11 minute read

Página

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona

Advertisement

Twitter:@CardonaRafael

Teología del futbol; Pelé, el hijo de Dios

He querido parafrasear aquella película de Roger Vadim, “…Y Dios creó a la mujer”, en cuyas escenas ansiosas nació para el cine, Brigitte Bardot, para decir: …Y Dios creó el futbol, cuando nació Pelé. Al menos eso quise entender cuando Pelé me dijo hace más de 50 años, poco después del mundial de México 70: mi manera de jugar es solamente una voluntad de Dios. Juego así porque él me dio esta forma de jugar. Fue mi regalo para la vida. Obviamente no faltará quien ante esta declaración diga, Pelé fue el rey del futbol, pero Maradona fue el Dios de la pelota. Lo primero me parece acertado. Lo segundo es sencillamente una cosa de “fanfa” porteño (fanfarrón), de “furbante” (estafador), para usar palabras del lenguaje lunfardo. Un jactancioso tramposo. Porque meter un gol con la mano, después de saberse amo de la pradera y burlar con fintas, regateos, velocidad de flecha, es cosa de “fachinero” (fachendoso), y a un tiempo, punto culminante y grado indigno de una carrera: llegar a la gloria por el camino del bulo, del engaño, de la mentira esencial: jugar futbol y ganar el partido y la copa y el campeonato, con la mano fugaz de la engañifa. Pero nada, la mano de Dios —en el futbol— ya había estado presente en otra parte: en Tres Corazones, Minas Gerais, modelando a Pelé con la arcilla sobrante del padre Adán. Pero la gran diferencia entre Maradona y Pelé –además de la honestidad profesional--, es simple: el balón. El argentino jugó sus mejores momentos con pelotas inorgánicas, balones mejorados, industrialmente, elaborados en túneles de viento y con plásticos adheridos para darles mayor aerodinámica, menor peso y mayor resistencia. Pelé no. A lo macho, jugaba con viejos balones de cuero cuyo impacto en la cabeza —sobre todo si estaba mojado—,

podían derribar un árbol. Era como patear una roca, un coco, un. cráneo. Lograr las increíbles parábolas de un tiro libre, como hizo Pelé con balones de la edad del cuero –la prehistoria--, es algo ajeno a las habilidades del Pelusa, como le decían a Dieguito. Y ya no digamos controlar la bola en las carreras sobre pastos abruptos, lejos de la actual botánica de las Pelé no. A lo macho, jugaba canchas de futbol peicon viejos balones de cuero nadas como mesas de cuyo impacto en la cabeza — sobre todo si estaba mojado—, podían derribar un árbol. billar. Además, la bola rodaba sobre las costuras y las grietas entre gajo y gajo, atascadas de lodo y trozos de hierba la hacían más difícil de arrastrar. Como dijo alguna vez Dimitri Shostakovich, el futbol es el balé de las masas, y transforma al jugador en un ser mitológico; mitad hombre, mitad balón. En el caso de las jugadoras, mitad pelota. Hoy recuerdo al sonriente y educado Pelé. La primera vez lo vi en la cancha. Guadalajara, 1970. Yo tenía una acreditación para la sala de prensa del D.F y Jaime Reyes Estrada, nunca supe cómo, la convirtió en un pase de acceso al Estadio Jalisco. Acabé entre los fotógrafos y hasta una cámara me colgué del cogote. Y así —a los 20 años— vi la embrujadora coreografía de la perfección brasileña; Tostao, Rivelino, Gersón, la locura y el partido más hermoso de mi vida cuya vibración reaparece cada y cuando lo evoco, con los ojos cerrados y los ecos del pasado. Ignacio Castillo, mi eterno amigo, fotógrafo genial, tomó la mejor foto de Pelé en cualquier parte. Y eso es decir mucho. Se metió a la habitación del hotel y lo tomó en ausencia: acomodó en el piso las medias amarillas, los botines; los calzoncillos azules, y la camiseta inmortal con el número 10 y encaramado sobre una silla bamboleante, fotografió como pájaro, el uniforme vacío. Nadie —hasta la fecha— lo ha podido llenar. Hoy Pelé está enfermo. Fue el Atleta del Siglo XX, pero este ya es otro siglo.

SUBE Y BAJA

Oliva López

Titular de Salud/CDMX

La dependencia que dirige visitó 122 mil 440 domicilios, entre enero y noviembre de este año, para revisar y atender a los pacientes de forma gratuita como parte del programa “Salud en tu Casa”.

Una investigación periodística encontró que Santos, de origen brasileño, mintió en todos los datos anotados en su curriículum, por lo cual se da por descontado que su triunfo será desconocido.

George Santos

Repubicano por NY

HUMOR EFEMÉRIDES

En 1953.- Se realiza en París el primer trasplante de riñón de un donante vivo (de madre a hijo), que funcionó durante 22 días. En 1972.- Muere Harry S. Truman, el 33 presidente de Estados Unidos. En 1991.- La Asamblea Legislativa de Panamá aprueba reformas de 58 artículos de la Constitución, entre ellas la abolición del Ejército y la creación del “defensor del pueblo”. En 1996.- Entra en vigor la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Desertización. En 2003.- Un terremoto de magnitud 6,3 en la escala Richter sacude la histórica ciudad de Bam (sureste de Irán) que causa 26.271 muertos. En 2020.- Muere a los 98 años George Blake, el legendario agente británico que espió para el KGB soviético.

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez, Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar, Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz, Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Yasmín, va por el contragolpe

El caso de la ministra Yasmín Esquivel, cuyo pecado de juventud fue, se dice, plagiar su tesis de licenciatura, quiere ser presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al costo que sea.

La ministra hizo chuza con tres grandes institucionales nacionales. La primera es la UNAM que debe a la sociedad una explicación sobre su falta de control que permitió, entre otras irregularidades, que una maestra dirigiera más de 500 tesis sin que esto amerite una investigación.

La segunda institución involucrada es la propia Corte que pasó, de un día para otro, de los fuegos artificiales de la despedida de Arturo Zaldívar, al bochorno de los pecados de alguien que aspira a ser titular del Poder Judicial del país. ¿Cómo manejarán el caso?

La tercera institución es la Presidencia. Apañarse un lugar en la SCJN por convenir a sus apetitos de poder fue el origen del problema. La defensa del presidente y sus voceros electrónicos de la magistrada Esquivel ha sido insuficiente, pero van por la revancha.

Dicen que el presidente y la ministra jugarán al contragolpe esta semana.

Si lo aprietan se dobla

En el PRI no hay espíritu navideño. Dicen los que conocen la vida interna del tricolor que los senadores rebeldes están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias en su lucha para que Alito no se apropie del partido sin límite de tiempo.

La protesta tiene dos vertientes: acudirán al TEPJF para denunciar que el dirigente nacional violó los documentos básicos y promoverán una movilización al interior del partido, sobre todo entre legisladores

La cabeza visible de la rebelión es el senador Osorio Chong que tiene el apoyo de una docena de senadores. El dato relevante es que al gobierno federal le parece bien que Alito se quede en la dirigencia nacional, pues ya comprobó que si lo aprieta lo dobla.

El gobierno no quiere arriesgarse a que pueda llegar a la dirigencia del partido alguien menos vulnerable al que sea más difícil presionar.

De modo que no sería extraño que una mano amiga del gobierno le entregara a Alito el expediente de Osorio, que está robusto.

Reconciliación y seguridad

El senador Ricardo Monreal ha elegido dos temas para diferenciarse sin romper, por lo menos todavía no, con la 4T.

Uno es la reconciliación para atenuar el daño que ocasiona un día sí y otro también un presidente que polariza como respira.

De hecho, ya anunció una gira nacional por la reconciliación que tiene el objetivo de que los mexicanos no se vean como enemigos. Tener puntos de vista diferente no nos condena a la confrontación.

El otro tema es la revisión de la estrategia de seguridad. La seguida estos años no ha dado los resultados y la ciudadanía exige, con razón, protección y paz.

“Vamos a recuperar la tranquilidad” augura e incluye a todos los mexicanos, los que radican aquí pero también a los compatriotas que se fueron a trabajar a Estados Unidos y que se sienten amenazados al volver a casa.

El capricho del Presidente

El servicio exterior mexicano goza de prestigio internacional. Lo integran mexicanos con estudios superiores de geopolítica, diplomacia y trabajo consular.

Sobran profesionales que harán un papel impecable como embajadores en Panamá. ¿Por qué el presidente no propone a uno de ellos en lugar de empecinarse con sus cuates?

Pues porque es el presidente y quiere mostrar que tiene el mando y que, si quiere un cuate para esa embajada y no a un profesional lo hará, aunque se tropiece tres veces con la misma piedra.

La embajada en Panamá tiene un año acéfala. El presidente ni suda ni se acongoja. Si Salmerón no pudo, pues propone a Jesusa. Si ella no quiere propone a Bichir. Si no tienen experiencia diplomática es lo de menos. El presidente quiere darle chamba diplomática y, al final del día, se saldrá con la suya .

13 mil cien millones (13,103,791,555)

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

Hace dos años exactos ocurrían los primeros casos de COVID en Wuhan, China, y el primer reporte oficial fue el último día del año, el 31 de diciembre. Hace dos años, unos cuantos pacientes en China se morían por una neumonía intersticial causada por un virus nuevo para el planeta. Las noticias de una nueva infección viral surgida en el otro lado del mundo llegaban y, muchos pensamos que sería parecido a otras ocasiones. Una infección grave que solo ocurrió lejos del mundo occidental y que sería controlada con cierta rapidez, debido en parte a la baja transmisibilidad. Pero, conforme avanzaban las semanas las noticias iban mostrando un escenario diferente, que, de generar preocupación inicial, terminó causando terror en todo el mundo.

La respuesta de casi todos los gobiernos fue en general reprobable. Nadie estaba preparado para responder a una emergencia sanitaria de esta naturaleza, pero lo peor es que se hizo evidente que los gobernantes tampoco están preparados para entender los datos generados por los científicos y responder en consecuencia. Al contrario, fue triste constatar que muchos gobernantes siguen pensando que los rezos y amuletos tienen utilidad en la vida real.

Fue claro también que las asociaciones religiosas brillaron por su ausencia. Me hubiera gustado ver a la iglesia católica donando al menos un 0.00001% de su riqueza para ayudar a los hospitales públicos y privados a contar con lo necesario para atender enfermos y proteger al personal de salud. Me hubiera gustado ver las grandes catedrales convertidas en hospitales improvisados como lo que fue el centro Banamex. Pero nada de eso ocurrió.

La respuesta impresionante y positiva vino del sector de la población, en la que muchas personas no creen, pero sin darse cuenta, la usan todos los días y acuden a ella sin recato cuando la necesitan. La ciencia y la medicina.

La ciencia. A dos años de distancia lo que sabemos de la enfermedad es mucho, se generaron vacunas anti SARSCoV-2 con diversas estrategias y hoy se han inoculado más de 13 mil cien millones de dosis (coronavirus.jhu.edu/). Esto es 1.7 veces la población mundial, la enfermedad se convirtió en un catarro de leve a moderado y se abatió la mortalidad inicial. Sin embargo, hay personas que siguen creyendo que las vacunas causan mucho daño. Si se han aplicado más de 13 mil 100 millones de dosis, ¿en dónde están todas esas supuestas complicaciones, ya que en los hospitales no las hemos visto? Niegan la realidad de lo que ocurrió y sigue ocurriendo con el COVID y no creen de lo que es capaz la ciencia. Sin embargo, se suben a un automóvil o a un autobús, si la distancia es mucha, utilizan un avión. Si les duele la cabeza se toman un analgésico y no se dejarían jamás sacar una muela sin anestesia. Hablan por su teléfono celular, prenden a diario el radio o el televisor y utilizan, por supuesto, el internet, desde para trabajar, hasta para hacer compras, checar el tráfico hacia donde van, enviarse chistes por el WhatsApp y, claro, para negar la capacidad de la ciencia, sin reparar en que la están utilizando.

La medicina. El sector salud le entró de lleno a pesar del riesgo que significaba. Personal médico, de enfermería, de intendencia y administrativo atendieron a miles de enfermos y, un porcentaje inaceptable perdió la vida por lo mismo. En este final del 2022, con el COVID razonablemente controlado, mi saludo y solidaridad a quienes este fin de año extrañan a un familiar debido al SARS-CoV-2 .

A dos años de distancia lo que sabemos de la enfermedad es mucho, se generaron vacunas anti SARS-CoV-2 con diversas estrategias y hoy se han inoculado más de 13 mil cien millones de dosis (coronavirus.jhu.edu/)

* Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones

Biomédicas, UNAM

This article is from: