
59 minute read
Alejandro Páez - Página
from 26-08-2022
Hasta 13 años de cárcel a quien ataque con ácido a una mujer, aprueba comisión en el Senado
El dictamen incluye prohibir la libertad precautoria a quien incurra en este delito
Advertisement
Alejandro Páez Morales
Ciudad de México
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobó un dictamen que reforma el Código Penal Federal, a fin de imponer hasta 13 años de prisión a quienes ataquen con ácido o cualquier tipo de sustancia química a mujeres además de prohibir libertad precautoria a quienes incurran en este delito.
La sustancias pueden ser a corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable, álcalis, ácidos y sustancias similares, incluyendo las que necesiten de otro agente para reaccionar, que provoquen en una mujer un daño o enfermedad incurable; la inutilización completa o la pérdida de una extremidad u órgano; cuando quede perjudicada cualquier función orgánica o se genere alguna discapacidad o deformidad incorregible en la piel.
El dictamen aprobado detalla que los ataques con ácido atentan de manera grave contra la dignidad de las mujeres, constituyen una conducta discriminatoria, de odio, contra la salud, entre otras conductas lamentables que no deben ser omisas por el Estado Mexicano, sobre todo cuando la política de Estado está enfocada en ampliar los derechos humanos de las mujeres.
Este castigo, establecen los senadores, aumentará en dos terceras partes, cuando exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco, sentimental, afectiva, laboral o de confianza.
Asimismo, se precisa que el personal de salud deberá notificar al Ministerio Público de todos los casos de lesiones provocadas por agentes químicos que reciban para atención médica, y éste, a su vez, tendrá la obligación de garantizar la reparación del daño integral, de manera adecuada, eficaz, efectiva y proporcional a la gravedad del perjuicio
OPINIÓN
Rumbo a MONDIACULT 2022: Cultura, Desarrollo Sostenible y Derechos Culturales
Edgardo Bermejo Mora @edgardobermejo
Falta un mes para que se celebre en la Ciudad de México la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022), por mucho el compromiso más importante de nuestro país en materia de diplomacia cultural multilateral y cooperación cultural internacional, desde que en 1982 se realizó, también en México, la primera reunión de esta naturaleza.
La “Declaración de México” que firmaron en 1982 los ministros de cultura de 126 países ha servido como hoja de ruta para la planeación y la ejecución de las políticas culturales en todo el mundo, de igual manera que fue la base de la que partieron las Convenciones y Declaraciones Universales de la UNESCO en materia de cultura de las últimas cuatro décadas.
Lo que se discuta y formule en Mondiacult 2022 podría tener un impacto similar si acaso se logra sacar una Declaración sustancial y visionaria, capaz de encontrar respuestas a los retos a los que se enfrentará en un futuro inmediato el sector cultural, las políticas culturales y las comunidades creativas del planeta.
CULTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Uno de los temas más relevantes que se discutirán en esta reunión es el de la relación entre la cultura y el desarrollo sostenible. Los 17 objetivos y las 169 metas que traza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por los 193 países miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, no incluyeron al de la cultura como un objetivo específico de la Agenda, si bien en dicho documento hay algunas pocas referencias explícitas a la contribución de la cultura para la consecución de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En todo caso, la cultura y las políticas culturales —como elementos transversales que contribuyen de manera diversa, puntual y verificable al cumplimiento de la mayoría de los ODS— se encuentran implícitas, y por lo tanto no desarrolladas plenamente en la Agenda 2030.
En las tres dimensiones del desarrollo sostenible que contempla la Agenda 2030: la económica, la social y la ambiental, la cultura cumple una función específica para su consecución, toda vez que contribuye notablemente al desarrollo económico de los países; es un vehículo de inclusión social y construcción de ciudadanía; mientras que la gestión cultural contemporánea, las políticas y las prácticas culturales de nuestro tiempo, están ligadas de manera multidimensional a la conservación de la biodiversidad y la defensa medioambiental. A su vez la Agenda 2030 contempla cinco esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta. Esto es: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz, y las alianzas. En estas cinco esferas la cultura aparece de nuevo como: 1) Un vehículo garante del desarrollo pleno de los individuos y las sociedades, el combate a la pobreza y la desigualdad. 2) Un conjunto de acciones colectivas, individuales, institucionales, nacionales e internacionales que le han dado una nueva dimensión a la relación entre cultura y medio ambiente, a partir de la construcción creativa, innovadora y responsable de una
nueva conciencia planetaria. 3) Un motor del desarrollo económico, de generación de empleos y una herramienta idónea de justicia redistributiva. 4) Un aspecto complejo y en constante expansión de la actividad humana que promueve el diálogo, la tolerancia, la inclusión, el respeto por la diversidad y la paz. 5) Una plataforma que propicia la colaboración, el diálogo y la interacción entre individuos, sociedades y naciones.
Al reunir en un mismo foro a los ministros de cultura de la gran mayoría de los países del planeta, en diálogo e interacción con los representantes de las comunidades creativas, de la sociedad civil —incluidos los pueblos originarios—, del sector privado y académico, y de los organismos multilaterales orientados a las políticas culturales, Mondiacult 2022 representa una oportunidad extraordinaria para repensar el papel de la cultura en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Por otra parte, en los últimos años se ha fortalecido la noción de los Derechos Culturales categorizados en el mismo rango de universalidad y necesidad deontológica y jurídica que los Derechos Humanos, toda vez que garantizan a los individuos y las sociedades su realización plena en un ámbito que fortalece sus identidades, sentido de pertenencia y comunidad, capacidades creativas y desarrollo.
La universalidad y la obligatoriedad de los Derechos Culturales, en paralelo a los Derecho Humanos, ha quedado reflejada en los cuerpos legislativos nacionales y aún locales de la mayoría de los países, al igual que en los diversos ámbitos institucionales multilaterales que se avocan al tema, pero no está así reflejado en la Agenda 2030. Si los Derechos Humanos aseguran la existencia digna de los individuos, los Derechos Culturales permiten el florecimiento, diversificación y ratificación de dicha existencia.
Si la Declaración de México de 2022 aspira a tener el peso, la proyección y trascendencia que en su momento y a lo largo de 40 años tuvo la Declaración de México de 1982 para las políticas cultuales de los países, el consenso que pudiera generarse alrededor de la inclusión de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, los derechos culturales elevados a la misma categoría universal que los derechos humanos, y la cultura misma entendida como un bien público global, se habrá dado un paso de gran relevancia para los próximos años


AMLO califica de “majadera” la consulta de EU sobre energía
EFE
Ciudad de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó este jueves de “majadera” la consulta iniciada por Estados Unidos sobre la política energética mexicana y criticó a la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, por hablar del tema.
“Viene la consulta y totalmente majadera, en un tono soberbio de prepotencia haciendo referencia de que la reforma energética que se había llevado a cabo en el país (en 2013) era la panacea cuando nosotros sostenemos lo opuesto”, dijo en Palacio Nacional.
CASO POR CASO
López Obrador dijo que 15 días antes de que se emitiera su iniciativa de reforma eléctrica en México, que busca privilegiar a las empresas del Estado sobre las extranjeras, tuvo una reunión con empresarios estadounidenses en donde atendió “ca-

Antony Blinken viene a México.
so por caso” las controversias de su iniciativa.
“No se debió solicitar la consulta, no había motivo, no sé informó bien al Gobierno de Estados Unidos”, dijo.
CONTRA TAI
López Obrador criticó además a Tai por considerar que hubo un intervencionismo con la intención de obligar a México a modificar sus propias leyes y defender la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) que abrió el sector a la inversión privada.
“Entonces ahí, la señora encargada del comercio en Estados Unidos (estuvo) diciendo que era muy buena la reforma (de 2013) y que además lo que nosotros estábamos haciendo estaba mal al reformar la ley eléctrica”, señaló.
VIENE BLINKLEY
Asimismo, afirmó que está dispuesto a recibir al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, quien visitará el país en septiembre, para hablar sobre las diferencias en materia energética en el marco del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), y descartó que México vaya a abandonar este tratado comercial.
Asimismo, aclaró que no está contemplada una reunión porque Blinken viaja a continuar el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), en el que no participa el presidente.
“En caso de que se diese la reunión aprovecharía para decirle, comunicarle, lo que nosotros sostenemos y vamos a seguir sosteniendo pero esto no es ruptura, es argumentar y defender a México”, dijo
Rescate de mineros llevará de seis a 11 meses
Familiares de los 10 mineros atrapados en lamina El Pinabete en Sabinas, Coahuila, comunicaron este jueves que Laura Velázquez, titular de la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC), les propuso un plan para rescatar a sus parientes, trabajos que tardarían entre seis y 11 meses.
En declaraciones a periodistas, los familiares de los mineros señalaron que no aceptaron la propuesta y subrayaron que “queremos que nos los entreguen y que no se tarde más”, acusaron.
Los familiares de los mineros que siguen atrapados señalaron que las autoridades también les ofrecieron una indemnización, a lo que apuntó que “nosotros no queremos dinero, los queremos a ellos”, acusaron al cumplirse 22 días de la tragedia. (Redacción)

SEP ve campaña de desinformación contra plan
Un rechazo “muy personal” a la campaña de desinformación contra el nuevo Plan Educativo para educación Básica porque “no hay nada perverso” en él, pronunció la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez.
“No hay nada perverso, ni la creación de una ideología absurda, lo que el país necesita es una cultura de paz y es lo que queremos lograr en las próximas generaciones”, dijo la funcionaria.
Gómez Álvarez interrumpió el informe que leía e improvisadamente manifestó que la campaña de desinformación no es contra ella, o una Secretaría, sino contra un grupo de personas que trabajó arduamente, entre ellos el reputado pedagogo Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales.
Dio que quienes critican el Nuevo Plan Educativo “quizás no han leído bien el documento y por eso desconocen su esencia, que es de la Nueva Escuela Mexicana que busca formar otro tipo de profesionales para el país.
Gómez Álvarez encabezó por última vez la reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), el número LV en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde aprovechó para refutar a los opositores al nuevo marco curricular y la campaña de desinformación instrumentada sin siquiera haber iniciado el nuevo ciclo escolar y cuando se lleva a cabo la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE).
Explicó que el cambio curricular fue necesario porque ante las distintas reformas educativas de los últimos 30 años prevaleció un modelo reproductor de desigualdad, y que a su vez generó los grandes problemas educativos de abandono escolar, repetición y bajo rendimiento académico. (Gerardo González Acosta)

Delfina Gómez, titular de la SEP, encabezó por última vez la reunión del consejo.
Casi la mitad de entidades, sin acciones para revertir el retraso escolar: IMCO
Al problema se agrega el nuevo plan de estudios para educación básica, advierte análisis
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
A tres días de que arranque el nuevo ciclo escolar, el panorama para 24 millones de alumnos de educación básica se ve negro: casi la mitad de las entidades federativas, entre ellas la Ciudad de México, no pusieron en marcha acciones para atender la pérdida de aprendizajes ni para promover la salud socioemocional de sus estudiantes.
Por si eso fuera poco, los alumnos estrenarán un nuevo plan de estudios para educación básica, el cual busca transformar de fondo el sistema educativo en estos grados escolares pero sin partir de un diagnóstico, evidencia ni una guía aterrizada.
“No queda clara la distribución de las responsabilidades entre los actores educativos, ni cómo contribuirá el nuevo plan a mitigar el impacto de la pandemia”, advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En un análisis denominado ¿La educación es prioridad para los estados?, el IMCO reprocha que a unos días del inicio de clases presenciales en su totalidad y en un contexto educativo que aún resiente los estragos de la pandemia, 13 entidades del país, entre ellas Ciudad de México, no reportaron la implementación de acciones para revertir la pérdida de aprendizajes.
En el análisis, el IMCO identificó que la Federación enfocó su atención a la rehabilitación y mantenimiento de las escuelas.
Aunque la infraestructura escolar es relevante para el regreso a clases, no es la única problemática.
De acuerdo con las recomendaciones nacionales e internacionales, se observa que tanto el Gobierno Federal como los estados han desatendido dos áreas educativas prioritarias: la pérdida de aprendizajes y el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes.
Con base en cifras de la Coneval, el IMCO detectó que la pérdida de aprendizajes y la atención de la salud socioemocional son los dos ejes con menos atención en México, mientras que seis de cada 10 programas educativos implementados en 2021 estuvieron enfocados en la rehabilitación de escuelas o el combate del abandono escolar aunque en este tema más de la mitad (17) de entidades tampoco demostraron interés alguno.

La Ciudad de México está entre los estados sin una estrategia.
ABANDONO ESCOLAR
El abandono de los estudios es uno de los problemas que más preocupan debido al impacto que la deserción escolar trae sobre la formación de capital humano, la profundización de desigualdades y la reducción de la pobreza, pero a las entidades en México eso poco importó.
Se calcula que en México, 464 mil estudiantes de educación básica no concluyeron el ciclo escolar 2019-2020.
Durante las 53 semanas de cierre total de las escuelas, las entidades federativas tuvieron una caída promedio de 2.3% en la matriculación de las instituciones de educación básica.
Al comparar la cantidad de alumnos inscritos en el ciclo escolar 2019-2020 (periodo en el que inició la pandemia) y el ciclo posterior, se observa una diferencia de 656 mil estudiantes
Pese a la disminución en la matrícula, menos de la mitad de las entidades federativas (13) reportaron acciones locales para remediar y prevenir el abandono escolar.
Una de las políticas más comunes fue la visita directa de profesores o trabajadores sociales a los tutores o a los estudiantes para invitarlos a inscribirse en el ciclo escolar. Entre los estados que implementaron este tipo de acciones se encuentran, Aguascalientes, Coahuila, Durango, Jalisco y Estado de México.
El Presidente quiere a los maestros: Cepeda Salas
“Tenemos un gran presidente que quiere a los maestros, que los valora y que lo ha demostrado con hechos”, dijo en Baja California el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
Aseguró que la certeza laboral y la calidad de vida de los maestros mejoran en todo el país.
Acompañada por la gobernadora de la entidad, Marina del Pilar Ávila Olmeda, informó que el sindicato ha logrado concretar casi 700 mil plazas para maestros de diferentes estados, así como resuelto unos 500 mil conflictos de pago.
Beneficios posibles gracias a la unión de esfuerzos del SNTE, los gobiernos estatales, “pero sobre todo a la voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde el inicio de su mandato se comprometió a respetar y respaldar al magisterio”, señaló.
De gira por aquella entidad, el dirigente entregó basificaciones a docentes bajacalifornianos, y puso en funcionamiento un nuevo Centro Maestro de Bienestar para atender a los agremiados de la región norte de la República.
El secretario general del SNTE entregó igualmente junto a la mandataria estatal, mil 200 nombramientos definitivos.
Cepeda Salas agradeció a la mandataria Ávila Olmedo su interés por los docentes, así como su apoyo para que tengan mejores condiciones laborales y de vida. (Gerardo González Acosta)
RINOCERONTOSIS
La ley del latido
Christopher Pastrana @capastranac
No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.
René Descartes
Para que no se piense que el punitivismo penal ocurre sólo -por desgracia- en nuestro país y que además se recurre a él sin reflexionar profundamente acerca de otras implicaciones negativas, también solo como patente mexicana, hace aproximadamente dos meses en Dallas, Texas, una mujer fue multada por circular en un carril HOV, que únicamente puede utilizarse cuando en el automóvil viajan dos personas o más, se trate de un auto híbrido o eléctrico, o bien, de motocicletas.
En este caso, Brandy Bottone, la mujer que transitaba en una de esas vías, aparentemente iba sola. Al ser detenida por la policía del condado, por infringir disposiciones de tránsito en cuanto al número de ocupantes en el auto, ella manifestó su inconformidad pues eran dos personas y no solo una quienes viajaban a bordo del vehículo.
Bottone alegó que contaba ya con 34 semanas de embarazo y, de acuerdo con la ley -conocida como Texas heartbeat (ley del latido)- si un feto rebasa las 6 semanas de gestación o presenta actividad cardiaca, se le presume como un infante no nacido. Brandy, convencida de satisfacer tal supuesto, pues el feto dentro de su útero constituía una vida humana más, increpó la imposición de la multa pues el corazón latente debería ser considerado como otro pasajero.
Por su parte, el oficial de policía replicó que ella no actualizaba el supuesto previsto en la norma, pues de acuerdo con el Código de Transporte de Texas para los carriles HOV, los pasajeros debían estar “fuera del cuerpo”. Así, al encontrarse aún en gestación, el bebé no contaba como pasajero y por ello, la multa sí le era aplicable.
La discusión derivó de la decisión que adoptó la Corte Suprema de Estados Unidos, al anular la sentencia Roe vs. Wade, en la que se había reconocido el derecho constitucional de la mujer para decidir sobre su embarazo, sentando así ‘el’ precedente sobre la interrupción del embarazo. La determinación de aquel caso permitió establecer una división de la regulación del derecho a decidir a partir de la etapa del embarazo en tres trimestres. En el primero resultaba libre decisión de la mujer continuar o no; en el segundo la decisión pasaba a manos del Estado, pero en razón de la salud de la madre y, en el tercero, prevalece la prohibición total del aborto.
Sin embargo, por mayoría de votos en la Corte Suprema, se reivindicó en favor de los Estados la facultad de legislar sobre el aborto, considerando que no se trata de un derecho sino de “un asunto moral profundo”. En Texas, bastión ultraconservador de la unión americana, por ejemplo, la ley prohíbe el aborto después de las seis semanas de gestación o cuando el feto presente latidos del corazón, sin excepciones incluso en supuestos de violación.
Casos como la anulación de Roe vs Wade o el de Brandy Bottone, quien en alguna entrevista manifestó que apelaría la multa impuesta, desde luego resulta mucho más interesante y trasciende más allá que un simple diálogo de banqueta sobre una infracción de tránsito. Permite visibilizar otras cuestiones sustantivas, por ejemplo, que las reformas penales no son siempre integrales, ni reparan en impactos colaterales causados por las restricciones que a través de ellas se imponen, así como que la supuesta evolución permanente del Derecho no es necesariamente cierta. A veces, el Derecho suele ser regresivo y, sin duda, en él siguen permeando intensamente factores morales, determinados no por la autonomía del individuo, sino por los definidos por sujetos refulgentes en posiciones de poder.

Banxico prevé continuar con aumentos en tasas de interés ante presión inflacionaria
La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) advierte que continuarán los incrementos en las tasas de interés en sus próximas decisiones de política monetaria en función del desempeño de la economía mexicana y global, al reconocer el riesgo de sostenidas presiones inflacionarias. Banxico “valorará la magnitud de los ajustes al alza en la tasa de referencia de sus próximas reuniones de acuerdo con las circunstancias prevalecientes”, reveló este jueves la minuta de la última reunión del banco central.
La minuta corresponde a la reunión del pasado 11 de agosto, en la que Banxico elevó la tasa de interés 75 puntos base por segunda ocasión consecutiva y hasta un 8.5%, un nivel no visto antes en el país. Los miembros del banco central anticiparon que vigilarán estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas.
Todo ello, con el objetivo de determinar “una tasa de referencia congruente en todo momento (…) tanto con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general en el plazo en el que opera la política monetaria como con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros”, añadió la minuta.
Además, Banxico también señaló que los riesgos que podrían impactar en la inflación continúan con “un considerable sesgo al alza”, por lo que las expectativas de este indicador para 2022 volvieron a incrementarse y las de mediano plazo aumentaron, aunque en menor medida.
“Todos mencionaron que las expectativas de las inflaciones general y subyacente para 2022 volvieron a incrementarse”, reveló este jueves la minuta de la última reunión del banco. (Redacción / Agencias)
Actividad económica avanzó 1.6% en junio, informa INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este jueves que la actividad económica mexicana avanzó 1.6 por ciento interanual en junio pasado empujada en particular por la industria.
El Inegi indicó en un comunicado que este aumento en términos reales del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de México es resultado de los aumentos anuales del sector secundario (3.8 por ciento) y de las actividades terciarias (0.8 por ciento), contrarrestados por una contracción del sector agrícola (3.4 por ciento).
En contraste, según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE tuvo un ligero decremento mensual de 0.3 por ciento, lo que representa la segunda caída mensual consecutiva del indicador. Frente al mes anterior, el sector primario retrocedió 6 por ciento, mientras que el secundario creció 0.1 por ciento y el terciario se mantuvo sin cambios.
El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo. (Redacción / Agencias)
IQ FINANCIERO Derechos de las Audiencias sólo pueden ser
Claudia Villegas @LaVillegas1 garantizados con libertad
En un contexto en el que medios de comunicación y comunicadores sufren los estragos de una violencia nunca antes vista, con periodistas asesinados en los últimos meses así como la precarización del oficio de informar, parece increíble que en unos días los que se auto nombran aliados de la 4T y el partido Morena busquen imponer, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una serie de extraños Lineamientos sobre Derechos de las Audiencias, cuyo único objetivo será dotarlos de las herramientas para controlar -desde el Estado- a concesionarios de medios de comunicación y espacios noticiosos, a través de reglas casi imposibles de cumplir.
El que se pretenda obligar a los espacios noticiosos de la radio y la televisión a diferenciar “opinión” de “información” con distintivos visuales o auditivos es totalmente contra natura de la esencia misma de los medios electrónicos, además de una saturación visual a la propia audiencia, que lo desenfocarías del objetivo real: informar. Resulta, incluso, una falta de respeto para las audiencias y, si lo analizamos un poco más, podríamos decir que se trata de un sesgo impuesto por un tercero. ¿Merecen las audiencias este trato?
Además, como diría Manuel Castells, en medio de la época de la auto comunicación de masas, a los intereses políticos se les ocurre que pueden controlar los mensajes. Peor resulta, que desde la figura de “defensores de la audiencia”, que pretenden sea impuesta por el mismo gobierno, se busque censurar a quien le incomode usando argumentos falaces de supuesta protección a las audiencias, como si éstas fueran ignorantes o incapaces de diferenciar entre lo que informa y opinión un comunicador crítico de la 4T es algo abominable.
De ese tamaño el sinsentido que se pretende imponer y, claro, el nivel de incertidumbre que hoy por hoy deben estar experimentado los concesionarios de la radio y la TV porque, si esto prospera, los trabajadores de los segmentos de noticias sufrirán un gran deterioro en su actividad además de la violación a su libertad de expresión. El gobierno federal ha defendido desde su retórica y narrativas en cada mañanera que la libertad de expresión se encuentra garantizada, que atrás quedaron esos tiempos en que una ley de imprenta obsoleta se invocaba para amedrentar y censurar. ¿Saben? Las audiencias no necesitan etiquetas que emanen desde un ejercicio mal entendido del poder, lo que necesitan las audiencias son periodistas con mayores niveles de educación, capacitados y con ingresos suficientes para realizar su trabajo. Y eso se obtiene con empresas sanas que atiendan las necesidades de comunicación del sector privado. Por ello, estas normas, con dedicatoria, son fácilmente impugnables porque se viola el derecho a la información. ¿Quién puede abrogarse el derecho a decidir qué se dice y cómo se dice? Los concesionarios de radio y televisión necesitan certeza para garantizar fuentes de empleo a los periodistas, técnicos, operadores y trabajadores en general que dependen de este sector. ¿Vale la pena poner en riesgo a un sector que históricamente ha sido defensivo para el periodismo? Me parece que no.
Imagine a usted si al más añejo estilo de los censores se decide suspender una transmisión, entonces entraríamos en una espiral de demandas e impugnaciones para demostrar que aquel que censuró simplemente se excedió con una norma que nació de los excesos. Cada voto en la SCJN tendría que recordar que los mexicanos necesitamos pensamiento crítico para fortalecer a la democracia, que condenarnos a una cueva como la de Platón, nos dejaría en las sombras.

¿POR QUÉ NO HAY MÁS INVERSIÓN EN EL MERCADO DE VALORES?
Desde que inició operaciones la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) que dirige María Ariza se confirmó que el mercado de capitales de México necesita competencia. Desde hace cuatro años, las compañías públicas, las emisoras de títulos de deuda y capital, cuentan con con dos opciones para decidir cómo llegar a los inversionistas. Desde entonces, el mercado de valores ha necesitado cambios regulatorios para desarrollarse en competencia y abandonar el modelo de un monopolio. No ha sido fácil pero el camino ya está en marcha. Ahora, una nueva regulación para mejorar la ejecución de órdenes busca dejar el piso parejo y listo para la competencia en el cruce de acciones y bonos evitando los sesgos de implementación en las transacciones para intercambio de valores en el mercado de renta variable y renta fija.
Ha sido la participación de BIVA, amparada por la competencia, la que ha logrado imprimir una mayor dinámica a este sector, superando incluso, a las reformas para el mercado de valores de la década de los 90s. Pero no es necesario. Hace falta un golpe de timón para acelerar la competencia.
No son pocos los estudios que han documentado que la razón de este fenómeno de concentración excesiva en el mercado mexicano de valores, desde sus recintos bursátiles, sus casas de bolsa y los inversionistas, es el cruce y conflicto de intereses entre los grupos oligopólicos.
¿OLIGOPOLIOS BURSÁTILES?
Ya la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) estableció que los principales bancos del sistema crediticio nacional se coludieron para adquirir bonos de deuda del gobierno federal. Así que es necesario revisar ya qué pasa en el mercado de capitales
Ahora, la SHCP también debe observar que se está ejerciendo un control, un monopolio, desde los intermediarios que gestionan los ahorros internos del país. Me refiero, por su puesto, a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) que, si bien es cierto, cuidan la seguridad y rendimiento de las inversiones de los trabajadores que acumulan fondos para sus pensiones, estarían ejerciendo una posición dominante frente a la posibilidad de inversión de compañías mexicanas que se les ofrecen. ¿Quién podría reprocharles que desde su comité de inversiones selecciones las mejores opciones? Nadie, por supuesto. La AMAFORE que preside Bernardo González, un financiero con muchas tablas y conocimiento de la regulación, ha explicado hasta el cansancio que las Afores invierten buscando el interés de los trabajadores. Sin embargo, qué pasa con las empresas mexicanas que necesitan financiamiento. ¿No existen opciones que ofrezcan buenos rendimientos? Parece que sí pero el problema estaría en las valuaciones bajo las cuales se toman los instrumentos. ¿Se estaría castigando a los emisores desde la tribuna de los poderosos inversionistas? Sabemos que en la SHCP ya conocen un poco de este tema. Seguiremos informando.

La rampa por donde bajarán los Trolebúses en la terminal UACM Casa Libertad se encuentra aún sin cables de luz que alimentará al transporte.
Faltan 17 días para que la promesa de la jefa de gobierno se cumpla; el 11 de septiembre se inaugura el Trolebús Elevado Iztapalapa, aunque el trole hará una vuelta de prueba y subirá por una rampa sin cableado de luz
Liliana Gómez
metropoli@cronica.com.mx
A 17 días de que el Trolebús Elevado se inaugure en Iztapalapa, tal y como lo anunció la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, la obra deja ver que los trabajos aún están lejos de terminar. En lo que será la terminal Constitución 1917, decenas de trabajadores se encuentran laborando arduamente y los avances son notorios, en una semana pasaron de estar soldando la estructura metálica a instalar las trabes.
Los trabajadores en el tramo de Constitución están laborando 24 horas para que esta obra esté lo más avanzada posible el 11 de septiembre; sin embargo, los obreros siguen afirmando que la obra no estará lista para esa fecha: “ese día se da el banderazo, pero nosotros no podemos entregar la obra le faltan muchos detalles”, comenta uno de los ingenieros de la empresa constructora.
Las ballenas que hasta hace poco no se encontraban en el tramo que va a salir de Constitución a la estación Tulipán, ya están siendo instaladas por fin; no obstante, el tramo que cruza Periférico sigue sin trabe y sin ballena, “a esta parte le falta mucho por terminar, una de las ballenas importantes que debe cruzar Periférico no ha sido colocada: la verdad no se puede inaugurar en pocos días y eso que estamos trabajando 24 horas en este tramo”, asevera un trabajador.
En lo que será la estación Deportivo Santa Cruz ya se pueden ver arbolitos recién sembrados, justo abajo de la estructura que recorrerá el trole, “la única parte que podría estar lista del Trolebús es la del Deportivo Santa Cruz que esta ya terminada, pero de todos modos, ¿cómo podría subir el trolebús si las rampas no están listas?, la de la terminal UACM le faltan los cables de luz”, señala otro trabajador.
La otra terminal que será UACM Casa Libertad, la cual conectará con la estación del Metro Santa Martha, de la Línea A, sigue en construcción y allí hay una mala noticia: “Ahorita estamos parados, la maquina que nos ayuda a escarbar los hoyos para meter cables que darán corriente al Trole se descompuso; entonces, ¿cómo quieren inaugurar si ni los cables que alimentara la luz al camioncito han sido colocados”, enfatiza otro obrero.
La terminal UACM quedará inconclusa, aún cuando hagan pasar por allí un Trolebús. Falta esperar a que esté la obra que conectará a Chalco, Estado de México, “por mientras se está haciendo una terminal provisional donde va a ser el taller de los trolebuses”, comenta otro trabajador.
La mandataria capitalina ha acumulado hasta ahora cinco fechas para la inauguración del Trolebús Elevado desde el 2021. Una y otra vez no pudo cumplir.
“Han dicho tantas fechas que la verdad ya ni hacemos caso, nosotros que estamos en la obra trabajando sabemos más que el gobierno”, recalca un ingeniero de la obra.
A pesar de la incredulidad de quienes construyen, es probable que el 11 haya ceremonia y banderazo, unas vueltas de un trole subido por una rampa sin cables de luz y luego, cuando los funcionarios se vayan, todos de vuelta a la chamba, a terminar la megaobra. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo ante diputados de Morena que la apuesta de lo que resta de su administración es la inversión en la electromovilidad, por lo que los trolebuses son la mejor opción y está en la vanguardia de las “ciudades del mundo”.
La mandataria capitalina destacó que los trolebuses tienen una vida de 50 años en comparación de los diez años de un autobús eléctrico.
“La ventaja es de que va conectado y puede tener autonomía, pero hay otra cosa que es el Sistema de Transporte Eléctricos Tranviarios… Es la empresa más antigua del Gobierno de la Ciudad, es una empresa pública del Gobierno de la Ciudad, tiene uno de los sindicatos más luchadores que ha habido en la historia de la ciudad, y decidimos fortalecer la empresa pública de la Ciudad de México con los trolebuses”, destacó.
Agregó que al concluir con su gestión al frente de la capital del país la ciudadanía podrá moverse en 500 trolebuses. Por ello, invitó a los diputados de la Cuarta Transformación a asistir a la inauguración del Trolebús Elevado el próximo 11 de septiembre.
“Los invitamos, están todos invitados. El 11 de septiembre vamos a inaugurar el primer Trolebús Elevado en todo el mundo, porque en ningún otro lugar del mundo hay, 8 kilómetros de puros trolebuses que van de la Carretera Puebla a Constitución del ´17 a más allá del Periférico y después vamos a hacer una bajada para que la superficie se vaya hasta Mixcoac, de Oriente a Poniente”. (Eloísa Domínguez)
En marcha, reclutamiento de choferes para Trole Elevado; la capacitación vendrá después
La Secretaría de Movilidad (Semovi) confirmó este miércoles el inicio del reclutamiento de 32 operadores de microbuses de la Ruta 14 y que estarán al volante de unidades del Trolebús Elevado que brindará servicio de la terminal Constitución de 1917 hasta Santa Martha, una vez que sea inaugurado.
Tal y como lo informó Crónica el pasado 22 de agosto, choferes de la Ruta 14 del Transporte Público Concesionado respondieron a la convocatoria del gobierno capitalino para buscar un lugar como conductores de estas unidades del transporte eléctrico y quienes sean aceptados comenzarán con la etapa de capacitación.
De acuerdo con Secretaría de Movilidad, el proceso de capacitación constará de ejercicios de pericia controlados a bordo de unidades de Trolebús dentro de las instalaciones del Sistema de Transportes Eléctricos. Además tizar que puedan incorporarse al servicio. Es preciso mencionar que una vez que este proceso concluya, los operadores pasarán a la capacitación que ofrece el STE, en la cual se llevarán a cabo recorridos en distintas líneas donde el trolebús ofrece servicio y para ello estarán acompañados de supervisores e instructores con unidades en vacío (sin pasajeros).
El Servicio de Transportes Eléctricos (STE) refrenda su compromiso de tener personal calificado que pueda brindar una operación segura y de calidad para las y los usuarios del Trolebús Elevado. (Liliana Gómez)

Unidades nuevas del Trolebús
Elevado Iztapalapa.
Claudia Sheinbaum
Le apostamos a la larga vida del trolebús, dice la jefa de Gobierno en favor de la electromovilidad
Entre incendios y pipas de gas; ‘es una bomba de tiempo’, aseguran pobladores de Iztapalapa

Consejo Agrarista Mexicano, Iztapalapa, CDMX.
La proliferación de fauna nociva, el abandono de animales, tanto vivos como muertos, y la falta de vigilancia, son algunos de los problemas que los vecinos reportan con regularidad
Gerardo Mayoral
metropoli@cronica.com.mx
Habitantes de la colonia Consejo Agrarista Mexicano, en Iztapalapa, comentan que se encuentran cansados de vivir en una zona desprovista de atenciones por parte de las autoridades, pues además de la escasez de alumbrado en las calles, recientemente reportaron el cuerpo abandonado de un recién nacido en un lote baldío, mismo en el cual se han denunciado incendios que afectan el cableado, cúmulos de desechos y la presencia de pipas de gas LP que ponen en riesgo sus vidas.
“Los vecinos estamos hartos, en ese terreno han tirados cuerpos, roban a los transeúntes, tiran basura, hay ratas y lo peor, pipas de gas LP que nos ponen en peligro a todos quienes vivimos a los alrededores, por el hecho de estar cerca de más autos y a cielo abierto. Es una bomba de tiempo”, contó a Crónica una vecina del terreno yermo, quien constantemente denuncia los problemas que aquejan a la colonia.
Agregó que además de la inseguridad, la proliferación de fauna nociva, el abandono de animales tanto vivos como muertos, y la falta de vigilancia, a los alrededores también se encuentran unidades habitacionales, casas y un encierro de camiones pertenecientes a la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) de la Ciudad de México, la cual cuenta con una cisterna de gasolina.
“Si en algún momento las pipas almacenadas llegaran a explotar, todos los vecinos nos encontraríamos en un gran peligro. Ya hicimos una denuncia ante el Ministerio Público. Incluso les hemos llamado a los bomberos y policías porque el fuego que utilizan para quemar cables se ha salido de control. Sin embargo, las autoridades no han hecho nada, sólo les dieron citatorio y dejaron de quemar, pero después de un rato lo volvieron a hacer. De las pipas nadie hace nada”, puntualizó.
Otros vecinos pidieron que se le de atención a los desechos esparcidos a las afueras de la Unidad Habitacional “Cedros” y que se repare el alumbrado que presenta fallas desde hace más de 3 meses. Asimismo, lamentaron el caso del hallazgo del cuerpo sin vida del infante de aproximadamente ocho meses, quien se encontraba envuelto únicamente por una playera dentro de un bote de basura.

La alcaldesa en Álvaro Obergón, Lía Limón, puso en marcha este jueves la Estancia Infantil Celestín Freire.
Lía Limón reabre la Estancia Infantil número 15 en Álvaro Obregón
La alcaldesa en Álvaro Obergón, Lía Limón puso en marcha este jueves la Estancia Infantil Celestín Freire, la número 15 que se abre en la demarcación y aseveró que: “cuando el programa fue cancelado se negó una opción para la primera infancia” y estos nuevos espacios son un sueño hecho realidad.
Lía Limón aseguró que está comprometida con los padres de familia para que tengan la seguridad de dejar en el lugar adecuado a sus hijas e hijos: cuando se lanzó la convocatoria para la apertura de las estancias infantiles, se diseñó una prueba de resiliencia que es muy importante para darle confianza a los niños”.
En el mismo tenor, la alcaldesa recordó que al cerrar el programa de estancias infantiles las responsables fueron acusadas injustamente, sin tomar en cuenta que dicho modelo de atención a la primera infancia hizo que las y los niños crecieran felices: quien tuvo la oportunidad de asistir a estas estancias, sigue estudiando y tendrá una vida productiva (…) reabrirlas es un sueño hecho realidad, están de pie dispuestas a seguir luchando por la infancia, porque es su propósito de vida.
Antes de que Morena cancelara el programa, en la CDMX había 504 estancias, de las cuales, 31 estaban en la Alcaldía Álvaro Obregón y daba servicio a 880 niños.
Con esta estancia número 15, ya hay 778 lugares para niñas y niños, el 39% de la meta programada. Están inscritos 500 infantes. Nuestro compromiso es real, en Álvaro Obregón trabajamos para ustedes, concluyó. (Redacción / Crónica)
Llevan primera Feria del Empleo para zona de Pedregales, en Coyoacán
La alcaldía Coyoacán llevó a cabo la primera feria del empleo regional en donde se ofertaron más de mil plazas para distintos tipos de perfiles sin importar edad, en la zona de Los Pedregales, con el objetivo de brindar oportunidades a contratistas y a personas en búsqueda de empleo.
El alcalde Giovani Gutiérrez dijo que con esta acción se hace frente a las difíciles condiciones económicas que enfrentan las familias mexicanas ante el nivel inflacionario que vive el país, pues se registran incrementos importantes en productos de consumo básico como la tortilla, el huevo o las verduras. “Esta administración trabaja para acercar las oportunidades para las y los vecinos de Coyoacán, es lo que falta en la actualidad; nosotros trabajamos en coordinación con las distintas autoridades porque no se trata de triunfos de gobiernos, sino de salvaguardar la vida humana”, expresó.
Acompañado por la directora general de Desarrollo Social, Gabriela Loya; la titular de Fomento Económico, Julia Muñoz de Cote, así como Israel Alberto Mendiola Ávila, coordinador de Intermediación Laboral, en representación del secretario del Trabajo José Luis Rodríguez, el alcalde indicó que, después de la reunión que sostuvo la semana pasada con la CANACO, se dio marcha a los acuerdos comprenden el impulso a la apertura de espacios comerciales y por ello también se han dado encuentros con CANIRAC, ANTAD y CONCANACO.
En su turno la directora Gabriela Loya Minero indicó que el objetivo de esta feria es impulsar la reactivación económica con los empleadores: “Hoy los empleadores están en sus hogares y en esta ocasión se lleva esta feria hasta la zona de los Pedregales para que la comunidad de esta zona, pueda tener la posibilidad de encon trar una oportunidad de traba jo”. (Redacción / Crónica) -

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 328/2022
SE NOTIFICA A:
MARGARITA GARCIA SANTA CRUZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR GUERRERO ALVAREZ SANDRA LUZ, EN CONTRA DE, GARCIA SANTA CRUZ MARGARITA Y OTROS EXPEDIENTE 328/2022, EL C. JUEZ VIGÉSIMO NOVENO CIVIL, EL MAESTRO EN DERECHO, JOSÉ LUIS DE GYVES MARÍN MEDIANTE AUTO DE FECHA CUATRO DE AGOSTO DOS MIL VEINTIDÓS Y CINCO DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTIDÓS, ORDENÓ EMPLAZAR A LA DEMANDADA MARGARITA GARCIA SANTA CRUZ QUE EN LA PARTE CONDUCENTE DICE: “CIUDAD DE MÉXICO, A CUATRO DE AGOSTO DEL DOS MIL VEINTIDÓS” “...Y EN VIRTUD DE QUE SE IGNORA ALGÚN OTRO DOMICILIO DONDE PUEDA SER LOCALIZADA LA DEMANDADA MARGARITA GARCÍA SANTA CRUZ, CON FUNDAMENTO EN LO PREVISTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS A LA MISMA, LOS CUALES SE PUBLICARAN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” Y EN EL BOLETÍN JUDICIAL, HACIÉNDOLE DE SU CONOCIMIENTO QUE LA PARTE ACTORA SANDRA LUZ GUERRERO ÁLVAREZ, DEMANDA LAS SIGUIENTES PRESTACIONES: “A).- DE LA SEÑORA MARGARITA GARCÍA SANTA CRUZ, LA RESOLUCIÓN JUDICIAL, MEDIANTE LA CUAL SE DECLARE QUE HA OPERADO EN MI FAVOR LA PRESCRIPCIÓN POSITIVA Y PARA EL CASO DE QUE RESULTE PROCEDENTE MI ACCIÓN, QUE ME HE CONVERTIDO EN LA PROPIETARIA DE LA CASA MARCADA CON EL NUMERO SESENTA Y NUEVE, DE LA CALLE TECPAN DE GALEANA, COLONIA SAN FELIPE DE JESÚS Y TERRENO EN QUE ESTÁ CONSTRUIDA, QUE ES EL LOTE NUMERO DIECISÉIS, DE LA MANZANA CIENTO CUARENTA Y CINCO, DE LA COLONIA SAN FELIPE DE JESÚS, DE POBLADO DE SANTIAGO AZCAPOTZALCO, DEL MUNICIPIO DE GUSTAVO A. MADERO, (HOY ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO), DISTRITO FEDERAL, (AHORA CIUDAD DE MÉXICO).- B).- DEL C. DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LA CANCELACIÓN Y TILDACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE VIVA A FAVOR DE LA SEÑORA MARGARITA GARCÍA SANTA CRUZ, EN EL FOLIO REAL NUMERO 40169.-C).- DE LA SEÑORA MARGARITA GARCÍA SANTA CRUZ, EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN CON MOTIVO DEL PRESENTE JUICIO, ASÍ COMO DE LOS INCIDENTES QUE SE DERIVEN DEL MISMO, HASTA QUE ESTE ASUNTO SE TENGA POR TOTAL Y DEFINITIVAMENTE CONCLUIDO”. HACIÉNDOLE SABER A DICHA PARTE DEMANDADA, QUE CUENTA CON EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS, PARA PRESENTARSE ANTE LA SECRETARIA “B” DE ÉSTE JUZGADO, A FIN DE QUE SE IMPONGA DE LOS PRESENTES AUTOS Y RECOJA LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO EXHIBIDAS, DEBIDAMENTE COTEJADAS, SELLADAS, RUBRICADAS Y FOLIADAS Y PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, POSTERIORES, CONTESTE LA DEMANDA, OFREZCA PRUEBAS Y OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, APERCIBIDO DE QUE DE NO HACERLO DENTRO DEL ÚLTIMO TERMINO ANTES CONCEDIDO, SE LE ACUSARA LA REBELDÍA CORRESPONDIENTE Y SE ORDENARA QUE LAS NOTIFICACIONES, AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTAN POR BOLETÍN JUDICIAL, EN EL ENTENDIDO QUE LA DEMANDA, SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO POR ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES....”
EL C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. LUZ MARIANA GRANADOS GUTIERREZ. PARA SER PUBLICADO EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA” TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 581/2019
EDICTOS
EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR BANCO VE POR MÁS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS EN CONTRA DE ROADCEM DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Y ROSA ALICIA CASILLAS MOJARRO, EXP. N° 581/2019, SE DICTÓ UN AUTO QUE EN LO CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A CUATRO DE JULIO DEL DOS MIL VEINTIDÓS. - - - DADA NUEVA CUENTA... AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO PRESENTADO POR EL APODERADO DE LA PARTE ACTORA, VISTO SU CONTENIDO, Y ATENTO A LAS CONSTANCIAS DE AUTOS DE LAS QUE SE DESPRENDE QUE SE AGOTÓ LA BÚSQUEDA DE LOS DEMANDADOS EN LOS DIVERSOS DOMICILIOS PROPORCIONADOS POR LAS EMPRESAS Y DEPENDENCIAS CORRESPONDIENTES, SIN QUE HAYA SIDO POSIBLE LLEVAR A CABO EL REQUERIMIENTO DE PAGO, EMBARGO Y EMPLAZAMIENTO A LAS DEMANDADAS ROADCEM DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Y ROSA ALICIA CASILLAS MOJARRO; COMO LO SOLICITA, Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 535 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA MATERIA MERCANTIL, MEDIANTE EDICTOS MISMOS QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS TANTO EN EL PERIÓDICO EL SOL DE MÉXICO EL CUAL ES DE CIRCULACIÓN NACIONAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA QUE ES DE CIRCULACIÓN LOCAL, REQUIERASE A LAS DEMANDADAS ROADCEM DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. Y ROSA ALICIA CASILLAS MOJARRO PARA QUE A LAS DÍEZ HORAS DEL DÍA VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, ACUDAN AL LOCAL DE ESTE H. JUZGADO Y SEAN REQUERIDAS DE PAGO, APERCIBIDAS QUE PARA EL CASO DE NO HACER EL PAGO SE PROCEDERÁ AL EMBARGO DE BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A GARANTIZAR LA CANTIDAD DE $9’171,140.61 (NUEVE MILLONES CIENTO SETENTA Y UN MIL CIENTO CUARENTA PESOS 61/100 M.N.), APERCIBIDA TAMBIÉN QUE EN CASO DE NO SEÑALAR BIENES PARA EMBARGO, O NO ASISTIR, PASARÁ EL DERECHO A LA PARTE ACTORA DE SEÑALAR BIENES PARA EMBARGO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 1394 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. HECHO LO ANTERIOR, SE PROCEDERÁ AL EMPLAZAMIENTO A LAS DEMANDADAS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE OCHO DÍAS DEN CONTESTACIÓN A LA DEMANDA... NOTIFIQUESE...CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICUATRO DE JUNIO DE DOS MIL DIECINUEVE... SE PROVEE ESCRITO INICIAL DE DEMANDA EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE TIENE POR PRESENTADO A BANCO VE POR MÁS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS... DEMANDANDO EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL DE ROADCEM DE MÉXICO S. DE R.L. DE C.V. Y ROSA ALICIA CASILLAS MOJARRO LAS PRESTACIONES QUE MENCIONAN Y QUE SON: A) POR CONCEPTO DE CAPITAL VENCIDO LA CANTIDAD DE $9,171,140.61 (NUEVE MILLONES CIENTO SETENTA Y UN MIL CIENTO CUARENTA PESOS 61/100 M. N.), TAL Y COMO SE ACREDITA CON LA CERTIFICACIÓN CONTABLE EXPEDIDA POR EL CONTADOR PÚBLICO LUIS EDUARDO LÓPEZ MARTÍNEZ, CON CÉDULA PROFESIONAL 4407356, CONTADOR GENERAL DESIGNADO POR MI REPRESENTADA. B) POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIO LA CANTIDAD DE $320,834.60 (TRESCIENTOS VEINTE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 60/100 M.N.), MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA LA TOTAL LIQUIDACIÓN DEL ADEUDO, MISMOS QUE SE CUANTIFICARÁN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, TAL Y COMO SE ACREDITA CON LA CERTIFICACIÓN CONTABLE EXPEDIDA POR EL CONTADOR PÚBLICO LUIS EDUARDO LÓPEZ MARTÍNEZ, CON CÉDULA PROFESIONAL 4407356, CONTADOR GENERAL DESIGNADO POR MI REPRESENTADA. C) POR CONCEPTO DE COMISIONES E IVA LA CANTIDAD DE $52.349.69 (CINCUENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE PESOS 69/100 M.N. MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA LA TOTAL LIQUIDACIÓN DEL ADEUDO, MISMOS QUE SE CUANTIFICARÁN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, TAL Y COMO SE ACREDITA CON LA CERTIFICACIÓN CONTABLE EXPEDIDA POR EL CONTADOR PÚBLICO LUIS EDUARDO LÓPEZ MARTÍNEZ, CON CÉDULA PROFESIONAL 4407356, CONTADOR GENERAL DESIGNADO POR MI REPRESENTADA. D) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS LA CANTIDAD DE $1’827,411.37 (UN MILLÓN OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS ONCE PESOS 37/100), GENERADOS DESDE EL DÍA 02 DE OCTUBRE DE 2017 AL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018, MÁS LOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA LA TOTAL LIQUIDACIÓN DEL ADEUDO, MISMOS QUE SE CUANTIFICARÁN EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA, TAL Y COMO SE ACREDITA CON LA CERTIFICACIÓN CONTABLE EXPEDIDA POR EL CONTADOR PÚBLICO LUIS EDUARDO LÓPEZ MARTÍNEZ, CON CÉDULA PROFESIONAL 4407356, CONTADOR GENERAL DESIGNADO POR MI REPRESENTADA. E) EL PAGO DE GASTOS Y COSTAS QUE GENEREN EL PRESENTE JUICIO... SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTAS, SE DICTA AUTO CON EFECTOS DE MANDAMIENTO EN FORMA Y POR TANTO, REQUIÉRASE A LOS DEMANDADOS PARA QUE EN EL ACTO DE LA DILIGENCIA HAGAN PAGO DE LA CANTIDAD RECLAMADA E INTERESES, Y NO HACIÉNDOLO EMBÁRGUESELES BIENES DE SU PROPIEDAD QUE BASTEN PARA CUBRIR EL ADEUDO, INTERESES Y DEMÁS PRESTACIONES, PONIÉNDOLOS EN DEPÓSITO DE LA PERSONA QUE BAJO SU MÁS ESTRICTA RESPONSABILIDAD DESIGNE LA PARTE ACTORA...TENIENDO EL PRESENTE AUTO EFECTOS DE MANDAMIENTO EN FORMA... AL MOMENTO DE CONTESTAR LA DEMANDA DEBERÁN SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE ESTA JURISDICCIÓN, APERCIBIDOS QUE EN CASO DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LES SURTIRÁN POR MEDIO DE PUBLICACIÓN EN EL BOLETÍN JUDICIAL EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1069 DEL CÓDIGO DE COMERCIO... NOTIFÍQUESE.. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 230/2021
EDICTO
A: FELIPE DE JESÚS ZAPATA CARBALLO Y MARÍA HERNÁNDEZ MALDONADO
QUE EN LOS AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 230/2021, DEDUCIDO EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR HSBC MEXICO SOCIEDAD ANONIMA INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NUMERO F/253936 EN CONTRA DE FELIPE DE JESUS ZAPATA CARBALLO Y MARIA HERNANDEZ MALDONADO C. JUEZ TRIGÉSIMO SEXTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO ORDENO LA SIGUIENTE PUBLICACIÓN EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: CIUDAD DE MÉXICO A DOCE DE MAYO DE DOS MIL VEINTIUNO. A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA, ... SE PROVEE EL ESCRITO DE DEMANDA EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE TIENE POR PRESENTADO AL C. JUAN MANUEL GARIBAY MOTA, ACTUANDO EN SU CARÁCTER DE APODERADO DE PATRIMONIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, Y ÉSTE A SU VEZ EN REPRESENTACIÓN DE HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/253936 PERSONERÍA QUE ACREDITA Y SE LE TIENE POR RECONOCIDA EN TÉRMINOS DE LOS INSTRUMENTOS NOTARIALES NÚMEROS 25,394 Y 16,087 QUE ACOMPAÑA EN COPIA CERTIFICADA; POR SEÑALADO DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES; POR FACULTADOS A LOS LICENCIADOS QUE INDICA EN TÉRMINOS DEL CUARTO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 112 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL,... SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE FELIPE DE JESÚS ZAPATA CARBALLO Y MARÍA HERNÁNDEZ MALDONADO, EL PAGO DE LA CANTIDAD DE 60,899.75 UDIS (SESENTA MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE PUNTO SETENTA Y CINCO UNIDADES DE INVERSIÓN), EN SU EQUIVALENTE EN MONEDA NACIONAL POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL, Y LAS PRETENSIONES ACCESORIAS QUE SE INDICAN EN EL ESCRITO INICIAL. CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 468, 469, 470, 471 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, SE ADMITE LA PRESENTE DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA. ASIMISMO CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS, DEBIDAMENTE SELLADAS, FOLIADAS Y COTEJADAS, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA …… SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE EL PRESENTE PROCEDIMIENTO SE REGIRÁ CONFORME A LAS REFORMAS REALIZADAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADAS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL DÍA CATORCE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL CATORCE. ...NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERJOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRO ALEJANDRO RIVERA RODRÍGUEZ, ASISTIDO DE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”, LICENCIADA JULIA NOLASCO OCHOA, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO A ONCE DE JULIO DE DOS MIL VEINTIDÓS. A SUS AUTOS EL ESCRITO DEL APODERADO DE LA PARTE ACTORA A QUIEN SE LE TIENE POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES... POR LO QUE AL HABERSE DADO LOS SUPUESTO QUE ESTABLECE EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTICULO 122, EN CONSECUENCIA; EN ESE SENTIDO Y COMO LO SOLICITA SE ORDENA EMPLAZAR POR MEDIO DE EDICTOS A LOS DEMANDADOS FELIPE DE JESUS ZAPATA CARBALLO Y MARIA HERNANDEZ MALDONADO, ...HACIÉNDOSE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE DENTRO DE UN TÉRMINO DE CUARENTA DIAS A RECOGER LAS COPIAS DE TRASLADO, LAS CUALES SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO, UBICADO EN AVENIDA NIÑOS HÉROES NÚMERO 132, OCTAVO PISO, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC EN CIUDAD DE MÉXICO, EN EL ENTENDIDO DE QUE UNA VEZ QUE FENEZCA DICHO PLAZO O BIEN COMPAREZCA EL DEMANDADO POR SI O POR CONDUCTO DE SU APODERADO LEGAL A RECOGER LAS COPIAS DE TRASLADO SE COMPUTARA EL TERMINO DE QUINCE DIAS QUE TIENE ESTE PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDADA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO DE QUE PARA EL CASO DE NO HACERLO, SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO Y EL JUICIO SE SEGUIRÁ EN SU REBELDÍA Y LAS NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN POR BOLETÍN JUDICIAL, NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL LICENCIADA BLANCA CASTAÑEDA GARCIA, QUIEN ACTUA ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA JULIA NOLASCO OCHOA QUE AUTORIZA Y DA FE.
ATENTAMENTE. CIUDAD DE MÉXICO A 04 DE AGOSTO DE 2022 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGESIMO SEXTO DE LO CIVIL. LIC. JULIA NOLASCO OCHOA.
PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DIAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DIAS HABILES EN EL “BOLETIN JUIDICIAL”.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 683/2020
EDICTO
DE REMATE
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BANCO MERCANTIL DELNORTE, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINBANCIERO BANORTE, EN CONTRA DE ORTIZ FIERRO JUAN CARLOS TARSISCIO, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 683/2020, EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN EL AUTO DE FECHAS CINCO DE JULIO DEL AÑO EN CURSO, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA CINCO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTIDÓS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA PÚBLICA, SOBRE EL INMUEBLE IDENTIFICADO COMO DEPARTAMENTO NÚMERO SEIS, DEL INMUEBLE SUJETO A RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO UBICADO EN CALLE RAMOS ARIZPE NÚMERO SIETE BIS (TAMBIÉN IDENTIFICADA COMO CALLE MIGUEL RAMOS ARIZPE Y M. RAMOS ARIZPE), COLONIA TABACALERA, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO Y ELEMENTOS COMUNES QUE LE CORRESPONDEN, SIENDO EL PRECIO DEL AVALÚO ÚNICO RENDIDO POR LA PERITO DANIEL JUÁREZ GARCÍA, DESIGNADO POR LA PARTE ACTORA, EN LA CANTIDAD DE $1’442,000.00 (UN MILLÓN CUATROCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M. N.). SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE ANTE ESTE JUZGADO BILLETE DE DEPÓSITO EL 10% DEL VALOR DEL BIEN HIPOTECADO, SIN CUYO REQUISITO NO SERÁN ADMITIDOS. EN VIRTUD DE QUE EL VALOR DEL INMUEBLE HIPOTECADO ES SUPERIOR AL EQUIVALENTE A TRES CIENTOS MIL PESOS, PROCEDE REALIZAR DICHA SUBASTA EN ALMONEDA PÚBLICA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR UNA SOLA VEZ EN LOS SIGUIENTES MEDIOS DE DIFUSIÓN: TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA”. EN LA INTELIGENCIA QUE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE AUDIENCIA DEBERÁ MEDIAR CUANDO MENOS CINCO DÍAS HÁBILES LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 570 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE JULIO DE 2022. EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A”
LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL


El próximo 28 de agosto se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Turner, que es una anomalía cromosómica: la mayoría de las veces es debido a la falta de un cromosoma X completo.
El Síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta a mujeres y provoca talla baja
Una de cada 2 mil niñas tiene este síndrome; en México son 28 mil mujeres, advierte especialista en endocrinología pediátrica
Crecimiento
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
El Síndrome de Turner es un trastorno genético que solo se presenta en las mujeres y en el que generalmente, las personas que lo padecen suelen tener talla baja, señaló la doctora Patricia Medina, especialista en endocrinología pediátrica. Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Turner, el próximo 28 de agosto, la especialista detalló que dicha condición solo les ocurre a las personas del sexo femenino, debido a la ausencia parcial o total de un cromosoma X.
Al respecto, precisó que “cuando nacemos, heredamos de nuestros padres 23 pares de cromosomas en cada célula, dando un total de 46. Las mujeres tienen dos cromosomas X, pero cuando se presenta el síndrome de Turner tienen ausencia total o parcial de uno de los cromosomas X”.
Por lo que se refiere a la prevalencia del síndrome de Turner, esta condición afecta a 1 de cada 2 mil niñas recién nacidas; en el caso de México, son alrededor de 28 mil mujeres quienes viven con esta enfermedad.
Por otro lado, algunas de las señales que presentan las mujeres con este trastorno son cuello ancho o palmeado, orejas bajas, pecho ancho con pezones de gran separación, paladar alto y estrecho, dedos de manos y pies cortos, desarrollo óseo anormal, estatura menor que la promedio en el nacimiento, retraso en el crecimiento, defectos cardíacos.
Se debe tomar en cuenta que en la mayoría de los casos, las mujeres son este tipo de síndrome son infértiles, y corren el riesgo de presentar algunos problemas de salud como presión arterial, problemas renales, diabetes, cataratas, osteoporosis y problemas tiroideos.
En este sentido, la especialista, quien también es miembro de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica y de la Academia Mexicana de Pediatría, precisó que los síntomas pueden variar entre cada mujer que lo padezca, sin embargo, uno de los principales signos es la talla baja, característica que se presenta en la mayoría de los casos y con el cual los padres de familia pueden detectar que algo no está bien con sus hijas”.
Además de las señales físicas con las que se puede sospechar que una mujer tiene dicho trastorno genético, es fundamental complementar el diagnóstico con un estudio conocido como cariotipo, un análisis de sangre en el que se cuenta la cantidad de cromosomas y se puede identificar los que tienen una forma anormal o si falta alguna parte de este.
Una vez que se detecta que la persona tiene síndrome de Turner, enfatizó, es muy importante llevar un tratamiento integral que ayude a mejorar la calidad de vida de quien lo padece.
Para contrarrestar la talla baja, existen opciones como la hormona de crecimiento recombinante con la cual, no solo se incrementa la velocidad de crecimiento, también ayuda a mejorar la densidad de la masa ósea.
También se cuenta con la terapia de sustitución hormonal puede estimular el desarrollo sexual.
“La talla baja resulta ser una señal crucial en el diagnóstico de esta condición, ante la ausencia de otras manifestaciones clínicas, y una vez que se ha detectado, el tratamiento con somatotropina ayuda a las mujeres a alcanzar una ganancia en su talla hasta de 10 centímetros en la medida final.
Mencionó que en la actualidad existen dispositivos innovadores que facilitan la aplicación y el apego al tratamiento con la finalidad de lograr un sano crecimiento para las pacientes con síndrome de Turner”, señaló la doctora Medina Bravo.
Algunas de las señales que se presentan son cuello ancho o palmeado, orejas bajas y pecho ancho con pezones de gran separación, entre otras En la actualidad existen dispositivos innovadores con la finalidad de lograr un sano crecimiento para las pacientes
ONCOCREAN de Ciudad Obregón del IMSS se adecua ante alta demanda
Busca convertirse en centro de referencia especializado para atender pacientes pediátricos con cáncer
Sonora
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Con el objetivo de convertir al Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) de Ciudad Obregón, Sonora, en referente en el tratamiento de pacientes con tumores de alta complejidad, se ha fortalecido dicho centro con infraestructura, personal, capacitación y equipamiento.
El doctor Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica, destacó que lo anterior, permitirá reducir el número de referencias al Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) de Occidente de Guadalajara, Jalisco, y evitar la gran distancia que implica el traslado de las y los menores a esta entidad.
Ello, debido a que dicho centro de atención registra una alta incidencia de menores con cáncer en el noroccidente del país y la afluencia de pacientes de Baja California y Baja California Sur.
En el marco de la nonagésima novena reunión entre autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos, el doctor López Aguilar señaló que el ONCOCREAN de Ciudad Obregón cuenta con tecnologías diagnóstica novedosa al ser el primero en utilizar terapia dirigida contra la leucemia de células T, y para contar con diagnósticos más precisos y oportunos realiza el envío de muestras de inmunofenotipo y de enfermedad mínima residual al Centro de Investigación Biomédica del IMSS, así como de estudios PET al Hospital Infantil Teletón.
Isaac Mejía Montes de Oca, jefe de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud, resaltó que se cuenta con 10 mil 143 registros en la Aplicación de Pacientes Oncológicos (APO), de los cuales 40 por ciento son pacientes pediátricos y 60 por ciento adultos, que son atendidos en 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 48 hospitales de Segundo Nivel; mediante esta aplicación se lleva un registro digital de tratamientos y quimioterapias.
Este Centro de Referencia, ubicado dentro del Hospital General Regional No. 1 de Ciudad Obregón, recibe cada año en promedio 68 casos nuevos, así como 175 casos derivados de Baja California y Baja California Sur, por lo cual se han adecuado más y mejores espacios para la atención de niñas y niños; el personal recibe capacitación continua en las estrategias de Hora Dorada a 12 médicas y médicos, y en la Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) a 151 enfermeras y enfermeros; también se lleva a cabo un curso intensivo por un mes al personal de Enfermería en cuidado de accesos vasculares centrales y periféricos.
Asimismo, se ha logrado un 100 por ciento de oportunidad diagnóstica en menos de siete días y de 78 por ciento en el inicio de tratamiento en menos de tres días.
En cuanto a medicamentos, Karina del Rocío Sarmiento, coordinadora técnica de Planeación de Abasto, informó que 90 claves de medicamentos tienen un abasto mayor a dos meses, con un inventario total de 2.6 millones de piezas, y 13 claves cuentan con un abasto mayor a un mes y menor a dos meses, que equivale a 166 mil piezas.


Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social sostuvieron la reunión número 99 con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos.
Más de 10 mil pacientes pediátricos y adultos han sido registrados en la Aplicación de Pacientes Oncológicos (APO)
Ámbito

El presidente argentino, Alberto Fernández; el fiscal fallecido en extrañas circunstancias, Alberto Nisman; y el fiscal Diego Luciani.
El presidente argentino, acusado de instigar el suicidio del fiscal que acusa a Cristina Fernández
Escándalo por las polémicas palabras de Alberto Fernández, tras advertir a Luciani que podría acabar como el fiscal Nisman
Juicio
Agencias
Buenos Aires
Los dichos del presidente argentino, Alberto Fernández, sobre el fiscal que pidió una condena en una causa de corrupción que se le sigue a la vicepresidenta, Cristina Fernández, provocó el repudio y la presentación de denuncias judiciales de la oposición por considerarlos una amenaza y un avasallamiento del poder ejecutivo al poder judicial.
El presidente argentino comparó este jueves la situación del fiscal Diego Luciani —que el lunes solicitó una condena de 12 años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández por enriquecimiento ilícito— con la del fiscal Alberto Nisman, que apareció muerto con un disparo en la cabeza en 2015, horas antes de presentar una denuncia en el Congreso contra la entonces presidenta (2007-2015), por su supuesto encubrimiento terrorista.
“Realmente alentar la idea de que le puede pasar al fiscal Luciani lo que le pasó a Nisman… Miren hasta acá lo que le pasó al fiscal Nisman es que se suicidó, hasta acá no se probó otra cosa, yo espero que no… que no haga algo así el fiscal Luciani”, dijo Alberto Fernández el miércoles en un reportaje televisivo.
PARALELISMO “TEMERARIO”
La Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de Argentina repudió “enfáticamente” los dichos del presidente argentino y consideró “temerario” el “paralelismo” que trazó el mandatario entre Luciani y Nisman, al recordar que la Justicia investiga como “asesinato” la muerte del fiscal Nisman, en la noche del 18 de enero de 2015, horas antes de exponer su denuncia contra Cristina Fernández por presunto encubrimiento de los sospechosos iraníes por el atentado contra la mutualista judía AMIA de 1994, el peor de la historia de Argentina con 84 muertos.
Además, los fiscales argentinos recordaron al presidente que la Constitución impide al presidente ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las archivadas, por lo que no puede efectuar injerencia alguna siquiera a través de críticas, halagos o comentarios.
El propio fiscal Luciani dijo este jueves que “es preocupante el grave avasallamiento de las instituciones” por parte del presidente y del ministro de Seguridad, quienes “deberían ser los primeros en practicar los valores republicanos” y “no deben olvidarse de que representan a toda ciudadanía”, en un comunicado difundido a los medios.
“EN MI GOBIERNO NO AMENAZAMOS”
Tras la polvareda levantada, el presidente tuvo que salir al paso y declaró que hubo “una tergiversación” de sus dichos y que su referencia al fiscal Nisman el miércoles apareció porque fue parte de la pregunta de los periodistas.
“En mi Gobierno no amenazamos ni perseguimos ni operamos ni sobre fiscales ni sobre jueces y, por lo tanto, nadie tiene que sentirse en riesgo”, dijo Alberto Fernández a radio El Destape, donde aprovechó para decir que él también está siendo víctima del ambiente caldeado en el país, luego de haber recibido amenazas de muerte, que ya están siendo investigadas por la Policía Federal.
DONDE DIJE DIGO…
Las palabras del mandatario Alberto Fernández no logran apaciguar los ánimos, sino todo lo contrario.
La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) rechazó los dichos del presidente y puso en relieve el cambio de opinión de Alberto Fernández al indicar que en una visita a la institución había manifestado que “Nisman fue asesinado” y hoy sostiene lo contrario.
Por su parte, la oposición encaró diversas acciones judiciales y parlamentarias en reacción a los dichos del presidente Fernández.
Juntos por el Cambio —al que pertenece el expresidente Mauricio Macri (2015-2019)— repudió las declaraciones del presidente por ser una “velada amenaza a la seguridad personal del fiscal”, expresó en un comunicado.
La principal coalición opositora exigió que el Gobierno nacional “garantice en forma absoluta la integridad física de los jueces y fiscales que están llevando adelante las causas que involucran a la vicepresidenta”.
La líder de la Coalición Cívica, integrante de Juntos por el Cambio, Elisa Carrió, agregó a radio Mitre que “el presidente miente y hace una amenaza mafiosa”, porque indicó que “miente a sabiendas de que Nisman no se suicidó;entonceslo que está diciendo es que espera que no aparezca suicidado”.
La Coalición Cívica anunció que denunciará al presidente por “sedición y amenazas”, mientras surgen voces que piden un juicio político para destituir al presidente por “alentar un golpe” contra los jueces que están juzgando hechos de corrupción del kirchnerismo y por “amenazar” al fiscal Luciani.
Tampoco dejó pasar la oportunidad de mostrar su condena el expresidente Macri: “Esta destrucción de la palabra presidencial ha sido muy dañina, encima atribuyéndose facultades de jurista que no tiene y violentando sistemáticamente la Constitución, como lo hizo anoche una vez más”, aseguró.