10 minute read

Página

La inflación en México sube a 8.62 % en la primera quincena de agosto

Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus componentes

Advertisement

(Variación porcentual anual)

inflación general en la primera quincena de agosto 8.62%

De nuevo, algunos productos agropecuarios han incidido en el aumento de los precios de la canasta básica

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

La tasa de inflación general mexicana subió en la primera quincena de agosto hasta el 8.62% anual, el índice más alto para un periodo igual desde el año 2000, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El aumento se explica por un incremento de 0.42% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a los 15 días anteriores, según detalló el organismo autónomo en su reporte.

El dato anual de esta primera quincena de agosto supone también un incremento frente al dato de todo el mes de julio, cuando la inflación quedó en un 8.15% interanual, su entonces mayor nivel desde 2000.

El INEGI recordó que en la misma quincena de 2021, hace justo un año, la inflación quincenal fue de -0.02 % y la tasa anual quedó en 5.58%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.49% quincenal y un 7.97% anual, detalló el Inegi en su reporte.

Mientras que la partida de no subyacentes subió un 0.22% a tasa quincenal y un 10.59% interanual.

Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.72% en la quincena y un 10.43% anual, mientras que los servicios crecieron un 0.22% quincenal y 5.16% anual.

En los no subyacentes, los agropecuarios aumentaron un 045% respecto al periodo inmediato anterior y un 14.5% frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 0.03% en la quincena y un 7.48% anual.

Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.61% quincenal y un 9.48% a tasa anual.

Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36%, un nivel no visto en 20 años por la alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.

La inflación de 2020 cerró en un 3.15%, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83% y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83%.

La meta del Banco de México (Banxico) es del 3 % anual, por lo que, para contener la inflación, el banco central elevó el 11 de agosto la tasa de interés al 8.5%, lo que representa el décimo incremento consecutivo del objetivo. El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.61% quincenal y un 9.48% a tasa anual

México no propondrá abandonar el T-MEC: Ebrard

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo este miércoles que el Gobierno de México espera resolver la disputa comercial con Estados Unidos y Canadá por la reforma energética mexicana, antes de que el asunto llegue a un panel de arbitraje y descartó que vayan a proponer abandonar el T-MEC.

Ebrard señaló en un breve mensaje que lo ideal en las consultas que se llevan a cabo por alguna controversia es la de llegar a un acuerdo satisfactorio para todas las partes, y el diálogo es parte esencial en las conversaciones sobre la queja presentada por Estados Unidos y Canadá, que acusan que los planes de México van encaminados a beneficiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), afectando con ellos las inversiones de empresas privadas.

“A los dos países nos conviene llegar a un acuerdo antes de un panel”, afirmó el canciller ante un grupo de líderes empresariales, donde también señaló que México tenía quejas sobre ciertas políticas estadounidenses, según destacó la agencia Reuters.

El canciller fue certero al indicar que el Gobierno Federal no propondrá abandonar el acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México ni lo pondrá en riesgo aún si la disputa llegara a un panel.

“México no se plantearía salir del tratado, eso, por favor, quítenselo de la mente porque eso no existe, no lo vamos a hacer… en ningún momento vamos a poner en riesgo el tratado o su futuro. No tendría sentido económico, sería ir contra lo que nos conviene, lo que hemos logrado. Se resolvió firmar ese tratado, ponerlo en riesgo no sería inteligente”, aseguró Ebrard. El 20 de julio, Estados Unidos dio a conocer su demanda, argumentando que las políticas energéticas de México discriminan a sus empresas. Canadá, por su parte, se unió rápidamente a la misma demanda. Según las reglas del TMEC, si la queja no se resuelve dentro de un lapso de 75 días, se puede solicitar a un panel de disputas revisar los reclamos.(Redacción / Agencias)

La BMV cae 1.09 % en jornada en la que Monex advierte su salida

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó este miércoles un 1,09 % en su principal indicador, hasta llegar a las 47.449,73 unidades, en medio de la incertidumbre del mercado por el ritmo que tomarán las alzas a las tasas de interés y la intención de Monex de salir del mercado bursátil mexicano.

“El mercado de capitales cerró con ligeras ganancias en una sesión de poco volumen de operación, con los inversionistas esperando los comentarios que hará Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), el viernes en el simposio de política monetaria en Jackson Hole, Wyoming”, comentó a Efe la directora de Análisis Económico del Banco Base, Gabriela Siller.

La especialista comentó que el mercado espera obtener, de los comentarios de Powell, información respecto al ritmo de alzas en la tasa de interés, pues “ante la expectativa de que la inflación ya tocó su nivel más alto, algunos especulan que la Fed podría incrementar su tasa en 50 puntos base solamente”.

Sin embargo, añadió, “también existe una narrativa sobre la necesidad de la Fed de seguir ajustando de manera agresiva y ser más contundente en su combate a la inflación”, lo cual, dijo, es “una opinión que comparten varios miembros del organismo central”.

Siller también destacó que la sesión de este miércoles en México estuvo marcada por la decisión de los accionistas del grupo financiero Monex, quienes votaron a favor de deslistar las acciones de la empresa financiera de la Bolsa Mexicana de Valores.

“Con esto, Monex se une a una lista de empresas mexicanas que buscan salir del mercado de valores mexicano, junto con Aeroméxico y Grupo Lala y la unidad mexicana del banco Santander”, comentó.

Siller explicó que de las 35 principales empresas que cotizan en el Índice de Precios y Cotizaciones, principal indicador de la BMV, solamente 12 empresas cerraron la sesión con ganancias.(Redacción / Agencias)

ECONOMISTA

Luis David Fernández Araya @DrLuisDavidFer

La consecución de un nivel avanzado de desarrollo económico requiere combinar el libre mercado con la eficiente intervención del Estado.

Las instituciones públicas cumplen un papel económico fundamental en las economías desarrolladas mediante el establecimiento del marco legal que fija las reglas de interacción entre los agentes económicos y otorga seguridad a las transacciones, y mediante la provisión de regulación y bienes públicos que compensan los fallos de mercado y promueven la cohesión social.

El papel clave que juega el marco legal en el funcionamiento de una economía aparece ya explicado en el tantas veces citado párrafo de Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, el comercio y la manufactura rara vez florecen mucho tiempo en cualquier Estado que no goza de una administración regular de la justicia, en el que el pueblo no se sienta seguro en la posesión de sus bienes, en el que la confianza en los contratos no esté respaldada por la ley y en el que la autoridad del Estado no se emplee regularmente para hacer cumplir el pago de las deudas a todos aquellos que son capaces de pagar.

En pocas palabras, el comercio y las manufacturas no pueden florecer en un Estado en el que no exista cierto grado de confianza en la justicia del gobierno. El primer análisis detallado y moderno de los mecanismos que ligan el desempeño económico con el marco institucional, y las primeras aplicaciones de ese análisis a la experiencia histórica de distintos países, las instituciones como las reglas formales e informales de juego que estructuran la interacción social.

Algunas formas de organizar la sociedad animan a la gente a innovar, a correr riesgos, a ahorrar para el futuro, a encontrar formas mejores de hacer las cosas, a aprender y a educarse, a resolver los problemas de la acción colectiva y a producir bienes públicos; otras no.

El debate sobre los efectos de la calidad de las instituciones de gobierno en el desarrollo económico ha tenido un gran impacto sobre las teorías que tratan de explicar por qué los niveles de prosperidad son tan dispares entre países. Los modelos sobre el crecimiento económico de los años 50 y 60 ponían el énfasis en la acumulación de factores productivos como lo son el capital físico y el humano, no obstante, estos modelos y los que les siguieron con un mayor énfasis en el avance tecnológico, se desarrollaron sin referencia explícita al entorno institucional.

En los modelos de crecimiento tradicionales faltaba una explicación más básica que diera cuenta de por qué los niveles de capital físico y humano o de innovación que iban en paralelo con el crecimiento son diferentes en unos países y otros. Para estos autores y para buena parte de los economistas posteriores especializados en el crecimiento y el desarrollo económico, las diferencias en las instituciones establecen las reglas del juego económico y determinan la calidad de la gobernanza de cada país son una variable fundamental en la explicación de las diferencias de inversión en capital físico, humano e innovación. Cabe preguntarse, si la calidad institucional es tan importante para la prosperidad, ¿por qué hay tantas sociedades con unos resultados económicos tan negativos que no han puesto en marcha las instituciones que aseguran el crecimiento? La clave está en que las instituciones también contribuyen a determinar la distribución de la riqueza y los recursos de la sociedad.

El estado y el libre mercado

Obesidad reduce calidad de leche materna: LabDO

Al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado la necesidad de implementar políticas públicas para promover la lactancia materna y fortalecer la nutrición de millones de bebés en el mundo, investigaciones recientes encontraron que la leche de madres con sobrepeso u obesidad disminuye en sus propiedades y ello, a su vez, impacta en la salud del menor. (1)

El artículo publicado en el sitio web de la Escuela de Medicina de Harvard y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), sostiene que hay diferencias en las características moleculares de la leche materna entre una mujer con un índice de masa corporal promedio y las que tienen sobrepeso y obesidad . (2)

Antes de 2010, detallan las investigaciones, no se sabía mucho sobre la composición de la leche materna humana, más allá de los carbohidratos simples, las proteínas y las grasas; sin embargo, a partir de los avances tecnológicos fue posible analizar la concentración de 275 metabolitos, es decir, pequeñas moléculas individuales que componen la leche materna.

Sin reforma fiscal no se garantizarán programas sociales y pensiones, advierte Monreal

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, lamentó que no hubiera una reforma fiscal al inicio de este gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues advirtió que los programas sociales que puso en marcha así como sus obras emblemáticas —entre ellas el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA), la refinería Dos Bocas o el Tren Maya—, presionan cada vez más el gasto y las finanzas nacionales.

Monreal explicó que los ingresos son los mismos pero ahora “la presión del gasto social es enorme” y advirtió que sin una reforma fiscal no habrá forma de garantizar en el corto plazo, todos los compromisos ineludibles y etiquetados que el Estado Mexicano tiene para satisfacer todos estos programas, incluyendo las reservas actuariales, las pensiones de los trabajadores y las pensiones de universidades públicas o de instituciones paraestatales. (Alejandro Páez)

This article is from: