
25 minute read
Página
from 27-06-2021
EL CRISTALAZO SEMANAL
Amigos y amigas, todo sigue igual
Advertisement
Rafael Cardona
@cardonarafael
Confiesa el presidente, sin rubor ni ambages, sin embozo ni disimulo una característica de su gobierno: el silencio crítico ante los camaradas.
Es decir, no hablo ni juzgo a mis amigos. Por encima de todo eso son: amigos, compañeros de viaje, en algunos casos promotores, en otros patrocinadores durante la larga marcha rumbo a la cima. Esa cumbre dorada desde la cual hoy mira contento a la nación a sus pies. —“Ya ustedes saben que le tengo un afecto especial, es mi amigo Jaime Bonilla, gobernador de Baja California, entonces no soy nada objetivo cuando se trata de juzgar el trabajo de Jaime, porque es mi amigo, entonces me abstengo, nada más decir que estoy muy contento en Baja California”.
Muy lejos quedan aquellos días de las promesas en sentido contrario.
El 13 de junio del año 2019, cuando aún existía la agencia estatal de noticias, “Notimex”, se divulgó esta información procedente de la presidencia y reproducida, entre otros medios, por “El Economista”:
“AMLO firma documento que prohíbe influyentismo y amiguismos en su gobierno.
“López Obrador reiteró este jueves que en su gobierno no se permiten el influyentismo, el amiguismo ni el nepotismo, por lo que ninguno de sus familiares puede hacer propuestas ni acuerdos en nombre del gobierno.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró este jueves que en su gobierno no se permiten el influyentismo, el amiguismo ni el nepotismo, por lo que ninguno de sus familiares puede hacer propuestas ni acuerdos en nombre del gobierno.
“No acepto, bajo ninguna circunstancia, que miembros de mi familia hagan gestiones, trámites o lleven a cabo negocios con el gobierno en su beneficio o a favor de sus ‘recomendados’”, advirtió en un memorándum distribuido por la Presidencia de la República”.
Pero eso fue anteayer. Ayer las cosas ya eran distintas, como distinto es el mundo cada día.
Hace unas cuantas semanas tuvimos otra muestra de cómo el amiguismo campea en el gobierno, a pesar de todo y en contra de cualquier dicho diferente.
La cónsul mexicana en Turquía, Isabel Arvide, fue sorprendida en un vuelo de primera clase. Los reporteros le mostraron su incongruencia con la austeridad republicana y los lugares de turismo en cuya estrecha incomodidad viaje el presidente y deberían acomodarse todos los integrantes de su gobierno.
La pregunta se volvió debate y la nueva diplomática (doble falsedad), en tono tabasqueño, les dijo a los colegas de la prensa, —palabras más, palabras menos: —El presidente me nombró cónsul porque se le dio la gana. Además, es mi amigo.”
Pues nada más así se explican las cosas. El capricho y la amistad.
Pero en cosas menos frívolas. Más allá de la recompensa por viejos servicios, antiguos favores, añejas fidelidades, vale la pena reflexionar en hechos frecuentes y similares: los delitos en este país ya no se cometen en contra de una persona: ahora se extiende la estrategia de los crímenes masivos.
Si alguna vez las páginas rojas se estremecían por un asesinato a la luz del día; hoy se habla de balaceras en cuyo saldo de sangre se levantan diez, quince, veinte cadáveres. El crimen organizado llegó, por fin, a la producción en serie.
Y frente a esa pavorosa realidad, algunos ciudadanos (indebidamente), se arman y se defienden. El presidente les rechaza ese ejercicio y les dice, no, no lo hagan, la defensa social, la garantía de la paz, la tranquilidad son responsabilidad del gobierno.
Aunque no la cumpla.
Y si las autodefensas son tan ruines y nocivas (como en verdad lo son), ¿por qué entonces la 4-T sacó de la cárcel a Nestora Salgado para sentarla en un escaño senatorial?
Pues porque todos somos iguales, pero algunos superan a otros en igualdad. No es mérito ser rabón si se puede ser coludo. Son distintos Guerrero y Michoacán.
Y; unas últimas líneas para evocar a Helguera, gran dibujante, descendiente directo a la maestría de García Cabral, Rafael Freyre, Jorge Carreño y otros maestros de la caricatura. ¿Sus ideas, sus fidelidades, su condición de cartonista “orgánico”?
Eso no importa. Vale su trabajo fino, no importa al servicio de quien haya estado
SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES
Roberto Mancini
DT de Italia
El entrenador de Italia regresó el buen futbol a esa selección. Y con humildad dice: “Hemos ganado gracias a los jugadores que han entrado con la mentalidad que hacía falta”.
El jugador encabezó fiesta prohibida durante la concentración de su selección. Versiones afirman que varias mujeres entraron al hotel donde se hospedaban. Tache al “Rey Arturo”.

Arturo Vidal
Jugador chileno
Ciega, sorda, muda y graduada


En 1880 nace la escritora y conferencista estadunidense Helen Keller, quien desde los 19 meses de edad queda ciega, sorda y muda. No obstante sus limitaciones, se gradúa en la Universidad de Radcliffe. Es autora de Teacher y The frost king.
1957. Muere el novelista y poeta británico Malcolm Lowry, autor de la novela Bajo el volcán, que escribe durante los dos años que vive en Cuernavaca, Morelos.
1999. El escritor mexicano Carlos Fuentes recibe de manos del presidente francés, Jacques Chirac, el Primer Premio de la Latinidad, en reconocimiento a su destacada labor literaria.

PERRO MUNDO
Nueva sección en las mañaneras: ¿Por qué no otras?
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
Antes de comenzar este texto quiero lamentar, con mucha tristeza, la muerte de Antonio Helguera. Su calidad humana y la chispas de muchos de sus cartones alumbran. Los chamukos no se van, se quedan para jalarle las patas a los durmientes del mundo.
Las mañaneras procuro no perdérmelas. No soy fan de un orador, ni mucho menos de un predicador, sino de un sistema de comunicación entre el ejecutivo y la sociedad. El comunicador hace bien su papel, y a veces derrapa. Repite porque tiene un público meta, pero hay otros. Unos piensan otra vez este mesías que nos quiere chavizar, ave maría purísima, es un peligro para la libertad de expresión, es un ministro evangelista, así más o menos con marketing multimodal, y otros pensamos que aunque el modelo es funcional se tiene que socializar con otros colaboradores no sólo en la sección de preguntas y respuestas sobre el caso zeta o el caso ye, o en los casos de gestión y seguimiento programático, sino también en otros formatos.
Veamos algunos ejemplos en los que pueden modificarse, sin que pierdan la sustancia, las dinámicas de las mañaneras.
Un esquema de charlas productivas de áreas de gobierno sobre problemas muy específicos y maneras de abordarlos; casos de éxito de empresarios micro o jóvenes que emprendieron proyectos en ciencia, artes, ingeniería o deportes, sería muy interesante oírlos en ese espacio. Sobre todo invitarlos a hablar de su experiencia y si es integral, es decir que explique el modelo de gestión para conseguir sus metas, mucho mejor.
Otro ejemplo: un debate serio entre un epidemiólogo que piense que como país tenemos un pésimo control de la pandemia y otro que no lo juzgue así, moderado por algún periodista o a académico no flamígero que los hay. Eso sería muy agradecible entre la clase media no radicalizada ni radicalizante. Y si ninguno de quienes están en desacuerdo con el manejo pandémico accede a debatir científicamente, se puede invitar a científicos a platicar del asunto pero en una mesa de centro con unos buenos equipales. La austeridad puede tener otras presentaciones, representaciones y sobre todo diversificaciones en los modos de comunicar. Tienen al hombre espectáculo bragado en luchas sociales o al mesías que hipnotiza a masas chairas transformándolas en hordas talibanes, bueno pues que abra la cancha y se potencie el mensaje del gobierno. De hecho, aunque a veces sea inevitable, el presidente debe permanecer aunque no sea el protagonista de algunas derivaciones más dinámicas del espacio.
Con la comunidad cultural se necesita dialogar más, incluso con sus propios trabajadores. Acerquen a la conferencia a gestores que llevan haciendo chamba exitosísima a ras de piso o de pantalla a proponer modelos a partir de problemas específicos sin pensar que ese sector vive de a grapa.
En casos como los de la agenda feminista es obligada la presencia de nuevas voces de gobiernos estatales, congresos locales y el federal que gestionen las agendas y debatan el fenómeno desde su género que incluye la agenda LGTB. Los triates prianrredistas no le van a entrar, pero Morena ¿qué tanto? Aunque respetuoso de la libertad de cultos el presidente es conservador. Hay muchos puntos que discutir ahí y esa clase media votó por una agenda más liberal, con más equidad. Aunque el modelo de comunicación es patriarcal, nadie dentro de su equipo le va a conculcar el derecho de expresión al presidente, sin embargo abrirles cancha en el espacio de comunicación social con mayor audiencia a esos sectores de la izquierda, es necesario porque el fakefeminismo acapara también esos espacios. Nos conviene a todos en una mañanera escuchar una mesa de discusión de cómo desatorar la agenda canábica y de otras drogas. Abran el debate.
Otros temas. Modelos exitosos de gestión con comercios locales, la historia de Birmex y su proceso de recuperación, las novedades del FCE, más un larguísimo etcétera de todos los logros del gobierno más allá de los proyectos emblemáticos, expuestos por otros interlocutores. Retos y problemas de la ingeniería que se va abriendo paso en hidroeléctricas, caminos y movilidad urbana multimodal.
Otro tema. Mesas con tres o cuatro intelectuales simpatizantes y críticos no kamikazes del proyecto sobre una larga lista de cuestiones que pueden variar así como los panelistas mismos: el conservadurismo en México, el de las clases medias y el de las clases bajas donde también lo hay. No sólo en lo económico y político, sino en lo religioso, más allá del credo profesado. El papel del cacicazgo cultural en México y sus redes intelectuales. Quién y cómo gestiona el tráfico informativo en las redes sociales. Samuel García y su campaña como fenómeno político peñanietista 2.0.
Es cierto que la clase media tuvo un papel importante en el golpe contra Sal-

Hay una larga lista de charlas que podrían implementarse y ser de verdad productivas
vador Allende y es bueno recordarlo, pero la amnesia con las otras clases medias no debe convertirse en alzheimer y mucho menos en generalizaciones.
Lo que pasa en Morena es lamentable, era un camarón adormilado que se despertó con los primeros fríos de una corriente que amenazaba con llevárselo, pero la modorra sigue a nivel dirigencias. Me causó desconcierto escuchar a Bertha Luján que si no hay acuerdos existen otras posibilidades más allá de Morena ¿Ya de plano? ¿Le toman la palabra al presidente sin abrir la discusión interna? ¿Pueden hacerlo o ya es demasiado tarde? Qué tal un debate entre Citlali Hernández y Mario Delgado desde la mañanera, cara a cara y no desfasado como en una emisión de la Octava. Sería productivo con miras a construir consensos para recuperar terrenos más allá del repartidero de culpas. O entre Bertha Luján y Gibrán Ramírez, dos visiones más o menos afines, dos generaciones, dos ritmos. Debates con miras a discutir constructivamente la continuidad de un proyecto que requiere ajustes.
En la mañanera del viernes el presidente anunció que se declararía formalmente inaugurada una vez a la semana la sección de falsas noticias que son agobiantes o bien prendedoras en algunos sectores, siempre cargadas de mala leche, algunas estúpidas pero otras cada vez más refinadas. Se tardaron en inaugurar la sección, aunque él viene haciendo esa chamba desde tiempos inmemoriales. Sin embargo es necesario que haya otros interlocutores en planos menos previsibles y, espero, en otros formatos. Si la nueva formula consiste en presentar la noticia falsa y en cada una de ellas eternizar su contextualización con oratoria unipresidencial, no esperemos nada nuevo. Aunque ciertas noticias ameritan apostillas de AMLO, la génesis de una falsedad, su desmontaje y algunos patrones de su propagación analizados por otros actores políticos del gabinete e incluso periodistas y académicos con miradas más técnicas, serían de suma utilidad.
En fin la cuarta transformación enfrentará varios dilemas en los próximos tres años que se reducen a tres puntos: el debate interno en el partido, una comunicación más incluyente entre la clase media no kamikaze para enfrentar al bloque duro destructivo y canales más efectivos de comunicación social empezando por la mañanera.
Dicho de otra manera y parafraseando a Paco Ignacio Taibo. El presidente se defiende solo, pero ya abrió un espacio que puede ser más funcional para un proyecto que acaba de sumar once estados y perder parcialmente la mitad uno
EL SIERVO
Amanalco, un caso de éxito
Honda muestra voluntad, pero faltan realidades
César Daniel González Madruga @CesarG_Madruga
Seguramente muchos de ustedes han visitado el Pueblo Mágico de Valle de Bravo para disfrutar de su laguna o se han visto beneficiados por el abastecimiento de agua del Sistema Cutzamala, pero pocos han de conocer las montañas y bosques que nutren de agua tanto a la laguna como al sistema, muy en particular los bosques de Oyamel-pino-encino de Amanalco, Estado de México, en donde los ejidatarios han desarrollado un modelo exitoso de conservación de la naturaleza y eco-turismo.
Dos de los principales desarrollos ecoturísticos de Amanalco son el de los “Manantiales” y el de “Corrral de Piedra”, en este último se encuentra una presa hermosa en donde se pueden realizar actividades como kayaking o pesca deportiva de truchas, y desde allí también se puede contemplar el majestuoso Nevado de Toluca. Es ideal para realizar actividades de caminatas, senderismo,
Honda de México, que dirige Dai Fujikawa es el nuevo presidente y CEO de Honda de México, sobre la estrategia a futuro resulta estar vacía de fondo. Cierto, habla de valores, innovación y compromiso como pilares sobre los que sostiene su ruta. También reafirman sus iniciativas medioambientales y se establecen objetivos para lograr la neutralidad de carbono para todos sus productos y actividades corporativas de cara al 2050, pero nunca explican cómo. No hablan de inversión ni de productos cero emisiones o de menos híbridos. Da la impresión que se pusieron hasta la cola de los vertiginosos cambios fotografía, visitar el área de conservación de los venados, entre otras. Estos desarrollos son cien por ciento manejados por los ejidatarios que pertenecen a la cultura Otomí y en donde toda la familia participa, ya sea en las actividades como guías de turistas, atendiendo en el restaurante, en los programas de conservación o en las actividades de aprovechamiento forestal. Desde el enigmático bosque baja el agua limpia y pura que nutre hasta en un 40% al sistema Cutzamala, del cual depende en su mayoría el abastecimiento de agua potable para la CDMX.
Para hacerse una idea de lo que este modelo representa en términos de buenas prácticas vale la pena resaltar que un árbol como los que allí se dan y que cumple con el programa de manejo forestal autorizado de CONAFOR puede llegar a costar hasta los 30 mil pesos, en tanto en las regiones donde se da la tala ilegal, ese mismo árbol vale cuando más 5 ó 6 mil pesos en el mercado negro. Sin embargo en Amanalco existe un intenso programa de reforestación, un aprovechamiento forestal sustentable, el cultivo de truchas, un modelo de ecoturismo y conservación de la naturaleza, y con ello han logrado tener alejados a los talamontes ilegales y frenar la migración.
Este es uno de los 381 proyectos insertos en el programa de FORESSTUR impulsado de manera conjunta entre la Secretaría de Turismo, la CONAFOR y el INAES, que busca el fortalecimiento de comunidades forestales que están impulsando proyectos de turismo sostenible dentro de sus territorios así como dar a conocer y diversificar la variedad de destinos que son poco conocidos incrementando las capacidades de los ejidos y comunidades en ámbitos administrativos, financieros y sanitarios, Promover sus servicios e impulsar el enfoque de economía social y solidaria como una vía para el desarrollo de sus proyectos.
Si eres un viajero que busca reconectarse consigo mismo y con la naturaleza y a la vez contribuir a su cuidado y el bienestar de sus guardianes; las familias de ejidatarios y comuneros que las habitan y cuidan, entonces Amanalco es un lugar ideal para ti, me despido con la palabra que usan para agradecer a los dioses en otomí ESTATA

RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Nombre Apellido juliobrito@cronica.com.mx
que sufre el sector automotriz.
El discurso de Honda parece hueco. Explica que el brote del coronavirus ha cambiado claramente la vida cotidiana y la sociedad, donde personas de todo el mundo han desarrollado el deseo de aprovechar al máximo su tiempo y hacer su vida más segura, con más libertad y placentera. También explica la presión de la ciudadanía y de los gobiernos para reducir también las emisiones del transporte y aseguran que están impulsando la innovación y expandiendo los límites de lo posible en la lucha contra el cambio climático.
COBERTURA
Edgar Karam, ejecutivo de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, señaló que al 21 de junio las aseguradoras han atendido a más de 35 mil 400 personas que han padecido la enfermedad, lo que significa egresos por 17 mil 300 millones de pesos. Respecto a fallecimientos se contabilizan 2,194 personas y el mayor costo de cobertura fue de 31 millones de pesos, aunque el costos promedio de atención es de 364 mil pesos
PRESIÓN
Parece que las presiones inflacionarias son mayores y de más largo plazo, luego de que el Banco de México, que gobierna Alejandro Díaz de León, decidiera elevar en .25 puntos porcentuales las tasas de interés. El Grupo Base pronostico un incremento de precios del 5.3 por ciento para terminar el año, por lo que el rédito está en zona negativa. Quizás, sea el inicio de una escalada que podría llevar el precio del dinero arriba del 5 por ciento.
AUTOS.
Carlos García Ottati, CEO global de Kavak, que se dedica a la compra-venta de autos seminuevos en Latinoamérica, designó a Alejandro Guerra como Director General de Kavak México, quien tendrá la misión de dar continuidad a la revolución del sector automotriz, mediante el impulso económico y formalización de la industria a nivel nacional. Bajo el liderazgo de Alejandro Guerra, se adaptará su plan de negocios para impulsar la economía mexicana con una inversión de más de 8 mil millones de pesos a nivel nacional, durante el segundo semestre de 2021, con el que se incrementará la capacidad de reacondicionamiento vehicular de la empresa a 40 mil unidades semestrales, además de una generación inicial de 500 empleos durante este periodo
México pide a EU abrir su frontera para reforzar la reactivación
AMLO dice que hablarán con Kamala Harris y el gobernador de California para informarles que se cumplió la vacunación
Urgencia
Agencias
Ciudad de México
El Gobierno de México pedirá al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, abrir la frontera común entre ambos países para que avance la reactivación económica con la reapertura de más actividades esenciales, esto, tras haberse completado la vacunación contra la COVID-19 en el fronterizo estado mexicano de Baja California.
Este avance ocurrió luego de que el 15 de junio México recibió 1.35 millones de dosis de la vacuna Janssen, del laboratorio Johnson y Johnson y enviadas por el gobierno estadounidense y con las que el gobierno mexicano determinó inmunizar a la población mayor de 18 años del norte del país para acelerar la reapertura de la frontera común.
“Dijimos, se va a vacunar a todos los ciudadanos de Baja California, de 18 años en adelante, y lo vamos hacer en 8 o 10 días porque necesitamos abrir la frontera y convencer al Gobierno de EU de que ya este tiempo de que se abra por entero, por completo la frontera”, dijo el presidente López Obrador en una gira de trabajo que realizó precisamente por Baja California, donde inauguró instalaciones de la Guardia Nacional.

Fundamento. Los mayores de 18 años en adelante en Baja California ya fueron vacunados.
CUMPLIMOS
“Ya cumplimos, ya se terminó de vacunar a todos, quedan algunos que siempre se tardan en llegar y para ellos hay una reserva de vacunas”, añadió.
TOCA A SONORA
El mandatario dijo que ahora toca el turno a la frontera de Sonora y para ello el canciller Ebrard hablará con el gobernador de California, Gavin Newsom, con el presidente Biden y con la vicepresidenta Kamala Harris “que se han portado muy bien (con México)” y a quienes agradeció la donación de las vacunas.
“Vamos hablar con ellos para decirles: ya se vacunó en Baja California, y tanto al gobernador como al presidente y a la vicepresidenta les vamos a pedir que se abra la frontera”, expuso.
Andr{es Manuel López Obrador dijo que Marcelo Ebrard ya tenía instrucciones para buscar al gobernador de California “y que se hagan los trámites necesarios para abrir lo más pronto posible la frontera”.
CERRADA AÑO Y 3 MESES
La frontera México-Estados Unidos ha estado cerrada a las actividades no esenciales desde el 21 de marzo de 2020, cuando debido a la pandemia de COVID-19, ambas naciones la cerraron, es decir, no se permitió la entrada a nadie para eventos con fines recreativos o turísticos.
El pasado 15 de junio en una reunión con el secretario de Seguridad Nacional de EU, Alejandro Mayorkas, el canciller Ebrard le habló del “impacto que ha tenido para la frontera” el cierre y por ello el compromiso de México de “hacer un esfuerzo extraordinario de vacunación”.
VACUNAS MADE IN USA
México se convirtió en abril pasado en el primer país en recibir vacunas fabricadas en Estados Unidos, con el envío de un cargamento de AstraZeneca después de que el Gobierno mexicano cooperara con Washington para frenar los flujos migratorios
Las universidades han aportado lo mejor para hacer frente a la pandemia, afirma Graue
Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM y presidente de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, afirmó que la vacunación es un tema ineludible en estas instituciones que, durante la pandemia COVID-19 han aportado lo mejor de sí: recursos humanos, investigación y cooperación con sus estados y sus gobiernos para solventar la crisis generada por la emergencia sanitaria.
Ante sus homólogos de la región, al inaugurar el seminario “La vacunación para COVID-19 en América Latina. Hechos, proyectos y alternativas”, recordó que suman más de 1.8 millones de decesos por esta pandemia en la zona.
COMPARTIR
“Sí, es muy importante para nosotros como universidades interactuar en una red verdadera, como la Red de Macrouniversidades, en la que podamos compartir experiencia, intercambiar ideas y, eventualmente, cooperar para dar solución a esto que ya vivimos y vamos a seguir viviendo en los años por venir”, sostuvo en el seminario a distancia.
CARENCIAS
Graue Wiechers subrayó la necesidad de colaborar, pues la pandemia puso de relieve todas las carencias en infraestructura, recursos humanos y capacidad de respuesta. El resultado de ello es que en algunas zonas la epidemia va en aumento y empieza a generarse una nueva ola de contagios.

REFLEXIÓN
En su oportunidad, Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), destacó que se requiere reflexionar, de manera colegiada, en los proyectos y alternativas que se tienen en la región, que actualmente presenta la transmisión más intensa del SARS-CoV-2 a nivel global, y los porcentajes de vacunación de la población son todavía insuficientes.
“Estamos inmersos en medio de la pandemia y aunque podríamos decir que se atisba la luz al final del túnel, todavía está lejos. El mundo tiene siete mil 700 millones de habitantes y se tendrán que infectar y/o desarrollar inmunidad cuatro mil millones, y esperamos una mortalidad del uno por ciento, que resulte en 30 millones de muertos globalmente”, expuso.
MÁS PANDEMIAS
Recordó que a lo largo de la historia de la humanidad se han registrado diversas pandemias y en el futuro tendremos una siguiente, pero no se sabe cuánto falta para ello ni cuál será su causa. Seguramente será por un virus respiratorio de transmisión aérea, pero es muy difícil predecir dónde va a iniciar porque el mundo, en su globalidad, tiene múltiples rincones de alta densidad y movimiento poblacional que puede ser el inicio de cualquier pandemia
“Enrique” ya es huracán categoría 1; amenaza a Colima y Michoacán
EFE
Acapulco. Las rachas de viento y lluvia intensa ya se deja sentir.

Podría aumentar su potencia; estados del Pacífi co y parte del centro tendrán lluvias y granizo
Redacción / Crónica
nacional@cronica.com.mx
Enrique se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson y se prevé que se fortalecerá frente a las costas de Colima y Michoacán.
El pronóstico del tiempo para hoy, sábado, indica lluvias puntuales torrenciales (de 150.1 a 250 milímetros [mm]) en zonas de Guerrero y Michoacán; intensas (de 75.1 a 150 mm) en Colima y Jalisco; puntuales muy fuertes (de 50.1 a 75 mm) en Chiapas y Nayarit, y fuertes (de 25.1 a 50 mm) en Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.
Asimismo, se estiman intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) en la Ciudad de México, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Tlaxcala, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5.0 mm) en Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas.
Velocidad
Vientos de 120 km/h
A las 07:00 horas, el centro de Enrique se ubicó a 230 km al suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, y a 265 km al sur-suroeste de Manzanillo, Colima. Mantiene la misma intensidad de vientos y rachas y se desplaza hacia el oeste-noroeste a 13 km/h., con vientos máximos sostenidos de 120 km/h y rachas de 150 km/h.
Continúa la zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco, y zona de vigilancia desde Cabo Corrientes, Jalisco. , hasta San Blas, Nayarit.
En el Atlántico, la zona de baja presión se encuentra frente al sur de las Islas de Cabo Verde.
TORMENTAS
Las lluvias serán con tormentas eléctricas, granizo y vientos fuertes; además, podrían provocar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, por lo que se exhorta a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.
Viento con rachas de 70 a 90 km/h, se pronostican para las costas de Colima, Jalisco y Michoacán; de 60 a 70 km/h para Chihuahua, Coahuila, la costa de Guerrero, Nuevo León y Tamaulipas, y de 50 a 60 km/h para Aguascalientes, Durango, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.
OLEAJE
Debido a la intensidad del viento, se estima oleaje de 3 a 5 metros (m) de altura en costas de Colima, Jalisco y Michoacán, y de 1 a 3 m en el litoral de Guerrero y Nayarit.
Las condiciones atmosféricas descritas serán ocasionadas por el huracán Enrique, categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, que continuará intensificándose frente a las costas de Colima y Michoacán, canales de baja presión en el interior del territorio nacional y la aproximación de la Onda Tropical No. 6 a la Península de Yucatán
A las 04:00 horas, tiempo del centro de México, la tormenta tropical Enrique se intensificó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, aproximadamente a 225 kilómetros (km) al suroeste de Michoacán, y a 260 km al sur de Colima
Violencia. Choque de cárteles registra dos masacres esta semana
Persiste. Tortura en México sigue viva; el Gobierno dice haberla erradicado
En menos de una semana, México sumó dos masacres en los estados de Tamaulipas y Zacatecas, norte del país, debido a la creciente violencia y disputas por territorio entre grupos del crimen organizado, que coinciden con el cambio de funcionarios tras las elecciones intermedias del 6 de junio.
El sábado pasado se registraron ataques en diversos barrios de la ciudad Reynosa, Tamaulipas, entre grupos pertenecientes al Cártel del Golfo, que dejaron 19 personas muertas, 15 civiles y cuatro eran presuntos delincuentes.
Mientras que entre jueves y viernes en el estado de Zacatecas ocurrió un enfrentamiento entre integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS) que dejó al menos 18 muertos.
“Desafortunadamente esto coincide con el relevo de autoridades locales porque buena parte del país (15 estados) está en ese proceso tras las elecciones del 6 de junio”, dijo este sábado a EFE el especialista en temas de seguridad Javier Oliva.
Lo anterior en el marco de cambios en municipios y congresos locales y en autoridades estatales.
Organizaciones de derechos humanos insisten en que la tortura se mantiene en México sin que haya sido eliminada, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado que la tortura ha sido erradicada.
En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura que se celebra este sábado, varias organizaciones recuerdan que existen casos puntuales que demuestran que el camino es largo y que la realidad dice otra cosa.
“Estas afirmaciones que se han hecho y que señalan que la tortura es un mal extinto y erradicado distan mucho de ser una realidad desgraciadamente”, dijo a Efe Ángel Salvador Ferrer, coordinador del programa de prevención de la tortura de la organización Documenta.
Agregó que su organización ha podido atestiguar en los últimos años que persisten este tipo de prácticas y recordó que organismos internacionales afirman que es “mal endémico”.

Zacatecas. Guerra entre narcos dejó 18 muertos.
