37 minute read

HISTORIA EN VIVO

OpiniónCuatro

DOMINGO, 22 NOVIEMBRE 2020

Advertisement

PERRO MUNDO

Una decisión equivocada

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

antecedentes.

Tengo el privilegio de contar con la amistad de Verónica Ortiz Lawrenz desde hace por lo menos tres décadas, su carácter abierto, franco y directo son rasgos de su personalidad que, como las huellas digitales, aparecen con matices únicos en todos los trabajos que emprende o en los que es invitada a colaborar como son radio, televisión, prensa y distintos proyectos culturales. En su paso por los medios, incluidos los digitales y sus variopintas hibridaciones, Verónica deja esas singulares improntas, que a veces se perciben claramente en su estilo único, pero otras se diluyen por la agresiva fugacidad de los medios.

Verónica también es una tenaz escritora autora de varios libros periodísticos y literarios en los que es más difícil que las corrientes líquidas y corrosivas de la hipermodernidad se lleven consigo la memoria, tan débil en nuestro inconsciente colectivo.

El trabajo de investigación, la obstinada preservación del recuerdo, la historia que merece contarse antes de ser recreada y después olvidada en sobremesas familiares, es lo que hizo Verónica Ortiz por medio de su novela más reciente: Una decisión equivocada, publicada por L.D. Books, sello de Editorial Lectorum; novela que conocí antes de que viera la luz en forma del libro y me conmovió por varios aspectos que en su momento le escribí a mi querida amiga. De aquellas líneas que tienen más de un año, rescato, reescribo y reedito varios de sus párrafos, tres de los cuales descubro con sorpresa, reeditados también por un benévolo Titivillus, en la cuarta de forros de esta gran novela.

UNA HISTORIA DE VIDA QUE LE DA VIDA A LA HISTORIA

Los territorios ocupados tras el fi n de la segunda Guerra Mundial han sacado a la luz historias de terror similares a las atrocidades que cometió el ejército alemán contra el pueblo judío en los campos de concentración y de exterminio. La posguerra es siempre una prolongación de la guerra sobre todo cuando hay varios países implicados.

Esta novela describe con claridad y mediante la poderosa tensión narrativa de la pluma de Verónica Ortiz, un episodio que condenó a una adolescente mexicana a vivir años de injusticias primero en el territorio alemán ocupado por los soviéticos y más tarde en Siberia.

Ser mujer, ser alemana, o incluso mexicana con pasaporte de país de origen, podía traducirse en terribles condenas para la población civil que sobrevivió a la barbarie del nazismo.

Eso le sucedió a la mexicana Anita Lawrenz Tirado, hija de padre berlinés y madre sonorense, admirable protagonista de esta historia recreada por su sobrina Verónica Ortiz Lawrenz, quien tras una escrupulosa investigación periodística que incluyó entrevistas, viajes y pesquisas documentales, sacó a la luz este fascinante trabajo de un relato que no pasaba de las conversaciones familiares aunque exigía casi a gritos ser contado para el mundo, pese al conservadurismo patriarcal que por fortuna empieza a ser desterrado de las familias mexicanas.

La novela le hace justicia a la memoria de Anita, quien, por una decisión torpe y precipitada, fue enviada a Alemania por su padre un año antes de que estallara la segunda guerra mundial acompañada de sus dos hermanas menores: Martha e Irene, quienes tuvieron mayor fortuna que Anita porque pudieron regresar a México cuando los aliados ocuparon el territorio germano.

Anita, por el contario, vivió años de aislamiento, torturas, interrogatorios y vejaciones puesto que los soviéticos se empeñaron en levantarle cargos falsos de espionaje. Primero en Alemania, donde estuvo en varias prisiones y campos de concentración, y más tarde en Siberia, Anita anhelaba siempre regresar a su país, negaba los cargos que le fabricaban en todo momento y sin dejar de preguntarse qué era de sus hermanas, sus tías germanas, su padre, el hermanito que no viajó con ellas y sobre todo de su madre, que luchó de modo infructuoso contra la decisión autoritaria de su marido alemán.

De manera alternada, la autora nos cuenta la vida de los otros personajes de la historia: los que se quedaron en México, las hermanas que regresaron entre las que se encontraba la madre de la autora a cuya vida también nos asomamos.

La historia de las familias tiene vasos que se comunican con la raíces y las copas de sus propios árboles genealógicos, veladuras que se pierden si alguien no se ocupa de revelarlas como procesos de sanación o de catarsis, para descubrirnos asombrosas continuidades de malas decisiones, destinos prescritos que cuando menos en México, y hasta bien entrado el Siglo XX, tenían sellos marcadamente machistas; la historia de las familias permite vislumbrar futuros continuistas si en el seno de las mismas no hay integrantes que asuman la rebeldía como lo hace Verónica al contarnos la historia de Anita y los solidarios amigos que le ayudaron a no claudicar en sus principios, ni a renunciar a la esperanza de volver a los suyos mientras vivía una pesadilla literalmente kafkiana.

La narración de esta historia apegada a la realidad rinde tributo a los hombres, pero sobre todo a las mujeres que en las peores condiciones son capaces de dar lo mejor de sí y aferrarse a la vida sin perder la integridad, ni la esperanza en el porvenir.

Como buena escritora, Verónica Ortiz no desperdicia nada, no se pierde en circunloquios, atrapa la atención desde las primeras páginas, da detalles, pone acentos que transmiten el ánimo rebelde que siempre la acompaña, a veces jocoso, otras explosivo o triste, nunca resignado. Le viene de sangre y la historia de Anita es la mejor prueba.

crónica 3

NacioNal

Domingo, 22 noviembre 2020 nacional@cronica.com.mx EL DATO | FRENTE FRÍO SOBRE CHIHUAHUA Este fin de semana, 23 de los 67 municipios de Chihuahua reportaron temperaturas bajo cero provocadas por la masa de aire frío que impulsó al frente frío número 13.

Claroscuros. Sorprendió la juagada de último momento; el PAN ve traición perredista a lo pactado de no ir con el tricolor v En la CDMX, el blanquiazul ya advierte al PRD que si hay coalición será con Movimiento Ciudadano

RUMBO AL 2021

Alianza PRI-PRD en Nuevo León, dinamita el gran frente antimorena

[ Eloísa Domínguez y Arturo Ramos ] natura, yo los apoyo. No soy de alianzas con el PRI, pero si ellos di-

En Nuevo León, la idea de cen que sí, yo los sigo. Adelante”. un gran frente opositor Al final, se impuso una posiantimorena tuvo su pri- ción diferente y es probable que mer traspié, el PRD se alió esto repercuta en otras plazas, cocon el PRI de última hora para las mo en la Ciudad de México, donde elecciones del próximo año y eso el líder blanquiazul Jorge Romeha dinamitado las negociaciones ro, con apoyo del alcalde de Benien diferentes plazas del to Juárez, Santiago Tapaís, incluyendo la Ciu- BELAUNZARÁN boada, se han negado a dad de México. Por lo pronto, lide- Hay que alianzas que incluyan al tricolor. Este tema razgos en el PRD como frenar el es motivo de constanFernando Belaunzarán lamentaron que no to- autoritarismo tes negociaciones des de hace semanas. dos los partidos de oposición se hayan sumado de Morena. Para Romero, por ejemplo, es una cuesa la alianza neoleonesa; Soy aliancista tión de enfrentamienpara los perredistas, la unión PRI-PRD es jus- y confió en el tos históricos y del tipo de personajes que domitamente un intento por lograr ese frente único, voto útil” nan en el PRI capitalino (lo que también fue tepero para Acción Nacio- ma de controversia en nal el asunto es diametralmente Nuevo León), así que lo sucedido diferentes pues, aseguran, la diri- ya hizo que planteara con clarigencia perredista sabía que no se dad que si hay alianza es con Mohabía aceptado la alianza con el vimiento Ciudadano y sólo con líPRI, así que leen lo sucedido como deres perredistas que hayan abanuna traición. donado su partido. Los furibun-

Para el CEN Nacional del PAN, dos panistas ya han advertido lo los liderazgos regionales tienen en anterior a los líderes perredistas este momento un peso muy rele- de Iztacalco, Venustiano Carranvante y no es fácil dar línea al res- za, Coyoacán y Gustavo A Madepecto. Hay apoyos significativos ro que tienen el control de lo que para una lianza amplia como el queda de la estructura territorial del diplomático y militante panis- del Sol Azteca. ta Jorge Guajardo, que había co- Un tercer factor es Movimienmentado hace unos días en redes to Ciudadano, que en Nuevo León sociales que “si panistas de Nue- cumplió su premisa de ir con canvo León a los que yo admiro como didatos propios y sin alianzas, peCoco Coindreau, Fernando Cana- ro que también se ha visto involules y Kana Fernández están a fa- crado en negociaciones frentistas vor de una alianza con el PRI y en diferentes plazas del país. PRD para contender por la guber- En el caso de Movimiento Ciu-

TWITTER

Heriberto Treviño Cantú y Silvia Elizondo, presidentes del PRI y PRD en Nuevo León, respectivamente, muestran el registro formal de la unión entre priistas y perredistas.

dadano, empieza a ser claro que la nomenclatura tradicional del partido y líderes emergentes (justamente como Samuel García, su precandidato a la gobernatura), desean mantener el control del partido, pero que Enrique Alfaro, Gobernador de Jalisco y una figura de verdadero peso nacional emecista, es más afecto a la alianzas amplias.

Ildefonso Guajardo, exsrecretario de Economía en la administración federal peñista, estará a la cabeza de la alianza PRI-PRD, y ya cuando se supo del acuerdo, señaló: “Estoy seguro que lograremos recuperar la grandeza de Nuevo León. La gran alianza ciudadana por el futuro del estado está en marcha”.

“NOSOTROS NO ROMPIMOS NA-

DA”. Liderazgos en el PRD lamentaron que para la elección de Nuevo León partidos opositores a Morena no se hayan sumado a una alianza. Fernando Belaunzarán señala que debió darse una gran alianza, luego de que se concretó un acuerdo entre el Sol Azteca y el PRI para abanderar a un aspirante en común que enfrente el voto a favor de Morena.

“Soy un aliancista, y contra Morena, que engañó al electorado en 2018 debemos, la oposición, enfrentar al candidato del partido en el poder.

Fernando Belaunzarán no ve un riesgo de esta coalición PRI y PRD para abanderar a otros aspirantes en otros estados, por lo que reprocha “la falta de madurez de la oposición para sumarse en una coalición”, refirió en entrevista con Crónica, el exdiputado federal del Sol Azteca indica: “Hay que frenar o detener la restauración autoritaria de Morena. Vamos a una elección de Estado, con recursos y programas sociales usados con ese fin, el electoral. Yo veo bien a Ildelfonso Guajardo, exsecrtario de Economía del gobierno peñista, como candidato al gobierno de Nuevo León. Soy un aliancista, y creo que de lo que se va a tratar es que los mexicanos van a dar el voto útil”, dice Belaunzarán.

En tanto, Beatriz Juárez Piña, coordinadora de los diputados federales del PRD, dice que el pasado Consejo Nacional del Sol Azteca se planteó ir a las alianzas más amplias posibles.

“El candado que teníamos antes de ir con el Revolucionario Institucional se daba en otros tiempos y en otras circunstancias. Ahora nos encontramos en un momento muy parecido al pasado, con una concentración del poder, por lo que no sólo vamos en Nuevo León. Ya firmamos una carta de intención para Baja California. En Guerrero, será PRI, PAN y PRD…”, dice la legisladora por Jalisco.

No obstante, las negociaciones en esos puntos han comenzado a volverse tensas.

Dos alianzas por la gubernatura en Nuevo León

[ Alejandro Páez Morales ]

De último momento, la madrugada de este sábado se concretó la alianza del PRI con el PRD para la gubernatura de Nuevo León que se renovará el próximo año, con lo cual habrá dos coaliciones en busca de ese gobierno pues se suma a la de Morena que pactó con el Partido Verde Ecologista (PVEM), Partido del Trabajo (PT), y Nueva Alianza.

Aunque se había anunciado, con el PAN, al final se cayó la negociación y no lograron un acuerdo con lo cual se perfila que el blanquiazul contienda solo por esa gubernatura al igual que el Movimiento Ciudadano.

Con ello, Luis Donaldo Colosio Riojas, quien aspiraba a ser gobernador, mejor optó por pelear la alcaldía de Monterrey, por lo que se perfila al senador Samuel García para la candidatura de MC al gobierno estatal.

A minutos de que terminara el plazo, se concretó la coalición Nuevo León Adelante, después que los dirigentes estatales del PRI y PRD, Heriberto Treviño Cantú, y Silvia Elizondo, respectivamente, acudieron ante la Comisión Estatal Electoral para realizar el registro de manera formal y así, poder contender juntos en las elecciones del 2021, anunció el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

El dirigente nacional del tricolor destacó, en sus redes sociales, que lo más importante es el futuro de las familias de Nuevo León, por lo que convocó a seguir construyendo una alianza entre todos, “poniendo por delante el interés de las y los ciudadanos.

La alianza con el PRD será amplia, es decir a todas las alcaldías y al congreso local y el candidato saldrá del PRI donde se perfila el ex secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, quien es bien visto por los empresarios de esa entidad.

En foto de archivo, los gobernadores de la Alianza Federalista enviaron el pésame a los famliares de las 100 mil fallecidos por COVID.

Aliancistas lamentan las 100 mil muertes COVID por “fallida estrategia”

v Los 10 gobernadores que la integran enviaron condolencias a los familiares de las víctimas y llaman a no bajar la guardia ante la pandemia

[ Mario D. Camarillo ]

Los gobernadores de los 10 estados que integran la Alianza Federalista, emitieron este sábado un comunicado en sus redes sociales en señal de luto, por los más de 100 mil mexicanos muertos por causa del COVID-19 en el país, además de que reiteran sus críticas contra la fallida estrategia del gobierno federal para contener la pandemia.

El bloque federalista publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en donde alterna el color negro con letras grises, mediante el cual responsabilizan de manera directa de los decesos al coronavirus, y a la Federación por su fallida estrategia de salud.

Unidos en una sola voz, los mandatarios de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval; Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís; Chihuahua, Javier Corral Jurado; Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; Colima, José Ignacio Peralta; Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; Durango, José Rosas Aispuro; Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez y Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón. Expresaron sus condolencias para las familias de los más de 100 mil mexicanos que perdieron la batalla contra este virus.

“La Alianza Federalista lamenta el fallecimiento de más de 100 mil mexicanas y mexicanos víctimas de la COVID-19 y de una fallida estrategia por parte del gobierno federal. Deseamos pronta resignación a las más de 100 mil familias ante esta irreparable pérdida. Estamos con ustedes. Que en paz descansen”, señala el mensaje de los mandatarios de la Alianza Federalista.

En este contexto, los mandatarios del bloque federalista fijaron su postura sobre el número de decesos registrados en el país, a causa de contagios por coronavirus, e instan a los ciudadanos a adoptar acciones responsables y no bajar la guardia, toda vez que el riesgo a los contagios sigue latente, y esto lo revelan los más del millón de casos confirmados de COVID-19 en el país.

ENGROSARÁ OPOSICIÓN EN 2021 México Libre competirá como independiente o en alianza

[ Mario D. Camarillo] g La organización civil México Libre, comunicó a través de un comunicado en su cuenta de Twitter, que se presentará en las elecciones intermedias del próximo año con candidatos propios (independientes) o en alianza con partidos políticos “para contribuir a la formación de una mayoría opositora en el Congreso de la Unión”.

El grupo que dirige la exprimera dama del país, Margarita Zavala, destacó que “en los resolutivos avalados por la Comisión Ejecutiva Nacional, se autorizó a la dirigencia continuar diálogos con los diversos partidos de oposición con miras a la construcción de posibles alianzas político-electorales que permitan construir un contrapeso efectivo al poder presidencial en el Congreso de la Unión; así como para participar en las elecciones de gobernador (15 que estarán en juego), diputados locales y presidentes municipales en las entidades donde se realicen dichos comicios”.

Asimismo, la organización de Margarita Zavala refiere que también postulará, de forma independiente, a militantes que “por su trayectoria, ética, liderazgo, propuestas y compromiso social compartan los ideales de la organización y sean un referente en sus comunidades”.

En el mismo tenor, México Libre subraya que se consolidará como una organización ciu-

Margarita Zavala busca contrapeso.

dadana para contribuir en todos los aspectos de la vida pública que van desde el formular críticas hasta proponer soluciones a las problemáticas del país.

La organización aseguró que quienes conforman México Libre coincidieron en que el destino de este frente ciudadano es seguir luchando por los derechos de los mexicanos, tras la negativa del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral ( TEPJF) de otorgarle el registro como partido político “al no acreditar el origen de aportaciones en efectivo”.

“Con o sin registro, México Libre es una fuerza ciudadana viva gracias al esfuerzo de cientos de miles de mujeres y hombres que defienden la libertad, los principios democráticos y el Estado de Derecho”, concluyó.

Carlos Villa Roiz

Termina el año litúrgico

Este domingo 22 de noviembre termina el año litúrgico de la Iglesia, con la celebración de la fiesta a Cristo Rey, y con ello dará inicio el adviento que abarca los siguientes cinco domingos en preparación de la Navidad. La fiesta de Cristo Rey del universo fue instituida por el Papa Pío XI el 11 de diciembre de 1925, a través de la Encíclica Quas Primas, al conmemorar un año jubilar en el XVI centenario del Concilio de Nicea, pero durante el Concilio Vaticano II, el Papa Paulo VI, en 1969, fijó la actual celebración que no tiene fecha fija, en el calendario romano. A partir de este domingo, los colores de los ornamentos sacerdotales irán cambiando; del verde que es el que caracteriza al tiempo ordinario, al blanco en esta fiesta y en Navidad, y al morado y al rosa. La inspiración de esta celebración religiosa se debe a México, primer país que levantó un monumento a Cristo Rey en el actual cerro del Cubilete, en Silao, Guanajuato, en 1920, y es que, desde el primer momento, el Episcopado Mexicano apoyó el proyecto y sólo pidió que fuera votivo, es decir, que reflejara un voto o promesa, porque el 11 de junio de 1914, todos los obispos habían consagrado México a Cristo Rey y habían hecho la promesa de construir un santuario nacional. De este modo, México se convirtió en el primer país donde multitudes de fieles hicieron este tipo de consagración a Cristo Rey, pues antes, sólo existía la devoción al Sagrado Corazón de Jesús que oficialmente data de 1675, y cuya principal promotora fue santa y vidente francesa Margarita Alacoque. El primer monumento a Cristo Rey se edificó de 9 metros de alto y su costo fue de 5 mil pesos; lo financiaron los propios habitantes de Silao, bajo la guía del Obispo de León, Emeterio Valverde Téllez. Los trabajos duraron del 12 de marzo al 9 de abril de 1920 y el santuario atrajo tantas peregrinaciones que decidieron cambiar de sitio al Cristo hacia lo que hoy es la Ermita Expiatoria, para dejar el puesto más alto del cerro a un monumento mayor. El segundo monumento fue proyectado por el Ing. Luis G. Murguía y la primera piedra la bendijo el Delegado Apostólico Ernesto E. Filippi ante 80 mil personas, el 11 de enero de 1923, pero cuando el diplomático bajó del cerro fue apresado y expulsado del país junto con varios obispos a causa de la persecución religiosa. El 30 de agosto, Álvaro Obregón prohibió definitivamente la construcción del Monumento. Un año después, para conmemorar la colocación de la primera piedra del segundo monumento, millones de mexicanos celebraron en todo el país la “Primera Hora Santa Nacional” y desde entonces, este evento se realiza cada año, a excepción de 1927, 1928 y 1929, que fueron los años más turbulentos de la Guerra Cristera. En varios países se encuentran monumentos similares, siendo los más famosos el de Corcovado, en Río de Janeiro, Brasil, al que también llaman Cristo Redentor y que data de 1931; el Santuario Nacional de Cristo Rey en Lisboa, Portugal, de 1959, o el de Belalcázar, Colombia, de 1954.

AMLO pide al G-20 no caer en “autoritarismos” contra la COVID

v Recomienda abandonar la tentación de medidas como el confi namiento o el toque de queda y confi ar más en la responsabilidad de la población v Remarca que la atención médica, vacunas y medicinas deben ser gratuitas

[ Mario D. Camarillo ]

El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció este sábado en contra de la imposición de medidas restrictivas como el confi namiento excesivo y el toque de queda durante la pandemia de COVID-19, no sólo en México, sino en el mundo.

Al participar en la cumbre virtual de los líderes del G20 que tuvo como sede Arabia Saudita, con el rey Salman bin Abdulaziz como anfi trión, el mandatario pidió a los líderes del bloque que integran a las naciones más industrializadas del planeta y países emergentes), confi ar más en la responsabilidad de la población y garantizar, ante toda circunstancia, la libertad y “abandonar la tentación de imponer medidas autoritarias como el confi namiento excesivo o el toque de queda“.

López Obrador subrayó que la pandemia del COVID-19 ha dejado una dolorosa experiencia en todo el mundo, toda vez que se deben “Enfrentar las dos crisis, la sanitaria y la económica, nos ha dejado sufrimientos y calamidades, pero también lecciones importantes”, señaló al inicio de su participación.

El mandatario destacó en lo que respecta la salud, que la sa-

El presidente expresó ante líderes del G-20 su lema de “primero los pobres”, antes que el rescate de empresas o instituciones fi nancieras.

lud es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado haciendo a un lado el afán de lucro. “La atención médica, las vacunas y las medicinas deben ser gratuitas y de aplicación universal como lo establece la resolución de México aprobada en la ONU”.

En el mismo tenor subrayó que ante el COVID-19 es preferible prevenir antes que curar, ya que allí radica la importancia de fomentar una alimentación saludable, de ahí la importancia de promover una alimentación saludable, evitar los productos con exceso de sal, azúcares, grasas y químicos.

“Tengamos en cuenta que los más afectado por la pandemia han sido los enfermos de hipertensión, diabetes, obesidad y estas enfermedades crónicas se originan por la mala alimentación y la ausencia de ejercicio físico y deporte”, refi rió. Se pronunció por considerar a la familia como la principal institución de seguridad social y evitar su desintegración.

López Obrador refirió que es clave “considerar a la familia como la principal institución de seguridad social, evitar su desintegración y no abandonar a los adultos mayores en albergues o asilos. Por confortables que estos sean, nunca suplirán el amor que ofrecen los seres queridos”.

Sobre la crisis económica, el mandatario echó mano del mensaje que ha ofrecido en sus recorridos por comunidades del país y donde refi ere que “el rescate económico debe hacerse de abajo hacia arriba: primero ayudar a los pobres y no centrar las acciones solo en destinar fondos públicos a empresas o a instituciones fi nancieras en quiebra; no convertir las deudas privadas en deuda pública; evitar el endeudamiento y menos aún si es en benefi cio de pocos y a costa del sufrimiento de muchos y de las nuevas generaciones”.

Asimismo, López Obrador hizo un llamado a los líderes de las 20 economías más poderosas del mundo Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, la India, Indonesia, Italia, Japón, el Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, y del que México forma parte, a trabajar de manera conjunta para lograr la recuperación económica y del empleo ante la emergencia de COVID-19.

En el G20 además de los países que integran el bloque también se encuentran como naciones invitadas España (permanente), así como Suiza, Jordania y Singapur, como naciones invitadas en el 2020.

...y en México ya van 101 mil 373 muertos y 1 millón 032 mil 688 infectados

Con más incertidumbre que certeza sobre el control de la pandemia del COVID-19 en México, las autoridades de salud informaron este sábado que en las últimas 24 horas se reportaron 550 nuevos decesos por causa del coronavirus, para elevar a 101,373 las muertes por la enfermedad, mientras que la cifra de casos confi rmados se elevó a 1.032.688, lo que refl eja que la tendencia de afectación sigue al alza.

El director general de Epidemiología de la secretaría de Salud, José Luis Alomía, señaló durante el reporte en Palacio Nacional, que el número de casos positivos estimados es de 41 mil 480 enfermos.

Desde el inicio de la pandemia, el 28 de febrero, en México han sido estudiados 2.684.780 pacientes que tuvieron un índice de positividad del 43 %, informó el director de

Epidemiología de la Secretaría de Salud, José EFE Luis Alomía, en conferencia de prensa en Palacio Nacional.

Entre el conjunto de pacientes estudiados están los 1.032.688 que tuvieron un positivo a la infección viral, 1.259.975 con un resultado negativo y 392.117 que se mantienen como casos sospechosos.

Asimismo, refi rió que la ocupación de las camas de hospitalización general en todo el país es del 37%, y destacó que seis estados se encuentran por arriba del 50% de ocupación en este rubro y son: Durango (79%), Coahuila (67%), Nuevo León (66%), Zacatecas (63%), Ciudad de México (60%), Chihuahua (60%).

En lo que respecta a la ocupación de camas con ventilador a nivel nacional, indicó que esta es del 30%, siendo las entidades federativas con la mayor ocupación Aguascalientes (60%), Ciudad de México (55%) y Nuevo León (50%)

De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, México se mantiene como el undécimo país con más contagios de coronavirus, con casi 785 muertes por millón de habitantes, mientras que sigue en el cuarto lugar mundial con más muertes por la pandemia. (Redacción)

Especialistas en tecnología capacitan a docentes de SEP

v Se puso en marcha el ciclo Master Class sobre tecnologías de información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales

[ Redacción]

La Coordinación General de @prende.mx y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pusieron en marcha el ciclo Master Class sobre tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) Huawei: Entornos de Innovación Educativa Digital, con el objetivo de capacitar a las y los docentes interesados en el aprovechamiento de tecnologías educativas, para el desarrollo y transformación digital de la educación.

De acuerdo con la SEP, el ciclo, impartido por expertos de la empresa asiática, atiende los criterios de la Nueva Escuela Mexicana y directriz del titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, para mantener el acceso a la prestación de servicios educativos, así como la capacitación del personal docente en todo el país.

Al ponerse en marcha este encuentro, que se desarrollará durante cuatro semanas, la Coordinadora General de @ prende.mx, Lidia Camacho, destacó que la Secretaría de Educación Pública tiene como propósito ofrecer a las maestras y maestros la mejor formación, capacitación y actualización para el fortalecimiento de su práctica docente, especialmente en el ámbito de las habilidades y competencias educativas digitales.

Bertha Hernández

historiaenvivomx@gmail.com

Más que como un instrumento utilitario, destinado a hacer más sencilla la vida de todos los días, la bicicleta llegó a tierras mexicanas como parte del entusiasmo que, por deportes novedosos y actividades insólitas, se despertó en los sectores más acomodados de la capital del país. Entonces, proliferaron aquellos artefactos, que trajeron nuevos hábitos, nuevas formas de pasar el tiempo y nuevos espacios para aprovecharlo. También surgieron, inevitablemente, las discusiones por el bueno o malo comportamiento de los ciclistas, asunto que no ha dejado de debatirse.

HISTORIA EN VIVO

México, 1895: locos por las bicicletas

No bastó con el futbol y el boxeo para entretener a los caballeros mexicanos de la última década del siglo XIX. Las carreras de caballos, institucionalizadas, dieron lugar al nacimiento del muy elegante Jockey Club, donde los Limantour, los Escandón, los Díaz y los Rincón Gallardo, además de muchos otros nombres distinguidos, aparecían en la relación de socios. El alpinismo rebasó los viejos recuerdos de los naturalistas de otras épocas, aficionados a subir al Popocatépetl, y alcanzó grado de deporte y hazaña, emparentándose con la lejanísima incursión del conquistador Diego de Ordaz, que en el siglo XVI había ascendido para bajar azufre. Eran días de progreso, en el sentido más perfecto del espíritu porfiriano, donde las teorías higienistas hacían lo suyo, y daban respetabilidad al hábito del deporte y la actividad física… claro, para quienes tenían recursos suficientes para dedicarse a “actividades recreativas”, que en aquellos años no eran tantas. Pero cuando la tecnología se sumó a aquellos entusiasmos, pareció que el progreso se materializaba en un singular artefacto que llegó a causar furor: la bicicleta.

DE LA INCOMODIDAD AL DEPORTE.

Las primeras bicicletas llegaron a México hacia 1869, y venían de París y de Boston. Era un asunto tan extraño que a la afición a las bicicletas se conocía como “manía parisina”. De hecho, fue un velocípedo (aunque ahora se admite ese nombre para todo vehículo de dos tres o cuatro ruedas), uno de aquellos extravagantes artefactos compuestos por una gran rueda delantera, un asiento y una o dos pequeñas ruedas traseras, el primero en circular por las calles de la capital. Aquel mismo año, un ingenioso nacional produjo otro vehículo, de cuatro ruedas, asiento y sombrilla. Definitivamente, la idea del velocípedo empezó a ganar adeptos. No se terminaba el verano de 1869 y ya estaba empezando a promoverse otro vehículo de diseño y producción nacional: era un triciclo para dos personas, y ya se murmuraba acerca de la inminente aparición de otro modelo, lo suficientemente estable como para que en él viajar una familia de hasta seis personas.

Pero el horno no estaba para bollos: la efervescencia política no cesaba, y, por otro lado, la tecnología de

Lejos de la parte más densa de la ciudad, lejos de la Alameda, donde fueron fuente de problemas sin fin, los primeros aficionados a las carreras de bicicletas fueron enviados por el Ayuntamiento hasta las garitas del poniente de la capital, en las cercanías del Caballito, donde no causaran tantos accidentes.

los velocípedos no acababa de ser sólida. En México se le empezó a llamar “sacudehuesos” a aquellos inestables artefactos. De hecho, la única bicicleta que conocieron muchos mexicanos en aquellos años era una que solía usar un payaso del célebre circo Chiarini en sus actos.

En 1880 llegó a México otro cargamento de bicicletas, proveniente de Estados Unidos; eran de aquellas de gran rueda delantera, y con la fama bien ganada de trastos peligrosos, pues no era extraño que el valeroso conductor saliera volando hacia adelante. Entre 1880 y 1884, funcionó, junto a la Alameda, un establecimiento de bicicletas llamado Michaux, que las rentaba y además, ofrecía lecciones a los que fuesen suficientemente valientes para intentar moverse en uno de esos aparatos.

A fuerza de tenacidad, empezaron a proliferar los simpatizantes del ciclismo, a grado tal que se fundó el Club de Velocipedistas, que se aplicó a organizar y promover excursiones en bicicleta. Vestidos con traje de caza, los caballeros involucrados llegaron a hacer excursiones a sitios relativamente lejanos, como el Desierto de los Leones.

Pero una vez embarcados en el asunto, los más audaces del club ya no se sintieron satisfechos con las excursiones: ¡había que organizar carreras!

Así ocurrió: las primeras carreras de bicicletas en México, con aquellos aparatos de gran rueda, ahora se antojan de lo más tiernas: los competidores tenían que recorrer a toda velocidad, ¡dos cuadras!, bordear la Alameda, dar la vuelta a la glorieta donde estaba entonces el Caballito, y regresar. La prensa de aquellos días consignó que el ganador de la primera carrera se llamaba Mario Garfias.

Y sí, la gente se entusiasmó, pero la emoción no duró mucho, pues, hacia 1884, el Ayuntamiento prohibió la circulación de bicicletas en la Alameda, porque eran ya muchos los accidentes que ocurrían por el descuido de los ciclistas. Tenaces, los ciclistas intentaron hacer una carrera, a lo largo de la avenida Cinco de Mayo, en las fiestas patrias de 1887, pero la lluvia les aguó la fiesta y lo dejaron para principios de octubre, en un hipódromo de la colonia francesa que funcionaba en el pueblo de La Piedad.

Además de los accidentes, la inseguridad de las bicicletas seguía siendo el principal obstáculo para que el nuevo deporte se popularizara. Habida cuenta de los numerosos incidentes en los que estaba involucrada una bicicleta mal manejada o profundamente inestable, los capitalinos dejaron su alboroto para mejores tiempos, cuando llegaran al país velocípedos más seguros.

LA NUEVA OLA BICICLETERA. En 1891, la Agencia de Bicicletas Columbia se estableció en la muy elegante avenida Cinco de Mayo: ofrecía “bicicletas de seguridad” fabricadas en Estados Unidos. Las ruedas eran ya del mismo tamaño, y, al poco tiempo de abrirse el negocio, a sus productos se les instalaron llantas neumáticas, que permitían a los ciclistas moverse con más seguridad por los latosísimos suelos empedrados de la ciudad de México.

Olfateando el negocio, dos alemanes, Hilario Meenen y Carlos Deeg, importaron más bicicletas ese mismo año. Poco a poco, para emoción de los amantes de los avances tecnológicos, empezaron a verse cada vez más ciclistas en la calle de San Francisco y en el Paseo de la Reforma. Sí, el progreso llegaba montado en bicicleta.

Media docena de empresas, entre estadunidenses y británicas, se apuntaron al naciente mercado bicicletero. Naturalmente, también se multiplicaron los clubes ciclistas, empezando por los alemanes Meenen y Deeg, que fundaron el Club Veloce. Entonces, los equipos ciclistas de otros países incluyeron a México en las rutas de sus viajes de promoción. Un Equipo Sterling visitó Puebla y la capital en 1894. Al año siguiente, un grupo de 10 ciclistas estadunidenses, el All-America, también vino a nuestro país, con la idea de promover carreras no sólo en la ciudad de México; también se hicieron planes para visitar Guadalajara, Puebla, Monterrey, Durango y San Luis Potosí, donde ya también existían clubes ciclistas. Con visión empresarial, se empezó a construir un velódromo en el Rancho de Anzures, oval, de tres millas y con suelo de adobe semiduro. Pero no estuvo lista a tiempo. Cuando finalmente se inauguró, hubo campeones estadunidenses y mexicanos en las diferentes pruebas. El All-América, si bien no hizo el recorrido completo planeado, sí ofreció funciones de exhibición, que volvieron a alborotar a los mexicanos.

Pero no todos veían con igual emoción la llegada definitiva de la bicicleta. La prensa de la época consigna que el pueblo, que no ganaría en un año lo suficiente para comprarse una bicicleta, le dedicó muchas y sonoras rechiflas a los ciclistas que veían pasar como ráfagas. “Están locos”, dijeron algunos. “Son unos demonios blancos”, dijeron otros, refiriéndose a los gringos que hacían funciones donde mostraban su velocidad o su habilidad para hacer acrobacias. No faltaron los que, o más maldosos o más prácticos, recurrieron al recurso de arrojarle piedras a los ciclistas que pasaban junto a ellos.

Finalmente, los altos funcionarios del Ayuntamiento también desconfiaban de los ciclistas y sus bicicletas, de manera que prohibió cualquier tipo de velocípedo en el centro de la ciudad, y permitió la circulación de los artefactos en un amplio círculo que pasaba por las garitas de la capital y la estatua de Carlos IV. Podían los ciclistas, si querían, circular hacia el bosque de Chapultepec, donde empezaban a surgir urbanizaciones. Ni en sueños podían llegar al Zócalo.

Y, aunque los que veían al ciclismo como una actividad esencialmente deportiva, persistieron y siguieron organizando clubes y competencias, todavía iba a necesitarse paciencia para conseguir que las bicicletas se incorporaran a la vida nacional. (Continuará).

crónica 9

Turismo

Domingo, 22 noviembre 2020 nacional@cronica.com.mx

José Alfredo en formato digital

El 11vo Festival Internacional José Alfredo Jiménez, en su formato digital, será la antesala para lograr nuevos alcances y gritarle al mundo que José Alfredo Jiménez es guanajuatense y nació en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional

[ César García Pavón ]

Como cada año la Secretaría de Turismo de Guanajuato rinde homenaje a José Alfredo Jiménez, el hijo pródigo de Dolores Navidad y las noticias y una leyenda de la cultura popular mexicana. Para honrar la memoria del “Hijo del pueblo”, cantante y compositor de música vernácula, en el marco de su aniversario luctuoso 47, se realiza este año la 11va. edición del Festival Internacional José Alfredo Jiménez, en formato digital.

Este evento, según informa la Sectur estatal, ha logrado diversificar la oferta turística de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, mediante un producto con potencial turístico, que ofrece la promoción y preservación de las tradiciones, generando beneficios económicos, turísticos y sociales.

Juan José Álvarez, secretario de Turismo del estado de Guanajuato, dio a conocer que, durante 4 días (del 20 al 23 de noviembre) el festival reunirá virtualmente a asistentes de todo el estado, el país y el mundo, quienes han cantado “a todo pulmón las canciones del cantautor dolorense y así rendir una vez homenaje a un grande de la música”, dijo José Alfredo Jiménez Gálvez.

En esta onceava edición, ´alimentará´ la experiencia digital con recorridos virtuales a los lugares más emblemáticos de Dolores Hidalgo y desde luego para el festival como: Museo Casa José Alfredo Jiménez, Museo Bicentenario, Museo del vino, Museo Hidalgo, Parroquia de Dolores Hidalgo y Centro histórico.

La digitalización irá de la mano con la internacionalización y con la posibilidad de demostrar que en Guanajuato se Viven Grandes Historias que nos han unido en el último trago, por los siete mares, en un mundo raro, y que el soundtrack que las acompaña tiene nombre y apellido, José Alfredo Jiménez.

El Festival tendrá como otro eje de conceptualización la integración de un programa que no solo muestre representaciones musicales de talento artístico cantando a José Alfredo, si no que aprovecharan este escaparate como oportunidad para presumir a Dolores Hidalgo y al estado de Guanajuato en general.

Para lograr todo ello, se creó un contenido audiovisual como capsulas que, de una manera dinámica y atractiva, tengan como tema medular: la gastronomía, el sector vitivinícola del municipio, el talento cultural del estado y particularidades propias del Festival que llevarán al mundo digital como el famoso recorrido de cantinas y serenata a José Alfredo desde su Mausoleo.

El 11vo Festival Internacional José Alfredo Jiménez en su formato digital será la antesala perfecta para lograr nuevos alcances y gritarle al mundo que José Alfredo Jiménez es guanajuatense y nació en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional.

José Alfredo compuso a lo largo de su vida más de 200 canciones. Varias de las cuales son verdaderos himnos que se cantan en todas las fiestas mexicanas que se realizan a lo largo y ancho del país.

Juan Manuel Asai

Estamos a un mes de la

cpavon@gpoeuroamerica.com

con respecto a la pandemia del coronavirus no auguran nada bueno. Hay entidades como la CDMX y el Edomex que no han regresado al semáforo rojo porque sus respectivos gobernantes no quieren pagar la factura política de reconocer el tropiezo. Los procesos de reapertura han presentado problemas serios que derivan en más contagios y por lo tanto más defunciones. Las cifras oficiales son muy preocupantes y eso que están lejos de los números reales que resultan escalofriantes.

Temporada de sobrevivencia

De modo que el cierre de año se presenta igual de complicado que todo el 2020 para el turismo. No hay que hacerse expectativas que no se cumplirán. El mejor escenario es hoteles y restaurantes al 30 por ciento o al 50 por ciento de su capacidad en el mejor escenario. No habrá fiestas de fin de año en ninguna de las grandes cadenas hoteleras y las fiestas que de cualquier forma se hagan serán clandestinas, repartiendo sobornos y arriesgando a los asistentes. ¿Se quiere usted arriesgar? En este espacio se apuntó en tiempo y forma que la única salvación para el turismo era la vacuna, todos lo demás son acciones para mantener a los turisteros enfocados y pensando en soluciones para aprovechar los muy estrechos márgenes de operación. El Zoom ha tenido un año muy activo pero lo cierto es que se han dado mini pasos. Lo que en verdad me parece relevante es que se hará en la siguiente primavera cuando la vacuna comience a aplicarse a nivel mundial. Todos los destinos turísticos del mundo se lanzarán a una carrera vertiginosa para recuperar su porción de mercado perdida y si pueden arrebatarles a sus competidores su parte. La pregunta pertinente en consecuencia es: ¿Estamos preparados para ese momento? Para formarnos en el arrancadero y comenzar a recibir visitantes. Cada ciudadano vacunado en Estados Unidos, Canadá y México es un turista potencial. La gente alrededor del mundo ansía viajar, eso es una realidad y una oportunidad que no podemos desaprovechar. Nuestros fuertes es que los atractivos tradicionales están intactos, playas, sitios arqueológicos, infraestructura hotelera, aeropuertos, están listos. No hay dinero federal para una campaña de promoción ambiciosa. Hay un esfuerzo digital muy meritorio, pero casi todos los competidores tienen esfuerzos digitales meritorios de modo que hay que pensar en ofertas diferenciadoras. Los destinos con recursos, tres o tal vez cuatro tienen dinero para sus propias campañas, pero el resto depende de lo que pueda hacer el gobierno federal. Como justicia divina, la mayoría de los destinos en el mundo arrancarán casi de cero, porque los países europeos que parecían adelantados tuvieron y proceso de reapertura errático y también están en malas condiciones.

Habrá decorado navideño en el centro de Mérida, pero con restricciones por el COVID-19

v Este año el llamado a la ciudadanía es a no agruparse en parques u otros sitios públicos como ha sido la costumbre durante esta temporada

[ Néstor Campos en Yucatán ]

La decoración navideña acostumbrada en la ciudad tendrá algunos cambios este año ante el panorama inédito en que nos coloca la pandemia del COVID-19 en este cierre de año, indicó el alcalde Renán Barrera Concha.

“No podemos pasar por alto que esta temporada es de una fuerte tradición y arraigo entre las familias, pero estamos conscientes de que no es posible propiciar aglomeraciones en ningún punto de la ciudad y por eso en esta ocasión habrá algunas restricciones en el decorado navideño”

Precisó que el árbol que se instala en el remate del Paseo de Montejo será el único que pondrá el Ayuntamiento en la ciudad, además de que se colocará decoración navideña en la Plaza Grande (calle 60 de la 63 a la 37) y la calle 47 y el Paseo de Montejo, donde se instalarán las acostumbradas luces en las copas de los árboles.

“Este año el llamado a la ciudadanía es a no agruparse en parques u otros sitios públicos como ha sido la costumbre durante la temporada navideña, porque ahora lo primordial es seguir cuidando la salud, evitar cadenas de contagio el virus y respetar las disposiciones de las autoridades sanitarias”

El director de Servicios Púbicos Municipales, José Collado Soberanis, indicó que ya comenzó la instalación de 1,300 adornos 3D, como osos gigantes, esferas, cortinas de luces, ángeles, Nacimiento y Reyes Magos, entre otros, que estarán en la Plaza, el Remate y el Paseo de Montejo.

Asimismo, se continuará con la instalación, decoración e iluminación del árbol navideño del remate, que se iluminará con más de 7,000 luces multicolor tipo led realizando diversos efectos luminosos.

A diferencia de años anteriores, no se colocarán pinos navideños en el sur, poniente y oriente de la ciudad.

La rehabilitación de los adornos navideños que en breve vestirán esas zonas específi cas de la ciudad corre a cargo de unos 120 empleados de los departamentos de Servicios Generales, Alumbrado Oriente y Poniente, así como de las áreas de Parques y Jardines del sector poniente y oriente. La inversión de estos trabajos es de $3.487,744.

This article is from: