18 minute read

Gerardo Mayoral - Página

Next Article
Páginas

Páginas

La L-2 del Cablebús transportó a más de 23 millones de usuarios durante 2022

La Línea 2 del Sistema de Transporte Público recorre la alcaldía Iztapalapa desde la terminal Constitución 1917 hasta Santa Martha

Advertisement

Gerardo Mayoral

metropoli@cronica.com.mx

Durante 2022 la Línea 2 del Cablebús, que va de Constitución de 1917 a Santa Martha, en la alcaldía Iztapalapa, transportó a 23 millones 456 mil usuarios. Así lo informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, quien en ocasiones anteriores ya había comunicado que el servicio de transporte “ayuda a más de 70 mil usuarios a llegar más rápido y más seguros a su destino”. La línea inaugurada en agosto del 2021, fue promovida por Sheinbaum como un proyecto que disminuye desigualdades, que dignifica a los habitantes de la zona y representa una inversión que promueve el progreso con justicia.

Creado a fin de reducir el tiempo de traslado de las personas de Iztapalapa y sus alrededores a la zona centro de la capital del país, la ruta también ha ayudado a reducir el tránsito de la CDMX.

Además, la jefa de Gobierno ha dicho en varias ocasiones que el servicio garantiza el derecho a la movilidad, con un transporte eficiente, seguro y sustentable.

La Línea 2 del Cablebús consta de una longitud de 10.6 kilómetros y su inversión fue de 3 mil 183 millones de pesos. Son 10 personas las que pueden viajar sentadas en cada una de las 305 cabinas disponibles para viajar.

Cabe añadir que próximamente el servicio será replicado por el gobierno de Michoacán, en Uruapan, el cual se integrará al servicio de transporte público actual del estado.

Cabinas en funcionamiento del Cablebús L-2 Iztapalapa.

Centro Cultural Indígena en Garibaldi iniciará operaciones en enero

La jefa de Gobierno visitó el Centro Cultural antes de su apertura.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que el Centro Cultural Indígena, ubicado en la Plaza de Garibaldi, iniciará operaciones en enero 2023 y contará con 110 puntos de venta para que las comunidades indígenas residentes en la capital tengan un espacio para comercializar sus artesanías y comida tradicional.

Durante un recorrido de supervisión, la mandataria capitalina destacó que el Centro Cultural permitirá garantizar que las distintas comunidades puedan comercializar sus productos; el edificio comprende alrededor de 2 mil metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos.

“Es un inmueble que nosotros recibimos del Fideicomiso del Centro Histórico desde antes de que llegáramos y prácticamente se terminó en nuestra administración. Se le iba a dar a una sola organización y nosotros logramos que una parte del inmueble sea para esa organización, pero que los demás pisos puedan ser distribuidos entre las distintas comunidades indígenas residentes que están en la Ciudad de México”, señaló.

Sheinbaum comentó que, con el objetivo de mejorar la calidad de las artesanías, las comunidades sostendrán comunicación permanente con sus lugares de origen y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa “Original”.

La jefa de Gobierno informó que el Centro Cultural Indígena forma parte de un proyecto de renovación tanto de Garibaldi, como del Centro Histórico que permitirá recuperar su esencia original que se ha perdido en los últimos años.

El secretario de Gobierno, Martí Batres, detalló que en el Centro Cultural fueron invertidos 16 millones 900 mil pesos, el espacio contará con 110 módulos de venta, una sala multifuncional y una terraza para integrantes de comunidades de, al menos, 36 organizaciones.

“Con las que lo soliciten, se va a hacer una mecánica itinerante para que estén viniendo algunas comunidades, eso va a darle también mayor pluralidad cultural al espacio, porque podrán venir comunidades indígenas, otomíes, luego mazahuas, triquis, zapotecos, mixtecos, etcétera”, explicó — (Jennifer Garlem)

El inmueble tuvo una inversión de más de 16 mdp y albergará 110 módulos de venta de artesanías y alimentos, una sala multifuncional y una terraza

Lía Limón entrega cobijas a más de 10 mil vecinos de Álvaro Obregón...

La entrega se realizó en diversas zonas de la demarcación, particularmente en los pueblos originarios.

La entrega se realizó en la celebración de las posadas, así como en visitas a los pueblos originarios de la demarcación

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com,mx Ante las bajas temperaturas que se registran en esta temporada y las condiciones adversas que enfrentan las familias, principalmente en las zonas altas de Álvaro Obregón, la alcaldesa Lía Limón entregó más de 10 mil cobijas.

La entrega se realizó aprovechando la celebración de las posadas, así como en visitas a diversas zonas de la demarcación, particularmente en los pueblos originarios: San Bartolo Ameyalco, Santa Fe de Vasco de Quiroga, Santa Rosa Xochiac, Santa Lucía Xantepec, Tetelpan, Tizapán y la colonia El Caballito; donde la alcaldesa refrendó su compromiso de ser aliada de la población, principalmente con las familias de menos recursos.

“Trabajar y poder ayudar en todos sentidos a quienes más lo necesitan es la mística que me motiva y me hace seguir adelante”, aseguró la alcaldesa.

Lía Limón agradeció el apoyo de la ciudadanía y les deseó un año nuevo lleno de satisfacciones, especialmente, de trabajo bien remunerado para salir adelante y cumplir todas sus metas.

Reiteró que en 2023 se redoblarán los esfuerzos para mejorar la calidad de vida de quienes viven en Álvaro Obregón, principalmente las acciones que beneficien a la infancia y a las mujeres.

Lía Limón agradeció el apoyo de la ciudadanía. El alcalde de Magdalena Conteras, Luis Gerardo Quijano, dio inicio al programa “Apoyo Invernal”.

... y la Magdalena Contreras no se queda atrás

El alcalde de Magdalena Conteras, Luis Gerardo Quijano, dio inicio al programa “Apoyo Invernal”, que consiste en la entrega de 5 mil paquetes con 4 cobijas cada uno, para habitantes que son considerados dentro de la población vulnerable.

Para esta línea de acción, el alcalde contrerense señaló que los paquetes fueron distribuidos en 10 puntos estratégicos a fin de cubrir un mayor número de personas, que se ubican en áreas de la zona alta donde más se padece de los cambios climáticos y descensos bruscos de temperatura, sin descuidar a los vecinos que viven en colonias y pueblos ubicados en la parte baja de la demarcación.

Luis Gerardo “El Güero” Quijano indicó que este tipo de programas en otras administraciones se aplicaban en los meses de enero, pero ante la doble alerta de bajas temperaturas anunciada por las autoridades ambientales de la CDMX, se inició a partir de hoy la entrega de 20 mil cobijas.

Durante los recorridos en los diversos puntos de entrega, “El Güero” Quijano, informó que tanto el área de Protección Civil como la Coordinación de Servicios de la Alcaldía, se encuentran en alerta permanente para atender todas las urgencias y consultas médicas que los vecinos contrerenses así lo requieran en esta temporada invernal.

Subrayó que la parte alta de La Magdalena Contreras tiene características geográficas donde se intensifica el descenso térmico, especialmente en las temporadas invernales, por lo que dentro de las prioridades de su administración es contribuir a que la población adulta mayor y vulnerable cuente con los insumos necesarios para prevenir las enfermedades respiratorias ocasionadas por las bajas temperaturas. (Redacción / Crónica)

Los Ángeles Azules darán concierto gratuito el 31 de diciembre en Reforma

Tras dos años sin realizar conciertos en Paseo de la Reforma, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó que el próximo 31 de diciembre se llevará a cabo el concierto gratuito de Los Ángeles Azules, en el Ángel de la Independencia, a las 21:30 horas.

La despedida de este año contará con un espectáculo visual de drones, los cuales darán el conteo de Año Nuevo, así como un DJ que amenizará el escenario desde las 18:00 horas, también se presentará el grupo de cumbia “Elidian”, que interpretará sus grandes éxitos. “El 31 Los Ángeles Azules en Reforma, en el Ángel de la Independencia. Ahí se van a poner ‘Los Ángeles reciben el Año Nuevo’ y va a haber pantallas en distintos lugares de Reforma. Ya lo hemos hecho, creo que 2018 y 2019, y después vino la pandemia, ya no lo pudimos realizar, y ahora recuperamos esto que a lo mejor se hace una tradición”, señaló la mandataria.

La agrupación con más de 40 años de trayectoria formada por los hermanos Mejía Avante, hito de la cumbia mexicana nacida en la alcaldía de Iztapalapa, deleitarán al público con sus más grandes éxitos como “El listón de tu pelo”, “Mis sentimientos”, “Cómo te voy a olvidar”, “Ni contigo, ni sin ti”, “Mi niña mujer”, “20 rosas”, “Amigos nada más”, “Entrega de amor”, “Las maravillas de la vida” y “Nunca es suficiente”, entre otros. (Redacción / Crónica)

La despedida de este año contará con un espectáculo visual de drones, los cuales darán el conteo de Año Nuevo

Ingresos de Pemex crecen 74% de enero a noviembre de 2022

Sumaron 639 mil millones de pesos en los primeros 11 meses del año, reporta la empresa productiva del Estado

Repunte

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Pemex dio a conocer que sus ingresos sumaron 639 mil millones de pesos de enero a noviembre, 74 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, cuando reportó 368 mil millones.

Este repunte se debe a que los mexicanos están comprando más gasolina y diesel, a pesar del mayor precio.

Es probable que los precios de los hidrocarburos que Pemex comercializa, tanto en el mercado local como de exportación, salven las finanzas de la empresa en 2022 y alcance una cifra récord de ingresos corrientes por 2.5 billones de pesos, de acuerdo con el reporte de seguimiento presupuestal de la empresa.

El reciente reporte de indicadores petroleros señala que los casi 30 millones de usuarios de vehículos aumentaron el consumo de gasolina, sobre todo regular, en 24.2% de enero a noviembre contra el mismo lapso de 2021. En los primeros 11 meses del año consumieron en promedio 549.8 mil barriles diarios, tras demandar 442.4 mil barriles en el mismo periodo de 2021.

La mejora en el consumo estuvo acompañada de un alza de precio de la gasolina regular que Pemex comercializa en el mercado mexicano, de 1.62 pesos por litro en ese periodo.

En el caso de la gasolina Premium, Pemex reportó 1.7% menos demanda, al pasar de 122.8 a 120.7 mil barriles diarios, aunque se logró compensar con un aumento de precio de 2.16 pesos por litro entre enero y noviembre.

En el caso del diesel, combustible más utilizado por el transporte público de carga y pasaje, la dinámica del mercado interno observada en los primeros 11 meses del año permitió un incremento en su demanda de 50.8% en relación con los números reportados en el mismo periodo de 2021, pues los volúmenes de venta logrados subieron de 176.4 mil a 266.1 mil barriles diarios.

Al igual que ocurrió con las gasolinas, el aumento en el consumo estuvo acompañado de un aumento en el precio, al pasar de 21.51 a 23.60 pesos por litro en los periodos de referencia, es decir, 2.09 pesos más por litro. Esta situación contribuyó a que los ingresos de Pemex por la venta de diesel en el mercado interno aumentaron de 109 mil 360.5 millones de pesos a 295 mil 573.3 millones, 170.2% más en los 11 primeros meses del año.

De su comercio exterior, basado en la exportación de petróleo crudo, Pemex logró colocar un promedio de 958 mil barriles diarios de enero a noviembre, volumen que si bien fue menor al millón 16 mil barriles que vendió en igual periodo de 2021, los precios se elevaron de casi 65 dólares por barril a 91.40 unidades, lo que permitió que la empresa obtuviera ingresos por 29 mil 251 millones de dólares, mientras en el mismo periodo de 2021 recibió 22 mil 102 millones, cuyo destino fue sobre todo Estados Unidos.

De esta forma, los resultados señalan la posibilidad de que Pemex alcance en 2022 los mayores ingresos corrientes desde 2018. La empresa también puede superar los 900 mil millones de pesos de impuestos, derechos y aprovechamiento pagados al fisco.

Los casi 30 millones de usuarios de vehículos aumentaron el consumo de gasolina, sobre todo regular, en 24.2% de enero a noviembre de 2022.

Turismo presenta el Catálogo de Rutas y Productos Enoturísticos de México 2022

El catálogo también concentra actividades en las que los visitantes podrán aprender maridaje y participar en talleres de quesos

La Secretaría de Turismo (Sectur) presentó el Primer Catálogo de Rutas y Productos Enoturísticos de México 2022, Miguel Torruco, titular de Sectur, informó que el catálogo concentra actividades alrededor de cada una de las rutas enoturísticas; de tal forma que los turistas nacionales y extranjeros puedan vivir la experiencia de recorrer los campos de viñedos y casas vitivinícolas. El manual fue realizado en conjunto con el Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) y las Secretarías de Turismo de las 14 entidades productoras — Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora, San Luis Potosí y Zacatecas; para su elaboración —.

El enoturismo es un tipo de turismo enfocado en las zonas de producción vinícolas. Se relaciona con el turismo gastronómico, y con el turismo cultural dependiendo del carácter histórico o artístico donde el vino es el protagonista.

El secretario de Turismo destacó que este importante catálogo concentra actividades en las que los visitantes también podrán aprender maridaje y participar en talleres de quesos, además de que en algunos casos es posible pernoctar; y a lo largo de la ruta conocer diversos sitios y atractivos turísticos cercanos a los viñedos, como Pueblos Mágicos, entre otros.

El objetivo del Catálogo de Rutas y Productos Enoturísticos de México 2022 es poner en alto el enoturismo, al ofrecer nuevas experiencias de visita que enriquecen aún más la vivencia del turismo en las 14 entidades de México con producción vinícola, a la que actualmente se le está dando mucha importancia, de acuerdo con el CMV, que ha calificado el 2022 como el año del vino mexicano.

Torruco destacó que en el catálogo cada destino muestra las rutas y productos enoturísticos existentes y de nueva creación, como es el caso de Hidalgo y Puebla; y resaltó que incluye información de las 80 operadoras turísticas, así como datos de contacto de las casas vitivinícolas para reservar directamente, por lo que el Catálogo no solo es de ayuda para los turistas, sino también para tour operadores, agencias de viajes, estudiantes, entre otras personas interesadas en el tema. (Jennifer Garlem)

Actualmente existen 10 rutas enoturísticas en 6 estados; se identifi caron 19 productos turísticos en 5 entidades

Pollo, huevo, tortilla, pan... los productos que más subieron de precio en 2022

Pollo y pan fueron dos de los productos con mayor alza en el año.

Otros alimentos que aumentaron de precio son el jitomate, aguacate y la cebolla, según datos de la Anpec

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Pollo, huevo, tortilla, pan, jitomate, aguacate, cebolla, entre otros, encabezan la lista de los alimentos de consumo cotidiano que más aumentaron de precio durante el año que termina, dando como resultado una inflación alimentaria de 10.35 por ciento, con mayor repercusión en la población de menores ingresos.

La Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) señala a casi una veintena de productos los que registraron los picos o subidas de precios de mayor impacto en 2022, con alzas de hasta más de 100 por ciento respecto a su precio mínimo en distintos estados.

El pollo entero registró un precio máximo de 220 pesos durante julio, octubre, noviembre y diciembre en Guerrero; mientras en junio reportó su nivel más bajo al poder ser adquirido por 68 pesos el kilogramo; es decir, entre el mínimo y el máximo existe una diferencia de 152 pesos, casi un salario mínimo actual, que es de 172.8 pesos.

El aguacate alcanzó un pico de 160 pesos por kilo durante julio y agosto en Zacatecas; no obstante, con el paso de los meses ha ido a la baja hasta alcanzar un mínimo de 45 pesos en diciembre. En este caso existe una diferencia de 115 pesos, aunque a favor del consumidor.

Otros productos que alcanzaron picos fueron la naranja, 85 pesos por kilo durante diciembre en Tabasco; el huevo, 82 pesos por kilo durante julio en Nuevo León; la manzana, 75 pesos por kilo durante julio en Hidalgo; el aceite, 68 pesos por litro en agosto y septiembre en Nuevo León; la papa, 64 pesos por kilo durante septiembre en Hidalgo; el tomate, 60 pesos por kilo durante enero en Tlaxcala.

La cebolla, 54 pesos por kilo durante septiembre en Hidalgo; el pan de caja, 51 pesos durante octubre en Guerrero; el jitomate, 49 pesos por kilo durante febrero en Nuevo León; la tortilla, 33 pesos por kilo durante diciembre en Hidalgo, y la harina de trigo, 29 pesos por kilo durante octubre, noviembre y diciembre en Morelos.

Al cierre de la primer quincena de diciembre, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, la inflación alimentaria del país se ubicó en 10.35 por ciento, considerablemente arriba que la inflación general, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el mismo periodo se colocó en 7.7 por ciento, lo que significa que la carestía golpea con mayor fuerza en las necesidades alimentarias de la población.

Aunque en 2023 el salario mínimo aumentará 20 por ciento y parece que la inflación ha alcanzado su punto máximo para comenzar a disminuir, amplió Rivera, México no puede cantar victoria, pues en materia alimentaria es probable que en 2023 se sigan observando altos niveles en los precios.

La Anpec señala que casi una veintena de productos básicos registraron las subidas de precios de mayor impacto en 2022

RIESGOS Y RENDIMIENTOS

Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx

Tesla fabricará el Model 3 en Nuevo León

Tesla, la marca de autos eléctricos de Elon Musk, posiblemente instalará una nueva planta de ensamble en Nuevo León. Todavía no hay terreno asignado, porque se necesitan 400 hectáreas, que están a punto de consolidarse. Ahí se construirá el famoso Model 3 y la pick-up Cybertruck, claro 100 por ciento eléctrico. La planta estará íntimamente ligada a la gigafábrica que tiene Tesla en Austin Texas. La vecindad de los dos Estados –NL y Texas- son parte de lo que una vez se llamó la zona del TLC y que sin mayores problemas podrán consolidar proveedores, porque las fronteras tienen a desaparecer.

Se habla de una inversión cercana a los mil millones de dólares. Por la experiencia en otras marcas, arrancar de cero, se requieren de cantidades en torno a los 2 mil millones de dólares. La fábrica en México pudiera ser un área para la manufactura de partes y componentes y que son modelos que ya están en la Gigafactory de Austin. Si el plan de Tesla es poner en marcha dos plantas en Nuevo León por lo menos tendrá que contar con 400 hectáreas de terreno para Caída del 50% de su valor el desarrollo de sus proyectos. Por lo pronto, la empresa de en menos de 6 meses Elon Musk de autos eléctricos está ofreciendo trabajo en Nuevo León.

Sin embargo lo que podría limitar el plan de crecimiento de Tesla es que está atravesando un momento turbulento al registrar una fuerte caída en la capitalización de mercado. La salida de capital se produce cuando la empresa lucha contra factores internos y externos que podrían amenazar su dominio del mercado.

En particular, los datos adquiridos y calculados por Finbold al 26 de diciembre indican que en el cuarto trimestre de 2022, la capitalización de mercado de Tesla se situó en 388,87 mil mdd, lo que representa una caída del 52,87 % o 436,32 mil millones desde la capitalización de 825,19 mil millones registrada el 1 de octubre.

De hecho, las pérdidas de capitalización de mercado de Tesla de 436 mil 320 millones de dólares en el último trimestre de 2022 han superado la capitalización total de los diez principales competidores de la empresa. Los fabricantes de vehículos eléctricos de la competencia representaron una capitalización de mercado de 280.780 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2022. Por lo tanto, Tesla perdió un 55,39 % más en la capitalización del cuarto trimestre de 2022 que la capitalización de mercado acumulada de los 10 principales fabricantes de vehículos eléctricos.

En particular, los principales competidores de vehículos eléctricos de Tesla incluyen a la marca China BYD, con una capitalización de mercado de 92,84 mil millones, seguido por Stellantis con 45,14 mil millones. Great Wall Motors tiene una capitalización Su recuperación depende de mercado de 30,01 mil millones, con SAIC Motor contro- de factores externos lando 24,55 mil millones en capitalización.

Otros competidores notables incluyen Li Auto ( 19,20 mil millones), NIO ( 18,32 mil millones), Rivian ( 16,90 mil millones), GAC ( 13,96 mil millones), Lucid Motors (11,25 mil millones) y XPeng ($8,61 mil millones).

“Las perspectivas de Tesla se han visto lastradas por la inflación vertiginosa, los aumentos agresivos de los intereses de la Reserva Federal, la tensión geopolítica y los temores predominantes de una posible recesión. Tras la fuerte caída, los críticos de la empresa también han sostenido que las acciones están experimentando una burbuja. estalló después de dispararse en 2020 a nuevos máximos históricos. En general, los factores macroeconómicos probablemente han empujado a los inversores nerviosos a deshacerse de sus acciones en medio de preocupaciones sobre el declive económico prolongado”.

This article is from: