
54 minute read
Marcel Sanromà - Página
from 26-11-2021
Nueva variante COVID con múltiples mutaciones desata preocupación
Identifi cada como B.1.1.529 y hallada en Sudáfrica y Botsuana, científi cos la consideran un “gran salto evolutivo” del coronavirus
Advertisement
Atención científica
Marcel Sanromà
Con información de EFE
Científicos y autoridades sanitarias de Sudáfrica confirmaron este jueves la detección de una nueva variante del coronavirus, identificada como B.1.1.529, que posee múltiples mutaciones y que ha despertado “preocupación” entre los especialistas, aunque su impacto aún tiene que ser estudiado.
La nueva variante presenta “una constelación muy inusual de mutaciones”, pero su “significado aún es incierto”, explicó en una rueda de prensa virtual el profesor Tulio de Oliveira, de la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal (KRISP, una institución científica del este de Sudáfrica).
En total, hasta ahora, se han confirmado casos de esta variante en Sudáfrica, en Hong Kong (en un viajero procedente de la nación africana) y en la vecina Botsuana, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Sudáfrica.
En total, la B.1.1.529 presenta más de una treintena de mutaciones y algunas de ellas son, según los científicos sudafricanos, motivo de preocupación por su posible impacto en la transmisibilidad y por su potencial capacidad de evadir la inmunidad o protección previa.
“GRAN SALTO EVOLUTIVO”
“La variante nos sorprendió, tiene un gran salto evolutivo, muchas más variantes de las que esperábamos, especialmente después de una tercera ola de (variante) delta muy severa”, señaló Oliveira.
“Podríamos ver potencialmente esta variante expandirse muy rápido”, lamentó este especialista, en base a los datos recogidos en la provincia sudafricana de Gauteng (en la que se encuentran Johannesburgo y Pretoria), donde en los últimos días el número de casos de covid-19 aumentó significativamente.
DETECCIÓN “MUY MUY TEMPRANA”
Los especialistas sudafricanos hicieron hincapié, no obstante, en que la detección de esta nueva variante se ha realizado de manera “muy, muy temprana” y se mostraron optimistas en que esto favorezca el control de su expansión.
EFE / EPA / Yeshiel Panchia
Una enfermera realiza una prueba PCR a una paciente en Johannesburgo, en una imagen de archivo.
De hecho, el descubrimiento de esta variante se produjo en un análisis el pasado 23 de noviembre, a partir de muestras tomadas entre el 14 y el 16 de noviembre tras un alza del número de casos detectada en Johannesburgo y Pretoria.
“No queríamos que esto estuviera merodeando como un rumor”, enfatizó, por su parte, el secretario de Salud sudafricano, Joe Phaahla, en la misma rueda de prensa.
ORIGEN NO CLARO
Oliveira indicó también que esperan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dé un nuevo nombre de letra griega a esta variante mañana, al igual que se hizo con el resto; y recalcó que, aunque la B.1.1.529 se haya detectado por primera vez en Sudáfrica, no significa necesariamente que se haya originado en este país austral.
LA OMS, PREOCUPADA
Ante las informaciones, expertos de la OMS ya están analizando junto a colegas sudafricanos la nueva variante. “Es una variante a seguir, y es preocupante”, destacó en un encuentro con internautas la jefa de la unidad técnica anticovid de la OMS, María Van Kerkhove, “No conocemos mucho de esta variante aún, sabemos que tiene un alto número de mutaciones, y la preocupación es que ello afecte al comportamiento del virus”, destacó Van Kerkhove en el sen-
Reino Unido veta vuelos de seis países africanos
Reino Unido anunció ayer un veto a los vuelos procedentes de seis países africanos, entre ellos Suráfrica, ante el descrubrimiento de una nueva variante de COVID-19, anunció el secretario de Sanidad, Sajid Javid.
Concretamente, Londres suspende temporalmente todos los vuelos desde Suráfrica, Namibia, Lesoto, Esuatini, Zimbabue y Botsuana.
Javid alertó de que las “primeras indicaciones” con las que trabajan los científicos apuntan a que la variante B.1.1.529 puede hacer que “las vacunas que actualmente tenemos sean menos efectivas”.
Un experto de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) declaró a medios que la variante B.1.1.529 es “la peor que hemos visto hasta ahora” y resaltó que la proteína de la espícula es “dramáticamente” distinta.
“Nuestros científicos están profundamente preocupados por esta variante”, declaró Javid, quien agregó: “Por lo que sabemos, hay un número significativo de mutaciones, quizás el doble de mutaciones de las que habíamos visto en la variante delta”. tido de que puede cambiar su capacidad de transmisión, o la efectividad de tratamientos, diagnósticos y vacunas contra el coronavirus.
Van Kerkhove destacó que la buena noticia es que este nuevo descubrimiento demuestra que el nivel de alerta de los laboratorios ante la COVID sigue siendo alto.
“NO ES MOTIVO DE ALARMA, PERO…”
“Tomará unos días ver qué impacto puede tener y el potencial de las vacunas ante la variante”, subrayó la experta, quien también indicó que un grupo de asesores de la OMS celebrará un encuentro para analizarla.
“No hay motivo para la alarma, pero hay que ver qué significa”, afirmó Van Kerkhove, quien recordó que la variante delta, actualmente causante de prácticamente todos los nuevos contagios de COVID-19 en el planeta, también presenta diferentes mutaciones. La variante tiene más de treinta mutaciones y algunas de ellas podrían escapar a la protección de las vacunas, creen científi cos La OMS se muestra preocupada y asegura que le tomará días estudiar la variante para saber qué nivel de riesgo presenta
EU celebra un Acción de Gracias “normal”, pero con precios disparados
EU celebró ayer una jornada de Acción de Gracias más “normal” que la del año pasado, en que millones de personas se reencontrarán con sus familias para compartir una copiosa cena que, sin embargo, será mucho más cara que en ocasiones anteriores a causa de la elevada inflación.
De acuerdo con las estimaciones de este grupo de representación del sector agrícola, los ingredientes para preparar una cena para diez personas cuestan de media 53,31 dólares, incluyendo clásicos como el pavo, los moniatos y la tarta de calabaza.
Y un pavo de dieciséis libras -el gran protagonista de la mesa- cuesta de media 23.99 dólares, un 24 por ciento más que en 2020.
Pese a un aumento de los contagios de COVID-19 registrado durante las últimas semanas, a diferencia de lo que ocurrió en 2020, este año la mayoría de los estadunidenses sí viajaron para reunirse con sus familias.
Así los demuestran datos publicados por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), según los cuales EU registró entre el jueves de la semana pasada y este miércoles la semana de mayor tráfico aéreo desde el inicio de la pandemia.
El miércoles, el día antes de Acción de Gracias, 2.31 millones de personas pasaron por los controles de seguridad de los aeropuertos del país, una cifra que representa el 88 por ciento del tráfico aéreo registrado en la misma jornada de 2019.
Según la TSA, el día en que se espera el mayor flujo de pasajeros es este domingo, cuando alrededor de 2.4 millones de personas tomarán un avión para regresar a sus casas después de pasar las fiestas con la familia o amigos.
El repunte de los viajes se da en un momento en que los contagios están volviendo a subir, pero el gobierno estadunidense ha descartado nuevos confinamientos o cierres de actividades.
Extirpan a Biden pólipo benigno precanceroso en el colon
Al presidente estadunidense, Joe Biden, le fue extraído en su último reconocimiento médico un pólipo de unos 3 milímetros que tenía alojado en el colon, de aspecto benigno, pero potencialmente canceroso. La lesión fue descubierta por el equipo médico durante el reconocimiento rutinario al que se sometió la semana pasada al practicarle una colonoscopia, según el informe hecho público por el médico del presidente, el doctor Kevin C. O’Connor Se trata, según este informe, de “un adenoma tubular, que es una lesión benigna de crecimiento lento, pero se cree que es precanceroso”, aunque no se requieren más acciones por el momento.
SEGUNDO POLÍPO
El pólipo fue enviado a un laboratorio para su análisis y “es similar al pólipo que le se había extirpado en 2008”, se lee en el memorando del especialista de la Casa Blanca.
En el informe médico también se especifica que al mandatario estadunidense se le debería practicar una nueva colonoscopia en un plazo de 7 a 10 años (cuando tendría entre 86 y 89 años). Biden transfirió brevemente el pasado viernes su cargo a la vicepresidenta Kamala Harris para que pudiera someterse al reconocimiento médico, lo que la convirtió en la primera mujer en ocupar el poder presidencial en la historia de EU.
Interpol elige presidente a un general emiratí acusado por torturas
Dos británicos acusan a Ahmad Nasser Al Raisi de haberlos torturado mientras estaban detenidos en EAU
EFE
ESTAMBUL
Ahmed Naser Al Raisi, el general emiratí elegido este jeves en Estambul como nuevo presidente de Interpol, se enfrenta a denuncias por torturas en cuatro países europeos y en Turquía, unas acusaciones que el Gobierno de Emiratos califica de “campaña de distorsión”.
“Hay denuncias criminales interpuestas en Turquía, Francia, Suecia y Noruega, además de dos procedimientos civiles en el Reino Unido”, dice a Efe Nikita Bernardi, que coordina la campaña de denuncia de Matthew Hedges y Ali Ahmad, dos británicos que afirman que fueron torturados mientras estuvieron detenidos en Emiratos.
Al Raisi fue elegido en tercera vuelta con un 68.9 por ciento de los votos, según ha anuncia-
EFE /EPA/EMIRATES NEWS AGENCIAS do en su web Interpol, el organismo que coordina el trabajo policial de 195 países.
El emiratí se impuso a la checa Sárka Havránková, cuya campaña subrayaba la importancia del “espíritu de la Declaración Universal de Derechos Humanos” para la labor policial.

“HONORABLE HISTORIAL”
La elección de Al Raisi “es un testimonio de los logros y la eficiencia” de Emiratos “y un reconocimiento del honorable historial personal” del candidato, dijo un asesor presidencial emiratí, Anwar Gargash, en Twitter, rechazando la “campaña de distorsión” lanzada
Pero los críticos del general consideran que desde su cargo de inspector general del Ministerio del Interior de Emiratos, que ocupa desde 2015, no ha hecho nada para impedir prácticas de tortura y persecución de disidentes.
50 MILLONES DE EUROS
Según un informe publicado en abril por el exmagistrado británico David Calvert-Smith, la elección de Al Raisi tiene que ver con el dinero que Emiratos ha inyectado en la Fundación de Interpol por un Mundo más Seguro, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo declarado es lograr que Gobiernos y empresas ayuden a Interpol.
En 2017, el país del Golfo anunció una donación de 50 millones de euros a esa fundación, un tercio del presupuesto anual de Interpol, que se financia en un 40 por ciento por cuotas de países miembros, con el resto procedente de donaciones, sobre todo de la Comisión Europea, Canadá, Estados Unidos y Noruega.
Ese informe denuncia también la creciente tendencia de varios regímenes autoritarios a utilizar el sistema de “notificación (o alerta) roja”, creada para detener a criminales buscados internacionalmente, para dificultar la vida a disidentes exiliados.
“UNA VERGÜENZA”
“Es una desgracia. Es un día triste para la justicia internacional y la policía global. No sé cómo a los miembros de Interpol que han votado a favor de Al Raisi no les da vergüenza”, dijo Hedges a preguntas de Efe, tras confirmarse la elección del general.
“Me da miedo qué significa eso para gente como yo, que ha sufrido abusos a manos de Emiratos y ha sido forzada a hacer declaraciones falsas bajo tortura”, agregó este académico, encarcelado en 2018 durante siete meses, condenado por espionaje y finalmente amnistiado.
Un incendio en una mina de Siberia causa 52 muertos
El recinto ardió por un cortocircuito, sumado a fallas de seguridad, y también murieron varios rescatistas
Marcel Sanromà
msanroma@cronica.com.mx
Al menos 52 mineros murieron este jueves y otros 51 quedaron heridos como consecuencia de un accidente en la mina de carbón “Listviázhnaya” situada en la región rusa de Kémerovo (Siberia Occidental), según datos del diario El País.
Según el medio, el incendio se desató en la mañana en la mina e inmediatamente acudieron equipos de rescate. Inicialmente, las autoridades hablaron de un fallecido, luego de 11, mientras que cifraban en 35 los desaparecidos y mantenían esperanza de encontrarlos con vida.
Sin embargo, hacia las tres de la tarde, hora local, según el rotativo español, las autoridades anunciaron no solo que daban por imposible el rescate de los mineros y los daban por muertos sino que también daban por fallecidos a varios integrantes de los equipos de rescate.
Además, suspendieron las labores de rescate completamente por el alto riesgo de explosiones dentro de la mina y a la alta concentración de niveles de gas metano, altamente explosivo.
Explican que los rescatistas acudieron a la mina equipados con aparatos de respiración auxuliar, pero que estos tenían un máximo de cuatro horas de autonomía y estas ya habrían vencido.
Se cree que el origen del incendio en la mina fue una mezcla de incumplimiento de medidas de seguridad y un supuesto cortocircuito, que ocurrió a unos 250 metros de profundidad. En consecuencia, las autoridades locales han detenido al director de la mina y a su número dos.
El País apunta que en el momento del incendio había 285 trabajadores dentro de la mina, por lo que la tragedia, que ya es la peor de la última década en Rusia, podría haber sido aun peor.
EFE/ EPA/ Yuri Kochetkov

Escena del intento de rescate en la mina de Kémerovo, en Rusia, ayer.
Israel planea construir un nuevo asentamiento en Jerusalén Este
El Ayuntamiento de Jerusalén ha aprobado de forma preliminar la construcción de un nuevo asentamiento israelí de grandes dimensiones en la parte oriental ocupada de la ciudad, lo que ha suscitado la contundente condena de los palestinos.
Según confirmaron autoridades locales a Efe, el plan prevé construir “un nuevo barrio residencial con miles de viviendas” en un amplia área entre la colonia industrial israelí de Atarot y el aeropuerto abandonado de Qalandia, situado al borde del muro de separación con el territorio palestino ocupado de Cisjordania.
El proyecto urbanístico, que todavía tiene que superar varios trámites, incluiría la construcción de unas 9 mil casas, junto al puesto militar de control de Qalandia, el principal cruce a tierras palestinas desde Jerusalén.
También prevé “800 unidades de vivienda protegidas, espacio para hoteles, edificios públicos, áreas públicas abiertas y zonas de empleo y comerciales”, y la preservación de la antigua terminal del aeropuerto de Qalandia, concretó el Ayuntamiento.
La secretaría de Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha condenado el plan “de forma enérgica”, y llama a la comunidad internacional y a EU “a intervenir de forma inmediata y urgente para impedir” su implementación.
La ANP denuncia que el proyecto pretende “completar la separación de Jerusalén de sus alrededores palestinos del norte, como parte integral del proceso de israelización, judaización y anexión” de la zona oriental de la Ciudad Santa.


Una de las obras de la muestra Rodin Dalí en el Centro Histórico. Colección Museo Soumaya.
Esculturas de Dalí y Rodin toman el atrio de San Francisco
La exposición, del Museo Soumaya, se conforma por 16 obras de estos artistas y se puede visitar a partir de este viernes
Muestra
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
La muestra Rodin Dalí en el Centro Histórico. Colección Museo Soumaya exhibe por primera vez en la Ciudad de México la escultura Mujer con cabeza de rosas” (fundición 1987, por la casa Bonvicini), cuyo molde en yeso fuera concebido por Salvador Dalí en 1981.
“No se ha visto en el Museo Soumaya, ni en ningún lado. En ella hay un vínculo muy cercano con la moda, de cuando Dalí incursionaba en este mundo”, señala Laura González Eguiarte, curadora de esta exposición que se podrá visitar de manera gratuita a partir del 26 de noviembre y hasta la primavera del 2022, en el atrio de San Francisco (Madero 7, Centro Histórico). Además de ver esta pieza, el público podrá caminar entre 15 esculturas originales de Salvador Dalí y Auguste Rodin.
En entrevista, Laura González Eguiarte explica que la escultura Mujer con cabeza de rosas tiene origen en un óleo de 1935 y fue fundida cuando seguía en vida el propio Dalí. Apunta que esta pieza manifiesta una postura sobre el capitalismo que, en palabras del artista, “es rico pero débil” y permite una riqueza de interpretaciones y análisis a nivel simbólico.
“Para Dalí, las rosas simbolizaban la libertad, el amor y la sensualidad. Tiene muletas, un símbolo frecuente en su obra que tiene que ver con el asidero de la realidad, como si los personajes fueran etéreos y tuvieran una conexión con el mundo”.
Del total de piezas que se exhiben al aire libre, 8 esculturas fueron realizadas con los moldes originales de Salvador Dalí; y 7 son de Auguste Rodin, entre las cuales destaca La plegaria (fundición 1980, por la casa Émile Godard) que, por primera ocasión, se presenta fuera del museo y sugiere un vínculo entre Rodin, la abstracción y el trabajo con el fragmento del cuerpo.
“Una de las cosas más interesantes de Rodin es que pensaba que cualquier parte del cuerpo, por su tensión muscular y posición, sugería la belleza y emoción completa. No es necesario mostrar forzosamente el rostro o cuerpo completo para comunicar una emoción”, ahonda González Eguiarte.
Agrega que Rodin es el maestro de la escultura moderna porque se animó a cambiar los cánones de belleza —“considera que el carácter y la verdad son lo que la
Apertura
Una muestra para reactivar el Centro Histórico
La inauguración oficial de la exposición se llevará a cabo el 8 de diciembre, sin embargo, se encuentra abierta al público desde este viernes. “Para nosotros es importante que Rodin y Dalí visiten al Centro Histórico porque es parte de nuestra estrategia para reactivar el centro y retomar actividades, recuperar el espacio público”, expresa Laura González Eguiarte, curadora de la exposición.
sostienen”— y que en esta exposición se puede apreciar esa idea de forma concreta.
PUENTES Y DIALOGO.
“Entre Rodin y Dalí hay un puente que va de la modernidad a las vanguardias. La línea curatorial habla del gesto y de la pose como una forma de evocar lo invisible: lo que no se puede percibir a simple vista, pero se puede inferir a partir de los gestos de los personajes. Hablo de la emoción, en el caso de Rodin; y del inconsciente, en el caso de Dalí”, comenta la curadora.
La mayoría de las esculturas representan cuerpos humanos que, a través de la pose o gesto evocan emociones, sueños, incluso fe. “Hablan de lo intangible y creemos que resultan una especie de ventana hacia el interior, ya sea que estemos dominados por la emoción o por el inconsciente”.
Menciona que también se puede hablar de esta exposición como una conversación entre artistas por la presencia de otros diálogos que van de los cuerpos a lo intangible: entre lo masculino y femenino, y con la ausencia, porque muchas esculturas sugieren un rostro, manos, una cruz u otros elementos que no aparecen en la escultura.
“También hay una presencia de dualidades, tratamos de que las esculturas se presentaran en estos aspectos, desde lo muy realista que puede ser a veces Rodin, que tiende a cierta abstracción; y la concepción mucho más vanguardista y fluida de las formas Dalí-nianas”.
Añade que una de las intenciones de esta muestra es dialogar con la gente que pasa por el centro. Por su parte, el antiguo Atrio de San Francisco tiende un puente con las sedes de Museo Soumaya en plaza Loreto; la casa Guillermo Tovar de Teresa, ubicado en la colonia Roma; y el emblemático recinto en Plaza Carso, donde continúa el dialogo entre Rodin y Dalí con obras como el Pensador (de Rodin) y la Venus de Milo con cajones (de Dalí), ambas dispuestas en el vestíbulo principal .
Mario Vargas Llosa ingresa a la Academia Francesa de la Lengua
El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa fue elegido este jueves nuevo miembro de la Academia Francesa de la Lengua para el sillón del filósofo Michel Serres, fallecido en 2019, lo que le hace “mucha ilusión” y le convierte en el primer latinoamericano en esa institución. El Nobel de Literatura de 2010, de 85 años, recibió dieciocho votos de los veintidós miembros electores de la Academia, por uno de Frédéric Vignale, uno en blanco y dos abstenciones, según precisó la institución.
“Me hace mucha ilusión ser el primer latinoamericano que la Academia recibe en su seno. Cuando comencé a escribir, la cultura francesa era inmensamente popular en América Latina y, desde luego, tuvo muchísima influencia en mí”, dijo el literato por teléfono a Efe.
Vargas Llosa, que ocupará el sillón 18, se convierte con su nombramiento en “inmortal”, nombre con el que se conoce a los miembros de esta institución fundada en 1635 por el cardenal Richelieu para velar por el idioma francés.
La decisión debía ser aprobada por mayoría absoluta y la sesión se desarrolló en privado y sin la presencia de los aspirantes. Se trataba de una candidatura fuera de lo común tanto por la edad del autor (según el reglamento no pueden ingresar mayores de 75 años) como porque escribe en español y no en francés.
“Agradezco muchísimo a los académicos que hayan tenido esa generosidad conmigo”, afirmó. El autor de “La ciudad y los perros”, “Conversación en la catedral”, “La fiesta del chivo” o “Pantaleón y las visitadoras” aseguró que su vida en París, donde llegó por primera vez en 1959 y donde vivió en total ocho años, marcó de forma definitiva su trayectoria. (EFE en París) .

Mario Vargas Llosa.
El coloquio Muro a muro revisará los cambios al concepto de libertad
El encuentro se realizará en la FIL de Guadalajara con historiadores, abogados, periodistas, escritores y políticos: Nicolás Alvarado
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
La noción de libertad no es estática y nuevas experiencias históricas obligan a hacer preguntas pertinentes que nos ayuden a llegar a una definición contemporánea de este principio. Así lo explicó a los lectores de Crónica el escritor Nicolás Alvarado, al anunciar que este año el Coloquio de Muro a Muro, organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, llevará por nombre Libertad (Relativa).
El coloquio se realizará el lunes 29 y el martes 30 de noviembre, con la participación de 16 historiadores, abogados, periodistas, escritores, políticos y publicistas.
Esta es la quinta edición del encuentro, que se realiza anualmente desde 2017 y ha analizado temas como: los movimientos políticos que promueven la exclusión; la democracia en su encrucijada; las nuevas maneras de ocupar el espacio público y el nuevo orden post viral.
Al preguntar a Nicolás Alvarado cómo se eligió reflexionar sobre los cambios en la noción de libertad, cuando para mucho

El escritor Nicolás Alvarado.
pareciera un concepto fijo, el escritor y articulista dice que el tema se eligió en un momento muy claro, durante la toma del capitolio de Estados Unidos, donde varias cuentas de redes sociales fueron suspendidas por alentar el enojo colectivo, incluyendo la del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien alentó la rabia.
Ese momento histórico, que incluso provocó la pérdida de vidas, en un momento en el que Trump participó de manera dual, como ciudadano y como jefe de Estado, generó un conjunto de preguntas que sirvieron para decidir el tema del coloquio de este año:
“¿Hasta dónde debe permitírsele expresarse libremente? ¿Hasta dónde no, porque está afectando valores? ¿A quién le toca decidir qué debe o no debe expresarse? ¿Le toca a las propias plataformas? ¿Le toca a las propias autoridades nacionales? ¿Tiene que ver con legislación internacional? ¿Tiene qué ver con buenas prácticas? ¿Cómo se regula esto?”, plantea en voz alta el escritor mexicano.
Además de aquel capítulo asociado a la toma del Capitolio, en Washington, otros hechos asociados a los movimientos de identidad y sus reivindicaciones fueron nutriendo las preguntas para el diálogo que ocurrirá el lunes y martes, por ejemplo el movimiento Black lives matters; las reivindicaciones de un muy vigoroso movimiento de género, particularmente en México, así como muchas reivindicaciones identitarias de tipo religioso o de tipo sexual, y aparejado a esto, fenómenos cuestionados como Me Too y la muy polarizada cultura de la cancelación.
“A partir de todo esto dijimos: el gran tema es la libertad. Es decir, ¿hasta dónde puedo hablar y hasta dónde no?; ¿hasta dónde soy sujeto de un estado de derecho y hasta donde soy sujeto del juicio de la opinión pública en las redes sociales?; ¿hasta dónde la libertad de otro puede ser perniciosa para la liberad de todos?; ¿hasta dónde acallar la libertad de ese otro puede ser más pernicioso para todos? y luego, súmale, el tema de las migraciones donde grandes grupos humanos son desplazados y llegan a otros territorios donde son bien recibidos e incluso hay estados nacionales que incluyen sobre la libertad de otros estados nacionales, como ocurre con Estados Unidos sobre México”, dice Alvarado, autor de los libros Con M de México y la Ley de Lavoisier.
Entre los pensamientos que se unirán en este diálogo están el abogado estadunidense Alan Dershowitz, defensor de la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos; el periodista mexicano Salvador Camarena, ex director de investigación periodística de Mexicanos contra la Corrupción; la abogada colombiana Catalina Botero, asesora del Oversight Board de la red social Facebook, entre otros expertos en temas de libertad de expresión.
Todas las sesiones podrán ser vistas en la dirección web https://demuroamuro.mx/ y en las redes de la FIL y en la plataforma LatinUs .
Plácido Domingo cancela su papel en ”La Traviata”
El tenor español Plácido Domingo canceló su participación en “La Traviata” de Giuseppe Verdi, programada para el jueves por la noche en el teatro Bolshói de Moscú, informaron los organizadores del concierto.
EXPLICACIÓN
En un mensaje publicado en las redes sociales del Bolshói se explica que el artista español se vio obligado a cancelar su actuación porque “no se encontraba bien”.
“La parte de Giorgio Germont será interpretada por Stanislav Kuflyuk”, agrega el mensaje.
Domingo tiene previsto también actuar en “La Traviata” el día 28 sin que el Bolshói se haya pronunciado hasta el momento sobre la posible sustitución del tenor en ese concierto.
Según el director del teatro moscovita, Vladímir Urin, Domingo participó ayer en el ensayo de “La Traviata”, pero este jueves “se sintió mal” y decidió quedarse en el hotel.
Urin, citado por la agencia TASS, descartó que exista necesidad de ingresar al artista y confirmó que la decisión sobre su actuación de este domingo aún no ha sido tomada.
Este año, el maestro ha ofrecido varios conciertos en Rusia. Su última presentación en el Bolshói, uno de los escenarios que más ha frecuentado en los últimos años, tuvo lugar en mayo pasado. (EFE en Moscú) .
RINCÓN ALMADÍA
Palmeras de la brisa rápida, de Juan Villoro

A Estela Milán A Estela Ruiz en la primera casa
ANTESALA
“¡DETENGAN EL LABERINTO!”
Juan Ruiz llegó a Yucatán a ver por qué los yucatecos comían tanta azúcar. Trabajaba para una compañía sonorense dispuesta a hacer grandes negocios con el apetito peninsular. En Progreso conoció a una muchacha que acababa de despachar a un pretendiente “porque fumaba cigarros rusos muy apestosos”. Estela Milán pertenecía a una familia cuya buena reputación emanaba, no de sus blasones nobiliarios, como hubieran querido algunos de sus miembros, sino de sus sabrosos helados. A unos pasos de la estación del tren, la Nevería Milán ofrecía sorbetes y chufas. Durante años, la familia había probado su habilidad para confitar en frío, pero su verdadera aspiración era el bel canto. Estela Milán solía interrumpir los bailes para interpretar un aria, el codo apoyado en el hombro de su galán.
Juan Ruiz tomaba decisiones con la llana simpleza de quien es rústico y es español. Un día abrió la puerta de su choza en la sierra de León, vio la nieve en derredor, pensó en el trabajo que lo aguardaba en el corral de las ovejas y decidió irse al continente donde todas las frutas son posibles. En sus primeros años americanos “labró futuro” durmiendo en el mostrador que atendía por las mañanas. Sus penurias fueron tantas que aquel mostrador acabó por parecerle confortable. Varios años después había logrado reunir algún dinero. El salón de bailes de Progreso debió parecerle un recinto del imperio austrohúngaro y aquella muchacha que se abanicaba sin cesar, una princesa de Dalmacia (algo que ella no hubiera vacilado en aceptar). Ante Estela, sus mejores credenciales eran su acento español (en las raras ocasiones en que hablaba) y su “pinta distinguida” (una manera de decir que a pesar de su corta estatura y la calvicie incipiente, sus facciones alargadas sobresalían en los salones yucatecos donde abundaban las caritas pícnicas). Así como un día el aire helado cuajó en una insólita palabra, “América”, así supo que viviría toda su vida con Estela. Nada mejor para un prófugo del frío que una muchacha para quien la nieve era algo que sabía a guanábana.
Yo los conocí muchos años después como mis abuelos. Su matrimonio tuvo el tipo de éxito que solían tener los matrimonios de entonces: no se divorciaron y no se hablaron en los últimos veinte años.
Vivíamos en el dúplex que mi abuelo construyó en Mixcoac y que era un ejemplo de su carácter; si el arquitecto decía que las paredes debían tener medio metro de espesor, él disponía que fueran de dos metros; no había manera de convencerlo de que no estaba edificando las murallas de Campeche. Y no sólo le molestaban las paredes de medio metro. En su caso, “estar de buen humor” significaba elogiar durante dos minutos a Rojo, el caballo de su infancia, o apiadarse de su único amigo, el señor Marañón, que tenía un trapo en la cara porque le habían quitado la nariz. No le entusiasmaba nada que no fuera beber café negro en una botella de refresco o morder bolillos durísimos. En esa época era idéntico a Fernando Pessoa, cosa que, por supuesto, todos ignorábamos. Sin embargo, a diferencia del poeta, lo permanente en él no era la depresión sino el enojo. De las muchas emociones simples de que dispuso en vida, el abuelo escogió la cólera para sus últimos años.
A veces, al ver que los jugadores de futbol americano se pegan en el casco para celebrar una jugada, pienso que los coscorrones del abuelo eran crípticas felicitaciones. Como quiera que sea, nada podía impedir que pasáramos la mayor parte del tiempo en la parte inferior del dúplex, la casa de los abuelos. Ellos sí tenían televisión. –Chíquiti pollo, chíquiti pollo –decía mi abuela, y se pellizcaba el cuello repetidas veces, cuando el 7° de caballería liberaba a “los buenos”. Ésta era su forma de decir “lero lero candelero”.
Para nosotros Yucatán era la peculiarísima forma de hablar de la abuela. Sabíamos que venía de un lugar remoto y que varios de nuestros parientes habían muerto luchando contra México. Tal vez porque el abuelo no daba otros signos de vida que un bastonazo de ocasión, su patria no parecía tan lejana. Mi abuela tenía una amplia memoria, siempre mejorada por su imaginación. Nos contó mil veces el bombardeo de Progreso (la familia corrió hasta Chicxulub y se refugió en una casa repleta de alacranes), la llegada del cometa Halley, la visita de Madero a Yucatán: el héroe la tomó en brazos en un parque, dijo “qué bonita niña” y le plantó un beso en la mejilla (para mi abuela, la Revolución había sido obra de forajidos, pero guardó un buen recuerdo del “pobre hombre” que la besó de niña).
Lo más interesante de sus historias era que estaban llenas de misterios insolubles. Todo lo que contaba de su abuelo, José Nicoli, era para demostrar que no era negro. Él había llegado de Honduras en compañía de su esclava, la futura nana de mi abuela… “Era un hombre de pelo crespo, boca amplia, algo morenito, pero no negro.”
La ignominia máxima para una mujer consistía en no ser blanca (pronunciaba con tal énfasis que se oía balanca) y la siguiente (disponía de una vastísima escala de oprobios) ser blanca y “revolcarse con un turco”.
Todos los días renovaba su decencia describiendo con lujo de detalle la indecencia de los demás. Si hubiera dicho “Fulana se fue con Mengano” jamás habría reparado en ello, pero cuando se refería a “¡ésa que se revuelca con los turcos!”, me daban ganas de conocerla. La frase tenía una innegable carga sexual y hacía pensar en amores circenses, arábigos, magníficos .

Symphony in White, No.III, de James McNeill Whistler.

Universidades de AL declaran cero tolerancia a la violencia de género
Convocamos a buscar la verdadera igualdad, erradicar la exclusión y los intentos de dominación contra las mujeres, dice Enrique Graue Wiechers
Apoyo
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Rectores y vicerrectores de más de una veintena de instituciones de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe suscribieron hoy la “Declaración Tolerancia Cero hacia la Violencia de Género en las Universidades”.
“Nos unimos en este acto para convocar a todas las universidades, a sus miembros y comunidades, a buscar la verdadera igualdad, a erradicar la exclusión, los intentos de dominación y la violencia en contra de las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones”, dijo Enrique Graue Wiechers, presidente de la Red de Macrouniversidades, en un evento en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Graue aseveró que la firma simbólica de la declaración conjunta responde, de manera explícita, a tomar todas las medidas necesarias para erradicar por completo, con cero tolerancia, la violencia hacia las mujeres en las instituciones de educación superior.
“Mediante la firma de esta Declaración Tolerancia Cero buscamos contar con un piso mínimo que reconoce la existencia de la violencia de género en nuestras comunidades, pero también ofrece alternativas para transformar esta realidad: es necesario decir a nuestras comunidades que las escuchamos, que sus propuestas son importantes para atender este flagelo”, dijo por su parte Tamara Martínez Ruíz, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM.
“Hoy les decimos a las personas agresoras que en nuestras universidades no se tolera la violencia de género ni ningún tipo de violencia; les hablamos a las personas en situación de víctima, que no están solas, y que trabajamos constantemente para buscar y mejorar los mecanismos que permitan tener comunidades libres de violencia”, subrayó.
Llamó a que nunca se acabe la capacidad de dialogar y de construir colectivamente en las grandes comunidades universitarias. “Las universidades igualitarias y libres de violencias contra las
UNAM

El acto donde se suscribió la “Declaración Tolerancia Cero hacia la Violencia de Género en las Universidades”.
mujeres son fundamentales para garantizar la libertad y democracia en nuestras sociedades”, recalcó.
En el evento “Acciones por la Igualdad de Género en las Macrouniversidades de América Latina y el Caribe”, la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Dolly Montoya Castaño subrayó que la violencia hacia las mujeres es una degradación a lo humano, un retroceso enorme en el progreso y en el proyecto de hacer más amable la vida en comunidad; representa además, una grave deuda histórica.
“Como universidades debemos trabajar en la defensa de los derechos de la mujer y para garantizar su participación en las diferentes esferas de la vida social, por el bien de la democracia”, acotó.
CAMBIO
En su conferencia magistral “Tareas de las universidades en la construcción de equidad de género”, Dolly Montoya Castaño aseveró: las y los rectores, así como los académicos de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe declaran tolerancia cero hacia la violencia de género en sus instituciones, punto de partida colectivo de un compromiso académico institucional para seguir trabajando a favor de la igualdad, tarea liderada por muchos grupos de mujeres y hombres para lograr la equidad.
Hoy, agregó, niñas y mujeres del mundo transitan hacia un cambio cultural, hacia la comprensión de ser mujer como sujeto en la sociedad, partiendo del reconocimiento de sus singularidades, de la expresión de las inconformidades que viven y de los dolorosos silencios con los cuales se ha naturalizado la violencia simbólica, psicológica, económica, patrimonial, física y sexual contra ellas .
Cifra cotidana
11 mujeres son víctima de violencia
De acuerdo con ONU Mujeres, en la región una de cada tres niñas y mujeres sufre violencia y en México casi 11 mujeres son víctimas diarias de feminicidio. Por ello, las universitarias claman justicia y exigen -al igual que las personas de las diversidades sexo-genéricas- que se les escuche, que sus demandas sean atendidas, señala Tamara Martínez Ruíz.
La Declaración de las Macrouniversidades puede consultarse en: https://www. gaceta.unam.mx/declaraciontolerancia-cerohacia-la-violencia-de-generoen-las-universidades/
Diseñan material suave, resistente y que recupera su forma
Un nuevo material gelatinoso de diseño es capaz de soportar el equivalente a un coche que pasa sobre él y recuperar completamente su forma original, a pesar de que es un 80% de agua.
El material suave pero resistente, desarrollado por un equipo de la Universidad de Cambridge, se ve y se siente como una gelatina blanda, pero actúa como un vidrio ultraduro e irrompible cuando se comprime, a pesar de su alto contenido de agua.
La parte no acuosa del material es una red de polímeros que se mantienen unidos mediante interacciones reversibles de encendido y apagado que controlan las propiedades mecánicas del material. Esta es la primera vez que se incorpora una resistencia a la compresión tan significativa en un material blando.
La “super gelatina” podría utilizarse para una amplia gama de aplicaciones potenciales, incluida la robótica blanda, la bioelectrónica o incluso como un reemplazo de cartílago para

El desarrollo de la Universidad de Cambridge.
En esta problemática no sólo están involucrados aspectos económicos, sino también sociales, culturales, educativos y estructurales.
uso biomédico. Los resultados se publican en la revista Nature Materials.
La forma en que se comportan los materiales, ya sean suaves o firmes, quebradizos o fuertes, depende de su estructura molecular. Los hidrogeles elásticos similares al caucho tienen muchas propiedades interesantes que los convierten en un tema de investigación popular, como su dureza y capacidad de autocuración, pero hacer hidrogeles que puedan resistir la compresión sin aplastarse es un desafío. (Europa Press) .
De niñas a esposas: La tragedia del matrimonio infantil
Tiene origen en la pobreza, las normas sociales, la doble moral sexual, la falta de educación, violencia: Patricia Piñones, del CIEG-UNAM
María Luisa Santillán
Ciencia UNAM-DGDC*
El matrimonio infantil es una problemática mundial, es considerado una unión legal o no, pero también informal o consensuada entre dos personas, de la que al menos una de ellas es menor de 18 años.
La Unicef destaca que esta práctica es un claro reflejo de las normas sociales y culturales existentes, y una de las formas más generalizada de abuso sexual, de explotación y de violencia, principalmente contra las niñas, refiere la doctora Patricia Piñones del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.
Aunque también hay niños que se casan antes de los 18 años, no es tan común en ellos, ni son las mismas causas por las que las niñas contraen matrimonio.
La investigadora, quien se ha especializado en pedagogías críticas, analíticas y feministas, explica que para el Fondo de Población de Naciones Unidas –quien ha realizado investigación cualitativa sobre esta problemática– dos de las causas que impulsan a las niñas y a las jóvenes a los matrimonios infantiles son las normativas que existen a nivel país, pero también a nivel comunidad, así como la desigualdad de género. De esta formam el matrimonio infantil está relacionado con huir de la pobreza, con las normas sociales, la doble moral sexual, la falta de educación, pero también con escapar de la violencia y abuso que ocurre dentro de las casas, señala la académica, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Sin embargo, añade, cuando una niña es casada no se le provee de inmediato de un entorno protector. Por ejemplo, cuando esta práctica ocurre en zonas rurales por lo general se les ve como fuerza de trabajo en su nueva familia, en donde son destinadas a labores como limpiar, hacer tortillas, cuidar de otros.
Algunas consecuencias del matrimonio infantil son el abandono escolar, la violencia doméstica y los embarazos tempranos, así como que hay un menor espacio entre gestas. Estas últimas pueden generar riesgos en la salud de las niñas y adolescentes.
“A veces, niñas de 11 o 12 años se ven sujetas a la maternidad sin tener cuerpos preparados para ella. Además, si hablamos de entornos de pobreza, también tienen una serie de limitaciones en términos de sus capacidades físicas para enfrentar el enorme costo energético y físico que trae consigo un embarazo”, puntualiza la investigadora

Cerca de 650 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad se casaron siendo niñas
En 2030 estarán casadas otros 150 millones de niñas menores de 18 años: ONU
RETRASO
América Latina es la única región en el mundo en donde no hay descensos significativos de matrimonio infantil en los últimos 10 años. Esto se relaciona con el tipo de políticas que no se han emprendido. Por ejemplo, en México se prohibió el matrimonio antes de los 18 años en 2019 .
Con estas reformas México establece la prohibición legal en todas las entidades federativas, aunque la doctora Piñones explica que hay algunos espacios en nuestro país en donde todavía sigue tomándose con mucha reserva, porque, aunque a nivel federal ya existe la legislación al respecto, hay códigos locales, autoridades e incluso usos y costumbres que no permiten que esta práctica sea erradicada por completo.
“En el fenómeno de la violencia contra las mujeres tenemos desde la discriminación hasta el feminicidio, y entre ellos se encuentra el matrimonio infantil. Y el mayor problema de la violencia es su invisibilidad, no se mira…” . * Colaboración de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia
La Casa Gucci, un relato de suspenso y avaricia sin pasión
Basada en la novela de investigación del 2001 escrita por Sara Gay Forden, el fi lme regresa a Ridley Scott a un terreno que hace poco experimentó: las intrigas familiares por dinero
Corte y Queda
Aj Navarro
Twitter:@Just AjTaker
Hay nombres en el mundo de la moda que son inolvidables. Uno de ellos es, sin duda, el apellido Gucci, un legado familiar de alta costura nacido en la Toscana italiana que tuvo un gran momento para caer en la desgracia debido al asesinato de Maurizio, quien buscó llevar este apellido a nuevos alcances pero le costó la vida.
Y es que en este tipo de círculos donde el poder y el dinero, aunado a las altas pasiones características de los latinos, son el pan de cada día para la intriga y la traición sobre la tradición. La Casa Gucci, segundo largometraje de Ridley Scott en este año, se enfoca justamente en la llegada de Maurizio (Adam Driver) al poder de esta poderosa firma de modas pero sobre todo de la mujer que lo impulsó y acabó cometiendo el acto atroz de asesinarlo: su esposa Patrizia (Lady Gaga).
Basada en la novela de investigación del 2001 escrita por Sara Gay Forden, La Casa Gucci, regresa a Scott a un terreno que hace poco experimentó: las intrigas familiares por dinero, los golpes bajo y los intereses de unos cuantos sobre otros, similar a lo sucedió en Todo el Dinero del Mundo, en el que la mafia cabrialesa raptaría al nieto del millonario Jean Paul Getty y que él se rehusaría a pagar, causando.
Acompañado de un gran cast que incluye a Al Pacino, Jared Leto, Jeremy Irons y Salma Hayek, el libreto escrito por Becky Johnston y Roberto Ventibegna, la historia de Gucci nos lleva en una línea temporal que abarca desde mediados de los 70, la década de los 80 y parte de los 90 en la que los lazos de sangre serán cuestionados y la batalla por el poder del apellido será tanto dira como fársica.
Un acierto es este gran ensamble actoral que, salvo por Leto que llega a caer en una exageración interpretativa casi de caricatura, logran desempeñar bien sus papeles por más desagradables, tontos o abusivos que resulten. La dinámica entre padres e hijos, sobrinos y tíos es vista en primera instancia a través de los ojos de Patrizia, que se convierte en el eje de este relato por gran parte de las casi dos horas y media de duración de la película.
La labor de Gaga resulta interesante desde el inicio, donde basta una secuencia introductoria para presentarla y saber sus intenciones que poco a poco van creciendo hasta llegar al asesinato. Driver demuestra que, sin duda, es uno de los mejores actores de la presente generación, entregando un Maurizio Gucci que va de la pena al empoderamiento, siendo muy diferente a otro par de roles interesantes que se le han visto en el año en Annette (Carax, 2021) y El último duelo, también de Scott.
La música de la cinta sirve como señal del paso del tiempo. Podemos escuchar desde Blondie a Tracy Chapman, pasando por otros cuantos temas que incluyen ópera y música clásica para orquestar la tragicomedia de la cual somos testigos. Esto, aunado a una fotografía interesante que varía conforme el paso del tiempo y las personalidades, realizada por el maestro Dariusz Wolski, son de lo más destacado en este irregular proyecto del experimentado cineasta.
Y es que una cosa que hace que la película no funcione del todo es su ritmo. El trabajo de edición deja mucho que desear ya que jamás consigue una cadencia que atrape a la audiencia en el relato. Si bien hay algunas transiciones muy buenas, se siente que sobra mucho material en una historia en la que hay partes donde se siente que no avanza ni desarrolla algo dentro de su premisa.
Es así que comienza con un buen ritmo para después caer en picada, volverse a recuperar para encontrarse de nuevo atrapada en su círculo que simplemente parece le cuesta avanzar en un camino enlodado. Esto, aunado a un guion que de repente busca manejar cierta intriga pero no lo logra ni en las dinámicas ni en su atmósfera, cayendo a veces en el melodrama familiar digno de una telenovela del Canal de las Estrellas.
Pareciera que Scott y sus guionistas quieren crear una especie de cinta de mafia pero usando a la dinastía Gucci, la moda y la ambición de una esposa como pretexto detonante de la caída que esta famosa marca tuvo durante una época de su historia. Si bien hay momentos en que se nota la intención se repetir o hacer referencia a secuencias de cintas como El Padrino (Coppola, 1972), el relato de este conflicto poderoso falla en atrapar al espectador al caer de vez en cuando en el absurdo, cuyo mayor representante es el personaje de Salma Hayek y los matones que ejecutan el asesinato.
Así, La Casa Gucci trata de contarnos un relato de intriga y suspenso, de poder y avaricia pero que carece de algo fundamental: la pasión, esa que llevó a Patrizia Reggiani a cometer ese atroz acto y que confrontó a las líneas sanguíneas de una dinastía que acabó en el olvido, pues ahora ningún Gucci forma parte de este legado de esta marca y apellido que eran fundamentales para el mundo de la moda.
Cortesía Universal Pictures

Lady Gaga destaca en su papel de Patrizia, la esposa criminalizada de Maurizio Gucci.
Lágrimas y fl ores recuerdan tres décadas sin Freddie Mercury
Apenas 24 horas después de anunciar que era seropositivo, la vida de Freddie Mercury, uno de los más grandes vocalistas de la historia del rock, se apagó ante el estupor de una humanidad que empezaba a conocer los efectos devastadores del SIDA. Treinta años después de su muerte, numerosos fans le rindieron homenaje ante la que fue su casa en Londres.
Corría 1991 y el fantasma del SIDA ya había salido de los círculos marginales para convertirse en una enfermedad que atacaba también a ricos y famosos.
El 7 de noviembre, el legendario baloncestista Magic Johnson, uno de los personajes públicos más populares en la década de los 80, reveló en una rueda de prensa, que era portador del VIH. Poco más de dos semanas después, el 23 de ese mismo mes, Farrokh Bulsara, más conocido por su nombre artístico Freddie Mercury, difundió un comunicado a través de su agente.
“Tras las enormes conjeturas en la prensa durante las dos últimas semanas, deseo confirmar que he dado positivo en VIH y que tengo SIDA”, anunció el cantante, pidiendo respeto a su vida privada.
Solo un día más tarde falleció, a los 45 años, en su casa de Logan Place, en el acomodado barrio londinense de South Kensington. 30 años después, desfilaron delante de la propiedad, decenas de admiradores del cantante de Queen.
“Mi regalo de cumpleaños es venir a la casa de mi Freddie”, dijo la mexicana afincada en la ciudad española de Getafe (Madrid) Sonia Olvera Villanueva.
Para esta mujer, que se convirtió en seguidora del vocalista a raíz de la película Bohemian Rhapsody, visitar la última morada de Mercury es el “sueño” y la “ilusión” de su vida.
“Vine con mi hija, que me ha acompañado desde Getafe. Soy enfermera, trabajo de noche e hice cambios para poder venir aquí, estoy que no me lo puedo creer. Desde que estaba en la esquina he llorado de emoción, he gritado, me duele la cabeza y no me puedo creer que esté aquí, en la casa de Freddie Mercury”, dijo Olvera.
La mujer recordó que trabajaba como azafata de vuelo el día en que murió el cantante: “Acababa de cumplir 24 años y recuerdo perfectamente ese día”. Al igual que ella, el goteo de seguidores de Queen no cesó a lo largo del día. Venidos de Birmingham, del extranjero, de la propia capital británica, los presentes dejaron sus recuerdos en forma de fotos, flores o carteles.
Una joven mostraba orgullosa su brazo totalmente tatuado con la icónica imagen del cantante en el concierto de Wembley en 1986. Otros prefirieron dejar claro el mensaje “Todavía te amamos” sobre una bandera polaca, con los nombres de Sonia y Zbyszek.
Si la última casa del líder de Queen se ha convertido en su mausoleo, eso se debe sobre todo a un misterio, quizá el gran secreto que queda por resolver sobre la vida (o mejor dicho, la muerte) del polifacético artista. (Jorge Hinojosa y Enrique Rubio / EFE)






Rodrigo Pacheco, a 4tos en el Mundial Juvenil de Tenis

El jugador de 16 años busca coronarse en singles.
El mexicano deja en el camino al hongkonés Coleman Wong, en Yucatán
Redacción deportes
deportes@cronica.com.mx
El tenista mexicano Rodrigo Pacheco se instaló en los cuartos de final del 34 Mundial Juvenil Yucatán (Grado A), que se desarrolla en el Club Campestre de Yucatán. Pacheco Méndez de 16 años venció al hongkonés Coleman Wong, 6-7 (5), 6-1 y 6-4, en la tercera jornada del Mundial Juvenil Yucatán. Su siguiente enfrentamiento será ante el croata Dino Prizmic (16), quien por su parte eliminó a su connacional Leo Borg, hijo de la estrella del tenis mundial Bjorn Borg. “Estoy muy contento, no tengo palabras para describir lo que siento” y agregó que ya ha jugado con su rival en turno, “contra el que juego pasa muchas bolas, voy a intentar ser agresivo, si él juega mejor que yo, ni modo, pero sé que le puedo ganar”, dijo Pacheco.
En dobles, Rodrigo Pacheco y el ruso Yaroslav Demin, se quedaron en el camino, al ser eliminados por los suecos Leo Borg (5) y Michael Minasyan, 4-6, 7-6 y 11-9.
RUBLEV Y MEDVEDEV JUGARÁN EN LA CDMX
Los rusos Andrey Rublev y Daniil Medvedev, dos y cinco de la ATP de manera respectiva, jugarán un partido no oficial en La Arena de la Ciudad de México el próximo 21 de marzo dentro del Tennis Showdown, informó el comité organizador del certamen.
Traer lo mejor del tenis del mundo a nuestro país para motivar a las nuevas generaciones es lo que pretenden los organizadores del evento, que también han convocado a las mejores mexicanas, Renata Zarazúa (singles) y Giuliana Olmos (dobles), que al igual que Rublev y Medvedev jugarán un encuentro no oficial entre ambas.
Rublev, dos del mundo y Medvedev, cinco del planeta, agradecieron en videos grabados el poder venir a México el próximo año, comprometiéndose a dar un buen partido.
“México hace esfuerzos por traer lo mejor del tenis mundial a nuestro país que tiene historia tenística. Queremos que la presencia de figuras de talla mundial estimule a los nuestros para que en un futuro tengamos a Top 5, 10 o 100 del mundo”, dijo José Escalante, presidente del comité organizador Tennis Showdown.
Abraham, Gaby y María Fassi, juntos en el Charity Classic
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
En un evento sin precedente, los 10 mejores golfistas mexicanos encabezados por Abraham Ancer, Gaby López y María Fassi se les podrá ver jugar juntos este 26 y 27 de noviembre en el Guadalajara Country Club, en el Charity Classic by Unifin.
En dicho certamen también tomará parte la mejor golfista mexicana de todos los tiempos Lorena Ochoa.
En el certamen que tiene un enfoque benéfico también tomarán parte Roberto Díaz, Álvaro Ortiz, Regina Plascencia, Ingrid Gutiérrez y José de Jesús Rodríguez. Quien se dio de baja de último momento por problemas en el hombro, fue Carlos Ortiz, jugador del PGA Tour. Su lugar lo ocupará Rafael Alarcón.
El viernes se jugará el ProAm, entre los profesionales y amateurs a partir de las 8:30 hrs y por la tarde será la Clínica de Exhibición con Lorena, Abraham y Gaby a partir de las 17:00 hrs.
El sábado a las 8:30 hrs se llevará a cabo el Shootout de las Estrellas, los 10 profesionales, jugarán 9 hoyos, pares 3 por eliminación directa y a partir de las 12.30 se jugará el Match Charity Classic en parejas mixtas con Ochoa-Ortiz y López-Ancer.
“Es un torneo a iniciativa de Lorena Ochoa para recaudar fondos a su fundación con los mejores profesionales de México, unidos por primera vez”, informó el ing. Humberto Díaz del Castillo, presidente de la zona de golf amateur de occidente.

Gaby y Ancer por primera vez jugarán juntos en evento a beneficio.
PARA ENTENDER EL DEPORTE
La Magia del Juego y el Deporte
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
DE IDENTIDADES Y JUEGO
Nuestra identidad, es parecida a una vestimenta la cual cambiamos a nuestra conveniencia, al menos yo, soy diferente en la casa, la oficina, con mis hijas o mis amigos, incluso por la mañana o por la tarde y, por supuesto más, cuando juego o practico algún deporte.
Una identidad común une a todas, así, no somos dos, tres, o cuatro, en realidad estamos hechos de una construcción con materiales propios, uno de los insumos más importantes es el deporte entendido como juego.
Jugar es, la primera herramienta de aprendizaje del niño, su función principal: adiestrarse en la comprensión de la realidad, sin asumir los riesgos implícitos en ella.
El juego cuando lleva aparejada la competencia da “permiso” de vivenciar el éxito, alimenta la generosidad, prudencia, valor, concentración e intuición; al perder aprendemos a rehacer el camino para volver a enfrentar el reto y descubrir como la vida no acaba con ninguna de las dos.
Al jugar es posible “vacacionar” de la realidad, perderse en la percepción del tiempo, transportarse al mundo de la imaginación y del poder, el placer del juego nos envuelve y lleva a una ensoñación desvinculada del mundo terrenal, es acceder a un limbo “per tempore”, interrumpido en el momento de la culminación del juego. de perder el sentido profundo de esta mágica herramienta.
Si una pareja decide pactar un partido de tenis, comparten el gozo corporal de los músculos en movimiento, la posibilidad de liberar tensiones, olvidar la formalidad del trabajo, la rutina diaria.
Al ver un encuentro entre dos profesionales, observamos en los primeros planos de sus rostros, músculos contraídos, mandíbulas tensas, y ansiedad en incremento conforme se acerca el final.
Son canchas similares, la red colocada a la misma altura, las raquetas, las pelotas…la enorme diferencia: los objetivos, los fines.
Los primeros obtienen y comparten el placer del juego. En cambio, los segundos, los “deportistas profesionales”, su vivencia está conectada a los resultados, la bolsa a recibir o a su posición en el circuito de profesionales.

EL DEPORTE Y SU MAGIA
Introduzca un mundo nuevo a su universo particular gracias a los valores puestos en juego por la practica deportiva: lealtad, honradez, trabajo en equipo, esfuerzo permanente, aprender de los fracasos y reconocerse en los éxitos, conviva con los suyos, luche y crezca con su familia.
El deporte cuando implica juego es un momento mágico, las reglas son parte de la diversión y no motivo de frustración y fracaso, es el campo fértil en donde se acrisolan los valores fundamentales de la convivencia social.
¡Increíble! Cuba le madruga el oro a México en clavados

Randal Willars, María José Sánchez, Alejandra Estudillo y Osmar Olvera suben al podio en segundo sitio.
Redacción deportes
deportes@cronica.com.mx
Los clavadistas Randal Willars, María José Sánchez, Osmar Olvera y Alejandra Estudillo, se dejaron ganar por el cuarteto de Cuba la medalla de oro en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle.
Al equipo tricolor sólo le alcanzó para la presea de plata en la modalidad de mixtos tras sumar 468 unidades por 471.2 de los cubanos, quienes se coronaron. El bronce fue para Estados Unidos con 417.1 puntos.
Los saltadores mexicanos compitieron en la piscina Hernando Botero O’ byrne, y pese a que iniciaron fuerte la competencia al ubicarse en el primer sitio después de la primera ronda, bajaron al cuarto en la segunda, después se repusieron y ganaron posiciones en sus siguientes tres ejecuciones para asegurar el podio de segundo lugar.
“Representa mucho esta medalla de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024, estamos motivados y contentos por tener un inicio así. Vamos por más en las pruebas que siguen”, compartió el seleccionado olímpico Osmar Olvera.
En la modalidad mixta, nueva en clavados porque se participa en uno, tres y 10 metros, los deportistas realizaron saltos tanto individuales como sincronizados desde los trampolines y plataforma. El puntaje de cada uno se sumó para conseguir el total por país.
Este mismo jueves por la tarde se dieron por inaugurados los primeros Juegos Panamericanos Juveniles en la ciudad de Cali.

MÉXICO SE QUEDA SIN MEDALLA EN BALONMANO
La selección mexicana de balonmano femenil consiguió su primer triunfo en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle, aunque no logró avanzar a las semifinales por diferencia de goles con sus rivales de grupo.
El representativo nacional sumó dos unidades al vencer 35-24 a Colombia en el Coliseo mundialista Iván Vassilev, pero no le alcanzó para estar entre los cuatro equipos semifinalistas.
“Quizá no logramos una medalla, pero nos llevamos un histórico empate ante Argentina. No logramos clasificar a las semifinales, pero estoy contenta por lo que logró el equipo”, comentó Stephanie Pereira, lateral del equipo mexicano.
Ajedrez. Oro y bronce para la UNAM en Campeonato Nacional
Teresa Ávila Bautista y Diego Baltazar Ibáñez, ambos alumnos de la Facultad de Ciencias de la UNAM, subieron al podio en el Campeonato Nacional Universitario de Ajedrez 2021, convocado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), y celebrado en Mérida, Yucatán. La competencia constó de tres modalidades distintas e independientes entre sí, las cuales fueron el formato clásico, rápido, y relámpago. Los auriazules lograron conquistar la medalla en el clásico, que fue el de mayor duración.

Oro para Teresa Ávila Bautista Maestra Candidata Femenina de la Federación Internacional de Ajedrez.
Baloncesto. Citan a Andriassi y Jaimes para juegos contra Puerto Rico y EU
Moisés Andriassi y Fabián Jaimes, de los Capitanes de la Liga de Desarrollo de la NBA, lideran a la selección mexicana de baloncesto que enfrentará a la de Puerto Rico y EU en el comienzo de las eliminatorias de América al Mundial que organizarán Filipinas, Japón e Indonesia en 2023. México recibirá en el gimnasio Manuel Bernardo Aguirre de Chihuahua, el 28 de noviembre a Puerto Rico y el 29 a Estados Unidos, duelos del grupo D de las eliminatorias de América.
NASCAR. Michel Jourdain Jr., va a la ronda final
El camino rumbo a la final de la temporada 2021 de NASCAR PEAK México Series ha comenzado y el Sidral Aga Racing Team ya prepara sus armas para llegar con una alineación fortalecida los días 4 y 5 de diciembre al Autódromo Internacional Miguel E. Abed, de Puebla, incorporando para esta fecha doble al experimentado Michel Jourdain Jr.
Que se pone al mando del auto #42 en una de las fechas más complicadas al tener dos carreras con tan poco tiempo de diferencia entre cada competencia.

1. En la cueva polaca de Stajnia.
2 - 3. Los investigadores Wioletta Nowaczewska y Andrea Picin.
4-5.
Punzón y colgante hallados.

2. 3. 4.

Homo fashion
1.

5.
En el Paleolítico ya creaban joyería ornamental, según investigadores alemanes y polacos
Sorprendente
Hallan pruebas de que hace 41,500 años, en Euroasia, la decoración de joyas apareció como parte del comportamiento simbólico en la evolución humana. Un colgante de marfi l de mamut y un punzón de hueso de caballo son pruebas de la creatividad de los Homo sapiens
Un colgante de marfil de mamut decorado con agujeros y encontrado en Polonia es el ejemplo más antiguo conocido de joyería ornamentada en Eurasia, pues data de hace 41,500 años, en el Paleolítico Superior Temprano.
El colgante fue hallado en 2010 en la cueva polaca de Stajnia junto a un punzón hecho de hueso de caballo, según el equipo investigador, liderado por la Instituto Max Planck (Alemania).
Ambos objetos realizados por Homo sapiens son la primera prueba conocida de la decoración de joyas en Eurasia y de la aparición del comportamiento simbólico en la evolución humana.
La decoración del colgante incluía patrones de más de cincuenta marcas de perforación en una curva irregular y dos agujeros completos, de acuerdo con un estudio que publica hoy Science Reports.
El patrón de hendiduras, similar al de las joyas posteriores encontradas en Europa, podría representar cuentas de caza (un sistema de conteo matemático) o anotaciones lunares correspondientes al ciclo de la luna o el sol.
“Esta pieza de joyería muestra la gran creatividad y la extraordinaria habilidad manual de los miembros del grupo de Homo sapiens que ocupó el yacimiento”, destacó la coautora Wioletta Nowaczewska, de la Universidad de Wrocław (Polonia).
El grosor de la placa es de unos 3.7 milímetros, lo que demuestra “una asombrosa precisión en el tallado de las perforaciones y los dos agujeros para llevarla”, agregó.
El equipo considera que el colgante pudo romperse durante una expedición de caza en el altiplano de Cracovia-Częstochowa y quedó abandonado en la cueva.
La datación de colgante, gracias a los avances metodológicos más recientes del radiocarbono, lo sitúa hace 41,500 años, cuando se produjeron las primeras dispersiones de Homo sapiens por Europa.
En las hipótesis sobre la primera expansión del Homo sapiens en Europa, el territorio de Polonia suele quedar excluido, lo que sugiere que permaneció desierto durante varios milenios tras la desaparición de los neandertales.
Sin embargo, las edades del colgante de marfil y del punzón de hueso encontrados en la cueva de Stajnia “demuestran finalmente que la dispersión del Homo sapiens en Polonia tuvo lugar tan pronto como en Europa central y occidental”, estimó Andrea Picin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
Para la experta, este resultado “cambiará la perspectiva sobre la capacidad de adaptación de estos grupos primitivos