25 minute read

Página

ANÁLISIS

Fran Ruiz fransink76@gmail.com

Advertisement

Hipocresía en estado puro. No hay explicación para el comportamiento de los líderes de la izquierda latinoamericana ante la “persecución judicial y mediática” a la que está siendo sometida, según denuncian, la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Desde que el martes fuera señalada por el fiscal de su país, Diego Luciani, por abusar de su cargo para privilegiar a un empresario afín con contratos de obra pública, a cambio de repartirse el botín, comenzaron los golpes de pecho de mandatarios como el recién llegado a Colombia, Gustavo Petro, el boliviano Luis Arce (y su patrón, Evo Morales), y particularmente el mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien, para llevar por bandera el principio de no injerencia en asuntos de otros países, está resultando en los últimos tiempos el más injerencista de la región… eso sí, sólo cuando le tocan a algunos de sus amigos.

Quien por la cercanía —y desde luego por oportunismo político— cruzó la línea roja fue el presidente argentino, Alberto Fernández. En vez de calmar las aguas en una sociedad de por sí polarizada, echó más leña al fuego al insinuar que el único fiscal que en el pasado se atrevió a tocar a Cristina fue Alberto Nisman, quien, oportunamente apareció muerto en su departamento la noche antes de acusar a la líder kirchnerista de encubrir a los terroristas iraníes del atentado ocurrido en suelo argentino.

“Lo que le pasó al fiscal Nisman es que se suicidó, hasta acá no se probó otra cosa, yo espero que no… que no haga algo así el fiscal Luciani”, declaró Fernández, en un preocupante intento de intimidar a un dirigente del poder judicial, sólo porque no le gustan sus conclusiones.

En un estado de derecho, si un ciudadano, ya sea presidente de la nación o carnicero, cree que un fiscal o un juez está prevaricando —por el ejemplo, si se comprueba que los 12 años de cárcel que Luciani pide contra Fernández es un castigo desproporcionado o políticamente inducido— se le puede llevar a lleva a juicio.

Como bien dijo este jueves López Obrador, en alusión a la petición de inhabilitación perpetua para todo cargo público contra Cristina Fernández, “no se le puede impedir a nadie que quiera participar en política ser candidato o candidata solo porque se fabrica un supuesto delito, un poco lo que me hicieron a mí cuando el desafuero”.

Lástima que no hubiera un periodista a su lado que le recordase que se calló como un perro cuando la dictadura de Daniel Ortega metió en la cárcel a Cristiana Chamorro, a la que inventó el cargo de “traición a la patria”, sólo porque era favorita en las encuestas y le habría ganado en las elecciones.

Y ahí están, Cristina emulando a Evita desde el balcón, jaleada por los suyos dentro y fuera de Argentina, y Cristiana pudriéndose en una cárcel. Lo dicho, hipocresía pura.

¿Por qué con Cristina (Fernández) sí y con Cristiana (Chamorro) no?

EFE

Cristina Fernández el pasado miércoles saludando a sus seguidores, tras conocer las conclusiones del fiscal.

EFE

Cristiana Chamorro tras serle notificada en 2021 que estaba arrestada por traición a la patria, meses antes de las elecciones.

La SIP condena consumación del “robo” de La Prensa por Daniel Ortega

“Ninguna dictadura ha mostrado tanta saña contra los valores que representa (el diario)”

Agencias

Miami

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) execró este jueves la consumación del “robo y desmantelamiento” de las instalaciones de La Prensa, el histórico diario que se enfrentó a la dictadura de Anastasio Somoza y ahora a la de Daniel Ortega.

En un comunicado, la SIP dijo que la toma del edificio, que hace inviable la tirada del mayor periódico del país, “corrobora la evidente persecución oficial contra el periodismo independiente en ese país”.

El martes pasado, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo dio la orden de desmantelar La Prensa, en Managua, cuyas instalaciones fueron asaltadas en agosto de 2021 y ocupadas por la Policía desde entonces, denunció la SIP en un comunicado.

En el edificio del diario, el régimen inauguró un centro de capacitación cultural.

10 MILLONES INCAUTADOS

Se estima en más de 10 millones de dólares el valor de los bienes confiscados, entre ellos inmuebles, una rotativa para la impresión del periódico y una imprenta comercial.

El régimen de Ortega también ha confiscado otros medios, entre ellos Confidencial y 100 % Noticias, cuyas sedes fueron convertidas en una casa de maternidad y en un centro de atención para adictos, respectivamente.

La SIP expresó su solidaridad con los directivos y el personal de La Prensa, quienes el miércoles respondieron al régimen con un anuncio en su portal: “Ninguna dictadura ha mostrado tanta saña contra los valores que representa La Prensa, como la de Daniel Ortega y Rosario Murillo”.

El comunicado enfatiza en que “La Prensa ha enfrentado

EFE

Nicaragüenses exigen desde el exilio en Costa Rica el fin de la dictadura.

tres dictaduras, sufrido cierres, encarcelamientos de directivos y periodistas y el asesinato de su director, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, el 10 de enero de 1978”.

También ha soportado, añadió, el “bombardeo y la quema de sus instalaciones, el asedio de turbas fanatizadas, la censura y el bloqueo aduanero a los suministros” que hacían posible su impresión.

“GRAN DESCARO DEL RÉGIMEN”

Jorge Canahuati, presidente de la SIP, rechazó el “gran descaro con que el régimen (nicaragüense) legaliza y consuma la usurpación de todos los bienes y el edificio de La Prensa”.

Canahuati, CEO de Grupo Opsa, de Honduras, subrayó que “estamos ante el régimen que se ha constituido en el mayor represor de las Américas”.

El mes pasado, periodistas, editores, fotógrafos y personal del diario debieron salir del país “para resguardar su seguridad y libertad”, según denunció La Prensa, que sigue funcionando de forma digital desde el exilio.

El Gobierno de Nicaragua también apresó al gerente general del periódico, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, y a los miembros directivos de La Prensa, Cristiana Chamorro y Pedro Joaquín Chamorro, condenados a elevadas penas de prisión sin el debido proceso judicial.

Putin refuerza al Ejército con 130 mil militares tras estancarse la guerra

La medida se ve como un signo de desesperación del Kremlin, que no logra romper la resistencia ucraniana

Agencias

Moscú y Kiev

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este jueves un incremento dramático del número de soldados que integran su Ejército justo cuando los ucranianos y sus aliados occidentales esperan un inminente cambio de estrategia de Rusia ante el estancamiento del frente de batalla en la guerra de Ucrania. El Ejército ruso contará a partir del 1 de enero próximo con 1.150.628 soldados, 137,000 más que ahora, en un momento en el que Moscú es incapaz de cumplir con su objetivo de “liberar” la región prorrusa del Donbás y doblegar la resistencia ucraniana en el sur.

MIEDO A LA MOVILIZACIÓN GENERAL

Desde hace ya un par de meses tanto la inteligencia ucraniana como la occidental detectaron que el Ejército ruso sufría una acuciante falta de hombres, problema que se ve agravado por la negativa del Kremlin a declarar la movilización general, por miedo a un desplome de la popularidad del presidente y de su guerra..

Esto motivó la creación de decenas de patrullas de voluntarios, algunos de los cuales ya han sido desplegados en el este y el sur de Ucrania, aunque con escaso impacto en la marcha de la ofensiva rusa.

El hecho de que la medida no entre en vigor hasta 2023 podría significar el reconocimiento de que la campaña militar se alargará hasta el próximo año, ya que el invierno es un factor decisivo en esta parte del mundo, como se demostró con Napoleón en 1812 y Hitler en 1943-45, cuyas fuerzas invadieron Rusia, pero después fueron derrotados.

EFE

Tropas rusas en Ucrania.

“UNA MENTIRA MÁS”

La amenaza de un ataque a gran escala este miércoles pasado, con ocasión del Día de la Independencia de Ucrania, y los seis meses de combates no se consumó, aunque la aviación rusa sí efectuó casi 200 vuelos.

El ataque más significativo perpetrado por Rusia tuvo como objetivo un tren en la región de Dnipropetrovsk, alegando que se trataba de un convoy militar y señalando (aunque sin datos sobre el terreno) que habría causado la muerte a más de 200 soldados.

Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Defensa ucraniano, Yrik Sak, dijo que esta supuesta matanza de soldados ucranianos era una “mentira más” procedente de un “país terrorista”.

Sí es cierto que hubo una masacre, señaló, pero de civiles, en concreto 25 personas, incluidos dos niños de 6 y 11 años.

Destina la SCF 40 mdp para le segunda edición del festival Original 2022

Original, festival para la venta de textiles se realizará en el Complejo Cultural Los Pinos del 17 al 20 de noviembre.

Se organizarán siete pasarelas de prendas hechas 83 colectivos y familias de comunidades indígenas: Alejandra Frausto

Secretaría de Cultura

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Con un presupuesto de 40 millones de pesos, de los cuales 2 millones se destinarán a gastos de modelos, maquillistas y presentadores, la Secretaría de Cultura realizará la segunda edición de Original, festival para la venta de textiles en el Complejo Cultural Los Pinos del 17 al 20 de noviembre.

En este evento se organizarán siete pasarelas de indumentaria hecha 83 colectivos y familias de comunidades indígenas que el año pasado obtuvieron una ganancia de 20 millones de pesos.

“Las pasarelas son un espacio de la mayor dignidad para mostrar la riqueza cultural”, dijo Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura federal.

Sobre el número de modelos que en esta edición participarán, la funcionaria detalló que no es posible saberlo hasta que concluyan las rutas original, es decir, un recorrido a pie de más de 40 mil kilómetros para visitar a los maestros artesanos en sus propias comunidades.

En enero, Homero Fernández Pedroza, coordinador de Los Pinos, informó a este diario que para la edición Original 2021, la Secretaría de Cultura generó empleo para 39 modelos, 34 maquillistas y una presentadora, esto significó una inversión de 2 millones 706 mil 257 pesos.

“Se hizo una selección de la diversidad de los distintos colores de piel, de las distintas identidades de México, de las distintas expresiones sexuales. Así se seleccionó un número de personas (modelos) y también participaron artesanas”, detalló Frausto Guerrero.

Sobre el presupuesto destinado a los 39 modelos, de los cuales la dirección de Los Pinos señaló que 9 fueron personas indígenas, Marina Nuñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, indicó que el monto se mantendrá.

“El monto de 2 millones 706 mil pesos incluye pago de maquillistas, traslados...estamos intentando conservar ese presupuesto. (En esta edición) se eleva un poquito la participación en pasarela con lo cual el presupuesto no tendría que variar mucho, se nos han acercado patrocinios en el caso de maquillajes y peinados, ahí tendríamos un ahorro. Trataremos de no rebasar esa cifra”, aseveró.

FONART EN LOS PINOS

Frausto Guerrero comentó que en Original 2022 participarán mil artesanas y artesanos de las 32 entidades del país procedentes de 317 municipios. Estos creadores pondrán stands con sus textiles en 12 mil metros del Centro Cultural Los Pinos.

En 2021, añadió, “casi todos los textiles” se vendieron y este año, en caso de que queden algunos textiles éstos los acopiará el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).

Al respecto, Irene Gómez, directora comercial de artesanías del Fonart, explicó que en el primer Original hicieron un acopio de textiles.

“Nosotros compramos conforme el artesano marca sus costos, de hecho, hay una contraloría social que se organiza en el momento del acopio con los propios artesanos para que ellos verifiquen costos y que se les pague al precio que establecieron”, dijo.

¿Cuánto fue lo que compraron? Fueron 200 mil pesos pero no porque no se vendieran esas piezas porque necesitábamos para la tienda ese tipo de objetos.

¿En dónde se venden esos textiles? Se ofertan en las cuatro tiendas físicas que tenemos, una está en Patriotismo, otra en Reforma frente al Senado, en Los Pinos y una en la Torre Ejecutiva de Secretaría de Economía, en la Condesa.

¿Qué porcentaje aumentan al precio de esos textiles? Hay un factor de incremento que es 1.75 que está autorizado ante comité y es un incremento público a todas las artesanías, vengan del centro, norte o sur.

Durante el anuncio de Original, Frausto Guerrero comentó que la tienda Fonart de Patriotismo (Av. Patriotismo 691, Benito Juárez, CDMX) se mudará a Los Pinos para que Secretaría de Cultura deje de pagar la renta de ese inmueble.

«Ahorita empezamos con una tienda pequeña en Los Pinos y ésa se va a ampliar y estará en el espacio que era Galería Histórica, esta tienda será como la que tenemos en Patriotismo, de aproximadamente 500 metros», indicó.

La particularidad es que será una tienda-museo. «Ahora tratamos que las etiquetas (de las artesanías) tengan el nombre del artesano, la comunidad de donde vienen y el estado, y hemos armado espacios de exposición», indicó.

SIN EXHORTO A IVETTE MORÁN

La semana pasada artesanas oaxaqueñas se manifestaron contra la marca de ropa (Moravi) que lanzó Ivette Morán, directora del DIF Oaxaca, ya que acusan a la funcionaria de plagio por la apropiación de elementos originarios.

Sobre el tema, Frausto Guerrero comentó que las comunidades afectadas no han solicitado apoyo ni intervención de la Secretaría de Cultura.

«Estamos esperando comunicación de las comunidades, saben que estamos abiertos para ello y ver qué ha sido, sin caer en un escándalo mediático, hacer el diálogo que se tenga que hacer. Si hay comunidades que ya se manifestaron no hemos recibido esa parte. Cuando lo recibamos podremos intervenir», dijo .

Kader Attia exhibe “Reflecting Memory. Memoria refleja”, en el MUAC

“Reflecting Memory. Memoria refleja”, del artista Kader Attia, es una muestra virtual compuesta por un video, así como una serie de imágenes y textos, que el Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) pone a disposición de todo público a través de internet. Se puede ‘visitar’ hasta enero del 2023, en la página web “Sala 10”. En conversación, el curador el MUAC, Cuauhtémoc Medina explica que este trabajo del artista franco-algeriano surge a partir de una metáfora, que es el síntoma muy peculiar de muchas personas que sufren la mutilación de un brazo o pierna: lo siguen sintiendo a pesar de que el miembro ya no forma parte del cuerpo.

“Ese fenómeno sugiere que hay una especie de dolor en una parte del cuerpo que es imaginaria y que subsiste a la pérdida, de manera que el objeto perdido sigue siendo parte de uno. Kader Attia muy astutamente pasó a pensar que esa extraña relación con la pérdida es un fenómeno que se replica en generación al cuerpo colectivo de la sociedad”, comenta Cuauhtémoc Medina.

Señala que una parte importante de los efectos de trauma político contemporáneo consiste en seguir planteando la relación con una parte imaginaria perdida y, en ese sentido, este trabajo se prestaba para reflexionar sobre la situación actual de guerra en Europa.

“Mostrar esta pieza en la sala de exhibición remota del MUAC tiene que ver con que una psicóloga rusa, al momento de que estalla la guerra con Ucrania escribió que la guerra le había despertado el inmediato recuerdo de este video: Rusia queriendo anexar un miembro que pensaba suyo le parecía muy pertinente” . (Eleane Herrera Montejano)

MUAC

Una imagen de la muestra.

“Humanismo, un concepto que se usa mucho pero se desconoce su significado”

El escritor Pablo Boullosa presenta la serie “Orígenes del Humanismo”, conformada por 6 capítulos

Adrián Figueroa Nolasco

adrianfigueroanolasco@gmail.com

La serie “Orígenes del Humanismo” consta de 6 capítulos de 5 minutos de duración, y cuyo contenido es dejar en claro lo que significa el concepto humanismo: una palabra que su usa mucho sin conocer su raíz y sentido, dice el escritor y Pablo Boullosa.

Este podcast seriado se liberó este jueves y muestra cuál es el origen del humanismo, el contexto histórico en que emergió este movimiento y mediante la figura del poeta Francisco Petrarca -para muchos historiadores fue el primer humanista- se hace una revisión histórica, añade Pablo Boullosa, narrador de la serie.

“Del concepto humanismo se tiene la definición del diccionario de la Real Academia Española y en las enciclopedias que dice: Es la afición por las letras clásicas de Grecia y Roma. Un significado que prevalece desde que Petrarca, tras los mil años de la Edad Media, es el primero quien se interesa en estas literaturas”.

En este punto, cuanta Pablo Boullosa, que no había traducciones de Homero en los distintos idiomas de Europa ni al latín, por eso el trabajo de este poeta en el siglo XIV al recolectar los manuscritos perdidos en monasterios es sustancial y por esta labor de recuperación es considerado como el primero de los humanistas. “Este es el sentido primigenio de la palabra humanismo, pero que hoy tiene otros significados”.

El humanismo se confunde con una especie de bondad intrínseca, dice Pablo Boullosa.

co se convirtió en una revolución que rompió el monopolio de la verdad que tuvo la Iglesia Católica durante más de 10 siglos. Terminó con ese sistema mediante las discusiones con libertad, por interesarse por las ideas que no se ajustaban con la ideología predominante por siglos en Europa y su resultado fue la libertad del individuo, añade Pablo Boullosa.

Por eso, desde ese tiempo y hasta hoy en día, el humanismo lo que reivindica es la libertad y la soberanía de cada individuo para conducirse como le La serie “Orígenes del Humanismo” se puede ver en el canal de YouTube del Centro Ricardo B. Salinas Pliego

La pasión por ese mundo clásico se convirtió en una revolución que rompió el monopolio de la verdad que tuvo la Iglesia Católica

guste y hablar y vivir como decida, añade el autor de “El Corazón Es Un Resorte: Metáforas y Otras Herramientas Para Mejorar Nuestra Educación”.

De esta manera, indica Pablo Boullosa, lo que busca el humanismo es impedir que alguien llegue y te diga: tú tienes que vivir así, tienes que pensar de esta manera. “Este es el enfoque del contexto contemporáneo, pero su origen está en la recuperación de las letras clásicas”.

Pero se cree que el humanismo también es solidaridad, apoyo, dar de comer… Se confunde el concepto con una especie de bondad intrínseca. No tiene que ver con eso, porque lo que realmente pasa es que las palabras pierden su eficacia cuando se difuminan y terminan por significar nada.

Porque si uno utiliza esta palabra para definir lo que le interesa, pierde su sentido y eso es muy peligroso para una sociedad. Debemos hablar con palabras que nos entendamos y tengan un significado específico, añade.

Una de las cosas que sorprendió a muchas personas que han visto la serie o sus avances, es que mucha gente cree que el desarrollo del conocimiento y progreso son constantes, como si Europa siempre estuvo acumulando conocimientos, pero se nos olvida que las civilizaciones colapsan, la gente deja de leer y escribir, los centros urbanos se abandonaron y se dejó de hacer arte libre.

Y esto pasó en Europa y con los mayas en el México prehispánico, lo que muestra que todas las civilizaciones son frágiles y están en riesgo de colapsar. Por qué pasa esto: cuando se pierde la libertad, cuando la gente deja de leer y escribir, de discutir, de investigar … ese es el momento en que una sociedad se congela y se pierde .

RINCÓN ALMADÍA

El vértigo horizontal, de Juan Villoro

SobreSaltoS: La angustia de La infLuenza. diario de una epidemia

El 23 de abril de 2009 escribí un obituario del novelista inglés J. G. Ballard. Entre otras cosas, mencionaba que sus “cataclismos narrativos surgen de los problemas que genera una comunidad, esa forma regulada del apocalipsis”. Al día siguiente, el texto se publicó en el periódico Reforma. Sin embargo, si alguien quería conocer un escenario de Ballard, debía alzar la vista del periódico. El entorno le estaba rindiendo un dramático homenaje: México se había convertido en una de sus tramas, “una forma regulada del apocalipsis”.

El mismo jueves 23, a las once de la noche, el presidente Felipe Calderón declaró una emergencia sanitaria por la aparición de un virus desconocido, cuyos efectos eran semejantes a los de la neumonía, con consecuencias posiblemente más graves.

El 24 volé a Tijuana, donde estaría por dos días. En el aeropuerto tuvimos que llenar cuestionarios sobre nuestro estado de salud. Nadie los solicitó y subimos al avión con los papeles en las manos. Se trataba de un memorándum para nosotros mismos, una medida típica del Gobierno mexicano, que responsabiliza a los ciudadanos de lo que no puede impedir. Cada quien viajaba bajo su propio riesgo.

Me tocó junto a un pasajero que tomó el formulario a la ligera y estornudó durante tres horas y media. Llegué con dolor de oídos y garganta, sensación de mareo e indignación ante la falta de civilidad de la gente que viaja enferma, es decir, ante nada que no se combata con tres tequilas en situaciones normales. Pero nuestra situación había dejado de ser normal, según comprobé el domingo 26 de abril, ya de regreso en la Ciudad de México. El Señor de la Salud fue sacado de la Catedral ese día. Desde 1691 esta pálida efigie de Cristo no abandonaba su nicho. Entonces se usó como talismán contra una epidemia de viruela y ahora se volvía a usar para combatir la influenza de origen porcino que, según las noticias del 27 de abril, había cobrado ciento tres muertes.

El Señor de la Salud recorrió las calles entre una nube de incienso. Luego fue llevado al altar mayor de la Catedral, donde debía permanecer hasta que se superara la emergencia.

La efigie de Cristo apareció como la de un brigadista en lucha contra una epidemia que, desde mediados de abril, había mandado pasajeros contagiados a Australia, España, Estados Unidos y Canadá. Las señales de mayor alarma venían de lejos, de las oficinas de la Organización Mundial de la Salud (oms). En México sólo se tenían sospechas.

A fines de marzo, en La Gloria, comunidad del estado de Veracruz donde abundan las granjas de puercos, cuatrocientas personas habían enfermado de neumonía, cifra desmesurada en una localidad de tres mil habitantes. El 2 de abril, Veratec, empresa estadounidense dedicada a la biovigilancia, informó que se trataba de un brote de influenza porcina. Los periódicos comenzaron a escribir del tema y el 22 de abril la noticia llegó a la primera plana de Reforma. Sin embargo, el Gobierno esperó hasta las últimas horas del 23 para informar de la epidemia y suspender las clases en las escuelas.

El anuncio fue típico de un presidente sin margen de acción, cuyo sello fue la ambivalencia. Habló a las once de la noche, cuando muchos ya dormían. Quizás escogió ese momento para que la alarma se mitigara al carecer de rating. “Te lo digo para que no lo oigas”, tal parecía ser el lema de la presidencia, digna heredera de Cantinflas.

Se reaccionó tarde y de manera confusa. Sin embargo, el viernes 24 los capitalinos, tan proclives a saltarse un semáforo en rojo, actuaron con extraordinaria disciplina. Se cancelaron cenas y reuniones, la gente dejó de ir al cine (luego los cines cerraron), las misas se suspendieron y sólo unos cuantos restaurantes abrieron sus puertas. Los partidos de futbol se celebraron en estadios vacíos, como una cruel metáfora de la baja calidad de nuestro balompié. El Ejército repartió millones de cubrebocas, dándole a la ciudad insólitos toques azules. En lo alto, el cielo era una mezcla de polvo y contaminación. Las lluvias se habían retrasado. De día, el aire ardía, raspando la piel; de noche, se condensaba en una atmósfera sucia, anunciadora de tormentas que no acababan de llegar.

En nuestra endeble sociedad abundan las teorías conspiratorias. Algunos hablaron de “terrorismo de Estado” para referirse a las medidas tomadas por el Gobierno. Aunque los muertos eran reales, aunque la oms mantenía a México en un rango cuatro de alerta y aunque los médicos confirmaban la gravedad de la epidemia, ciertos opositores al régimen propusieron maratones de besos para combatir la “engañosa propaganda oficial”. Habíamos pasado a una situación digna de 1984, la negra utopía de George Orwell. Las palabras cambiaban de sentido según quien las dijera. La probada incapacidad del presidente llevaba a desconfiar de su método de “estornudar en la parte interna del codo” y algunos lo veían como un nuevo saludo reaccionario. La gripe se había politizado.

De acuerdo con la información oficial, los enfermos reaccionaban bien a los antivirales y se disponía de más de un millón de dosis (para el 27 de abril había cerca de dos mil contagiados). En esta fase, la población disciplinó sus miedos. No hubo tumultos en las salas de emergencia, el Hospital General tenía a diez ingresados por influenza y las clínicas operaban a ritmo normal.

Para romper la cadena de transmisión del virus, se recomendó evitar contactos a lo largo de diez días, un suplicio para uno de los pueblos más gregarios del planeta, que sólo aprecia lo que ocurre en compañía. En México, el primer círculo del infierno es el aislamiento.

Los aztecas solían ajustar su calendario con cinco días “aciagos”, jornadas muertas en las que estaba prohibido actuar: días sin nada, un limbo terrenal. El paréntesis que se nos impuso duplicaba la severidad azteca .

Four Lane Road, de Edward Hopper.

José Sarukhán Kermez renuncia a la Conabio

Su retiro se da luego de que María Luisa Albores González desconociera sus propuestas para nombrar al nuevo secretario ejecutivo

Dimisión

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Después de casi cuatro años de recortes presupuestales y obstáculos operativos que le obligaron a recortar personal científico de alto nivel y a suspender proyectos de trabajo con sociedad civil, ayer por la tarde presentó su renuncia el doctor José Saurkhán Kermez, al cargo de Coordinador General de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), que es un organismo pionero a nivel mundial, fundado hace 30 años para recopilar información actualizada sobre la flora y la fauna presente en los ecosistemas de México.

Creada en 1992, la Conabio es una comisión intersecretarial que no forma parte de la estructura de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y financia sus operaciones con un fideicomiso creado con fondos federales y que no ha recibido recursos frescos a lo largo del actual gobierno. A pesar de la prudencia y discreción con la que se manejó en esta administración el doctor Sarukhán, trabajadores de la institución han informado a Crónica que se han negado recursos para que la comisión opere, lo que obligó a la liquidación de 40 investigadores altamente calificados en mayo de 2021.

Sarukhán Kermez es un científico de amplio prestigio nacional e internacional. Es la única persona de este país que ha sido reconocida con el Premio Tyler, que es considerado el Premio Nobel de la Ecología. Antes de fundar la Conabio, el biólogo y ecólogo fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fundador del Instituto de Ecología de esa casa de estudios. El modelo de colecta, análisis y entrega de información actualizada sobre la biodiversidad mexicana fue tan exitoso que ha sido imitado por varios países.

La renuncia del también miembro de El Colegio Nacional se dio a conocer mediante una carta pública en la que explica que el gobierno actual decidió ignorar su función como generador de una terna para nombrar al nuevo Secretario Ejecutivo

José Sarukhán es un científico de amplio prestigio nacional e internacional y el único mexicano reconocido con el Premio Tyler, considerado el Premio Nobel de la Ecología.

de la Conabio, a pesar de que la actual titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, había “aceptado gustosa”, que él presentara una terna de perfiles calificados para el cargo:

“En una reunión que sostuve con la titular de la Semarnat después de muchas semanas de espera, le expliqué que el nombramiento del Secretario Ejecutivo le correspondía a ella hacerlo a sugerencia del Coordinador Nacional; la Secretaria Albores aceptó gustosa el proceso y yo le proporcioné una lista de tres nombres: Dr. Miguel Equihua Zamora, Dr. Daniel Piñero Dalmau, y el Ing. Raúl Jiménez Rosenberg, todos ellos con amplia experiencia previa de trabajo en la Conabio y conocedores cabales de la Comisión, para asumir las responsabilidad de su conducción para que continúe con su misión de servir a México ofreciendo a los funcionarios cuya misión de conservar y utilizar sustentablemente el patrimonio natural del país, la información científica más confiable y las herramientas para el diseño de las políticas públicas pertinentes, así como continuar con la tarea de inculcar en la cultura de la ciudadanía una cada vez más adecuada valoración de la Naturaleza”, explicó Sarukhán en la misiva que explica su separación de la Conabio.

“El día de hoy (jueves 25 de Agosto) se

Conabio

Genera la información más nueva sobre biodiversidad mexicana

Entre las funciones principales de la Conabio están instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), como establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para brindar datos, información y asesoría a diversos usuarios, así como instrumentar redes de información nacionales y mundiales sobre biodiversidad; dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad adquiridos por México que le sean asignados, y llevar a cabo acciones orientadas a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad mexicana. presentó el Dr. Daniel Quezada Daniel, con un nombramiento de Secretario Ejecutivo de la Conabio firmado por la Secretaria Albores”, comunicó para razonar que su participación en el proceso de nombramiento de nuevo Secretario Ejecutivo fue ignorada. Por lo anterior decidió reincorporarse a su plaza como investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, y dejar atrás su etapa como constructor de la institución que constituye la inteligencia de la biodiversidad mexicana al servicio de la población nacional y de la conservación del patrimonio natural. “Espero que la CONABIO siga contribuyendo con la mejor información acerca de la biodiversidad de México” .

“Es mi ciclo, al frente de la Comisión, el que termina después de haber estado involucrado en ella desde su concepción, en 1991”

“Me reintegro al Instituto de Ecología de la UNAM con mi puesto de investigador”

This article is from: