
56 minute read
Fran Ruiz Página
from 23-11-2022
Díaz-Canel dice desde Moscú que la guerra de Ucrania es culpa de EU
El dictador cubano llama al ruso “líder del mundo multipolar” y presume que ellos no se someten al “imperio yanqui”
Advertisement
Amistad
Fran Ruiz
Con información de agencias
Rusia y Cuba reforzaron este martes su amistad y su odio común al “imperio yanqui” con una visita de Estado a Moscú del dictador cubano, Miguel Díaz-Canel, a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a quien le regaló los oídos con un elogio a la invasión de Ucrania (por querer ingresar en la OTAN) y un ataque a las sanciones que sufren ambos países por parte de Occidente.
“Usted había estado alertando al mundo hace tiempo que era inadmisible el avance de la OTAN hacia las fronteras rusas”, denunció Díaz-Canel en su intento de justificar la invasión de Ucrania, ordenada por Putin en febrero, y la guerra que ha causado ya decenas de miles de muertos y la destrucción del país. “Que no haya equivocaciones; no responsabilicen a Moscú de un conflicto que ha sido creado por Estados Unidos”, añadió.
IMPERIALISMO YANQUI, NO; RUSO, SÍ
El presidente cubano, heredero del régimen castrista, alabó lo que consideró “el análisis tan riguroso desde el punto de vista histórico” con el que Putin justificó la invasión de Ucrania, un país que, según la renacida ideología imperialista rusa, no debería de existir, pese a que Rusia reconoció a Ucrania como país soberano tras la caída de la URSS, a finales de 1991.
Además de culpar a Occidente de la guerra, el líder cubano acusó a Washington de aprovechar el conflicto bélico para emerger ante la opinión pública mundial como el protector contra el agresor ruso.
“Lamentablemente, Estados Unidos manipuló esta situación ante la opinión pública internacional; trató de encontrar en la guerra, como siempre lo hace en las guerras extraterritoriales la posibilidad de emerger como el gran solucionador de los problemas”, afirmó.
Por tanto, dijo, “denunciamos las sanciones contra Rusia” a las que equiparó con las sanciones que sufre Cuba desde hace seis décadas.
“Tanto Rusia como Cuba están sometidas a sanciones, que proceden y tienen su origen en el mismo enemigo, el imperio yanqui, que ha manipulado también a una parte importante del mundo”, aseguró Díaz-Canel en el Kremlin.
EFE
El cubano Miguel Díaz-Canel y el ruso Vladimir Putin depositan flores frente a la estatua recién develada de Fidel Castro en Moscú.
EL PAGO DE LA DEUDA PODRÁ ESPERAR
Díaz-Canel, quien inició la jornada con una intervención ante la Duma y fue recibido por el patriarca ortodoxo Kiril, un acérrimo defensor de la guerra, aplaudió la decisión del Parlamento ruso de aplazar hasta 2027 el pago de los créditos otorgados a La Habana.
“Cuba está dispuesta a respetar y cumplir con las obligaciones financieras que tiene con Rusia en cuanto la situación económica se alivie un poco y eso sea posible”, prometió, en alusión a los 2,300 millones de dólares en créditos que recibió la isla entre 2006 y 2019.
“EL MUNDO TIENE QUE DESPERTAR”
Tras declararse admirador del “liderazgo” del jefe del Kremlin, Díaz-Canel pasó a regañar a los que, según considera, están sometidos al yugo de EU.
“El mundo tiene que despertar, ¿Quién impone las reglas? ¿Quién crea las reglas que ellos mismos violaron?”, ha dicho el político caribeño citando al propio Putin, al que ha señalado como el líder que dirige el planeta a “un nuevo mundo multipolar”.
“Rusia siempre puede contar con Cuba”, afirmó y se declaró admirador del “liderazgo” del jefe del Kremlin.
HOMENAJE A FIDEL
En respuesta, Putin, una vez más, confundió en sus elogios el régimen cubano con el pueblo cubano, pese a que este no es consultado sobre cómo y por quién debe ser gobernado.
“La Unión Soviética y Rusia siempre han apoyado y hoy siguen apoyando al pueblo cubano en su lucha por la independencia”, dijo Putin al comienzo de la reunión con su colega cubano en el Kremlin.
Putin recordó que Rusia siempre se ha opuesto a los embargos y al bloqueo de la isla y recordó que ambos países tienen un plan de desarrollo de su cooperación bilateral hasta 2030.
“Todo esto es resultado de la tradicional amistad que fue cimentada por el camarada Fidel Castro”, resaltó.
Precisamente, Putin y Díaz-Canel inauguraron este martes en la capital rusa una estatua de bronce de tres metros del líder de la revolución cubana, del que dijo que “se le considera con razón como uno de los líderes más brillantes y carismáticos” del siglo XX.
“Es el símbolo de toda una época, la época del movimiento de liberación nacional, del fin del sistema colonial y de la creación de nuevos Estados independientes y soberanos en América Latina y África”, señaló.
Putin, quien subrayó que Castro dedicó toda su vida a defender a “los sometidos”, recordó las reuniones que mantuvo con el líder revolucionario cubano entre 2000 y 2014.
“Él hablaba de cosas muy en línea con los tiempos, los tiempos de instauración del mundo multipolar. De que la independencia y la dignidad no se negocian. De que cada pueblo tiene derecho a un libre desarrollo, a elegir su camino. Y de que en un mundo realmente justo no puede haber sitio para el dictado, el saqueo y el neocolonialismo”, rememoró.
Putin, quien mantiene que el fin del mundo unipolar liderado por EU y el ocaso de Occidente está a la vuelta de la esquina, recordó que la “romántica” figura del “Comandante” sigue inspirando aún hoy en día a los rusos.
No lejos de la plaza donde se erigió la estatua de Castro se encuentran las calles dedicadas a los fallecidos mandatarios de Chile, Salvador Allende, y Venezuela, Hugo Chávez.
La inauguración tuvo lugar tres días antes de que se cumplan seis años del fallecimiento del líder cubano, que visitó por última vez Moscú en 1987, cuando aún existía la Unión Soviética.
Castillo agradece a AMLO su ayuda tras revés del Congreso
El presidente de Perú, Pedro Castillo, dio la bienvenida ayer a la posibilidad de que la próxima cumbre de la Alianza del Pacífico se celebre en su país tras la suspensión de la que estaba programada en México para este viernes en respuesta a la negativa del Congreso peruano de autorizar el viaje del mandatario.
“Desde ya quisiera que los países hermanos, los países que forman parte de la Alianza del Pacífico, así como el presidente (de México, Andrés López Obrador) estén acá y bienvenidos a todos”, declaró Castillo al canal estatal TV Perú, si bien dijo que todavía no ha recibido la propuesta formal.
“Para el Perú, asumir la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico no solo es un reto, sino un compromiso para impulsar el avance de los pueblos, que ayudarán al país en su crecimiento para beneficio de todos. A los miembros de este espacio, estamos listos para recibirlos”, añadió el mandatario.
“Se suspendió la reunión de la Alianza del Pacífico porque no le permitieron al presidente de Perú asistir y a él le corresponde la presidencia (pro tempore del organismo). Aquí la iba a recibir”, argumentó López Obrador, quien comentó que consultará con los otros socios de la alianza sobre acudir a Perú.
El mandatario mexicano ha respaldado a Castillo y ha denunciado que hay “racismo” de trás de los intentos del Congre so peruano por destituirlo. -
EFE / Paolo Aguilar

Manifestantes protestan contra Castillo afuera del Congreso, este lunes en Lima.
El partido de Bolsonaro copia a Trump e impugna las elecciones en Brasil
El PL defiende que los votos en las urnas electrónicas de modelos antiguos fueron “comprometidos”
Marcel Sanromà
Con información de medios y Efe
El presidente saliente de Brasil, Jair Bolsonaro, guarda silencio desde hace tres semanas después de perder las elecciones ante Luiz Inácio Lula da Silva y decir, dos días después, que no trataría de frenar la transición de poder. Sin embargo, este martes su partido ha cumplido los peores pronósticos y ha alegado un supuesto fraude para impugnar las elecciones.
Pero no ha sido Bolsonaro, como se hubiera esperado, sino que quien ha dado el paso adelante hacia el abismo ha sido el presidente del Partido Liberal brasileño (PL), Valdemar da Costa Neto, quien anunció este martes que ha presentado una demanda ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) para que desestimen los votos de lo que ha considerado unas urnas electrónicas “comprometidas”.
El líder de la formación del ultraderechista Bolsonaro argumentó este fin de semana en un video que circuló en redes sociales que las urnas fabricadas antes de 2020 no se pueden controlar debidamente, por lo que los resultados de estas urnas deberían a anularse.
Valdemar da Costa no presentó ninguna evidencia que respalde sus afirmaciones, pero, convenientemente, una auditoría encargada por el PL aseguró que Bolsonaro ganó a Lula en los votos depositados en los modelos de urnas más modernos, con el 51.05 por ciento de los sufragios.
Según el diario Folha de Sao Paulo, el líder del PL detalló que no serían válidos los votos depositados en las urnas modelos UE2009, UE2010, UE2011, UE2013 y UE2015, ante lo que pidió que se determinen “las consecuencias prácticas y jurídicas debidas”.
En cambio, considera que solo las urnas modelo UE2020 serían perfectamente auditables, según un comunicado publicado por el PL y del que se hace eco Folha, que agrega que los votos depositados en estas urnas más modernas serían el 40.82 por ciento del total de los votos durante la segunda vuelta, lo que beneficiaría a Bolsonaro.
Para complicar más aun las cosas, Valdemar da Costa difundió este sábado un video en el que aseguró que no pediría “tener una nueva elección” para no “trastornar la vida del país”.
“Pero hay unas urnas que hay que revisar y vamos a plantear nuestra nueva propuesta al Tribunal Superior Electoral el martes. Varias urnas que no se pueden ser consideradas”, agregó el líder del PL, dejando claro que lo quiere, simplemente, es revertir el resultado de las elecciones.
Da Costa agregó en el video, que cita Folha, que todas sus alegaciones tienen pruebas y que han registrado estas pruebas ante notario, pero no ofreció ninguna de ellas al público.
Antes de la primera vuelta, el PL ya presentó un documento de dos páginas que señalaba que “el retraso encontrado en el TSE” encontrado, supuestamente, en una auditoría encargada al Instituto del Voto Legal genera “vulnerabilidades relevantes (...) con un grave impacto en los resultados de las elecciones”.
EFE / André Coelho

El presidente saliente de Brasil, Jair Bolsonaro, habla durante un mitin de campaña, el 24 de julio de 2022 en Río.
Coincidentemente, en los votos del único modelo de urna que aprueba el PL ganó Bolsonaro
Bolsonaro guarda silencio tras meses de haber sembrado dudas sobre el sistema electoral
LA RESPUESTA DEL TSE
Mientras Bolsonaro guarda silencio, el presidente del TSE, Alexandre de Moraes, respondió de inmediato a la demanda del PL y dijo que solo puede ser analizada si también se presentan dudas sobre la primera vuelta, realizada cuatro semanas antes.
En esa primera vuelta también se celebraron las legislativas, en las que el PL logró ser la primera minoría en la Cámara baja a partir de 2023.
EL MANUAL TRUMPISTA
La demanda presentada por el PL completa una trayectoria de meses en que Bolsonaro siguió las prácticas del expresidente estadounidense Donald Trump para sembrar dudas sobre la funcionalidad del sistema electoral brasileño.
Igual que Trump, que en 2020 denunció supuesta manipulación de las urnas electrónicas de la firma Dominion, Bolsonaro sembró dudas sobre la seguridad de las urnas electrónicas en Brasil, usadas desde hace años sin ningún problema.
Condecoran a latino que frenó al tirador del bar gay de Colorado
La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) anunció este martes que premiará con su Medalla Presidencial a Rich Fierro, veterano del Ejército de EU, por su heroísmo al enfrentar al autor del tiroteo que dejó cinco muertos y 25 heridos en Colorado el fin de semana.
El mayor grupo hispano en EU, con 93 años de fundado, resaltó el valor del hispano, que ha sido reconocido como un héroe por las autoridades a cargo de la investigación del tiroteo ocurrido en un bar gay.
Fierro, de 45 años, fue miembro del Ejército estadounidense hasta 2013. Ese año se retiró con el rango de mayor tras ser condecorado dos veces con la Estrella de Bronce por heroísmo en combate.
El latino estaba dentro del Club Q de Colorado Springs con su esposa y su hija cuando el supuesto agresor, Anderson Lee Aldrich, de 22 años, entró al lugar y comenzó a disparar la medianoche del sábado.
Según testigos, Fierro se lanzó sobre el sospechoso, lo agarró por su chaleco antibala y lo derribó al piso donde lo golpeó con su propia pistola dejándolo ensangrentado e inmóvil.
Un comunicado, la LULAC señaló que otros clientes se sumaron al esfuerzo, incluida Jessica, la esposa de Fierro.
La organización asignó a este ex combatiente de Irak y Afganistán la Medalla Presidencial de LULAC, “el honor más alto otorgado por la Liga en sus 93 años de historia” y además una recompensa de 5 mil dólares.
UCS College of Business

Richard Fierro, en una imagen de archivo.
El Supremo obliga a Trump a entregar su declaración de impuestos
EFE

Trump, en una imagen de archivo durante su presidencia.
La mayoría de estadounidenses no quiere que el republicano regrese a la Casa Blanca
EFE
Washington
El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó este martes la petición del expresidente Donald Trump (2017-2021) de mantener en secreto sus declaraciones de impuestos y de no entregárselas a un comité de la Cámara Baja controlada por los demócratas.
La máxima instancia judicial del país indicó en una breve resolución que la solicitud del exmandatario republicano ha sido denegada.
El presidente del Supremo, John Roberts, bloqueó temporalmente el pasado 1 de noviembre la entrega de las declaraciones a la Cámara de Representantes.
La batalla por las declaraciones de impuestos de Trump se remonta a 2019, cuando el comité de Medios y Arbitrios emitió una citación legal para acceder a esa información en el marco de su investigación sobre posibles infracciones fiscales por parte de Trump.
Trump fue el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publicó cada año su declaración de impuestos, una tradición que sus predecesores consideraban parte de su deber de transparencia y de rendición de cuentas ante el pueblo. EFE
RECHAZO
La segunda mala noticia para Trump este martes fue la encuesta de la Universidad Quinnipiac en la que seis de cada diez votantes cree que la candidatura del expresidente Donald Trump para la Presidencia en 2024, lanzada hace una semana, sería dañina para el país.
El 88% de los demócratas y el 58% de los votantes independientes creen que el retorno de Trump (2017-2021) sería malo para el país, mientras que el 62% de los republicanos opina que sería algo bueno.
El 55% de los estadounidenses piensa que Trump ha tenido un efecto mayormente negativo en el Partido Republicano, pero entre los republicanos el 70% opina que ha sido mayormente positivo.
Aproximadamente el 35% de los estadounidenses apoya el movimiento Make America Great Again (MAGA) que acaudilla Trump, y esa simpatía sube al 79 % entre los republicanos.
Sin embargo, Quinniapac encontró que, cuando faltan casi dos años para la próxima elección presidencial, ninguno de los potenciales contendores apasiona demasiado a los votantes.
Una discrepancia similar encontró el sondeo en lo que se refiere al Partido Demócrata y al presidente Joe Biden: el 68% de todos los votantes no quiere que Biden se postule para la reelección, pero el 51% de los demócratas sí lo quieren como candidato.
Los republicanos pedirán la cabeza de Mayorkas
El líder republicano en la Cámara Baja de Estados Unidos, Kevin McCarthy, avanzó este martes que cuando su partido recupere la mayoría a partir de enero investigará la gestión de la frontera con México emprendida por la Administración de Joe Biden.
Desde que el mandatario demócrata llegó a la Casa Blanca en enero de 2021 “cuatro millones de personas han cruzado a Estados Unidos de forma ilegal”, aseguró en una rueda de prensa desde la ciudad fronteriza de El Paso (Texas), donde pidió la dimisión del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
“COLAPSO FRONTERIZO”
McCarthy se ha postulado para presidir la Cámara de Representantes a partir de enero, fecha en la que los republicanos volverán a tener el control, y mostró este martes su apoyo total para que los Comités de Justicia y de Supervisión investiguen “el colapso” de la frontera estadounidense.
El legislador republicano señaló que si Mayorkas no abandona el cargo para el 3 de enero, fecha en la que se instala el nuevo Congreso surgido de las elecciones de medio mandato del 8 de noviembre, se enfrentará a un juicio político (“impeachment”).
En su opinión, Estados Unidos “nunca ha estado tan en peligro” y el trabajo de los agentes fronterizos “nunca ha sido tan difícil”.
McCarthy, principal candidato para suceder a la demócrata Nancy Pelosi en la Cámara Baja, estimó que las políticas de la Administración de Biden han empoderado a los cárteles, a los traficantes y a organizaciones terroristas “de todo el mundo”.
Criticó además el plan para acabar con el Título 42, una normativa sanitaria que, con el pretexto de la pandemia de covid-19, ha sido utilizada para expulsar de forma exprés a los migrantes que llegan a la frontera sur.
El Título 42 fue puesto en pie durante la Administración del republicano Donald Trump (2017-2021) y (por decisión de un juez federal) será reemplazado por el Título 8, que permite a los migrantes solicitar asilo en los puertos de entrada y da la potestad al Gobierno para deportar e incluso imponer penalidades a quienes no cumplan con los requisitos.
Su desaparición, añadió McCarthy, hace prever “un tsunami” migratorio y que otros 17 millones de inmigrantes crucen la frontera de forma ilegal durante el resto del mandato demócrata “si nada cambia”.
Los republicanos ya habían adelantado a principios de mes que cuando se hagan con el control de la Cámara de Representantes prevén investigar también la “politización” del FBI o las razones que llevaron a registrar en agosto la mansión de Trump en Mar-aLago (Florida) en búsqueda de documentos clasificados.

Esther Hernández Se buscará validar como bachillerato artístico a Semilleros Creativos
La funcionara habla de los proyectos para el programa de Cultura Comunitaria y dice que tendrán instalaciones para conciertos
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Los Semilleros Creativos del programa Cultura Comunitaria tendrán instalaciones para conciertos y exposiciones en el edificio de Avenida Constituyentes número 270 como parte del Proyecto Chapultepec, además buscan ser validados como bachillerato artístico. Así lo adelanta en entrevista Esther Hernández Torres, directora de vinculación cultural de la Secretaría de Cultura federal.
En vísperas del concierto “Tengo un sueño”, a realizarse el 24 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio Nacional, la funcionaria a cargo del programa Cultura Comunitaria platica con Crónica sobre el estado de salud de los semilleros creativos.
“Estamos cerramos el año con 329 semilleros, anteriormente (en pandemia) teníamos una disminución pero ya recuperamos los mismos números del cierre de 2019. Actualmente con semilleros creativos estamos en 242 municipios y toda Cultura Comunitaria en 329 municipios”, indica.
¿Cómo definen el municipio y el tipo de semillero a instalar? El primer mapa de Cultura Comunitaria se definió en función de municipios con altos índices de violencia o con altos índices de rezago social, ése fue nuestro primer mapa a partir del cual se hizo un diagnóstico y registro de agentes culturales para determinar las disciplinas en las que estarían enfocándose los Semilleros Creativos.
No se puede pensar en un semillero de cierta especialidad, por ejemplo teatro, si no hay gente que haga teatro en la comunidad porque los maestros trabajan cinco días de la semana con las niñas y los niños durante todo el año.
Hernández Torres señala que hay semilleros adicionales, no planeados. “Inicialmente teníamos contemplado música, artes escénicas, artes visuales y producción audiovisual, pero hubo algunos municipios, sobre todo indígenas, que nos decían que el interés era la lengua y las artes tradicionales”.
Ejemplo de ello son los semilleros de lengua yaqui y seri que obedecen al Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui y para el Pueblo Seri impulsado por el Gobierno Federal.
“Hay un caso particular en Guerrero, en el municipio de José Joaquín de Herrera, en la comunidad de Ayahualtempa, ahí la situación de violencia era muy fuerte, estaban armando a las niñas y niños. Hicimos el planteamiento directamente a la policía comunitaria para que nos permitiera instalar dos semilleros”, comenta.
¿Cómo asegurar la continuidad de Cultura Comunitaria? Hay un equipo de la Dirección General de Vinculación Cultural que hace la evaluación constante de nuestras acciones en territorio, desde ir a aplicar encuestas, platicar con niñas, niños, maestros, papás, presidentes municipales y los vecinos… ese monitoreo se presentará a final del sexenio así como la evolución de los impactos que ha tenido el programa desde que inició como una línea de base hasta los impactos que ha tenido hasta ahora y hasta que termine la administración.
Un siguiente paso es que el próximo año, con Jóvenes Construyendo el Futuro, habrá una sección específica para los interesados en desarrollar habilidades didácticas y de trabajo comunitario en la enseñanza de las artes se formen con nuestros docentes de semilleros.
¿Cómo asegurar el avance artístico de las niñas y niños? Estamos canalizando a talentos y a los más comprometidos con la idea de profesionalizarse en el arte para algunas universidades en sus propios estados. En Guanajuato ya hay un acuerdo para que los chicos que salgan de las orquestas comunitarias puedan tener sus estudios universitarios en música siempre y cuando no dejen el semillero.
Estamos identificando esos lugares para plantear un sistema nacional en que el semillero sea un camino para la profesionalización. Hay unas escuelas de arte que piden tener bachillerato artístico y, en este caso, los semilleros al ser algo no formal no podrían cumplir con eso pero estamos explorando las opciones para que se valide su interpretación y calidad artística como si hubiesen cursado un bachillerato artístico.

Inicialmente teníamos contemplado música, artes escénicas, artes visuales y producción audiovisual, pero hubo algunos municipios, sobre todo indígenas, que nos decían que el interés era la lengua y las artes tradicionales, señala Esther Hernández.
Constituyentes 270? Es un proyecto que hemos desarrollado en conjunto con la subsecretaria Marina Núñez; el director de Los Pinos, Homero Fernández, y el equipo de Cultura Comunitaria, el planteamiento es que haya un espacio en Chapultepec para visibilizar el trabajo nacional de Cultura Comunitaria.
Por otro lado, para implementar que sea una sede de algunos semilleros porque es concentrar en ese espacio las metodologías de trabajo que desarrollamos en los estados y municipios, pero ahora con una población hiper urbanizada como la que está alrededor de la zona de Chapultepec, es un espacio que tiene que pasar por un proceso de habilitación arquitectónica.
Se está trabajando en eso, ya que esté listo podríamos empezar acciones el siguiente año. No tengo fecha aún de arranque, pero ya entregamos el catálogo de conceptos para que en la licitación los arquitectos y demás, supieran qué espacios necesitábamos: uno para una orquesta comunitaria, para un semillero de circo, para presentaciones escénicas y exposiciones . Cerramos el año con 329 semilleros en 242 municipios
Presentan el 9 Encuentro Internacional de Clown
El 9 Encuentro Internacional de Clown contará con talento de artistas provenientes de Francia, Italia, Argentina y México, quienes del 30 de noviembre al 4 de diciembre ofrecerán espectáculos y talleres, en el Teatro Helénico de la CDMX.
“En esta ocasión, el festival es eminentemente femenino: payasa tras payasa, tenemos las mejores payasas, las más grandes payasas y el festival se ha femeninamente empayasado, por eso estamos contentísimas de esta presencia”, expresó Antonio Zúñiga Chaparro, Director General del Centro Cultural Helénico.
En conferencia para anunciar la programación del Encuentro, artistas y el director del Helénico anunciaron que la inauguración estará a cargo de la compañía italo-francesa Tony Clifton Circus, quienes presentarán el espectáculo anarquista “Rubbish Rabbit” el 30 de noviembre, a las 20:00 horas.
“Es un clásico de payaso negro en Europa. La compañía se mudó hace 10 años de Italia a Francia y en inspiración artística podemos hablar del payaso americano Andy Kaufman que inventó el personaje Tony Clifton; así como del payaso Leo Bassi”, explicó Alexis, productor de la compañía.
Agregó que “Rubbish Rabbit” se inspira de payasos libres y es una propuesta satírica con un humor “un poco negro”.
“Los payasos tratan de darse la libertad más grande y el modela que han encontrado es parecerse a los niños que no tienen conciencia o maneras sociales de comportamiento, entonces se comportan con sus juegos”, ahondó.
Por otra parte, en el programa también se incluyen las presentaciones de: Fiú-Fiú, ¿cómo ser clown sin dejar de ser mujer? (1 de diciembre, 20:00 horas); Vida (2 de diciembre, 20:00 horas); Caquita en concierto (3 de diciembre, 19:00 horas) Allegrissimo live at… (4 de diciembre, 13:00 horas).
Para la clausura, se llevará a cabo una gala de demostraciones: Darina Robles, Payasa Caquita, Sopa de Clown, Cecilia Noreña, Nohemí Espinosa, Janna Domínguez, Jaqueline Partida, Montserrat Venavidez, María Gorostizaga, Pao la Fisita e Ix-chel Muñoz mostrarán su técnica improvisadora y sororidad mediante el juego. Este evento se anuncia como “Las clownescas” y será el 4 de diciembre, 19:00 horas.
“Necesitamos reír siempre. Han pasado cosas complicadas para la humanidad, entonces vengan a reírse al Encuentro Internacional de Clown”, invitó Graciela Cázares, coordinadora y productora general del festival.
TALLERES
El encuentro también ofrecerá tres talleres, con un costo de $1,540 pesos, que se llevarán a cabo en el Salón de ensayos del Centro Cultural Helénico:
Siempre es ahora, impartido por Iacopo Fulgi y Luca Clarioni (Tony Clifton Circus) se realizará del 29 al 30 de noviembre (el martes de 9:30 a 18:00 horas y el miércoles de 9:30 a 13:30 horas); Intensivo de humor físico, impartido por Caquita Clown será el 1 y 2 de diciembre, de 11:00 a 14:00 horas; Comicidad excéntrica, guiado por Valerio Vázquez y Malcolm Méndez (La Gran Pompa) se hará del 5 al 9 de diciembre, de las 11:00 a 14:00 horas.
Para más información visita las páginas helenico.gob.mx y mexicoescultura.co, así como sus redes sociales . (Eleane Herrera Montejano)

La pianista Marta Lledó.
Llevará la pianista Marta Lledó su viaje musical a Mérida
El recital será el 25 de noviembre con obras de Chopin y Falla, además de tangos y boleros
Redacción
academia@cronica.com.mx
La virtuosa del piano Marta Lledó ofrecerá el 25 de noviembre en el Palacio de la música de Mérida, Yucatán, un recital cuyo repertorio está conformado por tangos, música de concierto y cerrará con canciones de Roberto Cantoral y Armando Manzanero.
El concierto se titula “Una noche en el palacio gala de piano”, en el cual la pianista llevará al público a un periplo musical con una serie de emotivos tangos de Lepera y Piazzolla, para llegar al campo clásico con obras de Chopin y Falla y terminar este viaje con baladas y boleros.
Marta Lledó tiene una gran trayectoria como pianista y por ello ha sido acreedora a importantes premios como el Martin Fierro de Argentina, reconocida por la Asociación Wagneriana y condecorada también en Rusia. Su estilo y técnica para el piano la llevaron a tener una personalidad elegante y emotiva que causa diferentes emociones en el público.
Así lo muestran los concierto en Dubái, Tokio, Madrid , Viena, Berlín, Londres, Roma, Paris, Estambul y Budapest, en América ha tenido éxito en San Francisco, Nueva York, Bogotá, Montevideo Y Buenos Aires, donde ha sido ovacionada y ahora llega a México. Además de una gran pianista, Marta Lledó es compositora y arreglista. Nacida en Argentina, fue considerada una niña prodigio y su primera presentación en televisión nacional fue a los 6 años; a los 14 debuta como concertina con la Sinfónica Nacional, en el Teatro Colón.
Además de que estudió y perfeccionó su técnica con el maestro Franklin Ponce y María Rosa Oubiña de Castro, Pía Sebastiani y Elsa Puppulo.
La gala tendrá lugar en el Palacio de la Música de Mérida Yucatán 25 de noviembre de 2022 20:30 horas. Boletos disponibles tusBoletos.mx .

Isaac Torres

Lu Ciccia es doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y académica del CIEG de la UNAM.
Lu Ciccia, experta del CIEG, propone una nueva visión que cuestione las ideas que tenemos de los géneros. Publica “La invención de los sexos”
Entrevista
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Mirémonos en un espejo –literal o metafóricamente– y cuestionemos nuestra identidad de género, nuestra genitalidad, nuestro rol; hagámoslo sin un pensamiento binario determinado por la biología ni por las normas sociales e históricas. ¿Por qué soy (cis) mujer?, ¿por qué soy trans?, ¿por qué soy (cis) varón?, ¿por qué me asumo pansexual?
Para Lu Ciccia, hacerse estos cuestionamientos y reflexionar es revolucionar y entrar al discurso contemporáneo que desmitifica los dogmas del sexo y los géneros, como nos lo ha enseñado la historia humana y, más recientemente, esa máxima expresión del capitalismo, llamada patriarcado, expresa la académica.
En entrevista, la académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) expone algunas ideas centrales de su libro “La invención de los sexos” (Siglo XXI Editores), el cual enarbola un marco de referencia para cómo trascender el binarismo y dicha invención de los sexos, los feminismos.
La especialista recuerda que el sesgo de los sexos en la era contemporánea ha sido actualizado por las distintas disciplinas científicas a lo largo de los siglos XIX y XX hasta volverse paradigmas que incluso influye de manera significativa, por ejemplo, en la investigación de laboratorio y clínica.
“La actualización de este sesgo amputa la historia que tiene: una forma explícita de subordinar a las cis mujeres al ámbito doméstico. Visibilizar este sesgo desde los estudios de género de la epistemología feminista permite dar cuenta de que esta lectura jerarquizada en realidad opera como un obstáculo para una verdadera comprensión de lo que son las diferencias biológicas que hoy se observan entre cis varones y cis mujeres, eventualmente en los cerebros, pero también en el resto del cuerpo”. (El prefijo “cis” describe a las personas que continúan identificándose con el género que se les designó al nacer).
La idea es que las diferencias que se observan entre cis varones y cis mujeres, añade, siempre han sido reducidas a eso que llamamos sexo, entendido como una serie de atributos vinculados con la reproducción, “que hoy podemos decir es la composición de los llamados cromosomas sexuales, concentraciones de las llamadas hormonas sexuales, genitalidad externa y, para este discurso positivista, también los cerebros, porque han reducido a estos la mente y al mismo tiempo como eje comparativo para decir que la cis masculinidad es superior que la cis feminidad”.
Para trascender este discurso anacrónico de los sexos, Ciccia propone en su libro hacer una “lectura revolucionaria de los cuerpos” y “desconfiar de todo los que nos enseñaron”: que es así porque sí.
“Lo que somos se vuelve un axioma, es decir, algo que no necesita explicación y se parte de ahí para después definir ciertas especificidades de eso que somos, pero lo troncal, lo estructural de eso que somos, que implica nuestra identidad y nuestra forma de estar en el mundo, pareciera dejarse a merced de un dato biológico”.
La biología, agrega, funciona como un anclaje que nos da certeza, por ello, una lectura distinta nos causa incomodidad, porque es algo complejo y nos genera contradicciones. “Si cuestionamos que la genitalidad no determina ni mi identidad de género ni mi sujeto de deseo ni mi sexualidad, tenemos que cuestionarnos ¿por qué tenemos la que tenemos?, ¿por qué tenemos la identidad de género que tenemos?, no para decir que hacer la revolución implica ser lesbiana –aunque yo milito a favor, pero no es necesario–, sino cómo entendemos esa identidad de género y sexualidad”.
La académica expresa que, bajo esta idea, no importa si te identificas como cis heterosexual, lo importante es cuestionar y reflexionar que naciste así. “De ser así, estás diciendo que una biología contiene tu deseo, tu forma de estar en el mundo, que una biología explica tu normativa de género y que supone que te asignaron al nacer. Si una persona trans, lesbiana, pansexual, bisexual… me dice que nació así, ha tomado un argumento esencialista; si, por otra parte, una persona cis heterosexual me dice que, en realidad su identidad es una trayectoria vital que actualiza todos los días, coincido más que con ella .
Discurso impuesto
Cuestionar lo que conocemos
Para la académica, esta revolución es aprender a ver diferente y la reflexión comienza en casa en términos de lo que somos y decir: miro mi genitalidad por qué soy hombre, por ejemplo, esa profundidad de reflexión. “Miro a la sociedad y veo una correlación entre genitalidad e identidad de género, esto es, frecuentemente alguien con pene se identifica como varón y, frecuentemente, será heterosexual y su objeto de deseo será lo que consideramos el otro género. ¿Por qué? Cómo son esos aprendizajes tan arraigados que ni los cuestionamos, ¿por qué no cuestionamos usar una pollera (falda), depilarte, ¿por qué maquillarte no es una opción? por qué no puedes hacer eso si quisieras”. “Al hablar del género, a partir de un sistema binario, estamos hablando de un marco normativo que prescribe lo que sucede en un cuerpo con base en su genitalidad”
LA CIENCIA EN EL PAÍS
Isabel M. Povea Moreno Profesora investigadora del CIESAS Ciudad de México

Las omisiones y los silencios, a veces, nos descubren tanto como los ruidos y estruendos. En este sentido, los sujetos silenciados en y por la historiografía reflejan las interpelaciones y rutas seguidas en la producción del conocimiento histórico. Cada escuela, tendencia o corriente ha desarrollado enfoques específicos desde los cuales poder observar el pasado. Estos, indudablemente, se encuentran muy vinculados con los contextos en los que surgen y se despliegan. La institucionalización y la profesionalización de la disciplina histórica, en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, como explica B. G. Smith, engendró un proceso de borrado de las mujeres como sujetos y productores de esa historia “científica”.1
Los hombres de la élite ocuparon los puestos en las universidades y llenaron los seminarios o espacios de discusión, al mismo tiempo que la estancia y consulta de los archivos fueron también más asequibles para ellos por la facilidad a la hora de movilizarse hasta esos repositorios.2 Poco a poco, durante los años 70 y 80 del siglo pasado, en un contexto de cambios, comenzaron a ampliarse las perspectivas, los temas y los sujetos de análisis posibilitando que, poco a poco, las mujeres emergieran como autoras y sujetos.
Desde entonces, los estudios históricos sobre las mujeres han experimentado un importante desarrollo. Esa perspectiva que interroga al pasado de otra forma, que busca un conocimiento más integral e inclusivo, ha obtenido resultados muy enriquecedores. Si bien, todavía queda un amplio camino por recorrer y muchos discursos que deconstruir. En este sentido, la historia de la minería en México, al igual que ocurre con la de otras regiones y países, representa primordialmente un universo masculino, donde los papeles protagonistas, los más valorados socialmente, son desempeñados por hombres: trabajadores y propietarios o empresarios. En esas narrativas, las mujeres sólo aparecen en un plano secundario, desempeñando labores de reproducción y mantenimiento de las familias. Si bien, desde hace algunos años, investigaciones con perspectiva de
Fotografía tomada de Pixabay


género, han permitido reflexionar detenidamente sobre las actividades que las mujeres desarrollaban y los espacios que ocupan en las sociedades y economías mineras. De este modo, se ha comenzado a recuperar la experiencia de las mujeres en la historia minera. Se pueden señalar, al respecto, varias reflexiones e ideas, en este lugar mencionaré tres que me parecen fundamentales, relativas a Nueva España pero que bien podrían llevarnos a otras regiones y épocas.
Por un lado, es necesario valorar los trabajos de mantenimiento para el desarrollo de la minería. La aportación laboral de las mujeres ha sido, habitualmente, poco valorada y ha quedado en un segundo plano debido a la menor consideración otorgada a las actividades de reproducción y cuidados. No obstante, pocas cosas hubieran sido posible sin dichas actividades. Las tareas de limpieza de espacios laborales y habitacionales, de elaboración de comidas, de cuidado de personas enfermas y de los hijos y las hijas, etc., son fundamentales para el funcionamiento de esas comunidades; sin ellas las labores mineras se hubieran detenido. Hasta ahora, se ha prestado más atención a las actividades relacionadas directamente con la minería, como el trabajo en las galerías subterráneas, pero es ineludible mirar también hacia esas actividades básicas, e imprescindibles, desarrolladas por mujeres y reconocer el valor socioeconómico de las mismas.
Por otra parte, hay que tener presente que las mujeres también participaron, de forma directa, en la actividad minera. Al respecto, los estudios sobre el trabajo minero suelen representar espacios muy masculinos. Por diversos motivos, entre los que se hallan una serie de creencias que relacionaban la entrada de las mujeres a las minas con derrumbes y otras desgracias, el trabajo en el interior de las minas parece haber requerido sólo mano de obra masculina. Aunque sería interesante indagar más al respecto, pues investigaciones sobre otros ámbitos, como el europeo, muestran la intervención de mujeres en el interior de los pozos.3 Pero, sin duda, lo que se ha señalado en los últimos años, es la conveniencia de atender a las actividades realizadas en superficie, como la selección, la molienda, el lavado o el transporte del mineral, para recuperar los conocimientos y las experiencias de las mujeres en la industria minera.
También, y es el último punto al que me voy a referir, algunas mujeres desempeñaron un papel activo en los negocios mineros. En esa época, el marco jurídico otorgaba una situación de minoría de edad a las mujeres, que limitaba su capacidad de obrar para gestionar su patrimonio. Así para que una mujer casada pudiera realizar transacciones económicas precisaba de un permiso o una licencia de su marido. Diversos estudios, sin embargo, han demostrado que a pesar de esas limitaciones las mujeres no dejaron de participar en la administración y gestión de propiedades mineras. En el caso de las viudas, la legislación reconocía su capacidad de acción, ellas podían administrar sus propiedades sin necesidad del permiso de un varón. También las casadas, a través de un poder del marido, pudieron tomar decisiones en los negocios familiares. Tomaron las riendas de sus negocios, sin duda, no exentas de trabas y cuestionamientos.
No cabe duda de que es necesario regresar a las fuentes con nuevas preguntas y con otras miradas. Realizar más investigaciones en esta línea, para superar las ideas, de largo recorrido, que han considerado a la minería como un espacio económico masculino, desde la esfera laboral hasta la empresarial, y a los centros mineros, en general, como un “universo de hombres” .
1 Bonnie G. Smith, The Gender of History:
Men, Women, and Historical Practice (Cambridge, Mass. London: Harvard University
Press, 1998), Capítulo 3, “What Is a Historian?”.
2 Smith; Dora Barrancos, «Género, sociedad e historiografía», Cuadernos del Ciesal Año 12, núm. 14 (diciembre de 2015): 87-88.
3 El trabajo de Christina Vanja para la minería preindustrial de Europa así lo muestra.
Christina Vanja, «Mining Women in Early
Modern European Society», en The Workplace before the Factory: Artisans and Proletarians, 1500-1800, ed. Thomas Max Safley y
Leonard N Rosenband (London: Cornell University Press, 1993).
Muxes, una serie documental que visibiliza la identidad en el Istmo de Tehuantepec
Cortesía

Imagen de la serie documental.
Kristhal Aquino Esteban es una de las protagonistas de esta producción de HBO Max que estrenó hace unos días
Series
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
El 17 de noviembre llegó a la plataforma de HBO Max el documental Muxes, un proyecto que busca enaltecer la cultura de esta comunidad en el Istmo de Tehuantepec y que refiere al hombre que asume el rol de mujer, ya sea en el ámbito social, sexual o personal. A través de un relato que muestra la vida diaria de un fotógrafo, un poeta, un profesor, una trabajadora social y una activista se exploran los bordes de la identidad Muxe, su lucha por la aceptación de la diversidad y la forma en la que buscan la integración en la comunidad en la que viven de forma abierta.
En Crónica Escenario tuvimos el placer de charlar con una de las protagonistas, Kristhal Aquino Esteban que ahondó en lo que significa para ella y el resto de la comunidad muxe el poder dar voz a su cultura, su identidad y a su lucha contra la violencia y la discriminación que enfrentan a través de su esencia e identidad.
“Es muy importante hablar de los muxes. En el Istmo de Tehuantepec se manejan las identidades de hombre, mujer, los propios zapotecas y las muxes. Entonces, el reto fue bonito e importante, más que nada hacia mi persona porque no tuvimos un libreto, fuimos nosotras mismas las portavoces de todo esto. Nadie nos dijo que decir y agradecemos mucho que nos hayan permitido ser portavoces para que vean nuestra cultura y tradiciones a nivel nacional e internacional. Pero somos siempre nosotras mismas”, señaló Kristhal.
“Nos importa que nos vean por quienes somos, cuáles son nuestros retos en cada una de nuestras zonas, la forma en que trabajan cada una de nuestras compañeras y el papel que juegan cada una de ellas. En este momento, gracias a la Ley de Identidad de Género, muchas de ellas ya están haciendo su cambio de identidad, ya tenemos matrimonio igualitario gracias a ello y que, irónicamente, no decidimos aplicar por cierto miedo”, añadió una de las protagonistas del proyecto.
No cabe duda que la comunidad muxe poco a poco se abre paso en medio de la sociedad pero que no ha sido tan sencillo de lograr. “Es un proceso al cual nos estamos adaptando poco a poco, más que nada a nuestra cultura y gente debido a que existen muchos lugares donde aún persiste el machismo y ven a la comunidad con desdén y discriminación. Pero es algo que seguimos trabajando a través de campañas, procesos, donde proyectos como éste ayudan a fomentar nuestra cultura y talento es muy destacado”, afirmó Aquino Esteban.
Una parte fundamental de esa lucha ha sido conseguir su propia ‘vela’, una fiesta de sus pueblos en la que se habían visto excluidas y que ahora es parte importante de la muxedad. “Durante mucho tiempo no fuimos incluidas en lo conocido como las velas patronales, decidimos fijar una sola vela que sirviera de fiesta para todas las compañeras donde pudiéramos participar tal y cual somos”, declaró orgullosamente Kristhal.
Otra batalla ha sido el lograr sensibilizar a la población de su existencia y su derecho a ser quienes son, ofreciendo una representación digna de la comunidad y labrando el camino para la inclusión de las muxes. “Cada quien se desempeña en la mejor labor para lograrlo. Nosotras, que salimos en este proyecto, trabajamos en los temas de sensibilización y de derechos humanos. Actualmente estamos creando los consejos municipales contra la discriminación en varios municipios. Somos voceras de compañeras que aún no son visibilizadas o que no reciben aún un programa de apoyo o cuyas familias todavía le temen a ese dilema de identidad en lugares donde todavía no podíamos entrar”, resaltó la artista muxe.
La lucha no sólo se conlleva a nivel familiar o personal, sino que también implica cambiar la mentalidad de un sistema institucional que no contempla esa visión inclusiva. “Las personas que tenemos que sensibilizar son las mismas instituciones. Por ejemplo, como muxe llegas a un hospital guapísima y ven tu expediente donde aún no tienes tu cambio de identidad y te gritan ‘Jorge’ y a la compañera le da mucha pena tener que levantarse y pasar cuando sería más fácil llamarla por el apellido”, reflexionó duramente Aquino Esteban.
Aunque la palabra muxe tiene una definición y concepción dentro del constructo de nuestra sociedad, para Kristhal Aquino Esteban, el significado de ser muxe va hacia algo más personal. “La esencia de ser muxe es la de ser uno mismo. En mi caso, no me identifico con un varón o una mujer. Yo soy yo, nací así, me caracterizo tal cual soy. Hemos trabajado el término como muxeres y tenemos el don de tener dos roles. Si me dicen en mi ámbito laboral que vaya como varón, puedo hacerlo porque es algo que no puedo negar. Pero si me piden que asista como mujer, voy a hacerlo porque tenemos esa posibilidad de transformarnos y trabajar de mil formas”, afirmó.
“Si bien hay compañeras que se meten a fondo en el rol y proceso de que son mujeres y de ahí no se mueven, en mi criterio personal al son que me toques, bailo. Me fomento por mí misma, mis manos, mis pies y todo mi cuerpo son mis trabajos y mientras tenga esa fortaleza en mi ser, así será y lo seguiré trabajando de esa forma”, concluyó. “Existen muchos lugares donde aún persiste el machismo y ven a la comunidad con desdén y discriminación”, dijo Kristhal Aquino Esteban
Julieta Venegas revela que aún teme caminar sola en su nuevo disco Tu historia
EFE/ Alex Cruz

La cantante ofreció una conferencia de prensa este martes.
La cantautora se presentará en el Teatro Metropólitan el próximo 25 y 26 de noviembre
Mariana Garibay
Twitter: @m4g4_ inculcado desde pequeña y el cuál termina dirigiéndose a su hija o sus amigas. Sin embargo, confía en que las jóvenes de hoy en día podrán cambiar la situación de a poco gracias a que “ya no tienen miedos qué otras generaciones sí tenían”.

Julieta Venegas es quizá una de las artistas más legendarias en la industria del pop en español, a pesar de llevar siete años sin lanzar un material discográfico,con participaciones en festivales como Ceremonia o colaboraciones cómo “Lo Siento BB” junto a Tainy y Bad Bunny.
Aún vigente y con más de 20 años de trayectoria, la cantante lanzó Tu historia, un nuevo álbum que comenzó a cocinarse en la intimidad de su hogar en pandemia.
Para la multiinstrumentista, la música es fotografía, pues a partir de ella ha conseguido retratar los estados musicales y emocionales de su vida. De cierta forma, este material también resulta un parteaguas en su vida profesional y una colección de anécdotas.
“Ya estoy ahora sí 100% independiente” destacó “para mí ha sido un paso muy importante y muy bonito que me ha tocado hacer”, dijo en conferencia de prensa.
La artista señaló que a partir de esta decisión, en este álbum se ha encontrado con cosas que “antes no hacía”, cómo producir. Además, resaltó que actualmente, artistas de la talla de Bad Bunny, son independientes que han logrado sobresalir por el cariño del público.
El título del disco nace del concepto de “tomar nuestro pasado y llevarlo hacia el futuro para seguir construyendo”. Durante la pandemia, comenzó la creación del disco a modo de distracción, pues Venegas “quería sentarse a pensar en alguna otra cosa”. Solo con un piano, metrónomo y su creatividad, levantó en un pequeño departamento de paso 10 canciones que exploran la soledad y la nostalgia.
Además, en canciones como “Caminar sola” retrata el miedo de la mujer “al caminar en la noche”, el cuál asegura tener muy





Alejandro Guillén tiene buen inicio en el Clasificatorio en Argentina
El mexicano busca membresía completa para la temporada 2022-23 en el PGA Tour Latinoamérica
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
El último clasificatorio del PGA Tour Latinoamérica para la temporada 2023 arrancó este martes en Lujan-Buenos Aires, donde el mejor mexicano clasificado fue Alejandro Guillén al colocarse en el Top 20 en ronda liderada por el local Rafael Echenique.
Guillén firmó ronda de par de campo (72 golpes) para compartir el sitio 19 con ocho jugadores más. El mexicano y compañía está a cinco golpes

Alejandro Guillén intentará mejorar en las rondas que faltan.
de distancia de Echenique que por su parte entregó score de 67 golpes (-5).
Empatados en el sitio dos se localizan los estadounidenses Osten Waite y Price Beshoory, ambos con 68 golpes (-4).
Hasta el sitio 63 se encuentra el otro mexicano Fernando López con +4 golpes y Fernando Arzate en el 72 con +6.
Echenique, miembro del DP World Tour durante 2007 y 2011, busca una nueva oportunidad en el PGA Tour Latinoamérica. Como parte del Tour, el argentino ha jugado un total de 99 torneos desde 2012. Ha superado un total de 63 cortes y su mejor resultado ha sido un empate por el segundo lugar en el Casa de Campo Dominican Republic Open de 2016.
Esta semana hay al menos 40 tarjetas de PGA Tour Latinoamérica en juego. El campeón se quedará con exención completa para la temporada 2022-23, es decir, podrá jugar cada uno de los eventos del calendario.
Los jugadores ubicados del 2 al 12 tendrá exención completa para la primera mitad de la temporada. Aquellos que terminen entre el puesto 13 y 40 (más empates) obtendrán membresía condicional para la temporada.
Nicolas Colsaerts será vice capitán para la Copa Ryder
Luke Donald ha nombrado al belga Nicolas Colsaerts como su tercer vice capitán en el equipo europeo para la Copa Ryder de 2023, que se jugará en el Marco Simone Golf and Country Club de Roma del 26 de septiembre al 1 de octubre de 2023, informaron los organizadores del torneo.
Colsaerts formó parte de la victoria europea en la Copa Ryder de 2012 en Medinah (Estados Unidos), y protagonizó uno de los debuts más memorables en la historia del torneo cuando anotó ocho birdies y un eagle en asociación con Lee Westwood para ayudar a derrotar a Tiger Woods y Steve Stricker en el último green en la sesión de fourball del viernes.
Además, el belga Colsaerts ha ganado tres veces en el DP World Tour, antes conocido como Circuito Europeo. Su más reciente fue en el Abierto de Francia de 2019.
Ha jugado en 436 torneos del ‘European Tour’ para situarse en el puesto 84 de la lista de participaciones de todos los tiempos.
Colsaerts, que cumplió 40 años la pasada semana, se une al danés Thomas Bjørn, el exitoso capitán europeo de 2018, y al italiano Edoardo Molinari como vice capitanes para el torneo de 2023.

Colsaerts fue tomado en cuenta por Luke Donald.
PIT CUATRO...
¿El adiós de Checo Pérez como “escudero”?
Víctor “McCoy” Galván mccoy@infopits.mx

Hablar de la mejor temporada de Sergio Checo Pérez parece obligado tras el Gran Premio de Abu Dabi, última ronda de la campaña 2022 de Fórmula 1. El mexicano tuvo dos triunfos que le confirman como el mejor de los nuestros en la historia de la categoría y peleó hasta la última carrera por el subcampeonato de la serie.
Finalmente cerró en el tercer lugar general, algo que sus detractores podrán tomar como un fracaso, pero que está muy lejos de eso…
La segunda campaña del tapatío en Red Bull Racing marca su año de consolidación en el equipo, e incluso sus declaraciones tras el GP de Brasil fueron benéficas, pues nos mostraron a un piloto que ya no está dispuesto a continuar como ‘escudero’...
BANDERA VERDE…
Para muchos, la frase ‘Gracias a mí tiene dos campeonatos’, dicha por Pérez hacia Verstappen, podría sonar altanera y hasta fuera de lugar, pero cuando se analiza el trabajo hecho en pista, y que a veces coqueteaba con lo antideportivo, cobra sentido…
Checo se ganó la enemistad de más de uno de sus rivales en pista por los bloqueos excesivos en favor de Verstappen, y que llevaron al neerlandés a llamarlo “leyenda”.
No es posible que unas cuantas carreras después, eso desaparezca. Pérez fue pieza fundamental, también, del segundo campeonato de Max, y más allá de la polémica sobre si el #1 de Red Bull debía ceder la posición, es momento de analizar el nuevo rol de Pérez en el equipo…
ENTRADA A PITS…
El primer año de Pérez en el equipo sirvió para conocer los procedimientos y entablar una comunicación con sus ingenieros, pero fue más allá, al obtener su primer triunfo en Red Bull…
En 2022, Checo se convirtió en un piloto habitual en el pódium, tuvo triunfos en carreras emblemáticas y ayudó al equipo para ganar el título de Constructores, así como el bicampeonato de Max…
Luego de que con su experiencia de más de 10 años en la serie ayudara a desarrollar el RB18, un monoplaza creado desde cero de acuerdo a los nuevos reglajes a de FIA, Checo demostró que está listo para pelear por triunfos de manera permanente…
Eso implicaría, en 2023, dejar sus labores de ‘escudero’ de Max.
SALIDA DE PITS…
Sergio tiene contrato por dos años más con Red Bull (lo que no es ninguna garantía cuando recordamos las prácticas del equipo con Daniil Kvyat, Alex Albon y hasta Pierre Gasly), y aunque se encuentra en un gran momento de madurez y manejo, también podrían ser sus dos últimas campañas en un equipo de punta…
Checo sabe que su tercer año en el equipo es clave en su sueño de convertirse en campeón mundial y tras lo vivido (y sufrido) en 2022, sabe que deberá atacar desde las primeras fechas, pues de no hacerlo, las circunstancias lo llevarían, de nuevo, a ser un testigo de cómo las actualizaciones y desarrollos llegarían primero a Max…
Es por ello que el tapatío tomó los entrenamientos de postemporada ayer martes, muy en serio.
La FIA permite dos autos por equipo en un solo día y Checo estuvo por la mañana, mientras que Max lo hizo por la tarde. El piloto de pruebas Liam Lawson lo hizo todo el día…
BANDERA A CUADROS…
Pérez deberá escoger muy bien sus batallas y comenzó este martes en Abu Dabi, al probar un elemento del cual es experto, los neumáticos para 2023.
Podría parecer cosa menor, pero es el momento en el cual Checo saque provecho a su experiencia en el manejo de los neumáticos y guarde para si cada elemento y conocimiento…
Quedaron atrás los días en los cuales su trabajo se reflejaba en los puntos de Max. No se trata de dejar de ser pieza clave en el equipo, sino de poder perseguir y alcanzar el sueño personal… estará en sus manos… Así las cosas… sobre ruedas.
Júbilo e incredulidad en Riad tras la histórica victoria contra Argentina

Las calles de Riad, capital de Arabia Saudí, y de otras ciudades del país estallaron en júbilo tras la victoria de su selección de 2-1 contra la Argentina de Leo Messi
Agencias
deportes@cronica.com.mx
La televisión privada saudí Al Arabiya retransmitió imágenes desde el centro de Riad, donde cientos de personas se congregaron portando banderas de Arabia Saudí y largas hileras de coches desfilaron por la capital celebrando la victoria de su equipo.
El sonido de los cláxones fue la constante en las calles, que estallaron de júbilo al ver como el cuadro nacional batía a una de las principales candidatas a alzar la Copa del Mundo.
ROMPEN LA RACHA DE 36 VICTORIAS
Esa victoria, que puso fin a la racha albiceleste de 36 partidos sin perder, también supuso la cuarta de la historia de Arabia Saudí en su participación en los mundiales.
Las autoridades saudíes tampoco tardaron en reaccionar. El jefe de la Autoridad de Entretenimiento de Arabia Saudí y propietario del Almería, Turki al Sheikh, anunció en Twitter que el acceso en dos parques recreativos de Riad sería gratuito este martes para celebrar la ocasión.
Asimismo, el príncipe saudí Saud bin Salmán, hermano del príncipe heredero y primer ministro de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, publicó una fotografía en sus redes sociales en la que se los veía abrazados y dándose besos con mucha efusividad.

Los árabes están que no se la creen.
MESSI, LA BURLA DE LAS REDES
En redes sociales, los memes tampoco tardaron en aparecer. Si al principio del encuentro los saudíes bromeaban
sobre cuántos goles les iba a marcar Messi, al término del partido el argentino se convirtió en el objeto de burla por parte de los aficionados árabes. Una de las publicaciones más compartidas fue una imagen manipulada de la campaña de Louis Vuitton, en la que aparecen Messi y Cristiano Ronaldo jugando al ajedrez. La cara de Messi fue sustituida por la de Salem Aldawsari, el segundo goleador del cuadro saudí que culminó la remontada contra Argentina en el minuto 53. Asimismo, en otros países árabes y del norte de África, como Egipto, la victoria saudí también fue muy celebrada en las calles e interpretada como un logro de las humildes selecciones árabes contra la todopoderosa Albiceleste. Qatar 2022: resultados de los partidos del Mundial (día 3)
El Mundial de Qatar 2022 vivió una tercera jornada de futbol llena de emociones, con resultados inesperados; algunos con una mezcla de satisfacción y frustración como el de la Selección Mexicana y otros marcados por el fracaso, como el debut de Argentina ante Arabia Saudita. En México los partidos del Mundial se están llevando a cabo mientras millones de personas se encuentran en sus centros de trabajo o escuelas, situación que les dificulta ver los juegos en vivo; por ello a través de este resumen te presentamos los resultados de Qatar 2022.
ARABIA SAUDITA VENCE A ARGENTINA Y GANA “SU MUNDIAL”
Como si hubieran ganado el Mundial de Qatar 2022 y tuvieran la Copa en la mano, con una euforia y una felicidad difícil de aumentar, Arabia Saudita celebró a lo grande la histórica victoria ante Argentina.
La selección argentina empezó el Mundial de Qatar 2022 con un batacazo inesperado, derrotado con dos goles en cinco minutos, entre el 48 y el 53, por Arabia Saudí (1-2), que levantó el 1-0 en contra en el minuto 9 de Lionel Messi, de penalti, para protagonizar la primera gran sorpresa del torneo, derribar la racha de 36 partidos internacionales sin perder de su rival y comprometer el pase de la Albiceleste.

Messi, Memo Ochoa y Kyliam Mbappé fueron los protagonistas de la jornada de ayer.
MÉXICO, EMPATE CON SABOR A VICTORIA
La Selección Mexicana y Polonia empataron sin goles el partido correspondiente al grupo C del Mundial de futbol de Qatar 2022 que les enfrentó este martes en el estadio 974 de Doha.
México llevó gran parte de la iniciativa, pero la más clara ocasión la tuvo Polonia, que dispuso de un penalti que no pudo convertir Robert Lewandowski en el minuto 58 y que le desvió el ‘Memo’ Ochoa, que a los 37 años disputa su quinto Mundial.
TÚNEZ SORPRENDE
Túnez, con una intensidad formidable sorprendió en Qatar 2022 al lograr un empate ante Dinamarca que bien pudo ser un triunfo de no haber sido por el arquero Kasper Schmeichel, con una magnífica intervención en el primer tiempo.
FRANCIA GOLEA
Tras remontar un tanto de Australia, Francia goleó en su primer partido del Mundial de Qatar (4-1), en su camino para renovar el título, con goles de Adrien Rabiot, un doblete de Olivier Giroud y un tanto de Kyliam Mbappé.
ESTÁ CABRAL…
Alonso A Cabral Villavicencio Twitter @alonso_cabral
El tricolor va en ascenso
Primer punto para México en Qatar tras empatar con Polonia y podemos verlo desde la óptica del vaso medio lleno o del vaso medio vacío.
Del lado negativo, que nos encanta en México, no poderle ganar a Polonia es un mal resultado. Los polacos no son de las selecciones poderosas y no pudimos vencerles. La selección sigue con problemas de gol y al salir jugando se pierden muchos balones, como fue el caso en la jugada que provocó el penal. Además, cuando se tiene que proponer, le cuesta mucho trabajo y los contragolpes siempre son peligrosos.
ERA UN JUEGO GANABLE, INCLUSO MÉXICO FUE SUPERIOR
Del lado positivo sumar en el primer juego siempre es bueno, además de las circunstancias del juego, en donde gracias a Memo Ochoa y su gran atajada no se pierde.
El “Tata” Martino se enojó en la conferencia previa al partido porque defendía que el nivel de México en el último semestre había crecido, pero no lo acompañaban los resultados. Esta vez, contra los polacos, pasó lo mismo, a pesar de jugar mejor, y ser superiores, el resultado no fue el deseado.
Y lo de jugar mejor lo respaldan las estadísticas, México tuvo más tiempo de posesión, 54% por 31% y 15% en disputa el balón. Más disparos totales con 13 por 8 y más disparos a portería, con 4 por 1. Más pases del tricolor, más pases completados y así en el resto de los números.
OCHOA, CON UN LUGAR EN LA HISTORIA
La figura de Memo Ochoa es indiscutible. Se puede o no estar de acuerdo en que es el mejor portero en la historia de México, pero seguir pensando que es titular en la selección porque es un “becado de Televisa”, o “solamente porque es del América”, o también la de “sólo porque sale en los comerciales”, es ya de muy necios, amargados e incluso hasta de resentidos. Memo Ochoa tiene un lugar en la historia del futbol mexicano sin lugar a dudas.
Ahora toca Argentina, la lastimada selección albiceleste a la cual no le queda de otra más que la victoria contra México. ¿Será más peligrosa tras perder con Arabia?, yo creo que igual. Ya era favorita antes de perder y lo sigue siendo aun con la derrota. Pero México ya vio cómo se le puede ganar y, como bien ha dicho el “Tata”, el juego de este tricolor, va en ascenso.

Primer punto para México en Qatar tras empatar con Polonia.

Francisco Guillermo Ochoa se cubre de gloria.
¡Ochoa!, héroe nacional
México y Polonia empataron sin goles su partido correspondiente al grupo ‘C’ del Mundial de Futbol de Qatar 2022, que les enfrentó el día ayer en el estadio 974 de Doha
Hace historia
Francisco Ortiz Mendoza
Con información de EFE
TRI DOMINANTE…PERO
Poco premio para un ‘Tri’ dominante o bueno porque Memo Ochoa paró un penalti a Lewandowski en un conjunto polaco que sin apenas generar peligro rozó el gol. En este caso, lo que es real es que ambas suman un punto más que la gran favorita del Grupo C.
México llevó el control desde el inicio del encuentro. Ese era el plan. No centrarse en contrarrestar a Lewandowski, al que, por cierto, Edson Álvarez secó a la perfección en cada duelo sin dejar entrar en juego a la gran estrella polaca, hasta que llegó un error en la segunda mitad. Laterales profundos, electricidad por ambas bandas con Chucky Lozano y Alexis Vega y mentalidad ofensiva.
NO HAY QUINTO MALO
Lo intentó el ‘Tri’ sin mayor respuesta polaca. Memo Ochoa vivió la primera parte de su quinto Mundial, igualando este martes junto a Héctor Herrera el récord histórico de la competición, con una tranquilidad que seguramente no esperaba. Y que le duró poco.
Un mal pasé de Jesús Gallardo en salida de balón le llegó a Edson Álvarez de espaldas y con el esférico botando. El resultado, un mano a mano de Lewandowski, de los que no falla a no ser que le hagan penalti. Como ocurrió. Héctor Moreno le agarró de la camiseta y le zancadilleó con una pierna abajo.
El colegiado australiano Chris Beath no lo apreció en primera instancia, pero sí cuando fue llamado a revisión por el VAR. Ocasión perfecta en el minuto 58 para que el polaco rompiese su sequía en los mundiales -ningún gol en cuatro partidos, tras el de este martes-, pero se encontró con un Memo Ochoa que no jugó solo por hacer historia con su quinto mundial.
El arquero adivinó el lado del lanzamiento, a su izquierda, y se convirtió en héroe. Por si le hacía falta algo a los aficionados mexicanos para crecerse, que hicieron temblar los cimientos del estadio 974.

LO TENÍAN BIEN ESTUDIADO
Memo aseguró que estudió los penaltis que lanzó Robert Lewandowski durante “el último mes” y eso le dio sus frutos. “Trabajamos en esto las últimas dos semanas e incluso el último mes junto al entrenador de porteros. Siempre es difícil cuando ves los vídeos de los penaltis de Lewandowski. Ves más de 50 penaltis y nunca sabes qué lugar elegir. Estoy feliz de pararle el penalti y mantenerle a cero en este partido”, dijo en rueda de prensa.
Memo fue nombrado mejor futbolista del encuentro, tras el que quiso agradecer el gran apoyo de la afición mexicana, que fue inmensa mayoría en las gradas del estadio 974, el primero desmontable del mundo.
“HOY HE FALLADO, Y DUELE”: LEWANDOWSKI
“Hoy he fallado. Es una pena. Duele, pero tenemos que mirar al próximo partido para ganar y conseguir los tres puntos», dijo el delantero polaco a los medios de su país tras el encuentro.
“El partido fue muy igualado. Valoramos este punto, pero por otro lado es una pena porque tuvimos el penalti”, añadió Lewandowski.