5 minute read

Página

La contaminación es más dañina de lo que se pensaba: OMS

La contaminación atmosférica, que causa unos siete millones de muertes anuales en el mundo, es aún más perjudicial de lo que los científicos creían hace 15 años, y por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido emitir nuevas recomendaciones de calidad de aire, más estrictas que hasta ahora.

Advertisement

Los nuevos baremos, presentados por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y por la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, la española María Neira, bajan la mayoría de los niveles recomendados de contaminantes en el aire con respecto a los antes fijados, de 2005.

“Hemos visto a través de los años, con las evidencias acumuladas, que el daño para la salud existe incluso a niveles más bajos de exposición de lo que pensábamos 15 años atrás, por ello los hemos bajado de forma radical”, señaló Neira en la rueda de prensa de presentación de la nueva guía.

Es el caso de las partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2.5 micras (PM 2.5), consideradas el contaminante más peligroso para el ser humano: hasta ahora la OMS recomendaba menos de 25 microgramos por metro cúbico de aire en un día, mientras que ahora baja el nivel a menos de 15 microgramos.

Por ponerlo en perspectiva, la ciudad de Pekín, una de las más contaminadas del mundo, amanece con niveles superiores a 500 microgramos por metro cúbico, y en días excepcionalmente malos de smog ha superado los 1.000 microgramos. En cuanto a las partículas de un tamaño algo mayor, de hasta 10 micras de diámetro (PM 10), la OMS baja su nivel diario recomendable de 50 microgramos a 45 por metro cúbico de aire.

Los dos tipos de micropartículas, PM 2.5 y PM 10, suelen provenir de la quema de combustibles fósiles y son especialmente peligrosas para la salud al poder penetrar en los pulmones .

Arrecian torturas a venezolanas presas

La abogada venezolana defensora de los derechos humanos Ana Leonor Acosta denunció este miércoles que se ha producido un “incremento en las torturas hacia mujeres detenidas por razones políticas” en el país caribeño.

“Desde la Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, estamos denunciando que la violencia de género es una forma de tortura. Hemos observado cómo en Venezuela se ha visto últimamente un incremento en las torturas hacia mujeres detenidas por razones políticas”, dijo en un audio difundido por la oposición en sus redes sociales.

Según Acosta, “las mujeres en Venezuela no escapan de las arbitrariedades del Gobierno de Nicolás Maduro y son, posiblemente, las más afectadas en su psique o su integridad personal, ya que son vejadas por los torturadores y este vejamen tiene un mayor impacto psicológico en las mujeres que en los hombres”.

Específicamente, detalló que “la práctica de estas formas de tortura aplicadas en su contra puede inscribirse dentro de las nociones de violencia psicológica, física y sexual” incluidas en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia .

Biden duplica donación de vacunas: “EU, el arsenal mundial”

Anuncia compra de 500 millones de vacunas Pfizer y acumula ya 1.1 millones para países de ingresos bajos

Agencias

Washington y Naciones Unidas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este miércoles que su Gobierno duplicará el número de vacunas de Pfizer que ha comprado para compartir con el mundo, y pidió al resto de potencias no poner condiciones políticas a la hora de donar sus dosis.

Durante una cumbre virtual sobre la pandemia organizada por la Casa Blanca con motivo de la semana de debates de la Asamblea General de la ONU, Biden confirmó sus negociaciones con Pfizer, que elevan a mil 100 millones el total de dosis de distintas marcas que Washington ha adquirido para donar a otros países.

“Estados Unidos está comprando otros 500 millones de dosis de Pfizer para donar a países de ingresos medios y bajos en todo el mundo que se habrán repartido para el año que viene en estas mismas fechas”, dijo el mandatario.

Esos 500 millones de dosis se suman a los otros 600 millones de vacunas de la misma farmacéutica que Biden prometió en junio que entregaría a cerca de 100 países en los próximos dos años.

“Por cada vacuna que hemos puesto hasta ahora en Estados Unidos, nos hemos comprometido a entregar tres al resto del mundo”, aseguró Biden.

FDA

EU aprueba tercera dosis de Pfizer

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos, el ente que regula la comercialización de fármacos, autorizó este miércoles una tercera dosis de la vacuna de Pfizer para los mayores de 65 años y también para adultos en riesgo de salud o especialmente expuestos a la covid-19.

Esta decisión de la FDA llega en pleno debate en Estados Unidos sobre la necesidad de administrar una tercera dosis a toda su población y a nivel mundial sobre la idoneidad de hacerlo mientras otros países aún no tienen suficientes vacunas.

“ARSENAL DE VACUNAS MUNDIAL”

Anunció, además, que EU destinará más de 380 millones de dólares a la alianza global de vacunas Gavi para facilitar que lleguen a las áreas con mayor necesidad.

“Estados Unidos se convertirá en el arsenal de vacunas, como fuimos el arsenal de la democracia durante la Segunda Guerra Mundial”, subrayó Biden.

Recordó que su Gobierno apoyará el establecimiento de un “mecanismo financiero para la seguridad y salud global”, de cara a futuras pandemias.

Biden aseguró además que ha llegado a una alianza con la Unión Europea (UE) para “trabajar más de cerca” a la hora de repartir vacunas a países en vía de desarrollo, y dijo que esa cooperación debe respetar varios principios.

“Tenemos que comprometernos a donar, no vender, dosis a los países de ingresos menores, y que esas donaciones no lleven adheridas condiciones políticas”, destacó el presidente.

EFE

El Salvador ya comenzó la vacunación de niños de 6 años.

LA AVARICIA DE LOS LABORATORIOS

Amnistía Internacional denunció ayer en un informe que seis farmacéuticas tienen el control mayoritario del suministro de vacunas contra la covid-19 y, pese al casi nulo acceso de dosis en países pobres, no aceptan compartir sus derechos de propiedad intelectual ni su tecnología para la elaboración de las mismas.

“Estas seis empresas están creando una crisis de derechos humanos sin precedentes”, señala el informe publicado este miércoles, coincidiendo con la celebración de la cumbre global sobre la pandemia organizada por Biden.

Agnès Callarmard, secretaria General de Amnistía Internacional, lamentó que mientras hay países como España que están a punto de rebasar el 80% de la población con la pauta completa de vacunación, hay países como la República Democrática del Congo (87 millones de habitantes) donde la población con las dos dosis supone el 0.04% de la población.

“La solución está en las manos de las farmacéuticas, de los gobiernos, y no está siendo llevada a cabo: se trata de la mayor injusticia de nuestro decenio”. declaró .

More articles from this publication:
This article is from: