venimos esencialmente a lo que venimos a este mundo, no a ocultar nuestro lado oscuro”, comentó.

A la par Hari Sama que está trabajando en nueva música, se encuentra escribiendo guiones y uno de los proyectos que tiene en puerta es una serie sobre el rock mexicano. “Es una serie de ficción que gira en torno al rock en español desde la perspectiva de las disqueras. De un personaje que está llevando una disquera muy importante, mientras unos chavitos son los que crean esta banda, con la intención de volverse rockstars”, finalizó.

Especial

El cineasta lanzará próximamente su primer material que contendrá 11 temas.

Hari Sama que está trabajando en nueva música, se encuentra escribiendo guiones y uno de los proyectos que tiene en puerta es una serie sobre el rock mexicano

María Fassi es líder en torneo de Dubai e iguala récord de campo

La golfi sta mexicana fi rma tarjeta de 63 golpes (-9) en el Ladies European Tour

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

En su primera participación en el Ladies European Tour, la golfista mexicana María Fassi asumió el liderato tras la primera ronda en el Dubai Moonlight Classic, torneo en la que igualó el récord de campo, tras firmar tarjeta de 63 golpes (-9).

Fassi tuvo una primera ronda de juego increíble en el Emirates Golf Club-Faldo Course en Dubai, donde con nueve golpes bajo par de campo, la mexicana llamó la atención de propios y extraños en su debut en el Ladies European Tour.

En su recorrido la mexicana apuntó de todo en su tarjeta: Nueve birdies, tres de ellos seguidos en los hoyos del 4 al 6 y del 13 al 15; además de dos bogeys en los hoyos 3 y 8. Y por si algo le faltara en su jornada, también embocó un eagle en el hoyo 16, un par cinco, para firmar un 63 (-9) con lo que igualó récord de campo.

“Jugué impecable, nunca había jugado en un campo oscuro, pero la verdad es que fue increíble. Estoy muy contenta con mi swing y con la estrategia en el campo por la forma en qué jugué hoy”, dijo sonriente la hidalguense.

Si bien Fassi hizo un gran recorrido, a un golpe de distancia le escolta en la segunda posición la sudafricana Lee-Anne Pace con 64 golpes (-8) y en la tercera, a dos impactos la alemana Olivia Cowan con 65 (-7).

Fassi sorprende en su debut en el Ladies European Tour.

DISFRUTA SU JUEGO

En cuanto al empate de récord de campo, Fassi agregó: “El récord de campo es increíble, pero me puse feliz porque disfruté la ronda. Jugué muy bien y ojalá este sentimiento pueda estar conmigo en las rondas que faltan. Este torneo tiene un gran field”.

Lo que dice María Fassi se comprueba cuando se observa que las ocupantes del cuarto al quinto sitio sólo tienen la diferencia de un golpe entre una y otra, tal y como lo presentan Jessica Karlsson, Lydia Hall y Alice Hewson. En tales circunstancias, María Fassi no deberá bajar la guardia si aspira a mantenerse en el top five el resto de la competencia. “Falta mucho y hay que mejorar detalles, espero seguir así y poder ganar este torneo”, subrayó la mexicana, tras firmar su mejor tarjeta como profesional.

Fassi no jugó la semana pasada porque la gira de la LPGA visitó Busan, Corea del Sur, por lo que este fin de semana María decidió tomar parte en el Ladies European Tour para estar activa, toda vez que la LPGA Tour no tuvo competencia esta semana.

LÓPEZ, ANCER Y ORTIZ, NOMINADOS AL PND

La Federación Mexicana de Golf (FMG) nominó a Gaby López, Abraham Ancer y Carlos Ortiz como candidatos a merecer el Premio Nacional de Deportes 2021, informó en sus redes sociales.

Gaby jugadora en la LPGA y Abraham y Carlos, jugadores PGA Tour, los tres ya han levantado títulos en sus respectivos circuitos. López dos, y Ancer y Ortiz, uno cada uno en la temporada que concluyó hace un mes.

EL WALA ARRANCARÁ EN BUENOS AIRES

El Women´s Amateur Latin America (WALA) se estrenará del 18 al 21 de noviembre próximo en Pilar Golf, Buenos Aires, Argentina. Tras la cancelación en 2020 por la pandemia. Aparecerá con las mejores 60 jugadoras latinoamericanas del WAGR (el ranking de aficionados/as que llevan en conjunto tanto The R&A como la USGA), informó este miércoles el comité organizador.

La ganadora del WALA jugará el Women ‘s Open 2022, además obtendrá una exención para la Women’s Amateur Championship y el Annika Invitational USA.

PASIÓN POR EL AJEDREZ

México en torneos internacionales

Pablo Della Morte Maestro Internacional de Ajedrez

La asistencia a las competencias nacionales e internacionales muestra el avance real de los ajedrecistas, para cualquier federación enviar delegaciones al extranjero es una de las partes más complejas de resolver, en razón de los costos en viajes, hospedajes, inscripciones y demás.

Se participó en el “North American Junior Sub 20”, Charlotte, USA 2020, “Olimpiada Mundial Online FIDE” 2020 y 2021, “Campeonato Mundial Infantil y Juvenil FIDE”, 2020 y 2021, “Campeonato Iberoamericano Online”, 2020 y 2021, “Campeonato “Continental de las Américas” híbrido 2021, “North American Youth”, Chicago 2021, “Panamericano de la Juventud” híbrido 2021, “Copa del Mundo FIDE”, Sochi Rusia 2021, “Campeonato Mundial Amateur”, Rodas, Grecia 2021.

Es importante resaltar el apoyo técnico a nuestras delegaciones, en el North de Chicago, asistieron el MI Roberto Martín del Campo, la WIM Ivette García Morales y quién esto escribe, en el Panamericano, MI Uriel Capo Vidal, MF Isaac Garcia Guerrero y WIM Zenia Corrales Jimenez; en ambas olimpiadas online, el GM Gilberto Hernández fue el capitán del equipo y en el último Campeonato Mundial Infantil y Juvenil Online, la capitana fue la WIM Alejandra Guerrero, adicionalmente el equipo de 20 entrenadores apoyó en la preparación previa, esto consolida el avance de nuestros ajedrecistas.

Destacan resultados en los Campeonatos Norteamericanos: Ayleen Maribel Toledo 4to lugar; Iván Quiroga Jaquez 6to lugar en el Sub 20 en Charlotte; en el North en Chicago, Fernando Cortes Medina, 4to lugar, Sub 8 absoluto; Sofia Gómez Cámara, 5to lugar, Sub 14 femenil Sy Carolina Hernández Ortega, 5to lugar, Sub 16 femenil.

El próximo mes se realizarán los selectivos en Cancún y en Ciudad de México para los próximos Panamericanos infantiles y juveniles de todas las categorías.

Blancas: Cortes Medina, Fernando (México) Negras: Kashyap, Manish (USA) Evento: North American Youth Chess, Chicago 2021

1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ac4 Cf6 4. Cg5 Ce4 5. Af7 Re7 6. d3 Cf6 7. Ab3 d5 8. O-O Ag4 9. f3 Ah5 10. Te1 h6 11. Ch3 g5 12. Cf2 Rf7 13. Ce4 Rg7 14. Cf6 Rf6 15. Cc3 Af7 16. Ce2 Ac5 17. Rh1 h5 18. c3 g4 19. f4 ef4 20. Af4 h4 21. d4 Ae7 22. Aa4 h3 23. Ac6 hg2 24. Rg1 bc6 25. Ae5

DIAGRAMA LUEGO DE LA JUGADA 25 DEL BLANCO

Rg5 26. Dd2 Rh4 27. Ah8 Dh8 28. Cg3 Ad6 29. Cf5 Rh5 30. Cd6 cd6 31. Df4 Ag6 32. Dd6 Dh6 33. Te5 Rh4 34. Df6 Rh3 35. Df2 Rh4 36. Te3 Dg3 37. Dg3 1-0 (El blanco logró ganar por ataque manteniendo su iniciativa durante toda la partida y aprovechando la mala posición del rey negro).

América y Monterrey pelearán esta noche la Copa Concacaf

En el estadio BBVA en Monterrey, Águilas y Rayados disputarán este jueves por la noche su primer partido por el título. El ganador de la Copa de la Concacaf clasificará al próximo Mundial de Clubes.

El América, comandada por el técnico Argentino Santiago Solari, llega con una mejor racha al juego, seis partidos sin perder, todos en el torneo Apertura 2021 de la Liga Mx, de los cuales cuatro han sido victorias. Además, los de Coapa amarraron el sábado pasado el liderato del Apertura a dos jornadas de terminar la fase regular y se convirtieron en el primer equipo en avanzar a los cuartos de final.

Las Águilas llegaron a la final de la Concacaf al eliminar en octavos de final al Olimpia hondureño; en cuartos de final, al Portland Timbers estadounidense, y en semifinales, al Philadelphia Unión estadounidense.

SE ENFRENTAN DOS DE LOS MEJORES TÉCNICOS DE LA LIGA MX

Solari toma la final de la Concacaf como la oportunidad de resarcirse ante la afición del América, el equipo con más títulos de Liga en México con 13, que quedó decepcionada por la eliminación de su equipo en la primera ronda de la fase final del Clausura 2021.

Por su parte Javier Aguirre, el técnico mejor pagado en México, fichó por el Monterrey para ganar trofeos. En su primera oportunidad en la Liga, fue eliminado en los cuartos de final del Clausura 2021 ante el Santos Laguna.

Los Rayados cuentan con la nómina mejor valuada en la Liga mexicana por el sitio especializado Transfermarkt, con seleccionados nacionales entre sus filas como el guardameta argentino Es-

Solari quiere conseguir el primer título para su equipo. Competitivos Los jugadores del América valen más de lo que cuestan

A pesar de tener un plantel “económico” y sin estrellas fulgurantes, el técnico Solari ha sabido imprimir un estilo de juego y una mística en la cancha que los jugadores han sabido capitalizar, con lo que han encontrado la fórmula para no perder partidos y ganar todos los que han podido, situación que los tiene en el liderato del Torneo de Apertura 2021 y con grandes posibilidades de ser campeones, teban Andrada, el chileno Sebastián Vegas y el colombiano Stefan Medina.

La constelación de figuras no ha funcionado como Aguirre ha pretendido y en el Apertura acumula una mala racha de cuatro derrotas al hilo.

A LOS RAYADOS LES FALTA DEFINICIÓN

El Monterrey ha sufrido para marcar desde que Aguirre tomó la dirección técnica, ya que su equipo pisa mucho el área rival sin saber definir. Los Rayados arribaron a la final por eliminar en octavos al Pantoja dominicano; en cuartos, al Columbus Crew estadounidense, y en semifinales, al Cruz Azul.

En la final, el América buscará ganar su octavo título de la Concacaf para confirmarse como el más ganador de la historia, mientras que los Rayados van por el quinto, para empatar en el tercer lugar al Pachuca.

México brilla con ocho medallas en Mundial de Kickboxing en Italia

Cuatro oros y cuatro bronces cosechó la selección nacional que participó en la justa mundialista que se realizó en Jesolo

Redacción / Crónica

deportes@cronica.com.mx

Brillante actuación tuvo la selección de kickboxing, que representó a México en el Campeonato Mundial de la especialidad, de la categoría adulto y máster, donde finalizaron con ocho medallas, de las cuales, cuatro fueron de oro y cuatro de bronce, en el evento que tuvo como escenario Jesolo, Italia.

El primer oro fue a través de la mexicana Valeria Bolaños Gervasi, que realizó una estupenda competencia que le valió la medalla de oro en la prueba de formas creativas con armas, resultado con el que se impuso a 10 grandes deportistas de los diferentes países que participaron en esta modalidad del kickboxing.

En un reñido combate ante el italiano Fabrizio Geverini, Carlos Herrera Ortiz, lució en el tatami y se adjudicó el título mundial en la división de los -74 kilogramos, en la modalidad de point fighting, categoría veteranos.

Los especialistas en artes marciales Melissa Martínez Aceves y Héctor Solorio Bustos, sumaron dos preseas áureas más a la delegación azteca. Martínez Aceves mantuvo el ritmo de inicio a fin y volvió a demostrar su superioridad al derrotar a la eslovaca Monika Chochlikova en la final de los 52 kilogramos, K1 style.

Los seleccionados nacionales cumplieron cabalmente con las expectativas.

figura de la selección nacional, ya que, en el combate previo a la final en los -84 kilogramos point fighting, sufrió una fuerte lesión, situación de la que se repuso y regresó al cuadrilátero para derrotar con superioridad al irlandés Robert Cuffe y otorgarle al país el cuarto metal dorado.

Los bronces fueron de Paola Duque, en los -55 kilogramos point fighting, de la categoría adulto. Por su parte, Jorge Luis Ramos, -84 kilos kick light; Francisco Jesús Veyro, en los +94 kilos, point fighting y Alejandro Dearie López, en los -94 kilos point fighting, también se adjudicaron el tercer lugar, esto en veteranos.

Tras su brillante actuación en el certamen, los hermanos Martínez Aceves aseguraron su boleto al The World Games Birmingham, que se realizarán del 7 al 17 de julio del 2022, en Inglaterra.

PARTICIPARON 70 PAÍSES Y 1400 DEPORTISTAS

La selección estuvo conformada por 34 deportistas que vieron acción del 15 al 24 de octubre, en las diferentes pruebas que integran el kickboxing: point fitghting, light contact, kick kigth, formas musicales y creativas, full contact, low kick y K1 style, en sus dos modalidades que son: tatami y ring.

El Campeonato Mundial de Kickboxing, de la categoría adultos y máster, fue organizado y avalado por la Asociación Mundial de Organizaciones de la disciplina (WAKO, por sus siglas en inglés) y reunió a más de mil 400 especialistas, de 70 naciones.

Ronald Koeman es cesado como técnico del Barcelona

El Club FC Barcelona informó que el técnico Ronald Koeman ha sido destituido como entrenador del equipo, el club catalán lo dio a conocer a través de sus redes sociales.

La destitución de Koeman se dio después de que el Barcelona perdió por 1-0 en su visita al Rayo Vallecano en la Liga Española. Resultado que dejó al conjunto blaugrana en el sitio 9 de la tabla con 15 unidades.

“El FC Barcelona ha destituido esta noche a Ronald Koeman como técnico del primer equipo. El presidente del club, Joan Laporta, se lo ha comunicado después de la derrota ante el Rayo Vallecano. Ronald Koeman ya se ha despedido de la plantilla esta noche”, anunció el comunicado oficial.

Y añadió que “el FCB quiere agradecerle los servicios prestados a la entidad y le desea mucha suerte en la vida y en su carrera profesional”.

El despido del entrenador holandés se da 14 meses después de su llegada al banquillo azulgrana. El técnico holandés se va con el Barça en una posición delicada en La Liga, y con un título de Copa en los bolsillos.

Cosmopolita

Las momias de Tarim, China, de hace 4,000 años, revelan enigmas gracias a estudio genómico

Poblaciones prehistóricas

Fueron halladas a finales de los 90 en desierto de la Ruta de la Seda y mantuvieron desconcertados a los científicos por años. Ahora, saben que fueron poblaciones genéticamente aisladas, pero no culturalmente ya que tuvieron contacto con habitantes de Oriente y Occidente

El estudio genómico de las momias de la cuenca del Tarim, en el oeste de China, reveló que esos enigmáticos restos humanos pertenecen a una población indígena que, en la Edad del Bronce, estaba genéticamente aislada pero era culturalmente cosmopolita.

Las conclusiones del estudio, publicadas ayer en Nature, se basan en el primer estudio genómico de las poblaciones prehistóricas de la región autónoma de Xinjiang Uyghur, situada en medio de la Ruta de la Seda y considerada un cruce de caminos para la cultura, la agricultura y los idiomas de Oriente y Occidente.

A finales de la década de 1990, en la cuenca del Tarim, se descubrieron cientos de restos humanos momificados de forma natural que datan de entre el 2,000 a.C. y el 200 d.C., de aspecto físico “occidental”, ropas de lana tejidas y de fieltro, y una economía basada en el ganado vacuno, ovino y caprino, el trigo, la cebada, el mijo y el queso kéfir.

Estas momias, enterradas en ataúdes de barco en mitad de un desierto, han desconcertado durante mucho tiempo a los científicos y han inspirado numerosas teorías.

Algunos científicos creen que por el ganado y su inusual aspecto físico, podría tratarse de los Yamnaya, una población de pastores de la Edad de Bronce procedente de las estepas rusas.

Otros sitúan sus orígenes entre las culturas de los oasis del desierto de Asia Central del Complejo Arqueológico de Bactriana-Margiana (BMAC), un grupo con fuertes vínculos genéticos con los prime-

ros agricultores de la meseta iraní. Para comprender mejor el origen de la población de las momias del Tarim, investigadores de la Universidad de Jilin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), de la Universidad Nacional de Seúl (Corea) y de la Universidad de Harvard analizaron los datos del genoma de trece de esas momias y de cinco individuos de entre 3,000 y 2,800 a.C. de la vecina cuenca de Dzungarian. Los investigadores descubrieron que las momias no eran foráneas, sino que parecían a una población del Pleistoceno. Esta población, coLas momias analizadas nocida como los antipertenecieron al Pleistoceno guos euroasiáticos del norte, sigue presente en los genomas de las poblaciones actuales, especialmente en los indígenas de Siberia y América, que tienen las proporciones más altas (40% aproximadamente). “Pese a estar genéticamente aislados, los pueblos de la Edad de Bronce de la cuenca del Tarim eran notablemente cosmopolitas desde el punto de vista cultural”, concluye Christina Warinner, autora principal del estudio, y profesora de Harvard —

HALLAZGO DE CIENTOS DE RESTOS HUMANOS MOMIFICADOS

ASPECTO:

De rasgos físicamente occidentales, las momias encontradas vestían ropas de lana tejida y de fieltro.

HALLAZGO:

No solo sorprende que estuvieran a mitad de un desierto, sino que se encontraban en ataúdes de barco.

Christina Warinner, autora principal del estudio, y profesora de Harvard

This article is from: