48 minute read

Fran Ruiz - Página

Xu: el niño del pijama de harapos que levantó un imperio que se tambalea

Forbes digital

Advertisement

El dueño de Evergrande, Xu Jiayin.

Auge y caída de quien fuera el hombre más rico de China y tiene al mundo financiero nervioso por los problemas con Evergrande

Perfil

Fran Ruiz

fransink76@gmail.com

El dueño de Evergrande, el gigante inmobiliario chino que lucha por no quebrar, solía narrar su propia vida, en conferencias y documentales, como la de un sueño hecho realidad, aunque no exactamente como entendemos el “sueño americano”, sino el “sueño chino”, el que alaba las bondades políticas del régimen comunista, a cambio de que le permitiera explotar su negocio de capitalismo salvaje.

Xu Jiayin, de 62 años, ya no vive ese sueño, sino una pesadilla, la que podría dilapidar su fortuna, que para 2017 fue de 45 mil millones de dólares, según Forbes, superando así a la hasta entonces estrella imbatible de los multimillonarios chinos, Jack Ma, fundador de Ali Baba. En la actualidad, tras revelar los serios problemas de deuda y de liquidez de su imperio, le quedan en su cuenta de banco apenas 7.33 mil millones de dólares, luego de que las acciones de Evergrande —de las que posee el 70%— siguen en caída libre. En un año, el valor de la compañía en la Bolsa de Hong Kong se ha desplomado un 88%.

Pero esa caída del podio de los más ricos sería el mal menor. Si Evergrande entra en suspensión de pagos y no es rescatada por el gobierno chino, se quedarían sin empleo directo 200 mil personas y afectaría seriamente a otros 3.5 millones de trabajadores que dependían indirectamente de esa maquinaria gigantesca de levantar rascacielos y cientos de miles de viviendas al año.

HARTO DE PAN HERVIDO

La historia del todavía uno de los hombres más ricos de China es de las que podrían inspirar a cualquier director para hacer una película hollywoodense de superación personal. Xu no sólo nació en 1958 en el seno de una familia pobre, sino en un país pobre que recién se había embarcado en la desastrosa campaña maoísta del Gran Salto Adelante para industrializar China a marchas forzadas. Cuando tenía cinco años, los muertos por hambrunas se contaban ya por millones. Pero él se salvó, comiendo poco más que masa de pan hervida.

Para llenar aún más de dramatismo el comienzo de su vida, Xu se quedó huérfano de madre a los pocos meses de nacer en una aldea de la provincia de Henan, una de las más afectadas por aquella catastrófica planeación del dictador Mao. Tras la tragedia, su padre, un antiguo soldado, se marchó a buscar empleo en otra parte y el pequeño fue criado por su abuela paterna.

“Mi ropa y las sábanas estaban llenas de remiendos por todas partes. Quería marcharme del campo en cuanto fuera posible, encontrar trabajo en la ciudad y poder comer mejor”, relataba de su infancia, ya convertido en un joven y exitoso empresario.

EL GRAN SALTO… A SHENZHEN

Cuando acabó la Revolución Cultura — otro desastre del régimen maoísta— y se reabrieron las universidades, Xu se formó en Metalurgia y trabajo una década en ese ramo, hasta que el ambicioso joven, animado por la apertura de Deng Xiaoping, decidió mudarse, precisamente, a donde el nuevo líder de China decidió que iba a fundar la ciudad-símbolo de la nueva China: la aldea de Shenzhen, en la frontera con la entonces colonia británica de Hong Kong.

Ni Deng ni Xu se equivocaron en su apuesta. Para cuando se instaló en Shenzhen, en 1992, la ciudad era un hervidero de jóvenes emprendedores y el crecimiento de la ciudad fue meteórico, hasta convertirse en la capital tecnológica del gigante asiático.

En 1996, Xu fundó Evergrande. Al principio apostó por promociones modestas en áreas de precios accesibles, pero pronto comprendió que podía apostar cada vez más alto. Todo lo que construía se vendía en un país con un crecimiento vertiginoso de población y del PIB.

Para cuando Evergrande empezó a cotizar en la Bolsa de Hong Kong, en 2009, la compañía fundada por el niño de los harapos ya era un imperio, y él, camino de convertirse en el hombre más rico del país.

Pero su éxito no habría sido posible de no haber sabido relacionarse con el poder. Su estrecha amistad con el vicepresidente de China, Zheng Qinghong, le abrió contratos por todo el país. Para 2018 era tan influyente y hablaba tan bien públicamente del régimen —a diferencia de otros que fueron cayendo en desgracia, como el propio fundador de Ali Baba— que participó en el Congreso del Partido en el que el presidente chino, Xi Jinping, consiguió que se abolieran los límites formales a su mandato.

LA CAÍDA

Pero la buena fortuna de Xu Jiayin no pudo impedir esa regla que advierte que hasta los imperios más grandes acaban cayendo.

Paradójicamente, la fórmula que ayudó a Xu a convertir su empresa en un imperio fue la que acabó llevándolo al borde de la quiebra… con la ayuda de quien fuera su hombre más admirado: el presidente Xi.

El talón de Aquiles de Evergrande era el endeudamiento. La compañía acudía al crédito, fácil de conseguir, para financiar sus promociones. Con la venta de inmuebles antes de que estuvieran terminados sufragaba otros proyectos. Todo iba bien, hasta que la crisis pandémica hizo más patente el estilo de vida de los millonarios chinos y el resto de la población.

Cuando en 2020 el gobierno de Xi endureció el límite de endeudamiento de las empresas, se cortó el grifo del crédito anticipado, por lo que Evergrande no pudo financiar nuevas obras ni vender casas antes de terminarlas.

Fue el momento en que pinchó la burbuja inmobiliaria y que ha llevado a Evergrande a la situación crítica en la que se encuentra ahora.

Lo último que se ha sabido de Xu fue cuando hace dos días escribió una carta a sus 200 mil trabajadores para asegurarles que “saldremos de este momento oscuro”. Todo con tal de no volver a la pesadilla del pijama harapiento y a comer masa de pan hervida .

Gilberto Aceves siempre buscó la libertad y el asombro, dice su hijo

Este viernes estrenan documental sobre la vida del pintor. Ese día nació y este es un pequeño tributo: Juan Aceves

Homenaje

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Gilberto Aceves Navarro (Ciudad de México, 1931-2019) fue un artista que siempre buscó la libertad y el asombro, pensamientos que serán narrados en la voz del pintor gracias al documental Gilberto, trabajo fílmico que alista su hijo, Juan Aceves. Un adelanto de esa producción se mostrará este viernes 24 de septiembre a las 14:00 horas en la página https://www.facebook. com/whoisgilberto

“Esta es mi manera de recordar el natalicio de mi padre, el 24 de septiembre de 2021 cumpliría 90 años y por eso hago este pequeño tributo dentro de mis posibilidades. Todos podrán ver a un personaje multifacético y lleno de actividad”, señala en entrevista Juan Aceves.

El documental es resultado de las grabaciones caseras que Juan hizo de su padre durante más de 18 años.

“A los 27 años me fui a vivir a Nueva York y a partir de ese 2003 cada visita de mi padre, cada viaje que hacíamos juntos, cada vez que yo iba a México, traía una cámara de video en la cual empezaba a filmar lo que sea que estuviera haciendo mi papá, fuera una plática con otras personas o una comida entre los dos. Retraté a sus alumnos, sus logros y muchas aventuras juntos”, detalla.

¿Qué reflexiones de tu padre quedaron grabadas? Mi padre no sólo habla de sus sueños también habla de lo que le ocupaba en su vida: la búsqueda de un lenguaje propio basado en la libertad. La libertad como concepto, como idea que conlleva una gran responsabilidad, no es una licencia para hacer lo que a uno se le antoje, la libertad se obtiene a través de una gran búsqueda, de una seriedad de trabajo.

“Eso es lo que vemos: un hombre que se dedica toda su vida a una exploración de lo que representa el arte dentro de la sociedad”.

El documental también mostrará a un Gilberto Aceves Navarro preocupado por la cultura, la educación, el porvenir, la juventud y sobre todo, la capacidad de asombro.

“A veces se lamentaba que con la velocidad de ahora y el enfoque de ser eficientes se perdiera la capacidad de sorprenderse ante la magia cotidiana de la vida. Él lo dijo de muchas formas, pero ahora que ya no está he asumido como responsabilidad continuar con la difusión de ese mensaje transformador y que mi padre enseñó a todos sus alumnos”, destaca.

Sobre el legado artístico de su padre, Juan Aceves comenta que la pandemia le dio el tiempo de catalogar e inventariar la obra, así como iniciar la gestión de resguardo.

“Toda la obra pictórica está catalogada e inventariada, está identificado todo un cuerpo de obra que requiere de restauración y gracias a Lucina Jiménez, directora del INBA, es que el Cencropam emitió un dictamen y va a encargarse de la restauración”, adelanta.

En los recientes días, el hijo de Aceves Navarro tuvo reuniones con Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), y con Guadalupe Lozada, encargada del patrimonio cultural en la Ciudad de México.

“Acabo de reunirme con Cuauhtémoc Mediana y estamos empezando pláticas de una donación para el museo, de una posible magna exhibición y dentro de un corto y mediano plazo, de 3 a 5 años, que el archivo de mi padre quede en resguardo de la UNAM para que pueda estar accesible a investigación, sería donar la biblioteca especializada y enfocada al dibujo y la pintura”, asevera.

Lo que busca el heredero es que la obra de su padre no quede en una bodega familiar. “Hay que compartirlo, son bienes que les pertenece a la juventud que está explorando cómo ser artista y mi padre hizo una labor impresionante de formación artística en la UNAM”.

Juan agrega que ayer se reunió con Guadalupe Lozada para iniciar un programa de preservación de la obra pública de su padre .

Una de las imágenes de la película Gilberto, cuyo adelanto se transmitirá por Facebook.

Labor

Gilberto Aceves, maestro de muchas generaciones

Gilberto Aceves Navarro fue uno de los artistas mexicanos más importantes y prolíficos en las últimas seis décadas. Fue pintor, escultor, muralista y grabador, fue ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003; y además fue maestro de generaciones de jóvenes artistas. Algunos de sus murales son: Canto triste por Biafra, Canto a la raza y Danzas de la vida y la muerte.

“Mi padre donó mucha obra en la Secretaría de Hacienda, en la colección del Museo de Arte Moderno está Canto triste por Biafra y en la colección de Bellas Artes hay toda una serie de obras importantes. Hay mucha obra en resguardo de la nación, pero es importante mostrar obra más reciente”, afirma Juan Aceves. “Hago este documental de mi padre con todo el amor que siempre me dio”

“El próximo 2 de octubre habrá un tributo para mi padre quien siempre luchó desde su trinchera”

OPINIÓN

Las ocurrencias del presidente

Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Puedo decir que durante la Cuatroté no hay manera de aburrirse. Más allá del número de muertos por la COVID-19, de las acciones funestas del crimen organizado, que anda por la libre y ahora incluye el terrorismo en sus crímenes, del gravísimo desabastecimiento de medicinas que ha afectado a los niños enfermos de cáncer, del desempleo formal, de una economía que, de acuerdo con el INEGI, se esperaba que su actividad en agosto fuera igual a la de mayo, y eso haría cuatro meses de estancamiento, por no hablar del austericidio, de cómo subieron los costos del Tren Maya y del Aeropuerto de Santa Lucía, de que la pobreza extrema aumentó, de acuerdo con el Coneval, de 7% a 8.5%, es decir, se arrojaron a la pobreza extrema a 2.1 millones de personas más que las que había cuando comenzó el sexenio del presidente López Obrador (sus programas sociales no ayudan mucho), brincándonos todo eso, las noticias de todos los días en relación a los altos funcionarios del gobierno lopezobradorista, aunado a las ocurrencias sin fin, del primer mandatario, nos mantienen a muchos ya sea expectantes, encrespados, en un grado importante de perturbación e incluso con el alma divertida. El primer mandatarios se quejó hoy, por ejemplo, de cómo la viruela traída por los conquistadores españoles, disminuyó sustancialmente la población de los pobladores originarios, por lo que la emprendió contra la España colonizadora y su idea de que la Conquista sirvió para civilizar a las milenarias culturas mesoamericanas. Dijo que en tres siglos de colonia los españoles no fueron capaces de crear una vacuna. No hubo adelantos, sólo la Universidad y la imprenta, entre otras cosas que ya no nombró. “Lo que ahora llevó un año, la vacuna contra el SARS Cov 2”, no pudieron los colonizadores producirlo en 300 .

Fue en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, en mayo de 1796, que el médico rural y poeta, Edward Jenner descubrió la vacuna antivariólica. Caray con los españoles tan atrasados y dándose ínfulas. Fuera de que España no se había industrializado como otros países europeos ni había desarrollado la ciencia y la medicina como los ingleses, las colonias comenzaron a independizarse poco años después. Resulta, pues, muy chistoso el reclamo del presidente mexicano a los españoles del pasado lejano.

En relación a la ciencia, retomo ahora la ofensiva penal del gobierno y, en concreto del doctor Alejandro Gertz Manero, contra 31 científicos y ex funcionarios del Conacyt. La directora de este organismo, la doctora Elena Álvarez Buylla, prohibió el traslado de fondos al Foro Consultivo Científico y Tecnológico, una asociación civil que recibía recursos del propio Conacyt, y solicitó un proceso judicial contra el ex director, el doctor Enrique Cabrero, y contra la doctora Julia Tagüeña, ex coordinadora del Foro. Pronto, la Corte declaró que no había nada que imputarle a los dos científicos. Sin embargo, el asunto llegó a manos del doctor Gertz Manero, Fiscal General de la República, a quien recientemente el Sistema Nacional de Investigadores, incrustado en el Conacyt, le otorgó el máximo nivel como investigador, el III. Esto suscitó toda clase de inconformidades. El doctor Gertz Manero no se encuentra trabajando en una entidad académica y además se comprobó que había plagiado en uno de sus libros. Lo demostró el gran doctor en letras Guillermo Sheridan, reconocido escritor e investigador.

El fiscal ha pedido treinta y un órdenes de aprensión, encabezadas por Enrique Cabrero y Julia Tagüeña, por quien muchos ponemos la mano en el fuego, lo mismo que por el doctor Cabrero. Como opina una amiga mía, investigadora de excelencia en el Cinvestav, esto es una vileza. A los 31 científicos lo acusan de delitos de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, utilizar recursos de procedencia ilícita y crimen organizado. Muchos han escrito sobre esto, indignados. Yo insisto en que todos debemos manifestar nuestro absoluto desacuerdo.

Conocí a Alejandro Gertz Manero hace muchos años. Fui maestra de su hija Posky en Kinder, en el Jardín de Niños Pepita Gomís. Mi hermana Pepita y yo nos hicimos amigas de la primera esposa de Gertz Manero, una mujer bella por dentro y por fuera. Vivían ella, Posky y el ahora fiscal en una castillo que se había traído piedra por piedra de España. Se ubicaba en la colonia Roma. Gertz Manero era atento, muy serio, inabordable. Estoy segura que su mujer me dio a leer un libro de su suegra. Yo entonces estudiaba la licenciatura en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, mi casa siempre.

Añísimos después, llamé al doctor Gertz Manero para solicitarle un favor para mi cuñado Héctor Suárez. Se comportó muy amable. ¿Será posible que este hombre sea hoy el que desea ver recluidos a treinta y un científicos mexicanos en el Penal del Altiplano de Alta Seguridad? ¿Es una venganza por no haber obtenido el máximo nivel del Sistema Nacional de Investigadores hasta ahora que lo cobija la Cuatroté o es el odio que le despiertan al presidente López Obrador la academia y un Claustro de científicos vinculados con la sociedad? Sea como sea, no lo podemos permitir de ninguna manera .

Cuartoscuro

El primer mandatario se quejó hoy, por ejemplo, de cómo la viruela traída por los conquistadores españoles disminuyó sustancialmente la población de los pobladores originarios

Alistan el concierto Tengo un sueño, con más de mil 300 niños y adolescentes

Al menos 60 semilleros cerraron por la pandemia y afectó cursos de 2 mil infantes: Esther Hernández

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Cultura Comunitaria, el programa central de la administración de Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, se vio afectado por la pandemia ya que en 2020 dejaron de existir 60 semilleros, es decir, pararon actividades los lugares de formación de orquestas, compañías de artes escénicas o colectivos audiovisuales a causa de la COVID-19.

Los semilleros culturales se implementan en las zonas marginadas de todo el país para involucrar a las infancias y a los jóvenes en la música, danza, teatro, circo, literatura, artes visuales, saberes tradicionales y lenguas originarias.

“Al cierre de 2020, hubo 2 mil niñas y niños que no pudieron estar en el trabajo constante pero hoy que estamos retomando el trabajo presencial, parte del trabajo de los promotores de Cultura Comunitaria es ir otra vez a las casas, con las mamás y papás y tratar de recuperar a los niños que ya estaban y abrir los semilleros a nuevos integrantes”, comentó Esther Hernández Torres, directora de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura.

La también encargada de Cultura Comunitaria explicó que hubo casos de semilleros en donde los maestros abandonaron su labor.

“El desarrollo de los semilleros en distintos lugares depende muchísimo del trabajo de las maestras, los maestros y los promotores. Hubo casos en los que urgencias familiares y decisiones personales ya no permitieron que los maestros siguieran haciendo el trabajo y entonces hubo una disminución de

SCF

El 7 de diciembre se realizará el recital en el Auditorio Nacional.

alrededor de 60 semilleros con respecto a 2019”, dijo.

Actualmente Cultura Comunitaria trabaja con alrededor de 280 semilleros de los 320 que existían en 2019. De los 280, nueve apenas se están reintegrando a sus actividades, por tanto, 271 son los que se mantuvieron activos durante la pandemia.

El trabajo que los semilleros han hecho en lo que va del año se presentará el 7 de diciembre en el Auditorio Nacional con el concierto Tengo un sueño 2021, evento que tiene destinado un presupuesto de 30 millones de pesos.

“Mil 366 niñas, niños y jóvenes participarán, muchos de ellos saldrán de sus comunidades para presentar su trabajo artístico en el Auditorio Nacional, 771 van a estar en el escenario con el programa artístico dirigido en lo musical por el maestro Eduardo García Barrios y en lo escénico por Ana Francis Mor y Paola Izquierdo, 600 de ellos realizarán una escenografía espectacular a cargo de Gala Sánchez como directora de arte y 20 más harán el registro audiovisual”, detalló la funcionaria.

Hernández Torres indicó que el concierto tendrá la participación de 70 artistas invitados como es el caso del tenor Javier Camarena. Además, informó que el 20 de octubre, en el Auditorio Nacional, se proyectará el documental Tengo un sueño 2019, elaborado por el semillero creativo de cine en la Ciudad de México.

Al respecto, Eduardo García Barrios, titular del Sistema Nacional de Fomento Musical, resaltó que el programa del concierto incluirá homenajes a Silvestre Revueltas y a Beethoven. «Habrá la interpretación de Oda a la alegría, en una traducción del poema de Shciller, en cuatro lenguas indígenas y en alemán».

Subastarán obra de Frida Kahlo; estiman su valor en 30 mdd

Sotheby›s anunció que subastará en noviembre un codiciado autorretrato de Frida Kahlo que los expertos estiman superará los 30 millones de dólares, un monto con el que pulverizaría el precio récord de 8 millones que se pagó por una obra de la mexicana en 2016 en una venta al mejor postor. Se trata de «Diego y yo», un autorretrato en forma de busto de Kahlo en el que la artista aparece con una imagen de su marido, Diego Rivera, sobre la frente, y que fue completado en 1949, pocos años antes de su muerte. «Es una obra emblemática», dice la directora de Arte Latinoamericano de Sotheby›s, Anna Di Stasi. (EFE en Nueva York) .

Desechan orden de aprehensión contra los científicos; FGR insistirá

La denuncia de Conacyt, retomada por la Fiscalía, fue un despropósito e inconcebible, dijo el rector Enrique Graue

Crisis en la ciencia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

La acusación a 31 científicos ex titulares de Conacyt y el FCCyT fue desechada por segunda vez y de forma definitiva por un juez federal, invalidando la denuncia impuesta por Conacyt y retomada por la FGR, la cual fue rechazada en primera instancia, concediendo 15 días más para resolver sus deficiencias e inconsistencias, la cual venció el 20 de septiembre.

Esta primera denuncia —de la cual Crónica tiene copia del expediente— solicitaba la detención de los 31 inculpados en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, argumentando que habían generado una red de corrupción, adjudicación y ejercicio de recursos federales de forma ilícita, lo cual quedaba invalidado por una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto al sobreseimiento del amparo impuesto por el Foro Consultivo, resuelto el mes pasado.

La primera solicitud de aprehensión solicitada por la FGR (oficio UEIORPIFAM-EIL-E1-C4-073/2021) en contra de Enrique Cabrero, Julia Tagüeña, Adriana Guerra, David García Junco, Luis Mier y Terán, Elías Micha, Inocencio Higuera, Julio César Ponce, Gabriela Dutrénit, José Franco, entre otros, les acusó de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, operación de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, “con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita”. La solicitud se presentó por un agente del Ministerio Público al Juez de Distrito del penal de máxima seguridad de El Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Por la noche de este miércoles, en un comunicado, la FGR dijo que el criterio del juez no era aceptable. “Por lo anterior, se volverá a solicitar la orden de aprehensión, explicando con toda claridad lo que se considera un hecho delictivo patrimonial imputable a dichas personas, así como las pruebas que lo acreditan”.

Por la mañana del miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió al y dijo que si los inculpados no cometieron ningún delito no tendrían de qué preocuparse.

“Tengo entendido que sí, porque se presume que hubo malos manejos de recursos en el Conacyt. Esto lo va a resolver el juez y el que nada debe, nada teme. Tenemos que combatir la corrupción, de arriba hacia abajo; parejo. No tolerar la corrupción”, señaló el presidente en su conferencia matutina al ser cuestionado sobre la denuncia.

UNAM

El rector de la UNAM, Enrique Graue, se pronunció sobre el caso en un evento público en el Palacio de Minería.

RESPALDO DE LA COMUNIDAD.

Por la tarde, durante la ceremonia de “Cancelación de la Estampilla Postal por los 100 Años del Escudo y Lema Universitarios”, realizada en el Palacio de Minería, el rector Enrique Graue dijo que la acusación de delincuencia organizada a los científicos y académicos era inconcebible y un despropósito.

“Ante la creciente preocupación y desasosiego entre integrantes de la comunidad académica nacional por este despropósito, por esta acusación inconcebible de asociación delictuosa, es que debemos manifestarnos”, apuntó durante el evento al que acudió la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

“Yo me permito afirmar que la UNAM reitera su confianza en la correcta y proporcionada aplicación de la justicia y que creemos firmemente en la división de poderes y en su autonomía con un respeto irrestricto a la defensa de los posibles involucrados. Estaremos atentos y comprometidos a ello”, refirió el rector.

El respaldo a los 31 tuvo resonancia en instituciones y comunidades académicas, como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Mora, así como la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y el Instituto de Biotecnología de la UNAM, entre otros, que elaboraron cartas firmadas por sus comunidades. Una misiva más, firmada por académicos de diferentes institutos, universidades y centros de investigación, a título personal y encabezada por universitarios, acumuló este miércoles más de 600 firmas. Entre los firmantes de la carta “Rechazamos la persecución a los académicos” se encuentran directores de institutos, tecnológicos y premios nacionales de Ciencias.

En la plataforma Change.org, la petición “Exigimos el fin a la persecución en contra de miembros de la comunidad científica”, relacionada al caso, recibió en dos días más de 13 mil firmas .

UNAM

Respaldo de la comunidad

Entre el respaldo a los 31 implicados en la denuncia de la FRG-Conacyt, se encuentran una carta de personal de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, quienes destacaron la labor de sus ex directores Julia Tagüeña y José Franco. “Las acusaciones de delincuencia organizada son un agravio no solamente para los académicos que han sido señalados, sino también para las instituciones en las que realizan sus actividades de investigación, docencia y difusión”.

Por otra parte, el Instituto de Biotecnología de la máxima casa de estudios, uno de los más importantes y de mayor presencia regional, se sumó al mensaje del rector. “Rechazamos cualquier tipo de acto intimidatorio contra investigadores y académicos y reiteramos nuestra confianza en las instancias judiciales involucradas en el proceso para que actúen con apego a derecho, dando fin a esta penosa situación. Igualmente, hacemos un llamado a las autoridades federales a abrir canales para el diálogo constructivo”. “La UNAM reitera su confianza en la correcta y proporcionada aplicación de la justicia”

“La agresión del gobierno contra la comunidad científica es desmesurada, demencial, injustificada e ilegal”

VOCES DE LA UAM

Sobre pandemias incontenibles: desapariciones y feminicidios

Alfredo Nateras Domínguez* Elizabeth Vidal**

La situación de violencia hacia las mujeres en nuestro país se torna cada vez más grave, realmente es indignante que diariamente desaparezcan en promedio cinco mujeres y sean asesinadas 10. Desde el año pasado (2020) con la declaración de la crisis sanitaria por el COVID-19, la situación se tornó particularmente difícil por su impacto respecto al aumento de las desapariciones y feminicidios. Durante los primeros meses del confinamiento, se observó que los distintos tipos de violencia incrementaron de manera considerable. Por lo que el tema de la violencia de género debe ser prioridad en la agenda gubernamental, pues la máxima expresión de esta, el feminicidio, es una pandemia que se ha extendido a lo largo de los años; realidad que debe dejar de ser silenciada y minimizada. Los feminicidios son la muerte violenta de mujeres por ser mujeres, se trata de un delito producto del sistema patriarcal–machista y que por muchos años se ha normalizado.

En temas de desaparición, cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Comisión Nacional de Búsqueda, señalan que tan sólo hasta marzo de este año (2021) las mujeres desaparecidas eran 4,267 que forman parte de las y los más de 90 mil desaparecidas(os) que hay en el país, de acuerdo a lo expresado en las últimas protestas encabezadas por colectivos y personas que buscan algún familiar en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, conmemorado el pasado 30 de agosto del 2021.

Por su parte, respecto a los feminicidios informes revelan que actualmente los estados con mayor incidencia son; el Estado de México, Veracruz, Ciudad de México, Puebla, Nuevo León, Jalisco, Baja California, Morelos y Oaxaca. Es preciso señalar que la exigencia porque los feminicidios no queden impunes, no es fortuita, las cifras oficiales señalan que durante el primer semestre del año pasado (2020) —enero a junio— se registraron en el país 2 mil 854 asesinatos de mujeres. De esos, sólo se iniciaron 704 carpetas por feminicidio, esto se debe a que las autoridades muchas veces realizan diligencias que resultan ineficientes, esto pese a que tienen la obligación de llevar a cabo las indagaciones correspondientes con perspectiva de género, sin embargo no lo hacen y caen en la omisión e impunidad en este delito. Actualmente, de acuerdo con el conteo del primer semestre del año 2021 (enero-junio) se contemplan 508 víctimas de feminicidio.

Cada una de las desapariciones y feminicidios que han sucedido en lo que va del 2021 y durante los años anteriores, han desatado la rabia e indignación de la sociedad en general, pero particularmente de las mujeres jóvenes, quienes han hecho el llamado a grandes movilizaciones en todo el país en distintas fechas. El confinamiento no ha sido impedimento para salir a las calles y exigir justicia por cada una de las mujeres que han sido asesinadas y por las miles que se encuentran en calidad de desaparecidas.

De todos los feminicidios lamentables y dolientes, han habido algunos que han tenido gran alcance a nivel mediático, por ejemplo, el caso de Danna de 16 años quien fue asesinada en Mexicali, el pasado 16 de agosto del 2020, y además se padece la revictimización, pues las declaraciones del fiscal general sobre la estética corporal de Danna, no fueron más que argumentos prejuiciosos y discriminatorios que intentaron justificar a los agresores e inculpar a la propia víctima de lo sucedido. Lo anterior es muestra del trato indolente por parte de las instituciones encargadas de llevar los casos de las mujeres asesinadas y sus familias. Lamentablemente esto se repite en la mayoría de las situaciones y son este tipo de declaraciones las que aumentan el descontento de familiares de víctimas, activistas, colectivos, asociaciones civiles y sociedad en general. Por lo anterior, la necesidad por protestar, realizar tomas simbólicas y demás acciones, resulta imperante, ya que a partir de estos actos se busca visibilizar esta realidad que vivimos, a través de pintas y consignas feministas, cruces, afiches de búsqueda de mujeres desaparecidas y pequeñas ofrendas en memoria de las víctimas de feminicidio; estas protestas multitudinarias se han enfrentado también a la represión por parte del gobierno.

Las desapariciones y los feminicidios son delitos que atentan contra los derechos humanos de las víctimas y sus familiares, dejando estados de miedo, dolor, incertidumbre y angustia persistente. Son las madres quienes se encuentran siempre al frente en cada movilización, han tenido que dejar familia, trabajo y toda una vida para comenzar el tortuoso camino de exigir justicia para sus hijas, que es tardía y parece ser omitida por el Estado. A lo anterior, le sumamos el hecho de que muchas veces son las propias madres quienes realizan las investigaciones para dar con el paradero de él o los agresores de sus hijas, todo esto con recursos propios, pues las autoridades muestran ineficiencia al no seguir los protocolos indicados y con ello retrasan los avances en las carpetas de investigación y omiten pruebas que son cruciales en los casos.

De este modo, hablar de las violencias familiar, acoso sexual, desapariciones y feminicidios, implica también mencionar que están circunscritas en contextos de desigualdad económica, social, problemas de inseguridad y corrupción por parte del Estado; mismos que agravan esta situación y aumentan las condiciones de vulnerabilidad. Por otra parte, las políticas públicas encargadas de erradicar y garantizar una vida libre de violencia para las mujeres han mostrado grandes fallas que inciden en no garantizar este derecho.

Es necesario visibilizar que esta pandemia de las desapariciones y los feminicidios, continua vigente y existe ya un hartazgo al respecto. Se trata de una problemática que nos ha rebasado y debe tener mayor relevancia en cuanto a su atención. Hacemos un llamado urgente por exigir un alto a los asesinatos de mujeres: no queremos ni una desaparecida ni asesinada más en este país .

Los feminicidios son la muerte violenta de mujeres por ser mujeres, se trata de un delito producto del sistema patriarcal–machista y que por muchos años se ha normalizado

* Profesor-Investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la UAM ** Egresada de la licenciatura en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa de la UAM

Festival Mix y la constante lucha por borrar la homofobia institucional

Cortesía

Fotograma de la cinta Cásate Conmigo… Pero, que forma parte de la Selección Oficial en Competencia.

Este miércoles comenzó la edición 25 del evento fílmico con un acto presencial en el Teatro de la Ciudad de la Ciudad de México

Cine

Aj Navarro

Twitter: @JustAjTaker

A 25 años de su nacimiento, el Festival Mix de Cine y Diversidad Sexual presenta una nueva edición de trabajos vigorosos de los maestros del audiovisual LGBTTTIQ. Todos con vibrantes puntos de vista y discursos contemporáneos, unos en retrospectiva, otros en muestra, varios en premier y una selección oficial de seis filmes compitiendo por el Premio Mariposa de Oro del Festival Mix.

Para esta celebración, en Crónica Escenario tuvimos oportunidad de charlar con el director y fundador de esta fiesta de cine sin igual, Arturo Castelán, acerca de lo que nos espera en la ya próxima edición así como los retos y logros que ha obtenido con el paso del tiempo.

“Estoy muy contento y orgulloso de poder seguir con este proyecto que comenzó como un pequeño evento dirigido a cinéfilos que teníamos la necesidad de vernos en la pantalla grande en un periodo de la historia en que era completamente difícil hacerlo debido a los prejuicios alrededor del tema, muchas mentiras y en el que la mayoría de la comunidad LGBTTTIQ estaba amenazada por la pandemia del SIDA”, comenzó diciendo Arturo Castelán.

Y es que, para el director de este longevo festival, la comunidad necesitaba un pequeño impulso, un espacio donde pudieran ser oídos y vistos. “Queríamos que fuera una fiesta que subrayara el hecho de la vida. En el momento en que nace el festival, la probabilidad de vida de la comunidad era muy baja, algo terrible por lo que estábamos muy bajoneados”, dijo.

“Sumémosle que no se podía hablar de ello en la tele o en los medios, era algo muy dramático lo que ocurría. Nuestros principales artistas estaban muriendo mientras que en Sundance acababa de nacer el New Queer Cinema con la intención de rescatar sus obras para hacer un planteamiento artístico alrededor del activismo, proyecto que sirvió para impulsar las carreras de artistas que se presentan ahora en Cannes como Todd Haynes o Christine Vachon, entre otros”, declaró.

Otro de los motivos de orgullo para el Festival Mix y Arturo es el avance que se ha tenido culturalmente en la representación de la diversidad sexual. “Definitivamente si han cambiado mucho las cosas en estos 25 años y estamos felices de poder atestiguarlo y de ser uno de los motores pequeñitos que han causado esta evolución. Este año presentamos el primer cortometraje de temática LGBTTTIQ producido por el Gobierno. Y ahora, en esta edición seguimos con ese impulso en la creación de la sección Rosa Mexicano, donde mostramos alrededor de 60 filmes nacionales en una especie de retrospectiva de los últimos 10 años”, señaló.

También, Arturo nos recuerda que en el lejano 1997, cuando comenzaba por vez primera el festival en el desaparecido Cine Elektra, no había eventos de este tipo en la CDMX. “A nivel cultural, fuimos el primer Festival de Cine de la Ciudad de México. No hay otro ni buga, ni gay, ni bisexual, ni de género ni nada. Portamos por ello con mucho orgullo ese emblema de la ciudad y este año tendremos a la Secretaría de Cultura, Vanessa Bojórquez, inaugurando la edición 25 con la idea de borrar la homofobia institucional”, señaló.

“Muchas veces no se entiende que aún existe, que la discriminación con base en la orientación sexual a una persona o festival al que no se le apoya de la misma forma que a otros, es una forma de homofobia y creo que la gente no se da cuenta de ello. Pero, ni modo, aquí estaremos otros 25 años trabajando sobre ello”, añadió.

Hablando ya de la edición 25 del Festival Mix, Castelán nos habló un poco de lo que nos espera en esta celebración desde su inauguración. “Arrancaremos esta edición con el cortometraje del país invitado, Israel, del cual nos encanta su filmografía multipremiada, pero de la cual conocemos poco. Crean una gran variedad de material justamente sobre la temática de diversidad sexual”, adelantó.

“Celebramos que en Mix podemos mostrar este cine de gran calidad con una temática actual tremenda que pueden hablar de la infancia trans, la manipulación religiosa en la gente con la que podemos identificarnos acá en México. Una de las historias está justo en la Selección Oficial, con la cinta Cásate Conmigo… Pero, que habla de la identidad sexual para quedar bien con la heteronorma, algo que creo más de la mitad de la comunidad LGBTTTIQ vive. Este tipo de cine promueve la aceptación y los cambios”, añadió.

“Es curioso porque hace como 20 años veíamos apenas las primeras cintas sobre matrimonio LGBTTTIQ, situación que ahora comienza a ser una realidad gracias a estos cambios legales que ayudan al desarrollo de la sociedad. Pero todavía hay muchas cosas pendientes como la homofobia que se debe desterrar de este país. Hay tantas cosas que deben cambiar y que nosotros, como ciudadanos de la diversidad sexual o no, debemos tomar en cuenta. Diversos somos todos”, concluyó el carismático director .

“Todavía hay muchas cosas pendientes como la homofobia que se debe desterrar de este país”, dijo Arturo Castelán

“Muchas veces no se entiende que aún existe la discriminación con base en la orientación sexual a una persona o festival al que no se le apoya de la misma forma”

Horacio García acompaña a Clint Eastwood en la búsqueda de dignidad de los hombres

El actor mexicano forma parte del nuevo filme del legendario cineasta que llegó hace unos días a las salas nacionales

Entrevista

Liliana Hernández

Twitter: @Lilihf29

El actor mexicano Horacio García Rojas afronta uno de los retos más importantes en su carrera, al asumir el papel de antagonista en el nuevo largometraje Cry Macho, del reconocido cineasta Clint Eastwood. “Eastwood es una figura representativa de la magia del séptimo arte, fue complicado concretar este proyecto en medio de una crisis de salud, sin embargo, estamos en un momento reflexivo y esta película viene acompañada de esa reflexión. Nos habla de lo que significa ser hombre en estos tiempos y lo que representa la palabra macho”, compartió García en entrevista con Crónica Escenario. Actualmente el mundo del entretenimiento se ha tenido que adaptar a una nueva forma de comunicar, añadiendo lenguajes y, por otro lado, entender el significado preciso de cada palabra y así no generar controversia ante la llamada sociedad de cristal. “La palabra macho está como en desuso, y es momento de comenzar a trabajar en conjunto y descubrir la valía que uno tiene como hombre, dejando atrás lo que se nos ha impuesto como sociedad y de ese hombre que es fuerte y que todo se debe hacer así”, contó. En admiración a las grandezas que ha hecho en el mundo del cine Eastwood, reflexiona: “Me parece extraordinario que un hombre de más de 90 años, pueda replantear este tema llevándolo a la ficción. Y aunque mi personaje sea una sombra, más que una luz, es poder abordar ese tema en los tiempos actuales”, dijo. “Desde el hecho de la creación en la ficción es como yo admiro mi propio personaje, y si bien desde la perspectiva de Clint es un hombre que se va deconstruyendo y no es perfecto, y es alguien a quien se le necesita enseñar que está bien sentir miedo y no saber resolver las cosas, aprender en el camino como hacerlo”, añadió. Montado en su papel de papá en la vida real, lo han llevado a plantearse de lo que significa ser hombre, cambiando des, pero sobre todo, por el derecho a vivir libres y plenas y que los hombres no pensemos que tenemos la capacidad de someterlas y ultrajarlas por el hecho de tener un género diferente al nuestro, es momento de salir y aplaudirles a todas nuestras hermanas que salieron a las calles y hacer valer su voz”, apuntó. “Cry Macho es una película de un hombre reflexionando lo que es ser

Cortesía

El actor Horacio García Rojas comienza a hacer carrera en Hollywood.

los pensamientos con los que había crecido, y es ahí, donde la historia llega a la ficción de este largometraje, preguntándose ¿cómo abordamos la deconstrucción del hombre y cómo abordas la palabra macho? “Y al mismo tiempo, esta película surge en medio de esta valentía amorosa que tuvieron todas las mujeres en la lucha por sus derechos y sus liberta-

“Clint nos habla de lo que significa ser hombre en estos tiempos y lo que representa la palabra macho”

“Desde el hecho de la creación en la ficción es como yo admiro mi propio personaje, es alguien a quien se le necesita enseñar que está bien sentir miedo” “Casi todas las películas de Clint son la tesis del macho, y es una tarea que, como actor, director y creador, nos deja como legado a todos los hombres”

hombre, y que tiene que ver con la perspectiva de entender al mundo como una paridad y dos energías que se tienen que mover en conjunto, y que una no es más importante que la otra, y de ser así, sería la energía de las mujeres y la transformación amorosa”, continuó. “Casi todas las películas de Clint son la tesis del macho, y es una tarea que, como actor, director y creador, nos deja como legado a todos los hombres, y ser parte de esta historia, es gratificante en todo momento”, señaló. García compartió que cada vez los directores y cineastas importantes, están volteando a ver a todos los latinos, lo cual ha sido una apertura para todos aquellos que están en busca de oportunidades. “En México el racismo, el clasismo, la misoginia, el machismo y la homofobia, sigue muy presente en los medios audiovisuales, y es tarea de todos cambiarlos, primero entrando en reflexión y, por ejemplo, las entradas de las plataformas, vinieron a revolucionar la televisión. Hay subidas y bajadas y aunque salen proyectos con los mismos estereotipos y mismos perfiles, siempre hay algo más que contar, y es lo que hace Clint en esta producción”, subrayó. El actor se considera un amante de las artes, por lo que se considera partícipe de esos cambios a través de la actuación, siempre enalteciendo el nivel de trabajo de cada uno de sus compañeros con los que le ha tocado trabajar. Apasionado de la ciencia ficción y el realismo clásico considera que, “es un mundo que nos permite abrir espacios, donde a partir de metáforas fantásticas, podemos explicar cosas que a veces el ser humano no puede explicar con palabras, como la existencia de la esperanza, de la vida, amor y familia”, concluyó .

Jorge Corral Torres “Traeremos a México un torneo que dé puntos para el ranking mundial”

Adelantó que se trabaja con el PGA Tour Latinoamérica para organizar en nuestro país el México Championship

Entrevista

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Capacitar a los golfistas profesionales de México e inculcarles valores a fin de sumarse al bien común para hacer crecer el golf en México desde todos sus frentes, es lo que se propone Jorge Corral, presidente de PGAM, quien asumió ese cargo el pasado 1 de septiembre para un periodo de cuatro años. Corral consideró que vienen buenos tiempos para el golf mexicano y lo mismo está haciendo la Federación Mexicana de Golf a cargo de Fernando Lemmen-Meyer, por lo que trabajar en lo que a cada uno le corresponde, haciéndolo bien, con entusiasmo, con pasión, se logrará en un tiempo cercano un “boom” del golf mexicano, dijo en exclusiva a la Crónica de Hoy.

¿Qué es la PGAM? “PGAM representa a todos los profesionales del golf en México y en el extranjero. La PGA en México tiene aproximadamente a unos 650 profesionales afiliados. Una de las primeras gestiones por hacer es ubicar a todos los profesionales de México con nombre y apellido para saber con quién contamos y quiénes faltan de afiliarse”.

¿Cuál es su plan de trabajo? “La segunda parte, y la más vital, es certificar a los profesionales del golf en México. Que pasen por cursos intensivos de cómo manejar, de cómo administrar, de cómo operar un club y de cómo atender a los socios, a los clientes, de cómo organizar torneos, ver patrocinios, eventos de toda índole y de cómo enseñar a las futuras generaciones todo eso”.

¿Qué hay de los valores? “Otra de las cosas que vamos a implementar es que los profesionales sean ejemplo con valores y no sólo como enseñar a los niños a jugar golf, sino en los valores de vida también. Ese va ser el gran reto que voy a tener”.

¿Qué hacer para mejorar el nivel competitivo de los profesionales PGAM? “Para incentivar a los profesionales de México a que se superen en términos de su competencia, voy a abrir una bolsa de trabajo de patrocinios, nos acercaremos a empresas fuertes, nacionales e internacionales para que los profesionales de México puedan sobresalir y patrocinarlos en el extranjero para que realmente destaquen como profesionales que son”.

¿Hay alguna alianza en puerta con giras internacionales? “Sí, queremos realizar eventos y torneos como PGA en México. Ya platiqué con José Later (comisionado del PGA Tour Latinoamérica) para asociarnos y hacer el primer evento PGA en México Championship afiliado al PGA Tour Latinoamérica que nos daría puntos para el ranking mundial. Ya está la plataforma, ya tenemos el club sede con la luz verde, ahora estamos viendo el recurso de dónde va a provenir. Hasta que confirme bien ya diría quién va a patrocinar el evento”.

¿Para cuándo se tiene proyectado el PGA México Championship? “Será entre la última semana de febrero de 2022 o la primera de marzo. Ya que confirmamos saldrá en el calendario del PGA Tour Latinoamérica. Ese tipo de cosas nos ayuda a proyectar a los profesionales del golf en México”.

¿Qué otros cambios impulsará la PGAM? “Vamos a modificar los estatutos de admisión de los profesionales, vamos a indicar cuáles son sus funciones y que tipo de afiliación van a tener con la PGAM. Un ejemplo sería el que se dedica a administrar un club, a operar, a atender a los socios o a realizar eventos va a tener una tarjeta de Pro-de Club”.

¿Qué más habrá? “Otra tarjeta será la de Pro de enseñanza, que servirá para dar clases de swing, de putt, sólo en el área de instrucción, y esa tarjeta va a tener diferentes requisitos de admisión que la de Pro de club porque tal vez el de enseñanza no necesita saber de administración o de torneos o de manejo operativo de un club”.

Jorge Corral destaca la importancia de capacitar para que los profesionales de México eleven su nivel competitivo

Alianzas Soñar y creer

Con Abraham Ancer y Carlos Ortiz como jugadores del PGA Tour el golf mexicano ha crecido y eso ha ayudado a que los jugadores que vienen detrás de ellos también sueñen y se la crean, que también pueden llegar a las más altas esferas del mundo. De ahí que todas las organizaciones comprometidas con el golf en México se encuentren en la necesidad de sumar esfuerzos y adecuarse a las exigencias de la modernidad. Todos con el compromiso de que el golf inculque valores a quienes lo practiquen.

¿Serán las únicas tarjetas? “No. Habrá una tercera tarjeta de Pro de gira a la que le vamos a poner los estándares más altos de admisión en relación a su competitividad, a que realmente juegue en un papel competitivo, a que tiren scores dignos de un profesional de gira. Seremos más estrictos en ese sentido porque vamos a levantar el gremio. Hacer que los profesionales de México tengan un buen nivel”.

¿Cuál es su relación con la Federación Mexicana de Golf? “Obviamente vamos a trabajar de la mano de la Federación Mexicana de Golf. Tenemos una excelente relación con Fernando Lemmen-Meyer y su mesa directiva también con Ricardo Carrillo, él estará encargado de las selecciones nacionales”.

¿Cómo apoyará la PGAM a los talentos de México? “A los talentos de México, vamos a tratar de becarlos en los Estados Unidos. PGAM va a abrir las puertas en cierto sentido para que los coaches vean a los chavos para que jueguen torneos profesionales y se fogueen, para los infantiles y juveniles a que alcancen la beca universitaria en el extranjero. Y a los juveniles que no quieran ir a las universidades y decidan saltar a profesional a los 18 años, tenemos que apoyarlos a que tengan una carrera profesional”.

Estados Unidos presume cuadro de lujo para la Ryder Cup

De sus 12 jugadores, ocho están en el Top-10 del mundo; por uno solo del conjunto de Europa

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

Un auténtico ‘Dream Team’ es el equipo de los Estados Unidos, que incluye a ocho Top-10 mundiales, para la Ryder Cup que se jugará esta semana ante el representativo de Europa en el campo de Whistling Straits de Wisconsin.

El capitán Steve Stricker, el anfitrión, se presenta con jugadores de lujo como Dustin Johnson (2º), Collin Morikawa (3º), Patrick Cantlay (4º), Xander Schauffele (5º), Justin Thomas (6º), Bryson DeChambeau (7º), Tony Finau (9º) y Brooks Koepka (10º) son los ocho golfistas estadounidenses Top-10.

Sólo se entrometen en ese top, el español Jon Rahm (1º) y el sudafricano Louis Oosthuizen (8º).

Harris English (11º), Jordan Spieth (15º), Daniel Berger (16º) y Scottie Scheffler (21º) completan la lista de 12 jugadores que se enfrentarán en casa al equipo europeo, que a su vez defienden el título de la Ryder Cup.

CUATRO TOP-20 EN EL EQUIPO EUROPEO

El irlandés Padraig Harrington, capitán del equipo de Europa, pretende defender el título ganado hace tres años en París, esta vez con Jon Rahm (ESP)1º, Viktor Hovland (NOR) 14º, Rory Mcllroy (NIR) 15º, Tyrrell Hatton (GBR) 19º, Paul Casey (GBR) 24º, Matt Fitzpatrick (GBR) 27º, Lee Westwood (GBR) 35º, Tommy Fleetwood

Élite. En el equipo de Estados Unidos sólo participan los mejores.

(GBR) 37º, Shane Lowry (IRL) 43º, Sergio García (ESP) 43º, Ian Poulter (GBR) 50º y Bernd Wiesberger (AUT) 63º.

Harrington decidió invitar a Sergio García por sus 9 años de experiencia como jugador de la Ryder Cup, pese estar fuera del ranking para acceder al torneo.

“Hay que darse cuenta de que los americanos no te van a regalar un hoyo porque hayas ganado tantas Ryders”, señala Sergio que cuenta con gran optimismo.

SEBASTIÁN GARCÍA JUGARÁ EN MAYAKOBA

El golfista español Sebastián García Rodríguez ganó el Villa Magna Qualifier to Mayakoba en Madrid, que otorgó una exención para participar en el World Wide Technology Championship at Mayakoba, a celebrarse del 4 al 7 de noviembre 2021, en el Campo de Golf El Camaleón en Mayakoba, en la Riviera Maya, México.

A su vez el vizcaíno Samuel del Val, ocupante del segundo sitio recibió invitación para competir en el Monday Qualifier, a celebrarse el 1 de noviembre, en la Riviera Maya de México.

México apunta al oro en el Mundial de Tiro con Arco en EU

La selección nacional de arco compuesto se instala en la final de la prueba por equipos

Redacción Crónica

deportes@cronica.com.mx

Los arqueros Antonio Hidalgo Ibarra, Uriel Olvera Méndez y Miguel Becerra Rivas, continúan con paso perfecto su participación en el Campeonato Mundial de la especialidad, al instalarse en la final de la prueba por equipos, en arco compuesto, en la que se medirán al conjunto anfitrión, el próximo viernes 24 de septiembre, en el NFAA Easton Yankton Archery Center (NEYAC).

El equipo, llegó a la final de la prueba al derrotar en la ronda de semifinales a los holandeses Sil Pater, Mike Schloesser y Max Verwoerdt, 234-232, para asegurar la primera medalla para el país del certamen mundialista que se realiza en Yankton, Dakota del Sur, Estados Unidos.

La presea de bronce se disputará entre los representativos de las naciones de Austria y Holanda.

En su camino al duelo por la presea áurea, México se impuso a España, que superó en la primera ronda por marcador de 232-223; en la siguiente eliminatoria derrotó a Alemania por 238-235, resultado con el que avanzó a cuartos de final y eliminó en esta instancia a Gran Bretaña, por un puntaje de 236-230.

Mientras que, el equipo femenil, integrado por Brenda Merino Escudero, Andrea Maya Becerra Arizaga y Esmeralda Sánchez Morales, se quedaron en los octavos de final, al ser superadas, 228-227, por las rusas Natalia Avdeeva, Viktoria Balzhanova y Elizaveta Knyazeva.

Colombia, India, Francia y Estados Unidos, serán los países que buscarán las preseas de oro y bronce.

De acuerdo con el programa de la Federación Internacional de Tiro con Arco (World Archery), el sábado 25 se llevarán a cabo las finales de las pruebas individuales y equipos mixtos, mientras que el domingo 26 será el turno para los arqueros finalistas en arco recurvo.

ARQUERAS ASEGURAN SEGUNDA MEDALLA PARA EL PAÍS

Por su parte, las mexicanas Alejandra Valencia Trujillo, Aída Román Arroyo y Ana Paula Vázquez Flores, se instalaron en la final de la prueba por equipos en arco recurvo, en la que se medirán a las campeonas olímpicas en Tokio 2020 An San, Jang Minhee y Kang Chaeyoung, de Corea del Sur, duelo programado para el viernes 24 de septiembre.

El tridente nacional, accedió a la final luego de eliminar a Eslovaquia, por marcador de 6-0; India, 6-2 y Brasil, 6-0, en las rondas eliminatorias del certamen que reúne a lo mejor del orbe.

Hay 122 nominados para Clase del 2022 del Salón de la Fama de la NFL

Diez jugadores en su primer año de elegibilidad, incluyendo a los estelares defensivos DeMarcus Ware y Robert Mathis, además de los receptores abiertos Andre Johnson, Steve Smith y Anquan Boldin, están entre los 122 nominados para la Clase del 2022 del Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional. Otros en su primer año de elegibilidad incluyen al especialista en devoluciones Devin Hester, linieros ofensivos Jake Long y Nick Mangold, liniero defensivo Vince Wilfork y back defensivo Antonio Cromartie.

FINALISTAS DEL 2021

Los que han sido nominados nuevamente para el año que viene incluyen a los receptores abiertos Reggie Wayne y Torry Holt; tackle Tony Boselli; ala defensiva Jared Allen; tackle defensivo Richard Seymour; linebackers Sam Mills y Zach Thomas; y backs defensivos Ronde Barber y LeRoy Butler. Recientemente seleccionado como finalista en la categoría senior fue el receptor abierto Cliff Branch. El finalista en la categoría de contribuyente es el ex réferi y jefe de oficiales de la liga, Art McNally. En la categoría de coaches, el finalista es Dick Vermeil, quien conquistó el Super Bowl en el 2000 con los St. Louis Rams.

Deshielo eterno

La Tierra sigue reponiéndose aún del final de la última edad de hielo, según un estudio

Desplazamiento de la corteza en general

El derretimiento polar está cambiando los niveles de nuestros océanos y el planeta en general; la corteza terrestre debajo de estas masas se deforma, un impacto que puede medirse a cientos y quizás a miles de kilómetros

El derretimiento del hielo polar no solo está cambiando los niveles de nuestros océanos, también está cambiando el planeta Tierra, según un estudio de Harvard publicado en Geophysical Research Letters.

A medida que el hielo glaciar de Groenlandia, la Antártida y las islas árticas se derrite, la corteza terrestre debajo de estas masas terrestres se deforma, un impacto que puede medirse a cientos y quizás a miles de kilómetros.

“Los científicos han trabajado mucho directamente debajo de las capas de hielo y los glaciares”, dijo en un comunicado la doctora Sophie Coulson, del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Harvard. “Entonces sabían que definiría la región donde están los glaciares, pero no se habían dado cuenta de que era algo a escala global”.

Al analizar los datos satelitales sobre el derretimiento de 2003 a 2018 y estudiar los cambios en la corteza terrestre, Coulson y sus colegas pudieron medir el desplazamiento de la corteza horizontalmente. La nueva investigación, que se destacó también en Nature, encontró que en algunos lugares la corteza se movía más horizontalmente de lo que se levantaba. Además de la sorprendente extensión de su alcance, señaló el informe de Nature, esta investigación proporciona una forma potencialmente nueva de monitorear los cambios modernos en la masa de hielo. Para comprender cómo afecta el derretimiento del hielo a lo que hay debajo, Coulson sugirió imaginar el sistema a pequeña escala: “Piense en una tabla de madera flotando sobre una tina de agua. Cuando empuja la tabla hacia abajo, tendrá el agua debajo moviéndose hacia abajo. Si lo levanta, verá que el agua se mueve verticalmente para llenar ese espacio “. Estos movimientos tienen un impacto en el derretimiento continuo. “En algu-

El derretimiento de nas partes de la Antártida, por ejemplo, Groenlandía, la Antártida e islas árticas deforma la corteza terrestre el rebote de la corteza está cambiando la pendiente del lecho rocoso debajo de la capa de hielo, y eso puede afectar la dinámica del hielo”, dijo Coulson .

More articles from this publication:
This article is from: