38 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Next Article
Página

Página

Arturo Pérez-Reverte “En México hay una mezcla de violencia y ternura, de crueldad y generosidad”

En este país entendí que el gris es el color de la vida no el blanco ni el negro, añade el escritor español. Presenta su libro “Revolución”

Advertisement

Conferencia

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“En México comprendí que la violencia es lenta, es decir, no es un estallido, es un estado de cosas. Esa mezcla de violencia y ternura, de crueldad y generosidad, de orgullo y fraternidad que he encontrado siempre en México me ha hecho entender al ser humano”, expresó el escritor español Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) a propósito de su reciente novela “Revolución”.

Esta obra, editada por Alfaguara, narra la historia de Martín Garret Ortiz, un joven español ingeniero que en 1911 llega a trabajar a Ciudad Juárez, no obstante, se encuentra con la Revolución, en específico con los villistas, y este joven es seducido no por el movimiento armado sino por los hombres y las mujeres que hacen la revolución.

“Tengo una deuda con México. En este país entendí que el gris es el color de la vida no el blanco ni el negro. ‘Revolución’ es un balance, es un rendir cuentas, es decirle a los mexicanos: esto he aprendido de ustedes, lo bueno y lo malo, muchas gracias”, indicó en conferencia de prensa.

Pérez-Reverte confesó que se horroriza de lo cruel que puede ser el mexicano, pero también se asombra de lo brillante, divertido, generoso y valiente que puede ser el mexicano, contradicciones que, en su opinión, se reflejan en Francisco Villa. “Lo que yo detesto y amo de México está en Villa”, reconoció.

El autor narró el por qué en la nove-

“En mis 21 años como reportero estuve en 18 guerras en las que siete fueron revoluciones, es decir, tengo un cierto conocimiento de primera mano sobre qué es una revolución y cómo se comportan las personas”, dijo.

Lo le interesa al autor de “La Reina del Sur”, “El capitán Alatriste” y “El pintor de batallas” de la Revolución Mexicana no es la revolución en sí porque no cambió las condiciones de vida de la sociedad mexicana de manera radical.

“Me interesa el comportamiento de los seres humanos que lucharon, que fueron crueles, leales, valientes y cobardes, que fueron seres humanos”, indicó.

Cuando fui a la guerra por primera vez, descubrí que la guerra es una escuela de lucidez importante, añadió Pérez-Reverte.

“En la vivencia de la guerra descubrí cosas que en la vida normal tardaría años en descubrir, mirando a los seres humanos que un mismo día hacían lo bueno y lo malo de ahí uno aprendía, acercándome a ellos podía completar mi formación como ser humano. Y a mi personaje en esta novela le presto esa mirada”, señaló.

la Villa tiene más presencia que Emiliano Zapata.

“No puedes juzgar a Villa por su suicida obstinación y sangrienta en Celaya, ni a Zapata por sus errores cometidos. En esta novela debía de elegir con qué me quedaba, con norte o sur. Para lo que quería contar el sur era demasiado triste, el sur campesino, ese Zapata culto pero silencioso, era una parte demasiado triste”, dijo.

Mientras que el norte se acoplaba a su novela. “Era bestial, cruel, fanfarrón, mujeril. Preferí a Villa como el personaje que más aparece”, señaló y reveló que leyó sobre ese personaje, en especial la biografía hecha por Paco Ignacio Taibo II. “Mi Villa es el correcto, no creo que Taibo tenga reproches que hacer”, agregó.

El también miembro de la Real Academia Española indicó que Villa es un bandolero medio analfabeto, cruel, mujeriego, elemental y a quien las circunstancias lo convierten en líder.

“Tuvo un instinto guerrillero, táctico extraordinario, es un hombre providencial y eso lo hace fascinante y repulsivo, lo eleva y lo rebaja; es cruel, es impulsivo, es generoso, es la mezcla de todo lo que es muy mexicano. Villa encarna lo peor y lo mejor del mexicano, esa violencia tamizada por la ternura, esa crueldad tamizada por la lealtad, esa personalidad orgullosa, indomable”, afirmó.

LOS DE ABAJO Y LOS DE ARRIBA

Arturo Pérez-Reverte que se desempeñó como corresponsal de guerra y quien en sus novelas aparece de manera constante el tema de movimientos armados expresó que las revoluciones son necesarias, aunque éstas terminen con ilusiones destrozadas. ¿Cuál es su opinión de la utopía? No tengo buen concepto del final de las revoluciones, creo que son necesarias para que los de arriba no duerman tranquilos.

Cuando los de abajo llegan arriba, a menudo, se convierten en gente de arriba y se olvidan de los de abajo. Toda esa escéptica melancolía, esa desilusión, esa falta de esperanza, ese resultado final de la Revolución también está aquí, México tuvo esos años necesarios y uno se da cuenta que no cambió tanto. Toda esa gente que murió, luchó, pe-

Figura No mitifi car a las soldaderas

“Estoy acostumbrado a oír hablar de las soldaderas como algo romántico. Uno ve ‘Enamorada’, la película de María Félix y está la imagen romántica, pero eso es mentira; tienen que ver ‘La soldadera’, con Silvia Pinal, es una película de verdad, donde está la amargura, la tristeza, el sometimiento, las mulas de carga”, dijo Pérez-Reverte.

La vida de ellas fue un horror. “Lo que me extraña es que no haya un monumento a la soldadera en la Ciudad de México, quizá lo hay pero no lo conozco, pero un monumento a una mujer con el rifle del hombre, con las carrilleras, con el bulto de la comida, con los niños agarrados a su falda y sola, sola, sola”, dijo.

leó, aquí estamos, cruza la calle y buena parte de ese esfuerzo y esa lucha mezclada con lo que es la condición humana, no cambió gran cosa, aún siguen los de abajo y los de arriba. Esa falta de ilusión es algo que plantea el libro. Pérez-Reverte detalló que para escribir la novela leyó toda la narrativa de la Revolución Mexicana, desde “Cartucho” de Nellie Campobello hasta “Gringo viejo” de Carlos Fuentes.

“Además, tenía que reconstruir a México de los años de 1911 al 1920 y para eso trabajé con fotografías antiguas,

XLSemanal

No tengo buen concepto del final de las revoluciones, creo que son necesarias para que los de arriba no duerman tranquilos, señala Arturo Pérez-Reverte.

Eduardo Matos condena ataques a obras de arte por ambientalistas

con archivos como el Casasola, conseguí un mapa de Ciudad de México de 1920 donde aparecen líneas de tranvía, comercios, hoteles”, compartió.

Por esos escenarios camina su personaje Martín Garrett para contar su aprendizaje, de cómo un joven técnico, un ingeniero no romántico, un gachupín no lector queda seducido por la Revolución y, por tanto, México le cambia la vida.

“Uno de mis bisabuelos paternos, ingeniero de minas que dirigía unas explotaciones primero en Linares y luego en La Unión y en Cartagena, tenía un amigo, compañero en la Escuela de Minas, que fue a trabajar a México en esa época. Desde allí le escribía cartas a mi bisabuelo contándole que habían llegado Pancho Villa y Zapata, y todo lo que allí veía”, dijo.

Entonces para el autor, la Revolución Mexicana fue muy familiar desde que era niño, y aclaró que si habla con tanta holgura del país es porque él no se siente un extraño, un gachupín turista, sino alguien que puede comentar opiniones entre sus amigos.

“Disculpe que hable de México con cierto calor e insolencia, aquí no estoy en el extranjero porque igual que un mexicano en España, es un amigo y tiene el derecho de hablar. Tomen siempre mis declaraciones un acto de amor y no soberbia”, indicó .

En mis 21 años como reportero estuve en 18 guerras en las que siete fueron revoluciones

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, condenó ayer las protestas protagonizadas por activistas medioambientales que están atacando obras de arte que son “un canto a la vida” y “creación”.

“Lo que está ocurriendo con la Tierra es un crimen”, dijo en relación con el calentamiento global, pero “hay otras maneras” de protestar, dijo en una rueda de prensa en Oviedo, ciudad del norte de España donde el próximo viernes recibirá el galardón.

Moctezuma señaló que las acciones de protesta, según las características de éstas, son “importantes” y tienen “una función en la sociedad”, pero no se pueden ejecutar atacando el arte, que es un “canto a la vida”.

“No es la manera. Hay otras formas de poder protestar y de llamar la atención que pueden ser muy legítimas”, aseguró.

En menos de dos semanas activistas en la lucha contra el cambio climático han atacado destacadas obras de arte para llamar la atención sobre el calentamiento global.

Ayer, dos activistas de Just

Estas piezas son “un canto a la vida” y “creación”: Matos Moctezuma.

Stop Oil estamparon sendas tartas de chocolate en el rostro de la figura de cera del rey Carlos III en el museo londinense de Madame Tussauds, con la consigna de que el gobierno británico “detenga las nuevas licencias de petróleo y gas”.

Y se suma a otros ataques de activistas estos días a una obra de Claude Monet en el Museo de Barberi de Postdam (Alemania) y a ‘Los Girasoles’, de Vincent Van Gogh, en la National Gallery londinense . (EFE en Oviedo)

Con investigación, México puede ayudar a la conservación de la Antártida

Sería muy benefi ciosa su participación en los programas antárticos dado su alto nivel científi co, dice Jerónimo López Martínez, de la SCAR

Visita

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Si debido al calentamiento global el deshielo en la Antártica continúa acelerándose, el nivel del mar subirá considerablemente, lo que afectará a los habitantes de las zonas costeras, a su vez, si el mar en ese continente blanco se calienta, habrá cambios en el comportamiento de las corrientes marinas, lo cual puede detonar efectos en las actividades pesqueras, incluso en las mexicanas y por lo tanto, en su economía, señala el doctor Jerónimo López Martínez, miembro honorario vitalicio del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés) y profesor emérito por la Universidad Autónoma de Madrid, que estará en México del 29 de octubre al 10 de noviembre.

El SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) fue creado en 1958 como una organización no gubernamental constituida por científicos y científicas cuyos objetivos son promover, desarrollar y coordinar la investigación científica internacional en la región antártica, así como su papel en el sistema terrestre. El SCAR proporciona asesoramiento científico objetivo e independiente a las reuniones consultivas del Tratado Antártico.

La visita del científico y expedicionario –12 veces en la Antártida–se enmarca en el programa del SCAR Visiting Scholar y en coordinación con la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA), la representante de nuestro país ante el SCAR.

En su visita, Jerónimo López Martínez trabajará con investigadores nacionales de diferentes instituciones para impulsar el desarrollo de una ciencia antártica robusta, y apoye los trabajos encaminados por la AMEA para que México se adhiera al Tratado Antártico, el cual cuenta con 55 países signatarios.

“Datos científicos han subrayado que la huella de carbono resultante de la acción humana, aunque se produzca mayoritariamente en el hemisferio norte, llega hasta la Antártica a través de las corrientes marinas y el aire”, enfatiza el especialista, quien ha participado en una treintena de expediciones a las regiones polares y las principales cordilleras del planeta.

“Además de gases de efecto invernadero, hay acarreo de microplásticos, de trazas de productos farmacéuticos, y de otros contaminantes que pueden acumularse en la fauna antártica con desastrosas consecuencias”, agrega a través de un comunicado de la AMEA.

Aunque el clima es cambiante por definición, el actual cambio climático está permeado por el quehacer humano, recuerda el experto. En el período Cuaternario, que abarca los últimos dos millones y medio de años, explica, se han sucedido etapas frías o glaciares, así como interglaciares menos frías.

“La actual es una etapa interglaciar relativamente cálida, si la comparamos con la temperatura que había en la Tierra hace 20 mil años, pero a ello se ha sumado la constatada intervención de las actividades humanas. Nuestra contribución al calentamiento ha llegado a límites que deben preocupar seriamente a la propia humanidad. El planeta resiste, nosotros no”.

En este aciago escenario, el geólogo y Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española enfatiza la importancia de preservar la Antártida y sus ecosistemas.

“Es un lugar singular y un semáforo de algunos procesos globales. Más del 90 por ciento del hielo terrestre está allí, por lo que es el foco de mayor generación de frío en el mundo, lo que influye en los balances y la transmisión de energía. El frío y sus largos periodos de oscuridad y luz hacen que la vida se adapte a las duras condiciones del ambiente”.

Eso la ha convertido en un importante laboratorio natural para llevar a cabo muchos estudios en los campos de las ciencias físicas, de la Tierra y de la vida, incluso en el ámbito del Espacio y la astrobiología, ya que ofrece un excelente escenario para la investigación y prueba de tecnologías aplicables en la exploración espacial, puntualiza.

En el marco de la investigación internacional, el experto apunta que sería importante contar con la contribución de México para los desarrollos futuros del conocimiento y la conservación de la Antártida. “México tiene un considerable nivel científico reconocido internacionalmente, por ello sería muy beneficiosa su participación en los programas antárticos internacionales y en los foros donde se toman acuerdos sobre el presente y el futuro de un lugar tan significado como es la Antártida” .

Jerónimo López Martínez visitará México para participar en los trabajos de la AMEA.

Sin “dueño”

Tratado Antártico

La importancia del continente blanco llevó a la firma del Tratado Antártico en 1959. “Gracias a este importante acuerdo internacional, la Antártida —que ocupa el diez por ciento de las tierras emergidas del planeta—, no pertenece a ningún país. Mediante el Tratado las decisiones se toman colectivamente y la ciencia tiene un lugar preferente, lo que ha convertido a la Antártida en un símbolo de paz y de cooperación internacional”, dice el científico español.

Una de las acciones de los países integrantes del Tratado Antártico, fue la firma del Protocolo de Madrid en 1991 —para la conservación del medio ambiente antártico— el cual entró en vigor en 1998. Una importante acción del Protocolo fue el establecimiento de una moratoria por 50 años, esto es, hasta el 2048, para la explotación de los minerales.

Jerónimo López Martínez

Jerónimo López Martínez participará en la Semana Nacional de Ciencia Antártica Mexicana que se realizará del primero al 10 de noviembre en la Ciudad de México, Ensenada y Mérida

La comunicación vocal surgió hace 400 millones de años: estudio

La comunicación vocal se originó hace más de 400 millones de años, según un nuevo estudio que demuestra, además, que animales como las tortugas, que se creían mudas, muestran en realidad amplios y complejos repertorios acústicos.

Los resultados se publican en la revista Nature Communications, en un artículo que trata de desentrañar las raíces evolutivas de esta “vocalización” animal: los análisis sugieren que es al menos tan antigua como el último ancestro común de todos los vertebrados terrestres, que vivió aproximadamente hace 407 millones de años.

El uso de estos sonidos como recurso de comunicación es común entre varios grupos de vertebrados: el canto de los pájaros, el croar de las ranas o el ladrido de los perros son algunos ejemplos conocidos, y desempeñan un papel fundamental en el cuidado de los padres, la atracción de la pareja y otros comportamientos diversos.

A pesar de su importancia, se sabe poco sobre cuándo y en qué momento de la historia evolutiva de los vertebrados apareció este comportamiento.

Para esclarecerlo, un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad de Zúrich (UZH) se ha centrado en especies a las que nunca se había accedido, según un comunicado del centro.

En concreto, el trabajo incluye pruebas de 53 especies de cuatro grandes clados de vertebrados terrestres —tortugas, tuátaras, cecilias y peces pulmonados— en forma de grabaciones vocales e información contextual sobre el comportamiento que acompaña a la producción de sonidos.

“Esto, junto con un amplio conjunto de datos basados en la literatura que incluye 1,800 especies diferentes que cubren todo el espectro, muestra que la comunicación vocal no sólo está muy extendida en los vertebrados terrestres, sino que también evidencia habilidades acústicas en varios grupos que antes se consideraban no vocales”, resume el primer autor del artículo Gabriel Jorgewich-Cohen.

Por ejemplo, muchas tortugas, que se creían mudas, muestran en realidad amplios y complejos repertorios acústicos.

Para investigar los orígenes evolutivos de la comunicación acústica en los vertebrados, los investigadores combinaron datos relevantes sobre las capacidades de vocalización de especies como lagartos, serpientes, salamandras, anfibios y peces pulmonados con métodos de reconstrucción de rasgos filogenéticos . (EFE en Madrid)

Si hubo vida en Marte, las misiones de NASA podrían hallar restos biológicos

Un estudio liderado por la Universidad de Northwestern advierte que astronautas contaminarían el planeta rojo

EFE

Madrid

Las antiguas bacterias de Marte podrían sobrevivir cerca de la superficie del planeta mucho más tiempo del que se creía y, si además están enterradas y —con ello— protegidas de la radiación cósmica y solar, podrían sobrevivir todavía más.

Este hallazgo —publicado este martes en la revista Astrobiology— plantea la posibilidad de que, si alguna vez hubo vida en Marte, sus restos biológicos podrían ser recuperados por las misiones ExoMars (ESA) y Mars Life Explorer (NASA), enviados a la Tierra para su estudio, y contaminar nuestro planeta.

Pero las implicaciones de la investigación van más allá: si las cepas bacterianas son capaces de sobrevivir en un entorno tan duro como el de Marte, los astronautas y futuros turistas espaciales también podrían contaminar el planeta rojo con sus bacterias.

El artículo, liderado por la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) y cuyos detalles se publican en la revista Astrobiology, advierte de que la contaminación terrestre en Marte podría durar miles de años.

Las condiciones de Marte son extremas: El planeta es árido, muy frío (está a una media -63 grados Celsius en latitudes medias) y está constantemente bombardeado por una intensa radiación cósmica y solar.

Para comprobar si la vida podría sobrevivir en estas condiciones, los investigadores determinaron los límites de supervivencia de la vida microbiana a la radiación y después sometieron a seis tipos de bacterias y hon-

Michael J. Daly/USU.

El Deinococcus radiodurans (bautizado como “Conan la Bacteria”) está especialmente indicada para sobrevivir al duro entorno de Marte. En los experimentos realizados, sobrevivió a cantidades astronómicas de radiación en un entorno gélido y árido.

gos terrestres a unas condiciones similares.

Así, observaron que algunos microorganismos terrestres podrían sobrevivir en Marte durante escalas de tiempo geológicas de cientos de millones de años.

Los investigadores descubrieron que un microbio robusto, el Deinococcus radiodurans (apodado «Conan la Bacteria»), es especialmente adecuado para sobrevivir a las duras condiciones de Marte.

En los experimentos, Conan sobrevivió a cantidades astronómicas de radiación en un entorno gélido y árido.

En estudios anteriores, los investigadores habían descubierto que la bacteria Conan, cuando está suspendida en líquido, puede sobrevivir a 25,000 unidades de radiación (o “grises”), el equivalente a unos 1,2 millones de años justo debajo de la superficie de Marte.

El nuevo estudio descubrió que cuando la bacteria se seca, se congela y se entierra profundamente —lo que sería típico de un entorno marciano— podría soportar 140 mil grises de radiación, una dosis 28 mil veces superior a la que mataría a un ser humano.

Así, aunque Conan sólo podría sobrevivir durante unas horas en la superficie expuesta a la luz ultravioleta, podría sobrevivir mucho más tiempo a la sombra o bajo la superficie de Marte.

Enterrada a 10 centímetros por debajo de la superficie marciana, el periodo de supervivencia de Conan la bacteria aumenta a 1,5 millones de años, y enterrada a 10 metros de profundidad, la bacteria de color calabaza podría sobrevivir la friolera de 280 millones de años, apunta el estudio.

Esto significa que, si un microbio similar a la bacteria Conan evolucionó durante una época en la que el agua fluyó por última vez en Marte, entonces sus restos vivientes podrían estar todavía latentes en el subsuelo profundo, concluyen los investigadores .

Ruido, un filme que conecta con el dolor de las familias de las mujeres desaparecidas

Cortesía FICM

Imagen de la conferencia de prensa.

El filme de Natalia Beristain compite en el Festival Internacional de Cine de Morelia por ser el Mejor Largometraje Mexicano

Cine

Ulises Castañeda en Morelia

Twitter: @UlisesCasal

Julia (interpretada por Julia Egurrola, madre de Beristain) es una artista plástica que vive en la ciudad y que un día recibe la noticia devastadora de la desaparición de su hija cuando estaba de vacaciones con unas amigas. La acción se sitúa nueve meses después, cuando apenas le quedan esperanzas, pero no por ello ceja en su intención de encontrarla por sus propios medios ante la inacción de las autoridades.

Esta es la premisa de Ruido, el más reciente filme de la cineasta Natalia Beristain que estrenó en México en el marco de la competencia oficial al Mejor Largometraje Mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), luego de su estreno mundial en el prestigioso Festival de San Sebastián.

“Cómo habitas si no hay posibilidad del duelo, el rito se vuelve importante, saber qué las tuyas y los tuyos están ahí enterrados enterradas y puedes regresar a ese lugar. Todas las familias que buscan a los suyos y a las suyas en este país no tienen esa posibilidad de cierre, de duelo, haciendo que sea imposible habitar la realidad”, reflexionó Natalia.

En su ardua búsqueda, Julia clama encontrar a su hija Gertrudis, por lo cual, irá tejiendo redes con distintas mujeres y sus diversas luchas: “Fui entendiendo que si bien Ruido es una ficción, esto me permitió hilar muchas historias que fui conociendo, leyendo o viendo. Fue una decisión clara el decir que no queríamos hacer un documental con una sola historia, sino embonar mucho de muchas”, comentó Beristáin, en su encuentro con los medios de comunicación.

En palabras de la cineasta, un trabajo como este representa un acto de rebeldía y empatía, por lo cual se dio a la tarea de crear un vínculo especial con colectivos como Voz con dignidad, quienes estuvieron presentes en la conferencia de prensa, junto con la productora Karla Badillo y el elenco de la película conformado por Julieta Egurrola, Teresa Ruiz y la directora.

“Tuvimos acercamientos con distintas colectivas de búsqueda del país, y ahí es que llegamos con Voz y Dignidad, y con Buscándote con amor que es un colectivo del Estado de México, pero también me entrevisté y me abrieron el corazón y sus historias, otras colectivas del país”, agregó Beristáin.

“Entendí que esta película para mí no podía estar terminada sino buscábamos sumar las voces, rostros, historias desde su propio ser de algunas personas que viven fuera de la ficción, desgraciadamente han atravesado estas historias en su realidad, cotidianidad. Por eso empezamos a hacer acercamientos con grupos de búsqueda, abriéndome su corazón a esas luchas, todo para decir que el contar con estas mujeres y compartir sus voces ha dado sentido a toda esta lucha”, añadió.

En su viaje la protagonista está acompañada por una periodista especializada en desapariciones de mujeres (Teresa Ruiz), y acabará conociendo a distintos colectivos de familiares que se organizan para buscar a sus muertos y apoyarse mutuamente en esta terrible tarea, en una historia que celebra “el poder de lo colectivo”, también el de las luchas feministas, dice la directora.

“Creo que la narrativa del país en la que habitamos, quiero pensar, que tiene la posibilidad de que como sociedad civil encontremos la capacidad de darle la vuelta, de encontrar y habitar este espacio. Es una película que abarca un dolor innombrable, esperando que su propia validación se sustente gracias a las colectivas de búsqueda de este país”, enfatizó la cineasta.

“Ha sido una película muy compleja de hacer, de la cual tejimos y aprendimos mucho, gratamente nos encontramos con muchas personas que nos han ayudado a entender su dolor y la manera en la que se vive con ello”, dijo en su turno la protagonista Julieta Egurrola sobre su participación.

“Tenemos una responsabilidad social, y es dar a conocer lo que nos repercute, investigar sobre el tema, leyendo archivos, documentos, viendo las cifras, pero sobre todo acompañar y escuchar a las mujeres que están en estos colectivos de búsqueda”, agregó Teresa Ruíz, quien da vida al otro gran personaje de la trama.

Al respecto de las actrices, cabe señalar que no hubo un proceso de casting común, solo el personaje de periodista de Teresa fue minuciosamente buscado, es por eso que el filme busca empatizar con la realidad de la forma más cruda y humana posible en conexión con las víctimas y las madres que las buscan.

Finalmente, en el filme también se aborda la forma en que los hombres enfrentan la tragedia de las desapariciones de una forma distinta a las mujeres, en este caso a través de Arturo el padre de la desaparecida en cuyos diálogos se siente su miedo, motivo por el cual la cineasta busca abrir la conversación también desde ese lado:

“Hay muchas razones por las que las mujeres son las que buscan, en este u otros países porque hay desapariciones en distintos contextos (...) Había padres, son muy pocos, insisto, las razones son muchas, tampoco quería caer en el maniqueísmo de mujeres buenas y hombres malos, no va por ahí. Ellos tampoco tienen las herramientas emocionales”, concluyó la directora.

Paco Álvarez, en la intimidad de la fascinante historia del boxeador Salvador Sánchez

Cortesía Docs MX

Escena del documental Sal.

Al finalizar la entrevista, Paco Álvarez agradeció a todos los festivales que le abren la puerta al talento mexicano y más con el deporte por excelencia como es el box. Nota completa en nuestra página web

El cineasta mexicano retoma a una de las grandes figuras del pugilismo nacional en un emotivo documental, Sal

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

Paco Álvarez se ha abierto paso dentro del género documental y en su más reciente proyecto, Sal, que se presenta en la sección Doctubre de Docs MX 2022 y en Crónica Escenario tuvimos la oportunidad de platicar más con este director y su pasión por rememorar una historia del box mexicano homenajeando a Salvador Sánchez desde el punto de vista documentalista.

Este documental nadie de lo que atrae la atención de Álvarez más allá de una pasión por el deporte: “No es tanto que me guste el box, sino como cineasta uno busca contar las historias que le llaman la atención o que en este caso de Sal, por ejemplo, yo pensaba que había por ahí una historia que no se había contado o una historia que era de generaciones atrás y que la generación actual tenía que conocer a este personaje”, expresó.

“Para un documental, los festivales prácticamente son el camino. Sal ya estuvo en Tokio, en Londres, en Francia, en Cannes, en Italia, ganó en Roma, ha ganado varios premios que han pasado ya por afortunadamente muchos países donde mucha gente lo ha visto, se ha exhibido y es el camino de los documentales, en este caso que quedó en Docs MX. Me da mucho gusto que lo acoja, que lo cobije y que lo presente ante la gente, porque esta es una historia de un mexicano”, comentó el realizador.

“Lo que sí te puedo decir es que mi forma de narrar esto fue para hablar sobre su trayectoria deportiva, porque es así, es una inspiración para cualquiera. Pero también mucho de ello fue meterme en la parte sentimental, la parte humana de Salvador y descubrir más como era él, porque lo que lo que conoce la mayoría de la gente, la que conocíamos todos, era él como deportista, pero no como en su intimidad o con su familia, o como como esposo, como padre, como hijo o como hermano”, continuó.

JJ Rodríguez e Isidro Benítez jugarán el WWT Championship at Mayakoba

Ambos mexicanos reciben invitación y se suman a sus connacionales Armando Favela y Sebastián Vázquez

guanajuatense como el poblano recibieron una invitación para participar en el evento del PGA Tour.

Para El Camarón Rodríguez, de 41 años, será la décima vez que compita en el evento pionero del PGA Tour en México (2008, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2017, 2018, 2019 y ahora 2022).

El ex miembro del PGA

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

José de Jesús El Camarón Rodríguez e Isidro Benítez se suman a Armando Favela y Sebastián Vázquez como los únicos mexicanos que hasta el momento están confirmados para competir en el torneo World Wide Technology Championship at Mayakoba 2022 del PGA Tour que se jugará del 3 al 6 de noviembre en el campo El Camaleón en la Riviera Maya.

El comité organizador del evento informó a través de un comunicado que tanto el

El Camarón jugará por décima vez el torneo PGA Tour en Mayakoba.

Tour en el 2019, suma en su carrera profesional más de 20 victorias a nivel internacional. Actualmente es miembro del Korn Ferry Tour y su triunfo más reciente fue el Jalisco Open GDL del PGA Tour Latinoamérica.

Isidro Benítez, de 23 años, tendrá su segunda participación (2020 fue la primera) en el WWT Championship at Mayakoba. El poblano es miembro del PGA Tour Latinoamérica y también de la Gira de Golf Mexicano. En 2019, Benítez ganó el Open de Argentina lo cual lo calificó para The Open Championship en el 2019.

En cuanto a Favela y Vázquez clasificados previamente será la cuarta participación de ambos en Mayakoba.

Entre los ya confirmados al torneo WWT Championship at Mayakoba destacan el estadounidense Collin Morikawa, el bicampeón y defensor del torneo, el noruego Viktor Hovland, 11 en el Ranking Mundial Oficial de Golf; los estadounidenses Tony Finau y Billy Horschel, que ocupan los puestos 14 y 16, respectivamente.

Emilio González y Bobby Díaz jugarán la fi nal Q-School del KFT

En el largo camino clasificatorio para aspirar a una membresía en el Korn Ferry Tour, gira de ascenso al PGA Tour, el mexicano Emilio González fue el único que llegó a la final del Q-School a jugarse del 4 al 7 de noviembre próximo en Savannah, Georgia, donde le espera su connacional Roberto Bobby Díaz, ex jugador del KFT.

González, novato del PGA Tour Latinoamérica 2021-22, ganó la etapa dos del Q-School que se jugó en días recientes en Albuquerque, Nuevo México (273-11), por lo que ahora el originario de San Miguel de Allende, afrontará la etapa final del Q-School.

En la campaña 2022 del PGA Latinoamérica, Emilio González terminó en el puesto 38 del ranking con 308 unidades en 12 torneos disputados. Su mejor resultado fue el sexto sitio en el Estrella del Mar Open en Mazatlán.(Avelina Merino)

PIT CUATRO...

Comenzó la F1esta en el Hermanos Rodríguez

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

Luego del aplastante dominio de Max Verstappen en el Gran Premio de Estados Unidos, la Fórmula 1 llegó este lunes a nuestro país. Tuve la oportunidad de estar en el Autódromo Hermanos Rodríguez y constatar el acomodo de las cajas que transportaban más de 50 toneladas de equipo para la carrera de este domingo.

La organización del Gran Premio de la Ciudad de México ha sido perfecta a decir los encargados de logística de los equipos, pues previamente se montaron las instalaciones que sirven de “motorhome” de cada escudería, en la parte trasera de sus pits.

Se terminó el montaje de todas las gradas y tribunas, el pasto está cortado y las cuadrillas de trabajo daban los últimos detalles a los más de cuatro kilómetros de trazado. Fue muy satisfactorio ver que la pista e instalaciones están listas para la Ronda 20... BANDERA VERDE… No sólo eso, pues en la parte trasera de la tribuna principal ya se encuentran instaladas las carpas de los patrocinadores, lugares de comida, venta de souvenirs y todo lo que rodea a la gran F1esta.

Se han dispuesto las áreas que servirán de pits y garajes para las categorías de apoyo (la Fórmula 4 y los GT de Súper Copa y Legends Cup) y la señalización ha sido colocada en los alrededores de la pista. Detrás de la tribuna principal, encontré una edificación nueva, en color verde, con una enorme fotografía del legendario Pedro Rodríguez, pero no diré más, para que los asistentes este fin de semana al autódromo vivan por si solos esa experiencia.

Desde hoy miércoles viviremos diferentes actividades ya de “Gran Premio”; por la mañana iniciaremos con la ya tradicional conferencia de Sergio Pérez y por la tarde la recolección de acreditaciones para asistir a todos los actos; el jueves la fiesta por los 60 años de la F1 en México, y ya el viernes la actividad en pista... ENTRADA A PITS… Este martes hubo “rugir” de motores en Guadalajara, en el llamado ShowRun en las calles que rodean a la Minerva. Checo estuvo a bordo del RB7 con el cual fuera campeón Sebastian Vettel en 2011…

Si bien los tapatíos pudieron disfrutar de un par de “pasadas” de su ídolo, lo que imperó fue la desorganización y muchos lapsos (y largos) de espera entre cada una de las salidas de Checo. En su lugar, un auto Tsuru modificado con motor V8, que no resultaba lo suficientemente atractivo…

Lo único rescatable fue que Checo pudo alimentarse del cariño de sus paisanos previo a un fin de semana muy importante en sus ambiciones de resultar subcampeón…

En lo deportivo, el piloto de rallies Benito Guerra, quien también participó en la exhibición, dejó saber que se encuentra en pláticas con un equipo de Rallycross para participar en el campeonato mundial, ya con motorización eléctrica. Esperemos más noticias en los próximos días... SALIDA DE PITS… Uno de los puntos que resultan más atractivos del Gran Premio de México es la Legends Cup, que se trata de una carrera en autos GT idénticos entre algunas de las estrellas más recordadas de la época de oro de la serie CART. Por un lado, los mexicanos Adrián Fernández, Michel Jourdain, Roberto González, Luis Chapulín Díaz y Mario Domínguez, y por el otro Paul Tracy, Alex Tagliani, Oriol Servià, Mark Blundell, Bruno Junqueira, Max Papis y Casey Mears.

Las estrellas tendrán entrenamiento el viernes, calificación en sábado y la carrera dominical, e incluso se dice que algunos de ellos “dobletearán”, al participar en los V8 de la Súper Copa para tener más tiempo en pista...

BANDERA A CUADROS… Los puntos más importantes que deben tener en cuenta los asistentes al Gran Premio de Ciudad de México: Checo se encuentra en disputa directa con Charles Leclerc por el subcampeonato. Se dice que Red Bull le dará las actualizaciones al mexicano, quien tiene un nuevo motor.

Será la última vez que veremos a Sebastian Vettel en México como piloto de Fórmula 1 y a Daniel Ricciardo vestido de McLaren. El resultado de Mick Schumacher en esta carrera podría definir todo su futuro en la serie y se dice que Williams anunciará al compañero de Alex Albon para 2023. Muchas cosas en juego. Así las cosas… sobre ruedas.

Checo, con todo para subirse al podio del GP de México

El piloto mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez, afirmó este martes que su equipo deberá hacer una carrera perfecta para subirse el próximo domingo al podio del Gran Premio de México de Fórmula Uno. “Es posible, sin duda. Llegamos en un buen momento, pero debemos ser perfectos este fin de semana y enfocarnos en todo”, dijo tras terminar la exhibición en Guadalajara, su ciudad natal. Pérez, tercero de la clasificación de pilotos de la temporada de Fórmula Uno, reconoció que 2022 ha sido su temporada de mejores resultados, pese a los percances tras la modificación de su auto a mitad de la temporada. “Tuvo un pequeño altibajo a mitad de temporada cuando estaba peleando por el campeonato, con las mejoras del auto me alejé un poco, pero en general hemos tenido un buen ritmo y hemos estado ahí”, expresó.

RECIBE EL CALOR DE SUS PAISANOS El Checo corrió este martes el RB7 en las calles de Guadalajara en una exhibición que congregó a 100.000 aficionados al automovilismo como parte del “Red Bull Show Run” previo a su participación en el Gran Premio de México que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

El piloto tapatío de Red Bull se dejó querer en Guadalajara.

Eduardo de la Torre debutará en Ironman 70.3 World Championship

El mexicano competirá en su primer mundial después de 10 meses de arduo entrenamiento

Avelina Merino

deportes@cronica.com,mx

Después de 10 meses de intenso entrenamiento, Eduardo Giovanni de la Torre Vilchis se encuentra listo para competir en su primer Ironman 70.3 World Championship que se llevará a cabo este 29 de octubre en St. George Utah.

El mexicano de 25 años de edad, que dejó el futbol por una actividad más demandante, pero que más le satisface dijo a La Crónica de Hoy. “Estamos a nada de cumplir un sueño para mí y para mi familia, el de estar en el Mundial. Fueron 10 meses de mucho aprendizaje. Me siento bien, me siento preparado, me siento fuerte, entusiasmo y sobre todo me siento feliz”.

Giovanni viaja este miércoles al lugar de la cita para que al día siguiente inicie con todos los preparativos para la gran competencia que consta de 3.8 kilómetros de natación, seguido de 180 kilómetros en bicicleta y finalmente 42.195 kilómetros de carrera pedestre. moré del proceso en estos 10 meses y el jueves ya estaré en San George muy feliz de empezar con muchas ganas de dar el 110 por ciento para representar a México”.

Será su primer mundial y eso hace que sea un evento muy especial para Eduardo. “Van los mejores del mundo y yo soy uno de esos elegidos entre los mejores del mundo. Hemos entrenado bastante fuerte, voy bien preparado tanto física como mentalmente. Es un mundial, es un sueño que tengo desde que entré a esto (Ironman), es especial porque van mis papas, es privilegiado ir a competir a otro país, para demostrarme a mí de lo que soy capaz y de lo que puedo lograr, voy con un objetivo en la cabeza. El primero es disfrutar la competencia, dar mi 110 por ciento. ¿Y por qué, no dar una sorpresa? Estar en el top 5 o 10, ¿Y por qué no ganar la competencia?” aseguró lleno de optimismo.

LA PREPARACIÓN

En su camino al mundial el mexicano tuvo algunas competencias preparatorias. En marzo corrió el relevo 70.3 en Acapulco, donde se subió al podio, después compitió en La Paz y subió al podio en 3er lugar.

Enseguida vino su prueba maestra en Monterrey a la que denominó la competencia más fuerte del año, “me hizo aprender, me dio un golpe de autoridad y un golpe de realidad. Me fue terrible, el cuerpo no respondió como debía, salí acalambrado del agua, corrí acalambrado, el resultado no fue el esperado. Aprendí a ser más resiliente, más tranquilo, más inteligente, más consciente”. ¿Qué fue lo que sucedió? “Me tomé breaking y se me subió la cafeína y justo por eso fueron los calambres. Creo que aprendí en el momento adecuado. Se me bajó el pulso cardiaco, se me volvió a subir. Aprendimos que sí hacer y qué no hacer”.

Tras esa experiencia recordó que se le vinieron muchos fantasmas a la cabeza cuando se presentó a la competencia en Ixtapa, Zihuatanejo.

“Tenía miedo de volver a fallar. Xavi (su coach) me dijo que lo hiciera para volver a tomar confianza. Lo hice y salieron cosas increíbles. No me subí al podio, pero gané confianza como atleta, como persona, llegué en el lugar seis en la carrera, corrí 10 km en 4 minutos. Ahí recapitulé y dije `pasan cosas buenas y cosas malas’.

DISFRUTAR LAS COSAS

La amarga experiencia que le dejó a Giovanni la competencia en Monterrey le dejó una lección. “Entendí que cuando se disfrutan las cosas todo fluye. Yo le llamo entrar en estado de flow y súper bien”.

Al mundial va más con el apoyo de su familia, aunque aclara que cuenta con dos patrocinios, una que es Recu (Clínica deportiva) y que le ayuda con sus terapias y otra de bebidas rehidratantes, en ambos casos todo es en especie.

“He tocado puertas, mando correos, les mando mi currículo y la verdad no se me han acercado marcas, quisiese que se me acercara alguien”

Eduardo G. de la Torre entrará en acción el sábado para la carrera que está programada a las 9.00 horas locales.

1. 2.

3. 1.

Las ruinas antiguas sólo cuentan una parte de la historia de los asedios y conquistas épicas que se relatan en la Biblia hebrea.

2.

Muro de adobe quemado de Tel Batash (Timnah bíblica) con marcas de la orientación del campo. (Foto: Yoav Vaknin)

3.

Yoav Vaknin, estudiante de la TAU y autor de la tesis doctoral en la que se enmarca la investigación.

Verdades bíblicas

Con datos del campo magnético verifican relatos de ataques a ciudades de Israel plasmados en la Biblia

Proceedings of the National Academy of Sciences

Investigadores de diferentes países usaron hallazgos arqueológicos en todo Israel e información histórica para desarrollar una herramienta científica confiable para la datación arqueológica

Datos del campo magnético terrestre en muestras arqueológicas han permitido verificar relatos bíblicos de campañas militares egipcias, arameas, asirias y babilónicas contra los reinos de Israel y Judá.

Un estudio conjunto de TAU (Universidad de Tel Aviv) y la Universidad Hebrea, en el que participaron 20 investigadores de diferentes países y disciplinas, ha fechado con precisión 21 capas de destrucción en 17 sitios arqueológicos en Israel mediante la reconstrucción de la dirección y/o intensidad del campo magnético terrestre registrado en restos quemados. Los resultados se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los hallazgos indican, por ejemplo, que el ejército de Hazael, rey de Aram-Damasco, fue responsable de la destrucción de varias ciudades: Tel Rehov, Tel Zayit y Horvat Tevet, además de Gat de los filisteos, cuya destrucción se menciona en la Biblia hebrea. Al mismo tiempo, el estudio refuta la teoría de que Hazael fue el conquistador que destruyó Tel Beth-Shean.

Otros hallazgos geomagnéticos revelan que las ciudades del Negev fueron destruidas por los edomitas, quienes aprovecharon la destrucción de Jerusalén y el Reino de Judá por parte de los babilonios.

MECANISMO

Los investigadores explican que los geofísicos, al intentar comprender el mecanismo del campo magnético terrestre, siguen los cambios en este campo a lo largo de la historia. Para ello utilizan hallazgos arqueológicos que contienen minerales magnéticos que, al ser calentados o quemados, registran el campo magnético en el momento del incendio.

Historia.

Otros hallazgos geomagnéticos revelan que las ciudades del Negev fueron destruidas por los edomitas, quienes aprovecharon la destrucción de Jerusalén y el Reino de Judá.

RECONSTRUCCIÓN CONFIABLE

Ahora, utilizando hallazgos arqueológicos descubiertos durante varias décadas en 17 sitios en todo Israel, junto con información histórica de inscripciones antiguas y relatos bíblicos, los investigadores pudieron reconstruir los campos magnéticos registrados en 21 capas de destrucción. Utilizaron los datos para desarrollar una nueva herramienta científica confiable para la datación arqueológica.

Yoav Vaknin, estudiante de la TAU y autor de la tesis doctoral en la que se enmarca la investigación, explica: “Basándonos en la similitud o diferencia en la intensidad y dirección del campo magnético, podemos corroborar o refutar hipótesis que afirman que sitios específicos fueron quemados durante la misma campaña militar. Además, hemos construido una curva de variación de la intensidad del campo con el tiempo, que puede servir como una herramienta de datación científica, similar al método de datación por radiocarbono”.

Un ejemplo dado por los investigadores es la destrucción de Gat de los filisteos (identificado hoy como Tel Tzafit en las colinas de Judea) por Hazael, rey de Aram-Damasco. Varios métodos de datación han colocado este evento alrededor del 830 a. C., pero no pudieron verificar que Hazael también fuera responsable de la destrucción de Tel Rehov, Tel Zayit y Horvat Tevet.

Uno de los hallazgos más interesantes tiene que ver con el fin del Reino de Judá. El profesor Erez Ben Yosef dice: “Los últimos días del Reino de Judá son ampliamente debatidos. Algunos investigadores, basándose en evidencia arqueológica, argumentan que Judá no fue completamente destruida por los babilonios.

“Si bien Jerusalén y las ciudades fronterizas dejaron de existir, otras ciudades en el Negev permanecieron casi intactas. Ahora, los resultados magnéticos respaldan esta hipótesis.

“Varias décadas después de haber destruido Jerusalén y el Primer Templo, los sitios en el Negev, que habían sobrevivido a la campaña de Babilonia, fueron destruidos, probablemente por los edomitas, esta traición y participación en la destrucción de las ciudades sobrevivientes pueden explicar por qué la Biblia hebrea expresa tanto odio por los edomitas, por ejemplo, en la profecía de Abdías”. (Europa Press) 

This article is from: