9 minute read

Marcel Sanromà - Páginas

Dan 22.5 años de cárcel al asesino de George Floyd

Chauvin habló por primera vez, mientras Terrence, hermano de Floyd le cuestionó: “¿Qué pensaba mientras lo ahogaba?”

Advertisement

Histórico

Marcel Sanromà

@marcelsanroma

Derek Chauvin, el ex policía que asesinó a George Floyd el 25 de mayo de 2020 en Minneapolis, Minnesota, ha sido sentenciado este viernes a 22 años y medio de cárcel. A finales de abril, el jurado popular encontró a Chauvin culpable por tres cargos de asesinato, pero la sentencia no se leyó hasta ahora.

La pena máxima que Chauvin podía recibir era de 40 años de cárcel, pero la fiscalía había pedido 30 años, por lo que era de esperar que este fuera el máximo que podría recibir. Entre tanto, la defensa pedía la libertad condicional.

El magistrado, Peter Cahill, estaba facultado por las leyes del condado de Hennepin, Minneapolis, a imponer hasta 15 años de cárcel por cada uno de los tres delitos de asesinato involuntario en segundo grado y asesinato en tercer grado por los que Chauvin fue condenado.

Sin embargo, expertos legales consideraban improbable que recibiera más de 15 años en prisión dado que no tenía antecedentes legales. por lo que la condena se considera particularmente dura.

Esto es porque el juez consideró que existen varios agravantes en el caso, como que Chauvin abusó de su poder y responsabilidad como policía, que el crimen ocurriera ante la presencia de menores de edad –incluyendo una niña de 9 años—, y que se cometiera con mentalidad de masa, por la participación de cuatro agentes en el crimen. publicación de un dossier de 22 páginas con la argumentación legal correspondiente, el magistrado garantizó que no basa su sentencia “en la opinión pública, ni en ningún intento de mandar algún tipo de mensaje”.

“La sentencia no se basa en emociones o compasión pero quiero reconocer el gran y enorme dolor que todas las familias sienten, especialmente la familia Floyd, y tienen nuestra compasión”, añadió Cahill.

Chauvin, junto a otros tres policías que tienen pendientes casos paralelos, ahogó a Floyd presionando el cuello del hombre con una rodilla durante nueve minutos y medio hasta dejarlo sin aire.

El crimen, que grabó en video la adolescente Darnella Frazier, que entonces era menor de edad, tuvo repercusiones mundiales y desató una enorme ola de protestas tanto en Estados Unidos como en otros países contra el racismo sistémico contra la comunidad afroamericana, en general y particularmente en los cuerpos policiales.

“¿POR QUÉ?”

Durante la audiencia, Terrence Floyd, hermano del asesinado, se dirigió directamente a Chauvin, y le cuestionó: “¿Por qué?”. “¿Qué estaba pensando cuando presionaba el cuello de mi hermano con su rodilla?”. “¿Qué pensaba cuando habían pasado varios minutos y mi hermano ya no presentaba ninguna amenaza?”, continuó Terrence, quien acto seguido se vio obligado a pausar su parlamento y agachó la cabeza entre lágrimas.

Anteriormente, en la sala se proyectó un video de la hija de George Floyd, Gianna, de siete años, quien decía que quisiera que su papá estuviera ahí, pero que de todos modos está con ella “a través de su alma”.

CONDOLENCIAS, NO DISCULPAS

En una brevísima comparecencia, Chauvin ofreció sus “condolencias” a la familia de George Floyd. A continuación, les dijo que “habrá información en el futuro que podría ser de interés” para ellos y que espera que “les dé, de alguna manera, paz mental”.

Sin embargo, de nuevo, Chauvin no ofreció disculpas por el crimen ni expresó remordimientos, lo que muestra que el expolicía mantiene el convencimiento de que no es culpable por la muerte de Floyd.

Posteriormente, también la madre de Chauvin, Carolyn Pawlenty, compareció ante el tribunal, y defendió que su hijo es un “buen hombre”, que es “inocente” y no es un racista. Con voz quebrada, la anciana lamentó que Chauvin y toda la familia llevan meses sin poder dormir debido al caso, pero no tuvo palabras para la familia Floyd.

Manifestantes reaccionan, este viernes, a la sentencia frente al busto temporal en Brooklyn.

“HAY MUCHO QUE HACER”

En declaraciones posteriores a los medios junto a la familia de George Floyd y activistas afroamericanos como el famoso reverendo Al Sharpton, Justin Miller, abogado de la familia, consideró que la sentencia es una “victoria”, y aseguró que la van a celebrar, pero consideró que “todavía hay mucho trabajo que hacer”.

Miller lamentó que “hasta que estos temas no sean noticias a nivel nacional, no ha cambiado nada, seguimos igual que hace veinte o treinta años”, y lamentó que las familias afroamericanas seguirán por ahora teniendo miedo de ser asesinados por la policía.

Por su parte, otro abogado de los Floyd, Benjamin Crump, tomó el micrófono para afirmar que “no habrá una jus-

Respaldo oficial

Biden ve “apropiada” la sentencia en el caso

EFE

El presidente de EU, Joe Biden, describió ayer como “apropiada” la condena a 22 años y medio de cárcel al expolicía Derek Chauvin, declarado culpable del asesinato del afroamericano George Floyd, ocurrido el 25 mayo de 2020.

Preguntado por la sentencia poco después de que se hiciera pública, Biden dijo que no conocía “todas las circunstancias que se tuvieron en cuenta” en la decisión, pero que según las directrices penales para un asesinato en segundo grado como el de Floyd, la condena “parece ser apropiada”.

EFE

ticia real en EU hasta que los hombres negros, las mujeres negras y la gente de color no tengan miedo de ser asesinados únicamente por el color de su piel”.

Asimismo, Philonise, otro hermano de George Floyd, aseguró que se hizo “justicia”, una que “todo el mundo debería recibir”, algo que no ocurre. Phlonise recordó los casos de otras familias de afroamericanos asesinados por la policía que siguen luchando, como el de Philando Castile, ocurrido también en Minneapolis en julio de 2016.

JUICIO FEDERAL PENDIENTE

El equipo legal de Chauvin todavía puede presentar una apelación ante la sentencia de este viernes, y es probable que lo haga, pero en realidad sus problemas legales por el asesinato de Floyd todavía no terminan. El ex policía, así como sus tres ex compañeros que participaron en esa escena, enfrentan todavía juicios federales por los mismos hechos.

Concretamente, el pasado 7 de mayo, cerca de dos semanas después de que el jurado declarara a Chauvin culpable de tres cargos de asesinato, el departamento de Justicia decidió presentar cargos a nivel federal contra el ex agente. Esto, por los delitos de violar los derechos civiles y constitucionales de George Floyd.

En este caso, no se juzga el asesinato en sí, porque esto ya quedó cubierto en el caso a nivel estatal, el Minnesotal, sino la negativa del asesino de Floyd a brindarle a este la ayuda que necesitaba para no morir. El departamento que dirige el fiscal general, Merrick Garland, argumentó que el afroamericano ya estaba esposado y sometido, por lo que no presentaba una amenaza y la fuerza ejercida en su contra no era necesaria.

Por estos cargos, Chauvin podría ser condenado a cadena perpetua o incluso a la pena de muerte, que se contempla a nivel federal, pero los demócratas no son partidarios de aplicarla.

E incluso hay más, porque otro jurado popular federal presentó cargos contra Chauvin por un incidente separado ocurrido en 2017, cuando el entonces policía una técnica de estrangulación contra un niño de 14 años durante un arresto y, supuestamente, lo golpeó en la cabeza con una linterna.

CASO CONTRA LOS OTROS TRES POLICÍAS

También los otros tres ex compañeros de Chauvin enfrentan cargos. Dos de ellos, Alexander Kueng y Tou Thao, también fueron despedidos, mientras que el otro, Thomas Lane, continúa en el cuerpo. Lane fue el único de los cuatro que, en un momento de los videos grabados por sus cámaras corporales, se aprecia que indica a sus compañeros que deberían mover a Floyd hacia un costado para permitirle respirar.

Aún así, tanto Lane como los otros dos, están acusados por el gran jurado de Minneapolis de no haber brindado asistencia a Floyd, por lo que también podrían acabar en la cárcel . S i no fuera por Darnella Frazier, la joven que a los 17 años grabó el asesinato de George Floyd que ha visto el mundo entero durante el último año, lo más probable es que nadie recordara ya el caso. Según un recuento del portal Vox, entre 2013 y 2019, agentes del país asesinaron a nada más y nada menos que 1,944 personas negras. De estos casos, solo 58, el 3 por ciento, llevó a los responsables ante la justicia. Y solo 21 casos, el 1 por ciento, terminaron en una condena en firme contra un policía.

Era altamente improbable que a Derek Chauvin le pasara absolutamente nada por matar a un negro más, pero el video de Frazier lo cambió todo. El mundo contempló la brutalidad y desdén de los agentes por la vida humana y esto permitió comenzar un juicio que levantó grandes expectativas entre la comunidad afroamericana, harta de injusticias.

Estas expectativas se cumplieron cuando el jurado popular declaró a Chauvin culpable en abril, algo que quedó ratificado este viernes con la sentencia a 22 años y medio de cárcel. Sin embargo, lejos de mostrar alegría, los rostros de los familiares y activistas que comparecieron ante los medios afuera del tribunal mostraban la amarga consternación de saber que esta sentencia podría no servir de mucho.

“Mientras nuestros hermanos y hermanas tengan miedo de ser asesinados por la policía, no habrá justicia”, decía Benjamin Coper, abogado de la familia Floyd. Y es que sería ingenuo pensar que, por histórica que sea la sentencia de ayer –la más extensa impuesta a un policía por asesinar a un negro en la historia de EU—, algo va a cambiar inmediatamente. Andrew Brown Jr., Ma’Khia Bryant, Daunte Wright o Ronald Greene son los nombres de algunos afroamericanos asesinados por policías en EU solo esta primavera.

Los demócratas presentaron en el Congreso una reforma policial llamada Ley George Floyd de Justicia en Práctica Policial. Esta prevé prohibir prácticas como la estrangulación en los arrestos, crear un registro nacional de malas prácticas policiales, prohibir el arresto arbitrario de minorías étnicas (perfilamiento racial) o retirar a los policías la inmunidad cualificada. Esta es la doctrina que prohíbe imputar a policías por acciones durante su ejercicio, salvo que se demuestre que su conducta viola leyes federales o derechos constitucionales, lo que ha permitido a tantos de rendir cuentas por asesinar a gente.

La Cámara de Representantes aprobó la ley en marzo, pero está atascada en el Senado. El problema, una vez más, es que los republicanos, embarcados en una cruzada en defensa del hombre blanco, la están vetando. Sin embargo, la misma sociedad que ha presentado sus claras demandas debe exigir ahora al presidente Joe Biden que no acepte rebajar la reforma para arañar los votos necesarios de los republicanos en la cámara alta. Las posturas están claras; ahora es tarea de los políticos lograr que lo histórico de la sentencia por el asesinato de Floyd no se quede en lo simbólico sino que sea un verdadero motor del cambio antirracista .

SENTIDO CRÍTICO

Marcel Sanromà msanroma@cronica.com.mx

Un paso adelante en el largo camino hacia la justicia racial

Era improbable que a Chauvin le pasara nada, pero el video de Frazier lo cambió todo Es tarea de los políticos lograr que esto sea el motor de un verdadero cambio antirracista

More articles from this publication:
This article is from: