48 minute read

Página

El Supremo de EU ordena mantener el Título 42 de las expulsiones exprés

Victoria de los fi scales republicanos de 16 estados que pidieron que se mantuviera la ley antiinmigratoria impulsada por Donald Trump

Advertisement

EFE

Washington

La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó este martes al Gobierno del presidente Joe Biden mantener en vigor de forma cautelar el Título 42, la norma sanitaria aprobada por la administración anterior durante la pandemia que sigue permitiendo la expulsión inmediata de migrantes en la frontera.

El Supremo, en una decisión tomada con el voto a favor de cinco jueces (todos ellos conservadores) frente a cuatro en contra, accedió así a la petición de fiscales de 19 estados de congelar la suspensión del Título 42 mientras se dirime en los tribunales el futuro de esta norma.

La frontera entre México y Estados Unidos sigue estos días llena de migrantes a la espera de que el Supremo resolviera este martes. De haber votado por cancelar el Título 42, como pidió un juez federal, los solicitantes de asilo podrían hacerlo desde suelo estadounidense.

Como no ha sido así, el Supremo mantiene las expulsiones exprés, al menos hasta después de escuchar los argumentos de las partes en su periodo de audiencia, y eso no será hasta febrero del año próximo.

El alto tribunal tendrá que tomar una decisión después, una vez estudiado el caso, y se desconoce cuánto puede tardar en hacerlo.

DE NUEVO TEXAS

Un grupo de fiscales de 19 estados, incluyendo Texas, fueron los que provocaron que el Supremo tuviera que pronunciarse. Alegaban que la suspensión provocaría “un daño masivo e irreparable” en materia migratoria.

Un juez federal en el Distrito de Columbia falló a mediados de noviembre ordenando la suspensión del Título 42, decisión que fue recurrida por los fiscales de 19 estados y por el Gobierno de Biden.

Este juez, Emmett Sullivan, negó la moción de los 19 estados para intervenir en este caso. Los fiscales acudieron a la Corte Suprema, pidiéndole suspender de manera cautelar el Título 42 y que revise la decisión del tribunal en menor instancia que les impidió intervenir en el juicio.

Los estados argumentan que se enfrentan a una crisis migratoria si se suspende el Título 42 y que el Gobierno no ha tomado las medidas adecuadas para enfrentar la situación.

El Supremo debe ahora escuchar los argumentos y decidir si los estados pueden o no estar personados en el caso que debe decidir el citado juez federal del Distrito de Columbia.

EFE

Migrantes, en su mayoría venezolanos, duermen a la intemperie frente al muro de un albergue lleno en El Paso, Texas.

VOTO EN CONTRA DE UN CONSERVADOR

La decisión tomada esta tarde por el Supremo contó con el voto en contra de los tres jueces liberales pero también de un conservador Neil Gorsuch, que entienden que para controlar la frontera no debe seguir usándose esta norma sanitaria.

“La actual crisis en la frontera no es una crisis por el COVID. Y los tribunales no deberían perpetuar edictos administrativos diseñados para una emergencia solo porque los funcionarios electos no han podido abordar” una situación distinta, escribió el juez Gorsuch en un documento expresando su desacuerdo con la decisión. cado por organizaciones en defensa de los derechos humanos.

“La decisión de mantener el Título 42 prolongará el uso de la salud pública como excusa para negar el derecho legal de protección de los solicitantes de asilo”, aseguró la organización International Rescue Comittee en un comunicado el martes.

Desde marzo de 2020, cuando comenzó a usarse la normativa, EU ha llevado a cabo más de 1.5 expulsiones en la frontera, según datos de la organización.

BIDEN LAMENTA FALLO

La Casa Blanca lamentó que el Tribunal Supremo haya ordenado mantener en vigor el Título 42, una normativa instaurada por la Administración de Donald Trump (2017-2021) para expulsar a migrantes en la frontera bajo el pretexto de la pandemia de covid-19.

Karine Jean Pierre, portavoz del Gobierno de Joe Biden, dijo en un comunicado que la Administración federal acatará la orden, pero pidió al Congreso que apruebe una reforma migratoria para resolver la crisis de la frontera.

“El Título 42 es una normativa de sanidad pública, no una política migratoria, por lo que no debe mantenerse de forma indefinida”, reivindicó la portavoz.

Jean Pierre dijo que el Gobierno cumplirá “por supuesto” la orden del Supremo, pero estará preparado para un eventual levantamiento de la normativa durante 2023.

“Estamos avanzando en nuestros preparativos para administrar la frontera de manera segura, ordenada y humanitaria cuando el Título 42 se elimine finalmente”, señaló.

Con o sin Título 42, la portavoz insistió en que la solución para la crisis en la frontera está en manos del Congreso, donde permanece estancada la reforma migratoria propuesta por Biden que pide más fondos para reforzar la frontera.

“Para arreglar realmente nuestro sistema migratorio roto, necesitamos que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral con medidas como las que propuso el presidente Biden en su primer día de mandato”, dijo.

Jean Pierre subrayó que la orden del Supremo da a los republicanos, quienes en enero asumirán el control de la Cámara de Representantes, “mucho tiempo” para “unirse” a los demócratas y resolver el tema migratorio.

Los 19 niños y las dos profesoras asesinadas en una primaria de Uvalde, Texas, el 21 de junio.

EU cierra 2022 con 1,631 niños muertos por arma de fuego; récord sangriento

Otros 4,400 sufrieron heridas por disparos en un año marcado por la matanza en una primaria de Uvalde, Texas

Agencias

Washington

Estados Unidos cierra 2022 con más de 6,000 menores de edad heridos o muertos por arma de fuego, la mayor cifra registrada hasta ahora por la ONG Gun Violence Archive, que recoge esta estadística desde 2014.

En total 1,631 menores murieron por disparos en un año marcado por la violencia con armas de fuego tras las masacres de Búfalo (Nueva York) y Uvalde (Texas), según datos publicados este martes por la organización. Son 324 menores más que en 2021, y 3,111 más que en 2014, cuando empezaron a recogerse las estadísticas.

Además, 4,400 menores sufrieron heridas por disparos.

CASI 20 MIL HOMICIDIOS

Este año han muerto por armas de fuego en EU, el país con más armas legales que habitantes, 43,675 personas, de las que 19,849 fueron asesinadas y 23,826 usaron sus pistolas para suicidarse.

También se han registrado 639 tiroteos de masas, que la organización define como incidentes en los que se han visto involucradas cuatro o más personas, además del tirador.

En mayo, un supremacista blanco de 18 años entró en un supermercado de la localidad de Búfalo (Nueva York) y mató a diez personas, en su mayoría afroestadounidenses, con un rifle semiautomático.

Pocos días después, el 21 de junio, otro joven de 18 años, armado también con un rifle semiautomático, entró en un colegio de Uvalde (Texas) y mató a 19 niños y a 2 profesoras antes de ser abatido por la policía.

Los sucesos ayudaron a que el Congreso estadounidense aprobara en junio un pacto histórico, aunque de mínimos, para aumentar el control de las armas de fuego compradas por menores de 21 años.

El acuerdo también extendió a todo el país las llamadas leyes de “alerta de peligro” (“Red Flag”), ya vigentes en estados como California, Nueva York y Florida, y que permiten activar un procedimiento legal para confiscar las armas de fuego de quienes representen un peligro para terceros o para sí mismos.

VÍCTIMAS RECLAMAN 27 MIL MDD

Familiares de la masacre en la Escuela Primaria Robb en Uvalde, Texas, ocurrida el 21 de junio, presentaron una demanda colectiva por 27,000 millones de dólares contra varias agencias de aplicación de la ley en Texas, por haberse tardado hasta 77 minutos en entrar en el salón donde el atacante se encerró con las profesoras y los alumnos, a los que iba matando a sangre fría, sin que los uniformados, fuertemente armados, hicieran nada para evitarlo.

“En lugar de implementar rápidamente una respuesta organizada y concreta para una situación de atacante activo en una escuela, que había irrumpido en los edificios escolares ‘seguros’ de la escuela primaria Robb, la conducta de los trescientos setenta y seis funcionarios encargados de hacer cumplir la ley —que estuvieron disponibles para los setenta y siete minutos exhaustivamente tortuosos de indecisión, disfunción y daño de las fuerzas del orden— no cumplieron con los estándares de su deber”, afirma la demanda.

16 años a líder que quiso secuestrar a la gobernadora de Michigan

Adam Fox, el hombre acusado de liderar un plan para secuestrar a la gobernadora de Míchigan, la demócrata Gretchen Whitmer, fue condenado este martes a 16 años de prisión, lejos de la cadena perpetua que buscaban los fiscales federales pero la sentencia más larga por el momento de todos los involucrados en este caso. Los fiscales federales catalogaron a Fox, líder de la fuerza paramilitar “Wolverine Watchmen” de “fuerza motriz” del intento de secuestro de la gobernadora en 2020 con el objetivo de empezar una “segunda revolución estadounidense”.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este martes un decreto en el que prohíbe exportar petróleo a aquellos países que apliquen un tope a los precios del crudo ruso. La medida, que responde al tope de 60 dólares por barril impuesto al crudo ruso por la Unión Europea, el G7 y Australia debido a la campaña militar rusa en Ucrania, entrará en vigor el 1 de febrero de 2023. Las medidas se adoptan “debido a las acciones inamistosas y que se contradicen con la legislación internacional” adoptadas por EU, países extranjeros y otras organizaciones, señala el documento.

Adam Fox.

Putin prohíbe exportar petróleo a Occidente

Adolfo Castañón, en sus 70’

Castañón ha leído bibliotecas enteras y es el autor más prolífi co de nuestra generación. No solo llama la atención el número de páginas que ha escrito. Igualmente impactante es la diversidad de géneros y temas: poesía, ensayo, cuento, crónica, crítica y aforismos, así como literatura mexicana, francesa, europea, sudamericana, cocina, libros de viajes y dos largos etcéteras

Artículo

Javier Garciadiego Dantán

Ciudad de México

¿Celebramos la llegada de Adolfo Castañón a los 70 años de vida? En rigor, es la edad promedio del mexicano varón de nuestros días. Lo que celebramos es que sus 70 años llegaron junto a un número parecido de libros. Sí: Adolfo Castañón es un hombre de libros. Parafraseando a Borges, es el mayor escritor y el mayor lector de nuestra generación. Considérese que hace un par de meses se publicó su bibliografía, titulada En una nuez: guía de mis libros (1977-2022), título con una doble alusión a Alfonso Reyes, libro bellamente editado por Bonilla Artigas. ¿Cuántos otros escritores o intelectuales mexicanos han merecido el honor de contar con una bibliografía impresa en forma de libro autónomo? Sólo conozco el caso de dos autores, de quienes, por cierto, Castañón es el mayor discípulo: Alfonso Reyes y Octavio Paz.

Comienzo este texto recordando dos anécdotas. La primera se refiere a don Marcelino Menéndez Pelayo, monstruo de la crítica y la erudición española de los últimos decenios del siglo XIX y el primero del XX —murió en 1912—. De él se decía que no leía libros sino bibliotecas, y que leía de dos en dos los renglones de cada página. La otra anécdota involucra a Alfonso Reyes: una tarde lo visitaron dos parientes en la Capilla Alfonsina, y al ver tanto libro en los anaqueles una le hizo la consabida pregunta, pero con un cambio significativo: no le preguntó si los había leído todos; le preguntó si él era el autor de todos ellos. Pues así Castañón: ha leído bibliotecas enteras y es el autor más prolífico de nuestra generación.

No solo llama la atención el número de páginas que ha escrito. Igualmente impactante es la diversidad de géneros y temas: poesía, ensayo, cuento, crónica, crítica y aforismos, así como literatura mexicana, francesa, europea, sudamericana, cocina, libros de viajes y dos largos etcéteras. Otra llamativa característica de Castañón es que no olvida ni ‘mata’ a sus libros cuando los publica. No: siguen vivos, creciendo y ensanchándose por muchos años. Igual que como Eugenio D’Ors publicó primero el Glosario, luego el Nuevo Glosario y finalmente el Novísimo Glosario, así ha procedido Castañón en sus libros sobre Reyes, Montaigne y Steiner. Basándome en su bibliografía, cuento que su libro sobre Reyes, Caballero de la voz errante, lleva seis ediciones crecientes: la primera data de 1988 y la más reciente de 2016; o sea, casi treinta años después: la primera incluía solo cinco textos y no llegaba a las cien páginas; la de 2016 se acerca a las 800. Por si esto fuera poco, de Reyes ha publicado más de un par de antologías, una de ellas una auténtica aportación: Visión de México, que recoge lo principal de sus escritos de tema nacional; dos correspondencias: la antológica Cartas mexicanas y recientemente completó el imprescindible epistolario con Pedro Henríquez Ureña que había dejado inconcluso don José Luis Martínez. También ha publicado una bibliografía y hasta un índice de todos los nombres de personas y obras mencionadas en las Obras Completas. O sea, Castañón ha publicado, él solo, una enciclopedia o una biblioteca alfonsina. Afortunadamente ésta sigue creciendo: hace muy poco tiempo me envió una bibliografía comentada de las obras de José Emilio Pacheco sobre Reyes. Casi lo mismo podríamos decir de Octavio Paz: su libro Tránsito de Octavio Paz, de 2014, reúne setenta textos sobre el poeta de Mixcoac, en más de 700 páginas.

Castañón también ha sido asiduo lector y comentarista de Montaigne. Si bien son —somos— varios los y las reyistas en México, acaso Castañón, para su honra, sea el único estudioso de Montaigne en el país. Por cierto, sus trabajos sobre Montaigne le han valido reconocimientos en la misma Francia, siendo citado por los más reconocidos expertos. Fiel a su estilo, Por el país de Montaigne nos lo ha entregado en cuatro ocasiones, la primera en 1995 y la más reciente en 2015; consecuentemente, la edición inicial no llegaba a las cien páginas, pero la más actualizada sobrepasa las 300.

Si bien todo esto resulta agotador de sólo imaginarlo, Castañón ha sido un escrupuloso traductor, sobre todo del francés, vertiendo a su espléndido español a autores como Montaigne, Rousseau y Paul Ricoeur (sí, mucho Ricoeur), aunque procede del inglés su traducción más célebre: la de Después de Babel, de George Steiner. La mención de Steiner me obliga a explayarme: acaba de aparecer la segunda edición de Lectura y Catarsis, con doce ensayos sobre Steiner, que rebasa con mucho la primera edición, del año 2000. Sin duda Castañón desarrolló una relación muy especial con Steiner: lector, traductor, promotor y discípulo informal y a distancia, lo que justificó que Steiner convirtiera a Castañón en protagonista de uno de sus cuentos, “A las cinco de la tarde”, hermosa forma de retribuir lo mucho que ha hecho Castañón para difundir el pensamiento de este inmenso crítico europeo.

Generoso y hábil rescatador de textos ajenos, Castañón ha sido un magnífico antologador y un espléndido y longevo editor. Otra vez destaco sólo parte de su ingente labor, pues Castañón también está cumpliendo sus bodas ‘de oro’ como hombre de libros; más bien, de bibliotecas — comenzando por la de su padre, don Jesús Castañón Rodríguez— y de editoriales: no sólo fueron muchos los años que estuvo integrado al Fondo de Cultura Económica, sino que también fueron muchos y muy productivos sus años de asesor editorial en El Colegio de México, y los que lleva, y espero que se prolonguen por muchos años, trabajando en siglo XXI Editores y con Juan Luis Bonilla.

En términos personales, no institucionales, Castañón ha sido editor, entre otros, de Jorge Cuesta, de Ermilo Abreu Gómez, de Jesús Reyes Heroles, de quien hizo una valiosísima síntesis del invaluable El liberalismo mexicano, como también hizo una antología sobre textos guadalupanos, y otras de Emilio Uranga y Ramón Xirau, del ‘transterrado’ José Gaos y del poeta venezolano Eugenio Montejo. La cultura literaria de Castañón no tiene límites, como lo prueba su preciosa antología de poesía iberoamericana y mundial: Lluvia de letras.

Como editor otra vez destaca su labor en favor de Alfonso Reyes: además de una edición enriquecida con textos alusivos a “las Jitanjáforas”, de otra sobre sus páginas cervantinas y de una espléndida versión del entrañable Pasado Inmediato, ha hecho tres ediciones mayúsculas, imprescindibles, para el cabal acercamiento a la obra de Reyes: el primero sería un libro en el que Castañón recoge lo mejor de sus muchos textos de tema francés, titulado Estaciones de Francia. Obviamen-

te, aquí se encuentran sus clásicos textos sobre Mallarmé, pero también están las páginas alfonsinas sobre Montaigne, Descartes y acerca del teatro de Corneille y Moliere; sobre Pascal, Voltaire, Rousseau, Chateaubriand, Napoleón —admiración que el regiomontano heredó de su padre— Balzac, Víctor Hugo, Verne, Anatole France y Bergson —su admirado Bergson, quien guió sus críticas ateneístas contra el Positivismo—; obviamente están incluido escritos sobre Maurras, Proust —quien casi fue su vecino— y Valery, para concluir con sus grandes amigos Valery Larbaud y Jules Romains, este último protegido por Reyes como exiliado en México durante la Segunda Guerra Mundial. Todos sabíamos de la gran cultura francesa de Alfonso Reyes, de su amor por Francia. Pues bien, gracias a Adolfo Castañón contamos ya con un volumen que compendia su gran conocimiento de la literatura francesa, pero también de su filosofía, su historia y su política.

La segunda gran aportación antológica de Castañón en favor de Reyes pasa de Francia a México. Todos sabemos que allá por 1932 Reyes fue injustamente atacado —por Héctor Pérez Martínez y Ermilo Abreu Gómez—, con el argumento de que no se interesaba por el país; de que en su obra estaban más presentes España, Francia y Grecia que México. Obviamente, el reclamo era injusto tratándose de un autor que había escrito Visión de Anáhuac y que precisamente en esos momentos editaba su periódico personal Monterrey, el que siempre incluyó notas sobre México. Para que este debate quedara felizmente saldado, Adolfo Castañón compiló y editó dos gruesos tomos, de cerca de mil páginas cada uno, de las mejores páginas alfonsinas sobre México, con textos memorialísticos, poesía, narrativa, historia y obviamente crítica literaria. Significativamente, esta inmensa antología fue titulada Visión de México, eco evidente de la Visión de Anáhuac, publicada en 1917. Es más, la preparación de esta antología le sirvió a Castañón para justificar su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua en 2005, pues en su discurso inaugural hizo sus Trazos para una bibliografía comentada de Alfonso Reyes, con especial atención a su postergada antología mexicana: “En busca del alma nacional”. Permítaseme explayarme: muy poco antes de morir, Reyes pidió a Gastón García Cantú que preparara una antología de sus principales textos mexicanos, a titularse Horizontes Mexicanos. La muerte de Reyes, a finales de diciembre de 1959, impidió la conclusión de este pro-

Ha sido editor, entre otros, de Jorge Cuesta, de Ermilo Abreu Gómez, de Jesús Reyes Heroles, de quien hizo una valiosísima síntesis del invaluable El liberalismo mexicano

yecto, pero sesenta años después, en 2018, Adolfo Castañón lo llevó a cabo. Con esta obra trascendió su carácter de estudioso de Reyes, para convertirse en su colaborador y su heredero. Más aún, con este trabajo Castañón cumplió la última voluntad de Reyes, destino totalmente justificado. Junto con esta antología, en 2018 Castañón publicó una atinadísima antología epistolar de Reyes, titulada Cartas mexicanas, organizada cronológicamente y que incluye cartas de Reyes a mexicanos, y cartas de Reyes en las que México era el protagonista. Insisto, trabajo valiosísimo, que sin embargo palidece frente a la más reciente aportación documental alfonsina de Castañón. Me refiero a la cuidadísima y erudita edición de su intensa y prolongada correspondencia con su amigo y mentor Pedro Henríquez Ureña. Como se sabe, en el año de 1986 don José Luis Martínez publicó el que creyó que sería el primer volumen de tres; esto es, las cartas cruzadas entre Henríquez Ureña y Reyes desde que se conocieron, allá por 1906, hasta la llegada de Reyes como exiliado a España, hacia septiembre de 1914. Lamentablemente don José Luis Martínez no pudo preparar los siguientes tomos, pero para nuestra fortuna Castañón sí lo hizo: el Fondo de Cultura Económica acaba de publicar, hasta ahora sólo en forma digital pero confiamos en que pronto aparecerán en papel, la correspondencia cruzada entre estos dos gigantes de la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX, con las cartas que intercambiaron entre 1914 y 1924 y entre 1925 y 1944, pues poco tiempo después fallecería el polígrafo dominicano. No es preciso decir que difícilmente existe un material que nos enseñe tanto de literatura, de literatura de aquí y de allá, de ayer y de siempre, pero también de crítica literaria y de los métodos y procedimientos con los que se elabora la buena crítica literaria. Es más, esta correspondencia resulta imprescindible para hacer la historia cultural hispanoamericana. La mención a José Luis Martínez, bajo cuya dirección y coordinación Castañón había editado el tomo II del Diario de Reyes, el dedicado a los años —1927 a 1930— de la primera embajada de Reyes en Argentina, años en los que nació su amistad con Borges y con Victoria Ocampo, me permite aludir a las grandes semejanzas entre don José Luis Martínez y Castañón. Si Castañón lo es para nuestra generación, el mayor erudito, crítico y editor de la generación anterior fue don José Luis Martínez, de quien Castañón armó un tomo con los primeros escritos de Martínez, libro —Primicias— que no encontré en su bibliografía En una nuez. No importa, Castañón reconoce muchas veces su deuda con don José Luis. Hombre de bien, a Castañón le gusta mencionar los magisterios que lo han formado: además de Martínez, Paz, Zaid, Arriola, Xirau, Rossi, Ernesto Mejía Sánchez, Jaime Labastida y Carlos Monsiváis. Asimismo, a tres instituciones menciona con gratitud: al Fondo de Cultura Económica, a El Colegio de México y a la Academia Mexicana de la Lengua. También reconoce los apoyos de quienes han sido sus editores más constantes: la Universidad Autónoma de Nuevo León, José María Espinasa en Ediciones Sin Nombre y Juan Luis Bonillas, en cuya editorial se publicó este año En una nuez: guía de mis libros, texto que motivó y en el que me basé para redactar estas breves páginas de homenaje, con mi total reconocimiento y agradecimiento a Adolfo Castañón, a quien le deseamos, para gozo suyo y para beneficio nuestro, muchos años y libros más .

Adolfo Castañón compiló y editó dos gruesos tomos, de cerca de mil páginas cada uno, de las mejores páginas alfonsinas sobre México, con textos memorialísticos, poesía, narrativa, historia y obviamente crítica literaria.

Nuestras reacciones ante el sufrimiento social

La investigación en Psicología ayuda a entender cómo las experiencias dolorosas repercuten en la salud.

Los psicólogos son quienes están involucrados en el fenómeno del dolor social, comenta Benjamín Domínguez-Trejo, de la Facultad de Psicología de la UNAM

Ciencia UNAM

Elisa Domínguez Álvarez Icaza

Ciencia UNAM-DGDC*

Generalmente es fácil distinguir entre un dolor físico y uno psicológico, que no encuentra su origen en un golpe, una herida o un malestar en el cuerpo. Esta segunda categoría recibe el nombre de dolor social.

El dolor social lo sentimos al perder a un ser querido; cuando nos tratan injustamente y percibimos que estamos siendo excluidos; o se manifiesta después de vivir un evento traumático que afecta nuestra vida y hace que perdamos lo que dábamos por sentado.

Los psicólogos son quienes están involucrados en el fenómeno del dolor social, comenta Benjamín Domínguez-Trejo, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Uno de los hallazgos más relevantes ha sido que las áreas del cerebro que se activan cuando alguien tiene dolor físico y las que se activan al tener dolor social son casi las mismas, comenta el doctor en Psicología General Experimental.

INVESTIGACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

Una de las líneas de investigación del doctor Domínguez se enfoca en clarificar la contribución de lo social en el tratamiento de las enfermedades. Su equipo está en contacto con el grupo de autoayuda “Ave Fénix”, creado por la doctora Patricia Cortés Esteban, en el Servicio de Oncología del hospital “20 de noviembre” del ISSSTE.

Está conformado por 65 mujeres y un hombre sobrevivientes de cáncer de mama. “Cuando a una persona le diagnostican cáncer, se puede percibir como una situación de pérdida y desasosiego. Desaparece una parte preciada de su identidad”.

Asimismo, este equipo ha estudiado los efectos de este tipo de dolor en pa-

Modulación

Herramientas de resiliencia

La psicología puede contribuir a preservar la modulación emocional de las personas. Son habilidades de termorregulación que se pueden practicar y dominar. Entre las técnicas que se usan, “la primera, la más sencilla y la más conocida es la modulación de la frecuencia respiratoria”, señala Domínguez-Trejo.

Practicar la respiración diafragmática es la puerta de entrada para producir cambios todavía más sofisticados. A su vez, la modulación emocional es vital para que las personas puedan convivir y a veces, superar su dolor físico y social.

Asimismo, el apoyo social es un punto que marca diferencias. No sólo es fundamental en situaciones de enfermedad; también lo es para sobrellevar otro tipo de experiencias dolorosas. Este es otro de los hallazgos. “Percibir o no el apoyo social se traduce en una serie de ventajas o desventajas”, puntualiza el doctor. cientes con dolor crónico. El abandono familiar o la exclusión derivada de padecer graves enfermedades son desencadenantes del dolor social, que a su vez repercute en la salud general.

El académico también tiene un proyecto para estudiar y apoyar a las personas afectadas por estrés postraumático. Las personas víctimas del terremoto del 2017 en cuestión de minutos se vieron envueltos en el dolor y la incertidumbre; vivieron las pérdidas repentinas de sus seres queridos y hogares.

El grupo de investigación ha trabajado en ayudarles a responder ante el dolor de forma más adaptativa.

El doctor Domínguez y sus colaboradores revisan estos fenómenos cada vez con más precisión tecnológica, clínica y científica. Anteriormente, se realizaban una serie de cuestionarios para determinar qué tan bien y apoyada se sentía una persona.

Ahora han adaptado y en algunos casos diseñado y construido instrumentos que permiten obtener un mayor volumen de datos en poco tiempo, de manera no invasiva. Por ejemplo, utilizan una cámara infrarroja térmica creada enteramente por el equipo. Con esta tecnología, perciben las variaciones de la temperatura de la mano y la cara, que se relacionan con procesos biológicos y psicológicos.

Uno de estos procesos es la respuesta inflamatoria, que se activa cuando nuestro sistema inmunológico detecta una agresión. Puede ser desde un virus hasta una situación de amenaza social.

Por ejemplo, la mayoría de las personas cuando piensan en sus deudas aumenta el estrés. El estrés produce muchos cambios, como bajar la temperatura periférica. En cambio, cuando piensan en una persona que les inspira confianza, la temperatura sube y el sistema inmunológico baja la actividad inflamatoria.

Nuestro cuerpo puede responder de esa manera gracias a la modulación emocional, mecanismos adaptativos ante las amenazas.

Estas respuestas se pueden mejorar con el tiempo; aunque hay factores que la condicionan. El doctor Domínguez y su equipo han encontrado grandes diferencias de género arrojadas por el primer mapa térmico facial de población mexicana.

Las mujeres mostraron mayores incrementos de temperatura en la cara. Específicamente, los cambios se muestran en la nariz, que por una serie de razones anatómicas, genéticas y evolutivas, es por ahora el termómetro más preciso de nuestro estado emocional.

“Una explicación detrás de la diferencia de género, que no es la única, es que ellas practican desde muy temprana edad la capacidad de detectar cambios sutiles que producen todo el tiempo bajo su piel”, explica el investigador. Por ejemplo, las mujeres están pendientes de su menstruación desde los 13 o 14 años.

Esa habilidad se extiende a otras áreas, no solo hormonales; también hacia los cambios digestivos, de la frecuencia cardiaca y emocionales. Técnicamente la llamamos interocepción .

Desarrolla UNAM una proteína de alto valor nutritivo

Por la tecnología creada, es apoyada por un fondo de inversión de EU, señala Gabriel del Río Guerra

Redacción

academia@cronica.com.mx

Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM elaboran una proteína que cuente con la cantidad adecuada de aminoácidos esenciales y nutra apropiadamente a adultos mayores y personas con diversas enfermedades, quienes no pueden procesar las proteínas de los alimentos naturales. El investigador Gabriel del Río Guerra, quien dirige a este grupo de expertos, explicó que por la tecnología desarrollada se registró una patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Su invención atrajo el interés de un fondo de inversión de Estados Unidos, el cual les apoya para desarrollar pruebas y escalar su producción, a fin de comercializarla.

Con su invento también buscan atender otras problemáticas. Al respecto, el investigador comentó que la forma en que actualmente producimos alimentos no garantiza que en el futuro se contará con todos los que requerirá la población mundial, en crecimiento. Esta elaboración no es sostenible en el largo plazo y tiene importante impacto en el medio ambiente.

Muestra de lo anterior, prosiguió, es que 92 por ciento del agua dulce que existe en el planeta se destina a la agricultura y ganadería -las cuales contribuyen de manera importante a la generación de gases de efecto invernadero-, y sólo ocho por ciento para nuestra higiene e hidratarnos.

¿ALIMENTOS IDÓNEOS?

El experto en Bioquímica y Biología Estructural estimó que de 35 a 40 por ciento de la población no se beneficia con los alimentos actuales. Y ejemplificó: quienes tienen la enfermedad hereditaria de Fenilcetonuria no pueden procesar las proteínas de origen animal o vegetal, pues contienen el aminoácido esencial Fenilalanina.

“Al no poderlas degradar empiezan a acumular compuestos nitrogenados en el cuerpo que los intoxican. Estas personas no pueden consumir las cantidades de proteína que un humano requiere y tienen problemas de nutrición y desarrollo. Se estima que entre el uno y tres por ciento de los humanos presentan enfermedades como la Fenilcetonuria”, señaló.

Otro grupo lo representan aquellos con padecimientos crónicos de los riñones, problema en aumento en México y Estados Unidos, debido al incremento del sobrepeso y la obesidad que conllevan al Síndrome metabólico, alteraciones cardiacas y diabetes. En la Unión Americana se calcula que aproximadamente 15 por ciento de la población adulta enfrenta estas afecciones.

Se suman las personas de la tercera edad o mayores de 65 años. A partir de los 40 años inicia un proceso de envejeci-

UNAM

El equipo del Instituto de Fisiología Celular que desarrolla la proteína.

miento fisiológico normal que implica la pérdida de la función y de masa muscular, conocido como sarcopenia, explicó Del Río Guerra.

“Se estima que, a partir de los 40 años, cada década pierde un ocho por ciento de masa o función muscular. En Estados Unidos, entre un cinco y 10 por ciento de los mayores de 65 años necesita de asistencia para moverse -bastones o algún tipo de aditamento- y entre las personas de más de 80 años aumenta al 50 por ciento .

Las mejores series del 2022: Continúa la época de oro

Fin de año y es tiempo de hacer recuentos que enmarcan lo que no debemos olvidar. En esta ocasión les tenemos nuestras producciones favoritas de la televisión y streaming

Especial

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

Especial

Estamos frente a otro año de consagración del cine en formato televisivo. La época dorada de las series no para de nutrir el catálogo de producciones dignas de recordarse y en este 2022, Crónica Escenario no se queda atrás a la hora de contribuir cuales son esas series imprescindibles del año con un ranking de 20 títulos.

20. THE CROWN (NETFLIX). Un año más siendo uno de los grandes lujos del gigante del streaming. Esta vez no sólo nos envuelve los rincones de la familia real con grandes actuaciones y diálogos impactantes, sino que aborda con sensibilidad temas sobre corazones rotos.

19. LA AMIGA ESTUPENDA (HBO MAX). Una de las historias de amistad más entrañables jamás vistas nos ofreció una temporada de lo más inteligente posible. La serie italiana se cuela en las emociones de una forma entrañable desde un tema sensible como las desapariciones de mujeres.

18. EL ENSAYO (HBO MAX). Una de las producciones más originales del año es esta propuesta cómica experimental sobre los miedos a no poder controlar nuestro destino, nos divierte con la premisa de un proyecto que prepara a la gente para enfrentar los momentos más importantes de su vida.

17. PACHINKO (APPLE TV+). Una de las sorpresas del año, que narra la historia épica e íntima que comienza con un amor prohibido y va creciendo hasta convertirse en una odisea que se mueve entre Corea, Japón y los Estados Unidos para contar un relato de guerra y paz, amor y pérdida, triunfo y ajuste de cuentas.

16. HEARTSTOPPER (NETFLIX). Quizás sea la serie más adorable del año. Esta producción británica nos cuenta una historia de un par de adolescentes que muestran sus agonías y alegrías. Una historia que se vuelve un abrazo para la comunidad gay.

No te pierdas nuestras recomendaciones.

15. WOO, UNA ABOGADA EXTRAORDINARIA (NET-

FLIX). Una inteligente forma de acercarse a las historias sobre el autismo con esta historia coreana sobre una brillante abogada con autismo, que lidia con los retos que le plantean la vida cotidiana y los tribunales cuando se incorpora a un importante bufete.

14. IRMA VEP (HBO MAX). La compañía A24 se cuela en las producciones televisivas bajo la dirección de Olivier Assayas con una historia que se vuelve una reflexión sobre el mismo cine a través de la historia de una estrella de cine que, conforme avanza el rodaje de una película de vampiros, se da cuenta sobre los límites entre ella y su personaje.

13. POR MANDATO DEL CIELO (DISNEY +). Una fascinante miniserie sobre las motivaciones de los crímenes, en la historia de dos hermanos que creen haber sido elegidos por Dios para matar a una mujer inocente y a su hija pequeña. Gran actuación de Andrew Garfield.

12. EL GABINETE DE CURIOSIDADES DE GUILLERMO DEL TORO (NETFLIX). El mexicano sirve de padrino de ocho cuentos de terror espeluznantes de grandes cineastas contemporáneos que han hecho del género de terror una cosa mucho más seria.

11. THE BOYS (AMAZON PRIME). La tercera temporada de esta oscura sátira sobre las historias de superhéroes nos ofreció su etapa más extravagante y salvaje. Esta historia nos ha puesto la vara muy alta sobre el entretenimiento para adultos.

10. STRANGER THINGS (NETFLIX). Entrando a la recta final de la historia creada por los hermanos Duffer este año llegó su temporada más compleja ya no solo por su inteligente forma de rendir culto a las historias de los años 80 sino porque su historia se tornó mucho más oscura y envolvente.

9. EUPHORIA (HBO MAX). Apenas comenzó el año y llegó la segunda temporada para enamorar a los amantes del cine con recursos narrativos admirables en una historia tan aterradora como escalofriante del mundo adolescente.

8. ATLANTA (DISNEY +). Donald Govler nos sigue sorprendiendo por la forma en que ha encontrado el tono preciso de comedia para hacer un análisis social sobre el mundo del entretenimiento a través de recursos surrealistas que sin duda nos atrapan.

7. LA CIUDAD ES NUESTRA (HBO MAX). De los creadores de The Wire, nos llega esta fascinante miniserie basada en hechos reales que se vuelve una punzante crítica a la corrupción de la policía y la ineficiencia del poder.

6. THE WHITE LOTUS (HBO MAX). El creador Mike White había conquistado a la audiencia con el debut de la historia. Parecía impensable que hubiera una continuación pero la hubo, el resultado es seguir siendo una de las sátiras sociales más punzantes de los últimos años.

5. THE BEAR (STAR +). Un joven chef procedente del mundo de la alta cocina regresa a Chicago para llevar la tienda de sándwiches de su familia. Parece poco, pero en esta trama se esconde una inteligente y frenética comedia dramática desde las entrañas de la cocina de un restaurante.

4. BARRY (HBO MAX). Es una de esas series que desde la premisa ya encuentran su perfecto anzuelo, pero a lo que ha llegado su historia en la última temporada ha sido una de las experiencias audiovisuales más impactantes del año.

3. SEVERANCE (APPLE TV+). La gran revelación del año es esta historia que se vuelve una reflexión profunda y original de la explotación del capitalismo desde la ciencia ficción y el thriller psicológico.

2. THE HOUSE OF DRAGON (HBO MAX). Después de la división de opiniones con el final de Game of Thrones mucha expectativa se generó alrededor de esta precuela que sin duda ha cumplido con creces. Es una serie que honra un legado.

1. BETTER CALL SAUL (NETFLIX). Los premios no han sido justos con esta historia. En Crónica Escenario sí la honramos como la mejor del año. Una despedida de lo más entrañable, que explora la humanidad sin medias tintas, desde su maldad y su pasión. Aún tenemos el corazón oprimido.

Men: Terror en las sombras: un caos terroríficamente emocional sobre el patriarcado y su naturaleza

El nuevo fi lme de Alex Garland llegó a las salas de cine nacionales como una de las más interesantes propuestas de cartelera para cerrar el año

Corte y Queda

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Existe una leyenda acerca de una figura usualmente encontrada en esculturas conocida como El Hombre Verde. Usualmente señalado como un símbolo de renacimiento, siempre rodeado por un rostro lleno de hojas y visto en diversas civilizaciones, pareciera que este símbolo marca diferentes momentos en la historia de las sociedades, teniendo un renacimiento fuerte en la Inglaterra del siglo XIX.

Esta figura es usada por Alex Garland, realizador que ha impactado la industria del cine con su polémica adaptación de Aniquilación (2018) así como un moderno hito de la ciencia ficción llamado Ex Machina (2014). Ahora, toca el turno de ir más hacia un terror simbólico donde la figura masculina se cierne no sólo para renacer constantemente, sino para repetir los malos vicios del machismo en Men: Terror en las sombras.

La historia se centra en Harper (Jessie Buckley), una joven viuda que decide viajar a un pueblo apacible para olvidarse de su tragedia personal y relajarse. Sin embargo en este extraño lugar, comienzan a suceder cosas perturbadoras con los hombres que lo habitan. Siendo ella la única mujer presente, Harper tendrá que enfrentar la maldad inherente en esta localidad sola, así como exorcizar a sus monstruos del pasado.

Garland juega con el espectador y sus miedos, específicamente creando un monstruo que pareciera ser más común en el terror actual: la figura del hombre. En este caso, Garland utiliza al actor Rory Kinnear para darle cara a este miedo, usándolo para ser el rostro de ese renacimiento del machismo constante en las figuras de todos aquellos que habitan el pueblo.

Un vicario, un niño molesto, un agente de policía, e incluso la misma figura mítica del Hombre Verde, se aparecen poco a poco en la vida de Harper, hasta que toma la forma definitiva de su peor miedo, algo relacionado con su propia historia. Cabe señalar que hay otro interesante simbolismo usado por Garland que radica en los dientes de león, una planta que se muestra desde el inicio del relato y hace pequeñas apariciones durante el mismo, dando una pista muy velada acerca de la naturaleza de los hombres en esta lejana localidad británica.

A pesar de lo asexual y la amenaza cerniente en los hombres, hay otro factor que Garland añade al lado de Harper y ese es la aparición de la contraparte del Hombre Verde: Sheela na gig, un símbolo legendario que representa desde sus alegados inicios en la cultura

Cortesía

El filme va hacia un terror simbólico donde la figura masculina se cierne para repetir los malos vicios del machismo.

celta, a la fertilidad que se rumora los clérigos usaban para refutar el pecado de la sexualidad y la amenaza de la lujuria que representan las mujeres. A pesar de ello, existe una visión moderna acerca de Sheela, una que representa el empoderamiento femenino, algo que también despierta en Harper a través de estos miedos.

Jessie Buckley navega en los límites de la locura de manera efectiva pues, a pesar de desconocer los motivos por los que en viuda, poco a poco se revelan. Incluso, durante el relato uno llega a cuestionar su sanidad mental y su dedo acusador en contra de los hombres. Eso comienza a cambiar drásticamente cuando, de manera brutal e incómoda para algunos, nos percatamos junto a ella de que todos los machos habitantes representan las diversas manifestaciones de masculinidad tóxica.

Ella entonces va de la búsqueda de una paz a una confrontación contra ella misma y las toxicidades machistas a las que se enfrentó y sus consecuencias. Aunque su objetivo era huir de ello, no queda más que enfrentarlo, levantar la voz y aceptar la monstruosidad de las actitudes machistas tóxicas que reprimen, lastiman o someten el poder femenino, uno que parece causarle curiosidad a los hombres pero a su vez cierto repudio. Conforme lo hace, se vuelve más intensa hasta terminar en ese acto de empoderamiento liberal que, en su punto final, puede sentirse un poco flojo.

Otro gran aspecto a destacar es la fotografía de Rob Hardy, colaborador de cabecera de Garland, que logra captar una atmósfera natural al usar el verde en la villa para irlo transformando en algo más oscuro, donde la luminosidad se pierde y el uso del color amarillo casi ocre resalta las peores pesadillas de Harper. Eso, aunado a la interpretación gestual de Kinnear como la amenazante figura de los hombres le dan ese toque de horror adecuado a la propuesta del británico.

Aunque su parte climática flaquea por momentos, la propuesta de Men: Terror en las sombras es bastante atrevida, creando este aparente lugar de paz lleno de misticismo y simbolismos que, por momentos, llega al frenesí de locura similares a Madre! (2017) de Aronofsky, para convertirlo en un caos terroríficamente emocional para su protagonista, Harper, sumado a la música poderosa de Geoff Barrow y Ben Salisbury, proponiendo una reflexión interesante acerca del patriarcado y su naturaleza, una que parece no haber cambiado mucho en el paso de los años.

El Tri cierra el año en el lugar 15 del Ranking FIFA

Tras la Copa Mundial, el equipo es segundo de la zona de Concacaf con 1635 puntos

Francisco Ortiz Mendoza

Con información de la FMF

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) dio a conocer la clasificación mundial de selecciones nacionales, en la cual la Selección Nacional de México ocupa la decimoquinta posición con una suma de 1635 puntos, descendiendo dos sitios con relación a la lista anterior.

Con este puntaje, México se coloca en la segunda posición de la zona de Concacaf. En primero se encuentra Estados Unidos que ocupa el peldaño 13 con 1652 unidades.

BRASIL SIGUE EN PRIMER LUGAR

Brasil se mantiene en el primer lugar sumando 1840 puntos; en el segundo sitio se encuentra Argentina, actual campeón del Mundo con 1838; Francia es tercera con 1823, Bélgica es cuarta con 1781 y con 1774 unidades, Inglaterra continúa en la quinta posición de la clasificación. El próximo Ranking FIFA se publicará el 6 de abril de 2023.

El Tri sigue a la baja.

El Santos presenta nuevo escudo con una corona en homenaje a su “rey” Pelé

El Santos brasileño, en el que Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ se inmortalizó y del que sigue siendo el mayor ídolo, presentó este martes su nuevo escudo, en el que destaca una corona en homenaje al ‘Rey’, en momentos en que la salud del tricampeón mundial es motivo de preocupación.

El escudo que estampará los uniformes del equipo paulista a partir de enero próximo cuenta con una corona sobre el distintivo y entre las estrellas que representan los títulos mundiales de clubes de 1962 y 1963, que el Santos conquistó cuando aún tenía en sus filas al por muchos considerado como mejor futbolista del mundo.

EN TODOS SUS EQUIPOS

El nuevo escudo, previsto en el estatuto que la dirección del club aprobó en noviembre pasado, adornará los uniformes de los equipos de fútbol masculinos y femeninos, tanto profesionales como juveniles, así como los de los equipos de futsal del Santos. El homenaje

La nueva playera será de antología.

fue presentado en una rueda de prensa este martes en la sede del club, en la que fue anunciado el equipo sub’20 que disputará el campeonato brasileño de la categoría en enero próximo.

ESTRENO, EL 4 DE ENERO

El debut oficial del nuevo uniforme está previsto para el 4 de enero, cuando el Santos Sub’20 se medirá con Sao Raimundo en la ciudad de Santo André.

El uniforme con la corona, sin embargo, ya fue utilizado en un partido en octubre de 2019 por el atacante venezolano Yeferson Soteldo, que usa la camisa 10 en el Santos, como un homenaje al “Eterno Camisa 10” en el aniversario de Pelé ese año.

PIT CUATRO...

Ricciardo, a dos de los primeros GPs del año

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Uno de los mayores temores de los seguidores de Sergio Checo Pérez se podría hacer realidad en los primeros Grandes Premios de Fórmula 1 de 2023. La llegada del australiano Daniel Ricciardo a Red Bull Racing abrió la puerta a una mayor presión para el mexicano, y la posibilidad de la pérdida del asiento.

Desde que Christian Horner anunció el regreso de Daniel al equipo, comenzó una ola de rumores que indicaban que el australiano se turnaría el volante con el mexicano para sacar provecho en las pistas en las cuales, históricamente, tenía mejores desempeños que Pérez.

Así, Checo estaría en la mayoría de los autódromos, sobre todo en los callejeros, donde ha obtenido triunfos; y en donde sus actuaciones no han sido tan buenas, Daniel estaría en el segundo auto del equipo... BANDERA VERDE… Pues los rumores han dejado de serlo y la estrategia de Red Bull Racing se enfilaría a poner como prioridad la suma de puntos, en un esquema de “uso de recursos” que sólo habíamos visto en deportes puramente de equipo, como el futbol americano o el beisbol.

Así, tendrían a su mejor apuesta en cada pista, sin importar el campeonato de pilotos de manera individual, pues ese se buscará con el volante #1 de la escudería, es decir, el bicampeón Max Verstappen.

Max iría a la caza de su tercera corona, mientras que Daniel y ‘Checo’ se turnarán, por el pódium y la mayor recolecta de puntos. Suena a algo que solo un equipo como Red Bull podría instaurar en una serie como la Fórmula 1. Por lo pronto, el equipo ha dejado en claro que el 5 de marzo, en Bahrein, y el 19 de marzo en Arabia Saudita, ‘Checo’ sea quien acompañe a Max.

Pero el 2 de abril, en Australia (por obvias razones) y el 16 de abril (en una pista por confirmar tras la salida de China del calendario), sea Daniel Ricciardo quien tome los controles.

Lo que inclinó la balanza a esa decisión fue la más reciente lista de Top 10 de pilotos en la temporada 2022, de acuerdo con los jefes de equipo de la serie, en la cual colocaron a Max en el primer lugar, seguido de Charles Leclerc.

Pero la verdadera sorpresa se dio con el tercer puesto, pues ubicaron a George Russell, seguido de Lewis Hamilton, mientras que el mexicano cayó hasta el quinto puesto... ENTRADA A PITS… El listado habría dejado en claro que el equipo no cuenta con un segundo piloto lo suficientemente fuerte para pelear por el escalón de segundo lugar del campeonato… pero… tal vez si juntan las habilidades de ‘Checo’ con las de Daniel, lo tengan.

De momento, Red Bull solo ha anunciado las cuatro primeras carreras del año, en un esquema que, claramente, se encuentra a prueba.

La decisión no ha agradado en el interior del equipo, e incluso se habla de posibles problemas contractuales, y demandas (algo que ya hemos visto de parte de Pérez hacia uno de sus equipos, basta recordar lo vivido en Racing Point). ¿Podría llegar a un problema con los patrocinadores? SALIDA DE PITS… Checo viene de la que ha sido su mejor temporada en la Fórmula 1. Con triunfos en Mónaco y Singapur, el mexicano se ubicó como un piloto contendiente en cada una de las carreras, lo que elevó su valor ante los patrocinadores, quienes firmaron con Red Bull pensando que el mexicano (un imán en la venta de sus productos) estaría en toda la temporada.

El nuevo consejo de la Fórmula 1 tendrá mucho trabajo en los próximos meses si no se llega a un acuerdo amistoso, mientras que ‘Checo’ decide si se mantiene en el equipo con el nuevo esquema o cambia de escudería, cediendo la posibilidad de pelear por el triunfo...

BANDERA A CUADROS… Sin duda nada de lo aquí descrito podría sonar razonable o lógico si hoy no fuera 28 de diciembre. “Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día en nadie se puede confiar”.

Feliz Día de los Inocentes… Y aprovechando, un gran inicio de 2023, donde esperemos ver en TODAS las carreras a Checo Pérez. Fuerte abrazo y gracias por acompañarnos todo el año... Así las cosas… sobre ruedas….

FOTOS: Getty Images

2022, AÑO DE SERGIO CHECO PÉREZ

Se le escapó el subcampeonato por tres unidades

Sergio Checo Pérez tuvo el mejor año de su carrera en la Fórmula 1 en 2022. El piloto mexicano terminó en tercer lugar en el Campeonato Mundial de Pilotos y fue clave para la obtención del primer lugar de Red Bull en el Campeonato de Constructores tras cosechar 11 podios, de ellos dos de primer lugar con su RB18. El tapatío, que luchó por el subcampeonato, terminó tercero (305 puntos) detrás de Max Verstappen (454) y Charles Leclerc (308). Su mejor resultado en la F1, y de paso ayudó a Red Bull a recuperar el campeonato de constructores después de nueve años.

Sus momentos de tensión con su RB18

No todo fue positivo para el mexicano, ya que tuvo cinco accidentes a lo largo del año: Mónaco, Canadá, Silverstone, Austria y Estados Unidos. El que más caro le salió en lo deportivo fue el de Mónaco, cuando se accidentó en la Qualy 3, involucrando también a Carlos Sainz. Ese percance tuvo un valor de 327 mil dólares y en total de los cinco, el mexicano le costó 1 millón 147 mil dólares a Red Bull, mientras que el neerlandés le salió en 485 mil dólares a la escudería austríaca.

Avelina Merino/Agencias

deportes@cronica.com.mx

SUS 11 PODIOS EN 2022

El mexicano se subió 11 veces al podio en la temporada 2022. En Singapur y Mónaco fueron de primer lugar.

-GP de Abu Dhabi 3er lugar -GP de México 3er lugar -GP de Japón 2do lugar -GP de Singapur 1er lugar -GP de Bélgica 2do lugar -GP Gran Bretaña 2do lugar -GP Azerbaiyán 2do lugar -GP Mónaco 1er lugar -GP España 2do lugar -GP Emilia Romagna 2do lugar -GP Australia 2do lugar

SU PRIMERA POLE La primera pole position de Checo Pérez en la F1 la consiguió para el GP de Arabia Saudí en el circuito de Jeddah el 19 de marzo.

La discusión con Verstappen en el GP de Brasil

Durante el GP de Brasil Max Verstappen decidió no cederle el cuarto puesto a Checo Pérez que hubiera ayudado al mexicano en su batalla por el subcampeonato de pilotos, a lo que el neerlandés dijo: “No es el fin del mundo”. A lo que el mexicano respondió. “Estoy muy sorprendido, no sé qué pasó, sobre todo por todo lo que he hecho por él. Creo que si tiene dos campeonatos, es gracias a mí”. Tras algunos días de polémica la escudería Red Bull puso fin al tema entre ambos pilotos.

Fue el cuarto mejor pagado de la temporada

La revista Forbes publicó recientemente su tradicional listado de pilotos mejor pagados y Sergio Pérez fue colocado dentro de los mejores con ganancias de 26 millones de dólares, de esos 10 millones corresponden a salario por parte de Red Bull Racing y 16 millones en bonos. La lista la encabeza Verstappen con 60 mdd, seguido de Hamilton con 55 mdd y Alonso, tercero, con 30 mdd. Por todo lo vivido en 2022, Checo lo resumió así: “Orgulloso de lo que logramos. Qué buenos recuerdos. ¡Para 2023 vamos por más”!

Gabriel Ugueto

Recreación de Adulto y cría de la especie de ictiosaurio Shonisaurus popularis persiguen a una presa ammonoidea hace 230 millones de años, en lo que hoy es el Berlin-Ichthyosaur State Park, Nevada, EU.

Migrar para reproducirse

Al estilo de las ballenas, los ictiosaurios migraban periódicamente para reproducirse y prestarse seguridad al dar a luz

Presentamos pruebas de que estos reptiles marinos murieron aquí en grandes cantidades porque migraban a esta zona para tener a sus crías, dice Nicholas Pyenson, conservador de mamíferos marinos fósiles del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian

Europa Press

academia@cronica.com.mx

Los ictiosaurios, unos reptiles marinos del tamaño de un autobús, podrían haber migrado periódicamente para reproducirse y prestarse seguridad al dar a luz, al estilo de las ballenas.

Así lo sugieren pruebas, presentadas en la revista ‘Current Biology’, resultado del examen de un rico yacimiento de fósiles en el famoso Berlin-Ichthyosaur State Park (BISP), en el Bosque Nacional Humboldt-Toiyabe de Nevada (Estados Unidos), donde yacen petrificados en piedra muchos ictiosaurios (‘Shonisaurus popularis’) de 15 metros de longitud.

El equipo estaba integrado por científicos del Instituto Smithsonian, la Universidad de Vanderbilt, el Museo de Historia Natural de Utah, la Universidad de Utah, la Universidad de Nevada y Universidad de Texas, en Estados Unidos; la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

Dirigido por Neil Kelley, científico de la Universidad de Vanderbilt y antiguo becario postdoctoral Peter Buck del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, y con la coautoría del conservador de mamíferos marinos fósiles del museo, Nicholas Pyenson, el estudio ofrece una explicación plausible de cómo al menos 37 de estos reptiles marinos acabaron en la misma localidad, una cuestión que ha obsesionado a los paleontólogos durante más de medio siglo.

“Presentamos pruebas de que estos ictiosaurios murieron aquí en grandes cantidades porque migraban a esta zona para dar a luz a muchas generaciones a lo largo de cientos de miles de años —señala Pyenson—. Eso significa que este tipo de comportamiento que observamos hoy en las ballenas existe desde hace más de 200 millones de años”.

A lo largo de los años, algunos paleontólogos han propuesto que los ictiosaurios del BISP —depredadores parecidos a delfines corpulentos de gran tamaño que han sido adoptados como el fósil de Nevada— murieron en un varamiento masivo como los que a veces afligen a las ballenas modernas, o que las criaturas fueron envenenadas por las toxinas de una floración de algas nocivas cercana. El problema es que estas hipótesis carecen de pruebas científicas sólidas que las respalden.

Para intentar resolver este misterio prehistórico, el equipo combinó técnicas paleontológicas más recientes, como el escaneado 3D y la geoquímica, con la perseverancia paleontológica tradicional, examinando minuciosamente materiales de archivo, fotografías, mapas, notas de campo y cajones de colecciones de museos en busca de restos que pudieran ser reanalizados.

Aunque la mayoría de los yacimientos paleontológicos bien estudiados excavan fósiles para que puedan ser estudiados más de cerca por científicos de instituciones de investigación, la principal atracción para los visitantes del BISP, gestionado por el Parque Estatal de Nevada, es un edificio parecido a un granero que alberga lo que los investigadores llaman Cantera 2, un conjunto de ictiosaurios que se han dejado incrustados en la roca para que el público los vea y aprecie. La Cantera 2 contiene esqueletos parciales de unos siete ictiosaurios que parecen haber muerto todos al mismo tiempo.

“Cuando visité el yacimiento por primera vez en 2014, lo primero que pensé fue que la mejor forma de estudiarlo sería crear un modelo 3D a todo color y de alta resolución —explica Kelley—. Un modelo 3D nos permitiría estudiar la forma en que estos grandes fósiles estaban dispuestos unos en relación con otros sin perder la capacidad de ir hueso por hueso” .

This article is from: